Logo Studenta

Guia Fichaje 2 - Teoria Practica - Santiago Chialvo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IMPORTANTE: el texto no debe exceder las 3 páginas, letra Arial o Time New Roman, tamaño 12, interlineado simple, márgenes 3,5 cm izquierdo y 2,5 cm el resto.
Estudiante: Santiago Chialvo 
Legajo: 46697
DATOS DEL TEXTO: 
- Título: “DEL PROBLEMA SOCIAL A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA UNA REVISIÓN CRÍTICA”
- Autor/es: Lic. ARRIZABALAGA, Mariana; Lic. LA FERRARO, Silvia
- Año de publicación: Año 2010
- Editorial: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DATOS DEL AUTOR/ES:
(si vive, nacionalidad, profesión, algunas obras, entre otros datos)
Lic. ARRIZABALAGA, Mariana :
La licenciada Mariana Arrizabalaga tiene 46 años, vive en Carmen de Patagones y su ocupación: Servicios de apoyo a la educación. 
Niños, niñas y adolescentes titulares de derechos: entre la naturalización de las desigualdades y la restitución de derechos
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64069/Documento_completo._GT13.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lic. LA FERRARO, Silvia 
https://www.mujeresenigualdad.org.ar/ferraro.html
CONTENIDO
Identificar el problema, se refiere a ubicar el tema o pregunta central que presenta el autor. ¿Qué se pregunta? ¿Qué respuestas da a esa pregunta?
En este texto el problema principal es el “problema social” / “cuestión social”, que decidieron revisarlo críticamente. En tanto la misma se presenta como fragmentaria y reduccionista, desconociendo las determinaciones estructurales que atraviesan las situaciones singulares en las cuales el ejercicio profesional, en su dimensión interventiva, se desarrolla. Para ello, se parte de comprender la realidad desde la perspectiva de totalidad, y de allí, que la noción de situación problemática surge como categoría problematizadora de la conceptualización tradicional de “problema social”. En ese sentido, se recuperan algunos autores que desarrollan esta última conceptualización, intentando establecer puntos críticos a la luz de las categorías de “cuestión social”, Totalidad concreta, Universalidad, Particularidad y Singularidad, y las mediaciones teóricas que de su análisis surgen. Aquí resulta preciso señalar que los llamados “problemas sociales” surgen cuando se instala la “cuestión social” en la esfera pública y es legitimada por la acción social del Estado, entonces la “cuestión social” es abordada por el Trabajo Social expresada en problemas sociales.
FUNDAMENTOS
Identificar los argumentos de los que se vale el autor para afirmar su propuesta. 
El trabajo social interviene en la realidad social, dicho ejercicio supone una centralidad en la intervención profesional, que, en términos de Mercedes Escalada, se pone en marcha ante problemas sociales que justifican la intervención En relación a esto, dice la autora, “El problema social es una construcción histórica (surgida en un tiempo y espacio determinado) que desnaturaliza alguna situación o cambia el modo de concebirla. 
El problema social está presente en la agenda pública, lo que se entiende como aspecto o situación que los actores sociales con responsabilidades de gobierno, o los que asumen determinadas reivindicaciones, lo tienen en cuenta; su registro figura en los documentos, declaraciones, leyes etc., a nivel del contexto macro-social y es válido aunque no esté mencionado en los organismos propios del contexto medio o micro social. Aquí resulta preciso señalar que los llamados “problemas sociales” surgen cuando se instala la “cuestión social” en la esfera pública y es legitimada por la acción social del Estado, entonces la “cuestión social” es abordada por el Trabajo Social expresada en problemas sociales. La eclosión de la “cuestión social” marco un intenso proceso de urbanización e industrialización-, demandó una intervención desde el Estado ya que la misma atentaba contra el orden social establecido, y, como consecuencia de ello, “generó múltiples estrategias del poder instituido para enfrentarla, callarla, naturalizarla, disminuirla o incorporarla”. La respuesta del Estado para la atención de la “cuestión social” expresada en problemas sociales, se mediatiza a través de políticas sociales que responden a proyectos societales y se instrumentan a través de la constitución de planes y programas.
