Logo Studenta

De la psicologia evolutiva a la perspectiva del curso vital

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 1 
DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA A LA PERSPECTIVA DEL CURSO VITAL. 
Hacia un cambio de Paradigma 
 
ÍNDICE 
Capítulo 1. SOBRE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 
1. Concepto de la Psicología Evolutiva 
2. Objeto de Estudio de la Psicología Evolutiva 
3. Antecedentes de la Psicología Evolutiva 
 Teoría del evolucionismo: Su impacto en la Psicología 
 Otros antecedentes de la Psicología Evolutiva 
4. Consolidación de la Psicología Evolutiva 
5. Características de la Psicología Evolutiva 
6. Principales cuestionamientos a la Psicología Evolutiva 
 
Capítulo 2: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: HACIA UN CAMBIO 
DE PARADIGMA 
1. Antecedentes de la Psicología del desarrollo 
2. Definición y Consolidación de la Psicología del Desarrollo 
3. Métodos de Investigación 
4. Modelos Teóricos que estudian el Desarrollo Psicológico 
 
Capítulo 3: El Enfoque del Curso Vital en la Psicología del 
Desarrollo 
1. Conceptos Básicos del Enfoque del Curso Vital 
2. Características del Enfoque del Curso Vital 
CONCLUSIONES 
 
INTRODUCCIÓN 
 En el presente trabajo se abordan los conceptos de Psicología Evolutiva y Psicología 
del Desarrollo, teniendo en cuenta el cambio de paradigma que supone pensar a la 
Psicología del Desarrollo desde el enfoque del Curso Vital. Dado que se trata de una ficha de 
Cátedra, nos limitamos a los contenidos y bibliografía requeridos en su Programa de Estudio. 
 
Capítulo 1 
SOBRE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA 
1. Concepto de la Psicología Evolutiva 
El término Psicología evolutiva o Psicología del Desarrollo alude a una rama de la 
psicología vinculada al estudio de los cambios y transformaciones que se dan en las 
capacidades, los fenómenos, los comportamientos y/o los procesos psíquicos en el 
transcurso de la vida. Si bien numerosos autores plantean a estos dos términos como 
sinónimos, revelan diferencias tanto teóricas como metodológicas. Entendemos por 
Psicología Evolutiva a la rama de la psicología que estudia y analiza el desarrollo del 
psiquismo humano, tanto a nivel individual (al ser humano) como colectivo (a la especie 
humana), en las diferentes etapas de la vida, aunque hace hincapié en la niñez (Bianchi, 
1979). 
 
2. Objeto de Estudio de la Psicología Evolutiva 
El objeto de estudio de la Psicología Evolutiva son los procesos psicológicos que van 
cambiando a lo largo del tiempo, a través de las diferentes fases del ciclo vital (nacimiento, 
infancia, adolescencia, adultez y vejez, si bien prioriza la infancia), determinando un patrón 
de comportamientos denominados “normales” y esperables para cada etapa. 
 
