Logo Studenta

2- Aron- Los últimos años del siglo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

\ ) 
,, 
INTRODUCCIÓN 
Este pequeño libro es el fruto de dos proyectos: preparar 
una reedicíón de Paz y guerra; ampliada con una presen-
tación crítica del texto de 1962 y redactar un ensayo que 
había concebido al concluir mis Memorias, comparable a 
Años Decisivos de Oswald Spengler, un análisis prospec-
tivo del fin del siglo. Debo formular una reserva preliminar: 
no veo razones válidas para atribuir a los próximos años 
·una importancia particular. Son los últimos que tendré 
la posibilidad de prever, con todas las incertidumbres inhe-
rentes a tal ejercicio. 
El proyecto relativo a Paz y guerra coincide parcial-
mente con este último. La tercera parte del libro de 1962 
llevaba el título de Historia, justificado por el sentido que se 
le da al término Historia. El análisis se refería a una coyun-1!' 
tura mundial en un momento dado, análisis sincrónico,\ 
no diacrónico. Visualizaba una realidad global y singular 
a la vez, porque ese sistema interestatal, aunque conservaba 
sus rasgos principales durante un lapso más o menos prolon-
gado, estaba condenado a cambiar. Por consiguiente, una 
de las tareas que impone este proyecto es la dilucidación 
de los cambios operados en el curso de los últimos veinte 
años. En este ensayo trato de confrontar dos situaciones 
del sistema con veinte años de intervalo. 
13 
Este intento me llevó al proyecto que h~ llamado de ante-.t¡. 
, mano Los últimos años del siglo y gue se refiere a la con-U 
~ frontación l 962-t282,_ Aunque presenta, a primera vista, 1'~ 
~ un carácter estático -aproximación de dos momentos-, la h~ 
l confrontación sugiere las te~dencias del devenir, los proble- ~~ 
mas no resueltos, los conflictos exacerbados o atenuados .. ~lfS 
En síntesis, la mirada al futuro seguirá norJDalrnente a la i' 
mirada retrospectiva impuesta por la revisión de la escena {~ 
d. 1 , . d 1962 '"·
1"· ip omatica e · . l~ 
Tal vez hubiese podido omitir el aná¡isis de los dos t~ 
primeros cap;ítulos si me hubiera limitado a hablar del "fin.~~ 
del siglo'', pero ño se trata tanto de actualizár un estudio !~i 
de coYu.ntura como de cuestionar los fundamentos mismos<fH~• 
de una obra ambiciosa. Los fundamentos de Paz y .guerra 
eran estrictamente clásicos. \&fe atuvs; a !a~,d.e.s_<;;.r.ip.ción de 
~~ela_ciones epir,&.~ ~ ilu~fil",fil;l, ·~ 
~~ll~!Y,ple~ ~i objeto fue un sist~ma interestatal 
tal como lo concibieron los filósofos clásicos. Incluso adop~~ 
té ia oposición entre ei-orden interno de ios Estados v el 
orden entre Estados que remarca J. J. Rouss~u. ¿El estado 
de naturaleza describe correctámente el sistema interestatal 
actual? ¿Y constituye el qístema interestatal el centro, el 
foco, del sistema internacional, en la medida que éste abarca 
no sólo lo que yo llamo las relaciones diplomático-estratégi-
cas, sino también el intercambio económico entre :una so-
ciedad civil y otra bajo el control del Estado, o de Estado a 
Estado a partir de que éstos se arrogan el monopolio de la 
compra y venta de mercancías al exterior? Más allá de las 
relaciones económicas, tuve en cuenta los fenómenos trasna-
cionales, las religiones, los partidos ideológicos, las multinacio-
nales, las modalid.ades y costumbres. que trascienden las 
fronteras. 
