Logo Studenta

Revolución Francesa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA REVOLUCION 
FRANCESA 
VICISITUDES DE LA 
REPÚBLICA DESDE 1789 
HASTA 1815 
REVOLUCION FRANCESA 
 
 
 El Antiguo Régimen 
 Asamblea Nacional Constituyente (9 julio 1789 – 30 sep. 1789) 
 Asamblea Legislativa (30 sep. 1789 – 20 sep. 1792) 
 Convención Nacional ( 21 sep. 1793 – 26 octubre 1795) 
 Directorio (31 octubre 1795 – 25 diciembre 1799) 
 Consulado (25 diciembre 1799 – 2 agosto 1802) 
 Consulado vitalicio (2 agosto 1802 – 4 mayo 1804) 
 Imperio (4 mayo 1804 – 6 abril 1814/ 20 marzo 1815 – 18 jun.1815) 
 
 
ANTIGUO RÉGIMEN 
 POLÍTICA INTERNA 
 
. Organización política: 
 - Monarquía absoluta: Rey 
 - Parlamentos 
 - Estados generales 
 - Intendentes 
 
. Organización social: 
 - Privilegiados (clero, nobleza) 
 - No privilegiados (estado llano) 
. Crecimiento de la burguesía como actor social. 
 
. Crisis económica 
 
. Convocatoria a los ESTADOS GENERALES (5 mayo 
1789) 
. Insurrección del Estado llano. Formación de la 
ASAMBLEA NACIONAL (17 de junio 
. Incorporación del Clero y la nobleza. La asamblea se 
proclamó CONSTITUYENTE el 9 de julio de 1789 
 
 
 POLITICA EXTERNA 
 
.Relaciones entre monarcas 
 
.Supremacía del comercio y colonialismo 
 
Diplomacia francesa basada en: 
. La alianza franco-austríaca de 1756 
. La alianza con España por el III° Pacto de Familia de 
1761. 
 
Postulados de la burguesía: 
. Crítica a la concepción de origen divino. Se antepone el 
principio de SOBERANÍA DE LA NACIÓN 
 
. Oposición a las guerras de sucesión. 
 
, Contraria al secreto diplomático. 
 
. Pacifismo. 
 
. Cosmopolitismo 
 
La revolución a través de las pinturas de la época. 
 • Toma de la Bastilla. 
• La libertad guiando al pueblo. 
De E. Delacroix 
ASAMBLEA NACIONAL 
CONSTITUYENTE 
POLITICA INTERNA: 
 
. Proclama la ABOLICION de los derechos feudales, señoriales y 
diezmos. También la igualdad de tierras y personas. 
 
. Relaciones con la IGLESIA. 
 Venta de bienes eclesiásticos (1789) 
 Reforma de órdenes religiosas (1790) 
 Constitución civil del clero (12 julio 1790). División del clero: 
refractarios y juramentados. 
 
. Organización del voto 
 
. Huída del rey 
 
. CONSTITUCION DE 1791 (separación de poderes) 
 
. Se organiza la GUARDIA NACIONAL (set. 1791) 
POLITICA EXTERNA: 
 
. Nuevo principio de derecho internacional: SOBERANÍA DE LA 
NACIÓN 
 
. Conflictos en Europa: 
- Con la Santa Sede 
- Con príncipes alemanes (Alsacia) 
- Con España 
 
. Mantenimiento de los principios de PAZ UNIVERSAL y JUSTICIA 
 
. Conversaciones de las potencias monárquicas: 
- Acuerdos de Reichembach (27 julio 1790) entre Austria- 
Inglaterra-Holanda. 
- Correspondencia entre LEOPOLDO II DE Austria y 
FEDERICO GUILLERMO II de Prusia.. 
- Declaración de PILNITZ (27 agosto 1791) y luego alianza 
militar (7 febrero 1792). 
 
. Diplomacia secreta del rey. Huida y captura en Varennes. 
Descrédito de la monarquía. 
 
 
 
ASAMBLEA LEGISLATIVA 
POLITICA INTERNA: 
 
. El rey jura la Constitución. Está basada en la SOBERANIA 
NACIONAL Y LA SEPARACIÓN DE PODERES. 
. Se organiza un SISTEMA REPRESENTATIVO: 
- Descentralización administrativa. 
- Reforma judicial. 
- Nueva organización fiscal 
- Reorganización de la Iglesia. 
 