3. Principales antecedentes de la Psicología Evolutiva 
El término Psicología Evolutiva vincula dos palabras clave: psicología y evolutiva. La 
denominación psicología, por un lado, se le debe a Rudolf Goclenius, quien utilizó este 
término por primera vez en 1590. Proviene del griego psyché, que alude a alma, y logo, que 
supone estudio, conocimiento, ciencia. 
Sin embargo los orígenes de la psicología la debemos buscar ya en la antigüedad, con 
el tratado de Aristóteles llamado “De anima” (Sobre el alma), etapa en que la psicología aún 
era una rama de la filosofía y su estudio era parte de la metafísica, considerando al alma 
como el centro de la vida intelectual, afectiva y volitiva (de la voluntad) del sujeto. 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 2 
Siguiendo con este rastreo histórico de la psicología, se observa que la psicología 
científica fue emergiendo en el siglo XVIII, impulsada por diferentes autores que intentaron 
comprender el comportamiento humano desde la mirada de las ciencias físico-naturales. En 
la segunda mitad del siglo XIX, se consolida este criterio de cientificidad, junto con el 
desarrollo de la investigación empírica desde el modelo teórico positivista. Sin embargo, con 
este avance también empezaron las controversias por el objeto de estudio (el 
comportamiento, el inconsciente, el psiquismo), los métodos de investigación y los marcos 
teóricos para interpretar los hechos. 
Por otro lado, el término evolutiva remite al concepto de evolución, que alude a 
transformación, cambio. Siguiendo el enfoque iniciado por Darwin (1877), se entiende que 
por medio del proceso evolutivo, los seres vivos pasan de un estado a otro, por lo que solo 
se puede hablar de evolución cuando nos referimos a procesos, fenómenos u objetos que 
cambian, se modifican con el tiempo. 
Si bien hubo muchos aportes desde otros marcos referenciales, el cuerpo teórico 
fundamental dentro del cual nace la psicología evolutiva es el evolucionismo de Darwin 
surgido en el siglo XIX, aunque luego se fue desprendiendo de ella. El evolucionismo 
constituye una teoría cuya afirmación básica es que los objetos del universo han 
experimentado transformaciones en su desarrollo con el transcurso del tiempo, cambios que 
progresivamente los han llevado de un estado primitivo, homogéneo e inestable, a otro cada 
vez más evolucionados, complejos y heterogéneos. Esta teoría que arranca también en la 
Grecia antigua con Anaximandro, Heráclito y Empédocles, asume forma científica en el siglo 
XIX con Lamarck (1809) y Darwin (1877). 
 
Teoría del evolucionismo: Su impacto en la Psicología 
Los aportes de Lamarck (1809) y Darwin (1877) a la biología, conmovieron la 
comunidad científica del siglo XIX con su doctrina evolucionista, inaugurando una mirada 
evolucionista en todos los campos de estudio. La filosofía (con Rousseau), la pedagogía, la 
sociología (con Herbert Spencer) y luego a la psicología (con Stanley-Hall y Baldwin) tomaron 
sus aportes. 
Numerosas fueron las repercusiones que tuvo el darwinismo, tanto en las ciencias 
naturales como en las llamadas ciencias humanas. A partir de los conceptos de este autor, se 
interpretó, entre otras cuestiones, que muchos aspectos del desarrollo del niño eran 
vestigios de conductas de la especie humana a lo largo de la historia (filogénesis), 
concluyendo que la ontogénesis reproduce la filogénesis. Esto significa que el desarrollo del 
individuo repite el desarrollo de la humanidad. 
Esta idea denominada de recapitulación, potente en su momento y llevada a la 
psicología por Stanley Hall, suponía que el niño que juega a la guerra está repitiendo la lucha 
de sus antepasados, fue luego abandonada por falta de pruebas científicas, aunque muchos 
autores la toman en la actualidad como una metáfora, si bien es cierto que aun se observan 
ciertos comportamientos en los bebés que son entendidos como vestigios de los 
antepasados. 
En 1877, el mismo Charles Darwin escribió sobre la evolución del niño basándose en 
observaciones realizadas a su propio hijo; y en 1878 apareció el libro llamado Los tres 
primeros años del niño, de Bernabé Pérez, que fue considerado como el texto completo 
sobre psicología infantil. 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 3 
Luego de la obra de Pérez, que presentaba numerosos y serios errores y hasta un 
tratamiento anecdótico del tema, en 1882 se escribe el que luego sería el primer libro 
científico sobre el desarrollo infantil y que da inicio a nuestra disciplina. Se trata de El alma 
del niño, de William Preyer, activo partidario del evolucionismo alemán. Estaba basado en 
observaciones sobre su hijo durante tres años. De estos estudios biográficos surgen los 
estudios sujetos a normas y, paralelamente, surgen los estudios que apuntan a estudiar las 
diferencias individuales. 
 