En síntesis, conviene distinguir el terreno internacional, 
donde lo interestatal es el ele.mento principal, el trasnacio-
14 
J f ia de La Haya, Nacio-
nal y el supranacional (C~rte ~~ us ipc az Y guerra pero allí 
. ) H' esta distmc1on en , 
nes Umdas . ice . . t t 1 y sólo tencro en cuenta 
. f d' lo mteres a a, "' . 
sólo pro un izo en d ·nternacional en referencia 
los demás aspectos. ~el .rr:un e~t~ que cometí el error de 
a lo interestatal. ¿Sigmfica . d 1 uasado y de pasar por 
contemplar el presente condo1os s~) ios fenómenos propios 
li 't rme a tocar e pa 'l 
alto (o m1 a d conc"'ntrarme en ellos: 
del presente, en lug,ar e . V t d' 'ón o . a diferencia de la 
¿Tuve razón al s~g~rr 1ª·- rabie: hoy' no tomar como 
, d 1 especialistas en º"'ª ' , d. l rnayona e os . . . l de la economia mun ia. 
punto de partida el s.z~tema imp:na a tanto el orden interno 
·. d explotac1on que a are 'l 
sistema e l orden de sus relaciones' . 
r1P. los Estados como e 
Capítulo I 
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 
"Lo primero que observo al estudiar la posición del género 
humano es. una contradicción manifiesta en su constitución,. 
que _la vuelve vacilante. De hombre a· hombre vivimos en 
el estado civil y sometidos a las leyes; illLJ:Lu.e.bla_a_p.ueJlliL 
cada uno goza de la libertad natural; lo cual vuelve nuestra 
situado!iJJ"éor-qUe si sé-tlesconocierart estas distinciones. Por-
que al vivir a la vez en el. orden social y en el estado natural nos 
encontramos sujetos a los inconveni;;rtes de uno y otro, -
sin encontrar seguridad en ninguno de los dos. Por cierto 
que la ·perfección del orden social consiste en la concurren-
cia de la fuerza y de la ley; pero para ello es necesario que l!l 
.ley dirija a la fuerza; en lugar de que, bajo las ideas de la 
independencia absoluta de los príncipes, la sola fuerza, 
dirigiéndose a los ciudadanos en nombre de la ley ·y a los 
extranjeros en nombre de la razón de E~tado, despoje a 
aquéllos del púder y a éstos de la voluntad de ·resistir, de 
manera tal que el verdadero nombre de la justícia sirve en 
todas partes para salvaguardar la violencia. 
"En cuanto a aquello ·que se llama ·comúnmente el 
derecho de gentes es cierto que, a falta de sanción, sus 
leyes son quimeras aún más débiles que la ley de la naturale-
17 
z,a• Ésta al:rne.nos~habla al corazón de.los·individu~s';,niierlfras~: 
que las decisiones .del derecho de gentes; que no:tiene·.otra~;ga~·, 
rantía que la utilidad de aquel que se somete a él, sóló son res;· 
petadas cuando el propio interés lo exige. Enlii situación:mixt~1 
en la cual nos encontramos; sea cual fuere la preferencia que; 
se dé a los dos sistemas, al hacer demasiado o demasiade'; 
poco,· no hemos hecho nada, y estamos- metidos en el peor' 
estado en el que pudiéramos hallarnos. " 1 · 
Incluyo.·.aquf un pasaje de Jean-Jacques Rousseau sobre.· 
f\ el,.est~do de guerra. El punto de partida de Paz y guérr~·~ 
1 e_ntre las naciones era esta tesis clásica: el estado de natura~ 
\ l~za (o de guerra potencial) entre los Estados difiere ese~~ . 
' cialmente del estado civil. en el interior de los Estados. Los 
ciudadanos· obedecen la ley, aunque ésta exprese y a la vez .. 
disimule· la fuerza. El tema del libro era, pues, el sistema ; 
interestatal: sistema en. el .cual. se integran los Estados· y. ·. 
cada. ·uno vigila: a los demás -para garantizar su propia. se-
guridad; estatal,. porque la guerra .. •no-.es una relación entre 
individuos sino entre Esta~os. "La guerra no es una: relación · 
de hombre a hombre sino una. relación de Estado a Estado 
en la cual los individuos no son enemigos sino accidentalmen-
te, no como hombres, ni siquiera como ciudadanos,. sino 
como soldados; no como miembros de la patria sino.-como sus 
def enseres. '12 
Esta teoría. filosófica también puede. interpretar.se. como.....: 
un esquema típico ideal. Las guerras puramente- interesta: . 
tales sirven a la vez de modelo sociológico y ·quizá. de ideal, -~' 
en tanto el estado natural no sea superado ni deje. lugar _; 
al estado de paz (o estado civil entre Estados). ·' 
¿La referencia a las ficciones jurídica~ CL.filosófiéas ' 
1 
J. J. Rousseau, Écrits sur l' Abbé de Saint Pierre 
plete.s, vol. III, "La Pléiade'', Gallimard, 1970, p. 61Ó. 