. Declaración de la GUERRA A AUSTRIA (20 abril 1792). 
 
. Ruptura del frente revolucionario en partidos o clubes. 
 
. COMUNA INSURGENTE (10 agosto 1792). Incorporación del 
campesinado. 
 
. La Asamblea decreta: 
- SUSPENDER AL REY por conspiración 
- Formación de una nueva asamblea: CONVENCIÓN 
- El nombramiento de un Consejo Ejecutivo encargado a 
Dantón. 
POLITICA EXTERNA: 
 
. Por la alianza de Pilnitz se crea un ejército que derrota a las 
fuerzas francesas. 
 
 
. Posiciones de las potencias europeas frente a la Revolución en 
Francia: 
 - Austria y la sucesión 
- Rusia con Catalina II 
- Inglaterra con William Pitt 
- Prusia 
 
 
. Guerra contra Austria. Formación de un ejército de voluntarios. 
. Batalla de Valmy (20 setiembre 1792) 
 
 
. La insurrección interna derroca al PODER REAL. Formación de la 
Convención en Francia. 
 
CONVENCION NACIONAL 
POLITICA INTERNA: 
 
. Se distinguen tres momentos: 
- Convención GIRONDINA: (21 setiembre 1792 al 2 junio 1793) 
- Convención JACOBINA (2 junio 1793 al 27 julio 1794) 
- Convención TERMIDORIANA (27 julio 1794 al 26 octubre 
1795). 
 
Convención GIRONDINA: 
 
. Proclamación de la REPÚBLICA, una e indivisible. 
 
 
. Fue abolida la autoridad real. Luis XVI fue condenado y 
EJECUTADO. Inestabilidad interna y guerra exterior. 
 
 
. Lucha entre los grupos girondinos y jacobinos. Descrédito de 
Dantón. 
 
 
, Insurrección del 30 mayo al 2 junio 1793. Caen los girondinos y 
sube Robespierre. 
 
POLÍTICA EXTERNA: 
 
. Propaganda a favor de la guerra revolucionaria fuera de Francia. 
Se incorporan Saboya, Niza, Espira, Maguncia renana, 
Frankfort y parte de Bélgica. 
 
 
. Se declara la GUERRA a INGLATERRA (1 febrero 1793). 
 
 
. La ejecución del rey produjo la ampliación de la coalición: 
 Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia, España, Holanda, principados 
alemanes, Cerdeña con Piamonte, Nápoles, Portugal. 
 
. Diferencias entre las potencias. 
 
 
. Dantón proclama el DERECHO DE FRANCIA A SUS 
FRONTERAS NATURALES. 
Convención Nacional 
• Ejecución de Luis XVI 
 (20 de enero de 1793) 
 
 
 
• Maximilien Robespierre 
CONVENCIÓN JACOBINA 
POLITICA INTERNA: 
 
. Se impuso un régimen de DICTADURA llamado “EL 
TERROR”, con Robespierre. 
 
. Se dictó una NUEVA CONSTITUCIÓN el 24 junio 
1793, pero fue aplazada su aplicación hasta la 
pacificación del país. 
 
. Se crea un gobierno provisional: 
- Comité de Seguridad Nacional 
- Tribunal revolucionario 
- Comité de Salvación Pública. 
 
. Se conforma un nuevo ejército. Carnot en el ministerio 
de guerra. 
POLÍTICA EXTERNA: 
 
. Se planteó tres objetivos: 
- Sacar a Francia del aislamiento. 
- Crear un grupo de naciones como contrapeso a la 
Coalición. 
- Sembrar discordia en la Coalición. 
 
 
. Inglaterra es vista como el principal enemigo. Se dictan 
las ACTAS DE NAVEGACIÓN 
 
 
. Se reinician los éxitos militares con el nuevo ejército. 
. Con el golpe del 9 Termidor cae el gobierno jacobino. 
 La guerra exterior continuó y junto a los éxitos militares 
se fue transformando de GUERRA 
REVOLUCIONARIA en GUERRA DE 
CONQUISTA. 
CONVENCION TERMIDORIANA 
POLITICA INTERNA: 
 
. El gobierno que asume es moderado, dejando fuera 
los extremismos pero fiel a la REPUBLICA. 
 
. Resurgimiento del partido REALISTA. Napoleón 
Bonaparte sofoca una revuelta en París. 
 