Otros antecedentes de la Psicología Evolutiva 
Al mismo tiempo, también desde el campo de la filosofía,la educación, la medicina, 
se realizaron estudios que aportaron al surgimiento de la psicología evolutiva como campo 
disciplinar específico (Ver Bianchi, 1990). 
Ya en 1763, John Locke, filósofo empirista inglés, se interesó por estudiar a los niños 
y escribió Pensamiento y educación, donde analiza la existencia de las ideas innatas, a 
propósito de una discusión con Descartes, reinstalando de ese modo, la dicotomía herencia-
medio, innatismo-empirismo. 
En 1762 J.J. Rousseau, filósofo francés, entendía que el ser humano se iba “haciendo” 
y era necesario conocer de modo científico es proceso de transformación. Publicó su famoso 
Emilio, donde sostuvo la necesidad comenzar el estudio del niño si es que realmente se 
quería modernizar la educación, de tal modo que el niño comenzó a ser un privilegiado 
centro de interés (Bianchi, 1979) para la ciencia y la filosofía. 
 
 
4. Consolidación de la Psicología Evolutiva 
Así, la mirada diacrónica (a lo largo del tiempo) vino a romper con una larga tradición 
en la psicología, donde había prevalecido un planteo esencialmente estático, centrando su 
interés en las facultades psíquicas ya maduras, por lo que el estudio del niño quedaba 
relegado a cierto lugar marginal dentro de este campo disciplinar. Pero las transformaciones 
sociales y políticas de la Edad Contemporánea, sumadas a los aportes de las nuevas 
concepciones de la biología del siglo XIX y a los cambios en la pedagogía del romanticismo, 
cuestionaron las estructuras rígidas y estáticas, abriéndose paso una concepción evolutiva, 
que se centró en el estudio de los cambios. 
Surge así, en el siglo XX, la psicología evolutiva, hecho que se debió entonces y 
principalmente a los intereses sociales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, que 
estuvieron especialmente enfocados en la infancia y las primeras etapas de la vida, 
preocupación que impactó tanto en los ámbitos sociales como científicos y políticos, al 
punto que algunos autores denominan al siglo XX como el siglo del niño (Bianchi, 1979). En 
este movimiento diferentes investigadores vieron la necesidad de estudiar al niño como 
objeto de estudio fundamental, vinculando el estudio del funcionamiento psíquico infantil 
con el medio circundante. Así, sostiene Bianchi (1979) con acierto, el siglo XX fue testigo de 
los cimientos de una psicología del niño, a través de los aportes de Henry Wallon, Jean 
Piaget, William Stern y Arnold Gesell. 
Sin embargo, la literatura sobre el tema señala a Felix Krueger como el verdadero 
creador de la psicología evolutiva al proponer en 1912 que el método psicoevolutivo 
requiere que el psicólogo pueda comprender y describir la vida psíquica individual en un 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 4 
momento dado y que esto le permita pronosticar la dirección del desarrollo posterior. Así, 
las dos tareas fundamentales de la psicología evolutiva eran describir y anticipar. 
 
5. Características de la Psicología Evolutiva 
De este modo, la psicología evolutiva se fue construyendo como un campo disciplinar 
especialmente enfocado en la infancia, con la pretensión cientificista de la época de 
encontrar leyes universales y normativas de los fenómenos psicológicos, considerando al 
desarrollo como una sucesión de etapas consecutivas, reguladas por leyes y factores 
especialmente biológicos (Urbano y Yuni, 2005). Si bien esta corriente de pensamiento fue 
muy criticada, dio origen a lo que en la actualidad constituye un amplio y sólido campo de 
estudio como lo es la psicometría, que se basa en las valoraciones objetivas de determinados 
aspectos psicológicos, la expresión en unidades de medida, datos cuantitativos y cálculos 
estadísticos. 
Para ello, la Psicología evolutiva utilizó principalmente el método comparativo, 
contrastando el desarrollo del ser humano con el del animal y el desarrollo del niño con el 
desarrollo del individuo primitivo, como así también descubrir las conductas normales, 
diferenciándolas de las anormales. Así, es posible estudiar al desarrollo infantil desde una 
postura dinámica o vertical (crecimiento progresivo de las conductas infantiles); o una 
postura estática u horizontal (estudiar de modo transversal las diferentes conductas en una 
misma fase evolutiva) 
 