2
·· J.J. Rousseau, Le Contrat social, I, 4, ibid., p. 357. 
18 
en Oeuvres com-
.· dena< al libm::ai. anacronismo? ¿Este libro mira hacia el' 
_sad·o? ¿Muestra una representación estrecha y perimida del 
undo internacional? Algunos me reprochan el haber em" . 
.eado el- término guerra en ·su sentido tradicional; el que re-
eja la· práctica del concierto europeo. Consídero que esta 
''tica es injusta. Desde luego, hubiera podido escribir otro 
ro, pero le puse el título de-Paz Y- guerra entre las nacio~es -.pensando en los Estados. Le doy al término guerra eL 
_e tido que siempre se le ha dado: choque armado entre!: 
.. Estados, o prueba de fuerza entre las tropas· más o menos1 \ 
;fci~ganizadas de l?s Esta~os: Ni el a~esinato, ni el terrorismo¡)' 
:)11 la competencia econom1ca constituyen urna guerra, -en e1l_ 
:sentidq que yo le doy al concepto. 
', .. : __ - Siempre he. insistido en los rasgos originales del sistema 
'_:interestatal de fines del siglo XX, sistema planetario belicoso, 
.~mcluso en períodos aparentemente pacíficos. El sistema 
~mterestatal no se confunde con la sociedad internacional. 
:~:E~~ un aspecto de dicha sociedad, que yo considero esencial. 
'.·No· he ignorado los otros aspectos, pero no los he estudiado 
::·itan sistemáticamente como a aquél. Me pregunto--si mi op-
~;ción se justifica, o si me ha condenado a evocar el pasado, 
fj_:más--que a presentir, prever-el futuro. 
::. ; .. - Tampoco he empleado el concepto de sistema econó-
.. ,mico, aunque he -analizado el mercado mundial capitalista. 
·-_va_, de suyo que las. economías nacionales pertenecen a un 
-: sistema o se insertan en él, si se da a este· término el sentido 
~-de un .conjunto cuyos diversos elementos s.e vinculan entre 
. sLpor la influencia que cada uno ejerce sobre los otros. En úl-
. 'tima instancia, no_ puede modificarse uno sin modificar la 
; situación de' los demás. Desde luego que las influencias recí-
, ~procas de las unidades elementales no son simétricas. Incluso 
'..en los sistemas no regidos por un aparato central de control o 
".'::de regulació~, ciertas unidades, por sus dimensiones y fuerza, 
-··ejercen un poder de hecho sobre el conjunto del sistema. 
19 
1 
En . la actualidad los in t. · . 
research prefieren el ~od l . ~ itu~os dedicados al pea~ 
dial al de sistema interest:t~ e s1stema, ec~nómico mu~ 
. ciones internacionales . ' y a~uel tennmo aI de rel 
económico se d. "d Y s1stema. mterestataL El siste 
iv1 e en centro rif . 
dustrializados se sitúan_,,_. 
1 
Y pe ena, los países · 
, en e centro 1 bd 
o en vías de desarrollo t' ' os su esarrollad 
centro incluye a Estados e~ ~d relegados a ·ia periferia. 
dustrializados, aquél explotani 0~ ·Y los demás países i. 
plotan a Ja periferia L . ª estos Y todos juntos e 
I . . · a misma dualidad pu d li a ~tenor de cada país- L E e e ap cars 
rif_eria una pequeña par.te ~s I stados ricos dejan a su pe. 
alli. Ésfos, por su parte ca e excedente que extraen d . 