. Se dicta una nueva CONSTITUCION del año III, que 
volvía a la división de ciudadanos pasivos y activos. 
 
- El Poder Ejecutivo estaría a cargo de un 
DIRECTORIO de cinco miembros. 
 
- El Poder Legislativo se compondría de dos 
Cámaras: 
 . CONSEJO DE ANCIANOS 
 . CONSEJO DE LOS QUINIENTOS 
 
 
 
POITICA EXTERNA: 
 
.Importante fuerza militar. Crece el poder de los 
Generales. Se vuelve a prácticas monárquicas. 
 
.Regiones liberadas a TERRITORIOS CONQUISTADOS 
 
.Ruptura de la coalición: intereses sobre Polonia. 
 
 - Paz de Basilea con PRUSIA el 6 abril 1795 
 - Paz de La Haya con HOLANDA el 16 mayo de 1795 
 - Paz de Basilea con ESPAÑA el 22 julio 1795 
 
.Inglaterra, Austria y Rusia renuevan su alianza por el 
PACTO TRIPLE DE SAN PETESBURGO el 28 
setiembre 1795. 
 
.Bélgica, Holanda, la orilla izquierda del Rin son 
INCORPORADOS A FRANCIA 
DIRECTORIO 
POLITICA INTERNA: 
 
. Se presentan grandes dificultades en lo político: lucha 
entre el partido realista y los jacobinos demócratas. 
 
 En lo administrativo:desorganización de la hacienda 
por la ruina del comercio y gastos de guerra. 
 
. Napoleón Bonaparte da el 10 de noviembre de 1799 el 
golpe de estado del 18 BRUMARIO. 
 
. Se dicta una nueva CONSTITUCION del año VIII que 
organiza el gobierno del CONSULADO. Bonaparte 
es nombrado Primer Cónsul. 
POLITICA EXTERNA: 
 
. Tratado de SAN IDELFONSO con ESPAÑA (18 agosto 
1796) 
 
. Campaña de Bonaparte a Italia. Creación de la 
república CISALPINA (mayo 1797), de LIGURIA 
(junio 1797). Revueltas en Roma. Proclamación de 
la república ROMANA (10 febrero 1798). República 
PARTENOPEA (Nápoles en 1799). 
 
. Ocupación de Venecia. Guerra contra Austria. 
 Paz de Campoformio (7 octubre 1797). 
 
 . Creación de la república HELVÉTICA ( 19 agosto 
1798) 
 . Campaña a Egipto. Se enfrenta con Inglaterra. 
 
 . Formación de la 2° Coalición (1799): 
 Inglaterra - Austria – Rusia – Turquía - Nápoles 
• El General 
Bonaparte da el 
Golpe de Estado 
del 18 Brumario. 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
POLITICA INTERNA: 
. Consulado: 
 
. Se dictó la Constitución del año VIII (1799). El poder ejecutivo se componía de tres CONSULES y un Senado y 
el poder legislativo por tres asambleas: Un Consejo de Estado, un Tribunado y un Cuerpo Legislativo. 
Napoleón como PRIMER CONSUL concentró un poder fuerte y personal. 
 
. Resolvió la crisis interna, reorganizó la justicia. Creó el Banco de Francia y emitió billetes. 
 
. Importancia de la cuestión religiosa como pacificadora. Restauración del catolicismo. 
 Concordato con la Santa Sede (15/julio/1801). 
 
 
. Consulado Vitalicio: 
 
. Nueva Constitución del año X (1802) que lo proclamó CONSUL VITALICIO. 
 
. Se creó la Legión de Honor organizando las antiguas órdenes reales. 
 
 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
POLITICA INTERNA: 
. Imperio: 
 
. Dictó una nueva Constitución del año XII que estableció el IMPERIO el 4 de mayo de 1804. 
 
. Régimen monárquico centralizado. Supresión de libertades. 
 
. Nombró príncipes imperiales a los miembros de su familia. 
 
. Restituyó los antiguos títulos de nobleza. 
 
. Elaboró el Código Civil de 1804, completado luego por el Código de Procedimiento de 1806. 
 
. Incorporación de los Estados de la Iglesia al bloqueo (1808). Concordato de 1813. 
 