6. Principales cuestionamientos a la Psicología Evolutiva 
 Siguiendo a Urbano y Yuni (2005) se pueden señalar algunas críticas al planteo de la 
psicología evolutiva, planteos que dieron origen a su vez, a la psicología del desarrollo. 
1. Se entendía el cambio evolutivo como un conjunto de fases sucesivas y necesarias que se 
iniciaban en la niñez y culminaban en la vejez. 
2. Cada etapa tenía determinadas características y conductas que transcurren dentro de 
secuencias de edades cronológicas determinadas. Estas etapas eran normativas y 
universales, es decir sujetas a leyes biológicas y organísmicas. 
3. Se basaba en el estudio de casos únicos o la comparación de casos y de grupos de 
diferentes edades. 
4. Consolidó el concepto de normalidad, en relación a la norma estadística, ya que a partir 
de las observaciones se podía establecer parámetros estadísticos que permitían 
distinguir lo normal y lo desviado de la norma, llamadas conductas patológicas y/o 
trastornos del desarrollo. 
5. Las leyes evolutivas suponían una dinámica evolutiva cuyo esquema era nacimiento, 
crecimiento, maduración, declinación y muerte, poniendo énfasis en los momentos 
inaugurales del ciclo vital (infancia y niñez). Era la forma tradicional de pensar al curso de 
la vida. 
6. Las etapas evolutivas eran normativas y universales con la pretensión de encontrar leyes 
evolutivas, que dependían de lo biológico pero también de las experiencias psicosociales. 
7. Las leyes propuestas por la psicología evolutiva pretendían ser invariantes, es decir, 
independientes del contexto sociocultural de la persona estudiada. Todo sujeto de una 
determinada edad debía tener las mismas características psicológicas, sin tener en 
cuenta el contexto del cual provenía, relativizando el lugar ambiente en el desarrollo 
(Lombardo y Krzemien (2008) a una fuente de estímulos o de aprendizajes. 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 5 
 
Capítulo 2 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA 
 
1. Antecedentes de la Psicología del desarrollo 
Los años que le siguieron a la Segunda Guerra Mundial, es decir en la segunda mitad 
del siglo XX, fueron testigos del inicio de verdaderos cambios en los modos de concebir el 
desarrollo humano. Estos cambios estuvieron influenciados entre otras cosas, por el interés 
puesto en las influencias históricas y socioculturales en el proceso de desarrollo, la 
importancia de la diversidad cultural en oposición al etnocentrismo cultural vigente hasta 
aquél momento, que hacia pensar a la cultura occidental como el patrón de todas las 
sociedades, y por los cambios demográficos por el impacto de la tecnología en la salud, 
generando un nuevo interés por la vejez. 
La psicología del desarrollo entonces cambia el modo de concebir los procesos 
evolutivos, sosteniendo que están determinados principalmente por las condiciones 
histórico-sociales en donde se producen, más que por transformaciones internas y 
biológicas. 
Uno de los antecedentes más nombrados en la literatura sobre el tema de los 
orígenes de la psicología del desarrollo es Quetelet (1796-1874) (Lehr, 1988). Este autor 
francés publicó en el año 1842 Sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades, donde 
plantea con firmeza su oposición a las generalizaciones excesivas, haciendo hincapié en las 
relaciones entre los factores biológicos y sociales en el desarrollo humano. 
Y ya enla década de 1930 Charlotte Bühler (1953), psicóloga humanista alemana 
que, junto a los aportes realizados por Erik Erikson (1960) en la década de 1940, 
cuestionaron rotundamente la psicología de base biologista (Lombardo y Krzemien, 2008) y 
plantaron de un modo original algunas ideas que fueron clave para el estudio del 
comportamiento a lo largo de todo el desarrollo humano y no sólo en las primeras etapas 
del desarrollo. 
Estos autores promovieron además un giro en la metodología de investigación de los 
fenómenos evolutivos, que fue decisivo en la consolidación de una nueva perspectiva en la 
psicología del desarrollo. El libro El curso de la vida humana como problema psicológico, de 
C. Bühler (1953) marcó un hito en esta disciplina y generó una ruptura con la tradicional 
psicología evolutiva al proponer el establecimiento de metas vitales para cada fase según los 
valores sociales de cada grupo donde el sujeto se encuentra inmerso e introducir el método 
biográfico para el estudio de esas fases evolutivas. 
Otro autor que influyó notablemente en la consolidación de esta perspectiva fue 
Klaus Riegel (1976, 1979), a pesar las controversias que suscitó en función de sus métodos 
de estudios y por la lectura crítica que hace de autores de la talla de Piaget. El autor logró 
reintroducir el pensamiento dialéctico (presente ya en la teoría de Vigotsky) y 
multidimensional del desarrollo. Señala que el sujeto al nacer está determinado sobre todo 
por los procesos biológicos, mientras que los procesos socioculturales van jugando un rol 
directriz durante su desarrollo. Entiende que el desarrollo es un proceso dialéctico en que 
interactúan cuatro componentes: las actividades psicológicas, los factores biológicos, el 
ambiente y los factores socioculturales. De esta manera, el individuo modifica el ambiente y 
este es modificado, lo que da como resultado un curso vital particular en cada persona. Y 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 6 
plantea, al mismo tiempo, que la psicología del desarrollo debe modificar sus métodos de 
estudios. 
En este punto, el autor coincide con los aportes realizados por autores de la corriente 
de pensamiento denominada como life-span theory (Enfoque del curso Vital) y continúa la 
línea comenzada por Baltes (1983) en cuanto al uso de métodos longitudinales, comparando 
a sujetos de la misma edad en diferentes momentos históricos. 
 
