Logo Studenta

Atencion inicial en el sindrome vertiginoso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATENCIÓN INICIAL EN EL SÍNDROME VERTIGINOSO
VÉRTIGO
DEFINICIÓN
Disfunción del sistema vestibular, ya sea periférico (laberinto) o central (VIII par y nucleos
vestibulares). El vértigo periférico es la patología mas frecuente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PERIFÉRICO CENTRAL
COMIENZO Brusco Insidioso
FRECUENCIA Episódico Constante
MOV. DE CABEZA Aumenta No aumenta 
GRAVEDAD Intenso Leve
NISTAGMO Horizontal/rotatorio Multidireccional
(posible vertical)
Mejora al fijar la mirada No variaciones
SINT. AUDITIVOS Posibles Generalmente ausentes
SINT. VEGETATIVOS Posibles Generalmente ausentes
SINT. NEUROLÓGICOS No Posibles
PERDIDA CONCIENCIA No Posible
PERIODO DE LATENCIA 2-10 segundos Inicio inmediato
Causas desencadenantes
En el vértigo periférico, el paciente puede presentar un aspecto de enfermedad importan-
te. Los principales cuadros clínicos son:
Vértigo posicional (más frecuente): 
Idiopático en el 50% de casos, aunque puede aparecer tras un traumatismo o proceso
vírico del laberinto.
Otras causas son, neuronitis vestibular, laberintitis, fistulas perilinfáticas, enfermedad
de Meniere. 
Aparece vertigo intenso en relación con cambios posturales, no superior a 1 minuto de
duración; puede durar 1-2 semanas. 
Hospital ASEPEYO Coslada - 193
Vertigo central:
Como causas, ACVA, migraña basilar, esclerosis multiple, epilepsia temporal. Signos y
síntomas de disfunción del tronco encefálico o cerebelo. 
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Se va a basar en la recogida de una historia clínica completa y pruebas específicas según
su origen:
Vertigo periférico: audiometría.
Vertigo central: TAC o RNM craneal.
TRATAMIENTO
Sulpiride (Dogmatil) 100 mg, 1 amp en 500 ml de suero / 8 horas, hasta remisión de
síntomas; no mas de 48 horas.
Tietilperazina (Torecan) 6,5 mg, 1 comp o sup / 8-12 horas; no mas de 3 dias.
Diazepan (Valium) 5 mg, 1 comp / 8 horas, hasta remisión de síntomas.
DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Riesgo de lesión y traumatismo relacionado con sensación de inestabilidad.
Objetivo: El paciente no presentará signos de lesión.
Actividades:
Valorar si el paciente es capaz de identificar los factores que desencadenan los episo-
dios.
Educar al paciente en al importancia de una movilización correcta, realizando movi-
mientos lentos, y evitando la movilización brusca de la cabeza.
Favorecer la seguridad del paciente mediante la colocación de barandillas.
Ayudar al paciente a caminar y/o cambiar de posición si es necesario.
Emplear medidas que faciliten la comunicación en caso de que la audición esté dismi-
nuida.
Riesgo de ansiedad relacionado con déficit de conocimientos acerca de la enfermedad.
Objetivo: El paciente no manifestará signos y síntomas de ansiedad.
Actividades:
Invitar al paciente a que exprese sus temores acerca de la enfermedad y de la posibili-
dad de aparición de nuevos episodios.
Estimular al paciente en el conocimiento de su enfermedad.
Asesorar al paciente acerca de los tratamientos y terapias existentes para la prevención
de los episodios de mareo.
Informar al paciente acerca de los cuidados al alta:
- Toma de la medicación.
- Evitar movilizaciones bruscas.
Educar al paciente en la necesidad de consultar al facultativo en caso de aparición de
nuevos episodios.
194 - Hospital ASEPEYO Coslada

Más contenidos de este tema