Coronación de Napoleón 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
. POLITICA EXTERNA: 
 
 
. Fin de las guerras de la 2° Coalición: 
 
 
. Francia capitula en Malta. Rusia y la LIGA DE NEUTRALES (1800). 
. Paz de Luneville con Austria ( 19 de febrero de 1801). 
. Paz con Nápoles (1801). 
. Sube al trono Alejandro I. Paz con Rusia (8 octubre 1801). 
. Paz con Turquía (9 octubre 1801). Renuncia a Egipto. 
. Entendimiento con Inglaterra: Paz de Amiens (25 marzo 1802). Addington. 
 
. Napoleón en el continente americano. Venta del territorio de Luisiana. 
Napoleón en Egipto 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
POLITICA EXTERNA: 
 
. Napoleón REY DE ITALIA (18 marzo 1805). 
 
. Formación de la 3° Coalición: (1805) 
. Ruptura de la Paz de Amiens. Rusia se asocia al Reino Unido el 11 abril 1805 en una “LIGA GENERAL DE 
Estados de Europa para expulsar a los franceses de Italia, Alemania del Norte y de Suiza”. Prusia se 
une el 3 noviembre de 1805. 
 
. Batalla de Trafalgar (21 octubre1805). 
 
. Enfrentamiento con Austria en Ulm y con tropas austro rusas en Austerlitz. Paz de Schoenbrünn (15 diciembre 
1895) con Prusia y Paz de Presburgo (25 diciembre 1805) con Austria. 
 
. La constitución de los ESTADOS CONFEDERADOS DEL RIN (17 julio 1806). Napoleón es nombrado 
PROTECTOR DE LA CONFEDERACIÓN. Desaparece el Sacro Imperio Romano Germánico y cae el I° 
Reich alemán (8 agosto 1806) 
Batallas de Austerlitz y Trafalgar 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
POLITICA EXTERNA: 
 
. Formación de la 4° Coalición: (1806) 
 
. Frente al avance francés Prusia logró apoyo de Rusia y financiación del Reino Unido. 
 
. Napoleón vence a Austria en Jena y Auerstaedt y toma Berlín. 
 Decreto de Berlín de BLOQUEO CONTINENTAL (21 noviembre 1806). 
 
. Paz de Tilsit con Rusia (9 julio 1807). Tratado de paz y de alianza. Creación del DUCADO DE VARSOVIA. 
. Ideas de Napoleón sobre la Paz y la Unidad Europea. 
 
. Dificultades de Napoleón en España. Toma de la ciudad de Madrid. José Bonaparte es nombrado REY DE 
ESPAÑA (10 julio 1808). 
 
. Reunión con el zar en Erfurth (sep-oct 1808). 
Erfurth y Austerlitz 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
. POLITICA EXTERNA: 
 
. Formación de la 5° Coalición: (1809) 
 
. Austria busca aliados. Recibe la promesa de Rusia y la financiación del Reino Unido. 
 Napoleón vence a Austria en la batalla de Wagram (6 julio 1809). Se firma la Paz de Viena el 14 octubre 
1809). 
 Austria pierde sus provincias adriáticas. Napoleón conformó las PROVINCIAS ILÍRICAS. 
 
. Matrimonio con María Luisa de Austria (1 abril 1810). 
 
. Resistencia rusa y fracaso de Napoleón. Wellington y la resistencia en España. 
 
. Diferencias entre Napoleón y el zar Alejandro. 
 
 
GOBIERNO DE 
NAPOLEON BONAPARTE 
. POLÍTICA EXTERNA: 
. Formación de la 6° Coalición: (1813) 
 
.Declaración de guerra de Rusia (27 abril 1812). Fracaso de Napoleón en el territorio ruso. 
 
. Se unen los estados: Reino Unido, Rusia, Turquía (agosto 1812), Suecia, Prusia por la Alianza de Kalish (28 
febrero 1813) y Austria (12 agosto 1813). 
 
. Acuerdos de Reichenbach entre Metternich, Federico Guillermo II y Alejandro I. Congreso de Praga (12 agosto 
1813). 
 
. Derrota de Napoleón en Leipzig (16-19 octubre 1813). 
 Tratado de Chaumont (1 marzo 1814). Se forma la cuádruple alianza. 
 
. Cae la ciudad de París. Restauración monárquica. I° Tratado de París (3 mayo 1814). 
. Congreso de Viena. Los cien días. II° Tratado de París (20 noviembre 1815). 
 
 
 
Batallas de Borodino y Waterloo