2. Definición y Consolidación de la Psicología del Desarrollo 
Hacia finales del siglo XX se va consolidando esta nueva forma de pensar que 
desemboca en lo que hoy llamamos Psicología del Desarrollo. La Psicología del Desarrollo 
puede ser definida como aquél campo dentro de la psicología que estudia el desarrollo 
evolutivo, atendiendo a todo el ciclo vital -y no solo ni preferentemente a la infancia-, 
dándole mayor importancia a las condiciones sociales e históricas en este proceso (Urbano y 
Yuni, 2005). Siguiendo esta línea, el sujeto humano es estudiado a lo largo de todo el curso 
de su vida, entendiendo al cambio como una evolución constante e íntimamente ligado a los 
contextos en los que se desenvuelve y con los que mantiene una relación recíproca y 
mutuamente dependiente. 
Ya fue señalado entonces que la Psicología del Desarrollo produce un viraje en 
cuanto al modo de concebir al sujeto y a los factores que influyen y determinan los cambios 
evolutivos, por lo que requiere un nuevo marco conceptual, distinto al que venía planteando 
la Psicología Evolutiva hasta mediados del siglo XX, con una mirada más comprensiva y 
totalizadora del desarrollo psicológico. 
 
3. Métodos de Investigación 
Los investigadores de la época de la posguerra propusieron nuevos métodos para 
estudiar los procesos de cambio, a través de la observación, evaluación y testeo al mismo 
grupo de sujetos durante un tiempo prolongado (varias décadas). A este método se lo 
denomina longitudinal, con el objeto de precisar los cambios producidos en el desarrollo 
psicológico a lo largo de un período, teniendo en cuenta al mismo tiempo los factores 
ambientales, históricos y sociales por los que se atraviesan. 
 
4. Metamodelos Teóricos desde donde se estudia el Desarrollo Psicológico 
1) MODELO MECANICISTA: En este modo de pensar es propio del conductismo clásico de 
Skinner, donde la metáfora básica es entender a la persona como una máquina. Desde esta 
mirada, el estudio está centrado, no en el organismo ni la persona sino en los aspectos 
ambientales que modelan el comportamiento. El sujeto es pasivo y el ambiente modela el 
comportamiento, en términos de causa-efecto o estímulo-respuesta. En esta línea, el 
concepto de desarrollo solo es descriptivo, ya que los comportamientos se adquieren por 
reflejo, imitación, refuerzo o hábito. 
 