Bibiana Travi plantea: “la intervención profesional tiene lugar a partir de una demanda” que puede ser enunciada por un sujeto o una institución y en cuyo discurso se incluyen tres elementos: “- la evidencia de un problema o situación adversa; - una interpretación respecto del problema; - un pedido de solución”. Para la autora, el proceso que lleva a la toma de decisiones para dar solución al problema, requiere que previamente se defina el problema a resolver. De esta manera, los problemas existen en la medida que sean percibidos, definidos, clasificados, explicados e incorporados en la agenda pública. Pero, las acciones del Estado en materia social se basan en una tendencia a puntualizar, a clasificar y a establecer de manera estática los problemas sociales. Dicho de otro modo, el reconocimiento público de las desigualdades sociales como problemas sociales puntuales direcciona la institucionalidad del Estado en tanto existen definiciones y decisiones para la jerarquización y solución de dichos problemas y en tanto ella no afecta las condiciones de reproducción del capital. Explica Netto, que las consecuencias de la “cuestión social” son fragmentadas en las denominadas “problemáticas sociales”, y, por lo tanto, reducidas a un conjunto de variables susceptibles de ser modificadas. Así, la intervención profesional es reducida a meras acciones de tipo burocrático, administrativas.
CONCEPTOS CENTRALES
Identificar las principales categorías teóricas utilizadas en el texto y su conceptualización. (Por ejemplo, Trabajo, Cuestión Social, Intervención Profesional, entre otros) 
Los conceptos centrales son: La “cuestión social” Explica Netto, que las consecuencias de la “cuestión social” son fragmentadas en las denominadas “problemáticas sociales”, y, por lo tanto, reducidas a un conjunto de variables susceptibles de ser modificadas. Así, la intervención profesional es reducida a meras acciones de tipo burocrático, administrativas. La heterogeneidad de las situaciones que recibe el profesional en su intervención cotidiana, y frente a las cuales debe dar respuestas, se vincula con relaciones económicas, políticas, culturales, biográficas etc., pero frente a la complejidad que presentan estas situaciones, los modelos formales abstractos son desbordados e incapaces de resolverlas. De esta manera la posibilidad de responder a las demandas que se le presentan al profesional solo es posible a través de la desvinculación mediante procedimientos burocrático-administrativos (Netto:1992). “Problemática social” “El problema social es una construcción histórica (surgida en un tiempo y espacio determinado) que desnaturaliza alguna situación o cambia el modo de concebirla. El problema social está presente en la agenda pública, lo que se entiende como aspecto o situación que los actores sociales con responsabilidades de gobierno, o los que asumen determinadas reivindicaciones, lo tienen en cuenta; su registro figura en los documentos, declaraciones, leyes etc., a nivel del contexto macro-social y es válido, aunque no esté mencionado en los organismos propios del contexto medio o microsocial.”. La intervención del Trabajador Social, el trabajo social interviene en la realidad social, dicho ejercicio supone una centralidad en la intervención profesional, que, en términos de Mercedes Escalada, se pone en marcha ante problemas sociales que justifican la intervención.
Situaciones Problemáticas, si partimos de comprender, analizar e intervenir en la realidad desde la categoría de totalidad entramos en tensión con las nociones tradicionales de “problemas sociales’,” ya que las mismas remiten a modos antagónicos de comprensión de la realidad social.
Teniendo en cuenta los aportes de Cavalleri, la noción tradicional que define históricamente a los “problemas sociales”: 
1- Desdibuja la comprensión de la cuestión social como expresiónde las desigualdades generadas por la relación contradictoria Capital-Trabajo constitutiva del orden capitalista; entendiéndola en cambio como un efecto negativo del capitalismo, y como tal transitoria y superable dentro del mismo orden. 
2- 2- Al calificar al problema con la denominación de social se lo está disociando de lo económico, político, ideológico; suponiendo además que el ser incorporado a la agenda pública implica la posibilidad de solución aún cuando la intervención del Estado se dé sólo en el ámbito de lo social, sin incidir o modificar la política económica
COMENTARIOS
APORTES: ¿Realizó algún aporte a su formación? ¿En caso afirmativo cual fue ese aporte? (en que le ayudó).
DIFICULTADES: ¿Que dificultades le presentó el texto? ¿Qué crítica realizaría al mismo?
Me costó comprender el texto, me parecía muy complicado, lo intenté resolver como pude, me ayudo escuchar algunas cosas en clases y también el trabajo anterior me ayudo a darme cuentas de algunas cosas, pero tuve complicación y me aprecio complejo.
Aspectos generales para la realización de las guías de lectura:
La entrega de las guías de lectura es OBLIGATORIA.
Representan un insumo importante para el desarrollo de las clases teóricas como para la realización de los trabajos prácticos.