2) MODELO ORGANICISTA: Este modelo, que ha tenido gran repercusión en la psicología 
evolutiva, principalmente en lo referido a los aspectos cognitivos y emocionales (Urbano y 
Yuni, 2005) es característico de las posturas de la psicogenética de Piaget. Conciben al sujeto 
como un organismo activo y suponen que el desarrollo estaría principalmente por un 
programa genético-madurativo interno. Entiende a la persona como un sistema integrado, 
organizado, donde importa sus estructuras internas. La metáfora es el organismo vivo, 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 7 
basada en pensadores como Descartes y Kant. Algunos autores sitúan dentro de esta línea 
del pensamiento algunos aportes del psicoanálisis. 
 
3) MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO: La metáfora central de este modelo es el 
acontecimiento histórico, que se define por el conflicto y la contradicción. Desde aquí el 
desarrollo psicológico está pensado como cambios permanentes, y no de a saltos como en el 
modelo organicista, producto de una interacción continua con el mundo externo, con el que 
establece una relación dinámica. Son los aportes de Riegel los que tuvieron gran importancia 
en el pensamiento dialéctico del desarrollo evolutivo, otorgando a los cambios un carácter 
complejo, relativo y dialógico. El enfoque del curso vital de Baltes (1983) se inscribe en esta 
línea. 
 
Capítulo 3 
El Enfoque del Curso Vital en la Psicología del Desarrollo 
 
El marco desde el cual se va interpretar los cambios es el denominado enfoque del 
curso vital. Si bien no constituye en sí misma una teoría, constituye un conjunto de premisas 
o principios surgidos a partir de estudios de investigación que orienta la descripción, la 
interpretación y el análisis de los procesos de desarrollo evolutivo durante todo el curso de 
la vida. 
La perspectiva del curso vital es talvez una de las orientaciones teóricas actuales más 
influyentes en el estudio de las vidas humanas, pero esto no fue siempre así. Las biografías 
de personas o de grupos de personas y sus trayectorias fueron descuidadas, en general, por 
la investigación social (Elder, Kirpatrick Johnson y Crosnoe, 2004). Si bien encontramos 
antecedentes en la década del 20´, después de la década de 1960, y principalmente en los 
inicios del siglo XXI, cuando las historias de vida en los diferentes momentos históricos y a 
través de diferentes contextos son reconocidos dentro de las ciencias sociales y las ciencias 
del comportamiento con el nombre de Estudios del curso vital. Y rápidamente este modelo 
teórico atravesó diferentes límites disciplinares (sociología, psicología, historia), diferentes 
campos (vejez, desarrollo humano, demografía familia) y fronteras culturales (Estados 
Unidos, Europa, Asia). 
Dentro de esta corriente de pensamiento, las expresiones curso vital, curso de la 
vida, trayecto o trayectoria de vida, son utilizados por diferentes autores a veces comosinónimos, aunque abarcan realidades, significados y usos diferentes según los distintos 
marcos conceptuales (Lombardo y Krzemien, 2008). En general, estas expresiones se oponen 
al término ciclo vital o ciclo de la vida, ya que el ciclo implica por lo común al ciclo biológico 
ya señalado (nacimiento, crecimiento y reproducción, declinación y muerte), mientras que el 
paradigma del curso vital insiste en carácter psicológico, social e histórico del desarrollo y no 
esencialmente biológico. 
 
1. Conceptos Básicos del Enfoque del Curso Vital 
La importancia y alcance que llegó a tener esta idea en numerosas disciplinas dio 
lugar a que se establezca como un paradigma. Un paradigma está constituido por una 
particular cosmovisión que determina el modo de entender un fenómeno, en este caso, el 
desarrollo de la vida u ontogénesis humana (Elder, 1998). 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 8 
Tres son los conceptos básicos para el análisis del curso de la vida: trayectoria, 
transición y punto de inflexión (Elder y otros, 2004), conceptos que reflejan la idea de la 
dinámica de la vida, es decir, su constante devenir. 
La trayectoria apunta a la línea de vida o carrera que realiza un sujeto en el proceso 
de envejecimiento. Esta trayectoria no implica una secuencia en particular ni una 
determinada velocidad en el proceso. Abarca una multiplicidad de ámbitos, tales como la 
escuela, el trabajo, la pareja, la vida reproductiva, entre otros. 
Por su parte, las transiciones aluden a cambios de estado, posición o situación, no 
necesariamente predeterminados, aunque algunas transiciones, al igual que algunas 
trayectorias, sin más factibles de ocurrir (tal como terminar el jardín de infantes y comenzar 
la escuela primaria). Desde este enfoque, las transiciones no son fijas y pueden aparecer en 
cualquier momento de la vida. 
El tercer concepto básico en esta perspectiva es el de punto de inflexión (turning 
point), que hace alusión a ciertos eventos que producen fuertes modificaciones y que 
repercuten provocando un viraje en el curso de la vida. Estos denominados son “cambios de 
estados” que pueden ser favorecedores para el sujeto o desfavorecedores (como la muerte 
de una persona significativa para el niño), pero siempre producen una discontinuidad en el 
curso vital. 
 
2. Características del Enfoque del Curso Vital 
Siguiendo a autores como Urbano y Yuni (2005) y Lombardo y Krzemien (2008), el 
enfoque del curso vital resulta crítico y revolucionario con respecto a la psicología evolutiva 
tradicional. 
1. El desarrollo humano es dinámico, contextual y procesal. 
2. Los cambios evolutivos se producen por la confluencia de múltiples factores, que 
operan de diversas maneras en cada fase del curso vital. 
3. El desarrollo individual es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida, que 
no concluye en la adultez sino que continúa aún en la vejez. Señala, pues, la 
importancia de atender a todas las etapas evolutivas, entendiendo que en todas ellas 
hay maduración y mayor autonomía. Ningún estadio es determinante causal de los 
cambios que ocurren en los otros estadios. 
4. Hay discontinuidad entre las diferentes etapas evolutivas (niñez, adolescencia, 
adultez y vejez). Estos ciclos son cualitativamente diferentes unos de otros y no 
tienen necesariamente una continuidad entre ellos. Este enfoque resalta las 
diferencias entre los sujetos en una misma fase como así también las variaciones y 
transformaciones en el curso de la vida de cada sujeto (variaciones interindividuales 
e intra-individuales). 
5. Rechaza la tesis de universalidad de los cambios y la uniformidad de los 
comportamientos definidos por el parámetro normalidad para cada edad 
cronológica. 
6. Se relativiza la influencia de la edad cronológica y se valorizan los aspectos 
biográficos del sujeto en los cambios evolutivos. 
7. Las diferentes etapas evolutivas son moldeadas principalmente por los contextos 
sociales, los significados culturales atribuidos a cada fase y la posición social o rol que 
ocupan los sujetos en la estructura social. Rechaza las interpretaciones que 
entendían al desarrollo como producido solamente por factores internos o 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 9 
solamente por factores externos al sujeto. Este enfoque adopta una posición de 
interacción moderada, otorgando mayor participación a los procesos del sujeto (lo 
biológico, lo psicológico, lo afectivo, lo intelectual y lo social), y reconoce la 
importancia relativa del medio como agente activo que, junto al individuo, participa 
en la autorregulación del propio desarrollo. 
8. El momento histórico y la pertenencia a distintas cohortes también influyen en el 
proceso de desarrollo. 
9. Mantiene una concepción de sujeto diferente, considerándolo un sujeto complejo, 
activo, es decir que despliega estrategias de afrontamiento para adaptarse al medio, 
proactivo y con capacidades para regular sus propios procesos de cambio. El sujeto 
presenta plasticidad (capacidad de adaptación que facilita la modificación de las 
condiciones biológicas, cognitivas, afectivas y sociales). 
10. El proceso de desarrollo resulta de la interacción dialéctica entre tres sistemas de 
influencia, cuya articulación es denominada contextualismo. Estos sistemas son: 
- las influencias normativas asociadas a un rango de edad cronológica 
(fenómenos esperables para un estadio específico tal como en la pubertad es 
esperable la aparición de signos de madurez de caracteres sexuales secundarios) 
o a roles sociales definidos por la edad cronológica (ingreso al jardín de infantes 
a los 5 años de edad); 
- las influencias normativas con respecto a los acontecimientos históricos y 
culturales de cada contexto social. 
- las influencias biográficas, propias de la experiencia de vida de una persona, por 
lo que no son normativas sino particulares y configuran la trayectoria de cada 
sujeto (Baltes, Reese y Lipsitt, 1980). 
11. A su vez, en cada uno de estos sistemas de influencia, pueden aparecer eventos 
normativos (esperables para la edad y/o contexto social) y no normativos (sucesos 
inesperados). También se puede registrar no eventos, es decir condiciones o 
situaciones buscadas por el individuo pero que no suceden (como no tener hijos). 
Esta confluencia de eventos normativos, eventos no normativos y no eventos, hace 
que cada desarrollo sea singular en cada sujeto. 
12. El concepto de desarrollo no implica una evolución. El proceso de desarrollo no es 
una simple ecuación que lleva a una mejor eficacia o mayor complejización de las 
capacidades y funciones psicológicas. A lo largo de la vida se producen ganancias 
(fenómenos de crecimiento, maduración y de apertura de nuevas posibilidades) y 
pérdidas (fenómenos de deterioro, regresiones, pérdidas afectivas). 
13. El desarrollo no está orientado hacia una meta universal y común a todos los 
individuos; no tiene sigue la misma secuencia ni tiene igual ritmo en todos los 
sujetos. 
 
CONCLUSIONES 
En síntesis, desde este enfoque se concibe al desarrollo evolutivo como el proceso de 
constitución y reconfiguración de la subjetividad, la identidad, las capacidades y funciones 
psíquicas, que tiene como punto de origen la concepción y como punto de cierre la muerte 
biológica, es más comprensiva y totalizadora que la perspectiva subyacente en la psicología 
evolutiva tradicional. 
Ficha de Cátedra 
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología UNT 
Año 2013. Revisión 2018 Autora: Silvina Cohen Imach 
 
 10 
Caracterizado por la tensión entre continuidad y discontinuidad, requiere delsujeto 
un trabajo psíquico para alcanzar una continuidad madurativa, apoyado en las tareas del yo 
de obtener ganancias de las pérdidas introducidas por los cambios biológicos, psicológicos y 
sociales. Así, la maduración psicológica alcanzada en cada fase del curso vital, sostienen 
Urbano y Yuni (2005) ya al final del capítulo, es el resultado de la elaboración de las 
discontinuidades y de generar una singular versión de los avatares del desarrollo. Si bien el 
desarrollo supone lo orgánico y lo biológico, ligados a los conceptos de crecimiento y 
maduración, en él operan otros factores tales como lo histórico, lo social y la historia 
personal. 
 
Referencias 
Baltes, P.S. (1983). The aging mind: Potential and limits. The Gerontologist, 33(5), pp. 580-
594. 
Baltes, P.S.; Reese, H.W. y Lipsitt, L.P. (1980). Life span developmental psychology, Annual 
Review of Psychology, 31, pp. 65-110. 
Bianchi, A. (1979). Psicología evolutiva de la infancia. Buenos Aires: Troquel. 3º Edición. 
Bühler, C. (1953). Desarrollo psicológico del niño. Buenos Aires: Losada. 
Elder, G. H. Jr. (1998). The life course as Developmental Theory. Child Development, 69, pp. 
1-12. 
Elder, G., Kirpatrick Johnson, M. y Crosnoe, R. (2004). Handbook of Life Course Theory. USA: 
Springer. 
Erikson, E. (1960). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horné. 
Lehr, U. (1988). Psicología de la senectud. Barcelona: Herder. 
Lombardo, E. y Krzemien, D. (2008). La Psicología del curso de la vida en el marco de la 
Psicología del Desarrollo. Revista Argentina de Sociología, 6(10), pp. 34-47. 
Riegel, K. (1979). Foundations of dialectical psychology. Nueva York: Academic Press. 
Riegel, K. (1976). The dialectics of human development. American Psychologist, 31, pp. 679-
700. 
Urbano y Yuni, (2005). Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vital. 
Córdoba: Editorial Brujas.

Continuar navegando