por privilegiados, las bur mp~enden ~n centro integrad 
al capitalismo extranjero l~e~1as nac10nales, vinculada 
mico. ' e e centro del sistema econó 
Es evidente que este mod l . . 
xistas. La fortuna se crea e o se msprra en ideas mar 
Y se nutre con 1 1 1, por.los explotadores a los tr b . d . a P usva ia extraída 
feria. Surge una analogía ~ a3a ores-de su paísy-\:terta· 
estructura interestatal. bst:nt~~;~ ~stru~t:ira intraestatal y 1 
al menos bajo esta fonn M ia u:iphc1ta no se encuentra, 
l . a, en arx ni tampo o El . ismo, ·etapa superior del e . .,. ¡· c en imperia-. 
d ll api.a zsmo de -Le · . e e a. Pasa por alto las rivalidades ' - . nm, ~ero deriva . 
les propiamente dichos. Extiend ' o co~~-ctos mterestata-
lucha de clases de las . d e eJ analis1s basado en la . 
' soc1e ades do d · mo al mundo entero. n e llilpera el capitalis-
. El. sistema interestatal el . , . 
unidos 'POr múlt" l , y sistema ec~mom1co están 
ip es vmculos que analiz . , 
¿Pero por cuál conviene e are mas adelante. 
1 . mpezar: por aqu 'l , . as re1vindicacíones de inde . e o por este, por 
los Estados o por Ia est /endenc1a y de soberanía de. 
Y de las rela~iones entre :~I~ ~r~ desigual. de las sociedades 
principales de Paz y erra ~ n _esto Slgo fiel a las ideas 
. - gu . traves de los siglos, las rivali-
20 
dad es o los conflictos armados entre colectividades territo-
riales sometidas a un poder central corresponden al curso nor-
mal de la historia. Los grandes hombres, los héroes, condu-
cen ejércitos o gobiernan pueblos.- Aun suponiendo que los 
conquistadores y legisladores ya no representan sino imágenes 
· de Épinal o frases en los manuales escolares, conviene conser-
var el modelo clásico del comercio entre Estados, no arro-
.jar por la borda la oposición entre el estado civil de los siíb-
1 
ditos o ciudadanos en el interior de los Estados y ei estado 
de guerra entre Estados. Aunque esta op~sición hubiese 
perdido validez habría que evocarla a fin de esclarecer los 
' fenómenos que la atenúan o trascienden. 
Avancemos un poco más. La preponderancia del sistema. 
económico, basado en la .desigualdad entre periferia y cen-
tro, sólo se justificaría por el predominio causal de las rela· 
ciones sociales sobre las relaciones interestatales. Pero no es 
!así. La Unión Soviética no pertenece ª. la periferia ni alj centro. Irak e Irán libran una guerra que en vano trataría-
mos de-vincular al sistema económico. Los grandes aconteci-
mientos de la posguerra -partición. de Europa en dos zonas, 
.descoloniiación- tal vez fueron alentados o acelerados por 
la acción del centro mundial, es decir, Estados Unidos; tal vez 
constituyen una expresión política de la evolución del sis· 
tema económico; pero aparecen ante todo como peripecias 
de las luchas entre Estados organizados o entre Estados y 
poblaciones sometidos a una potencia extranjera. Conviene 
t9mar como punto de partida los fenómenos visibles, obser-
vados con candidez para luego acceder, quizás, a la realidad 
profunda de dichos fenómenos. 
Otra objeción a la primacía del sistema interestatal 
f se refiere a la desvalorización de las fronteras y la autoin-
! hibición de las Superpotencias, que se prohíben a sí mismas 
j el empleo de todos los medios de matanza y destrucción con 
\que cuentan. No faltan argumentos para sustentar la causa 
21 
- ~ 
d·e la decadencia de los Estados. nacionales y la desaparició:rfJ · 
de las fronteras. En la actualidad, ·1a frontera militar 'de las~~ 
democracias europeas se sitúa entre la RDA y la RFA. E:rr'.1~, 
caso de guerra los. dos bloques quedarían implicados y serían~¡ 
los sujetos de la acción. Solamente Suiza y Suecia, Estados;~. 
neutrales bien annados, podrían conservar su autonomía.¡. 
política. Los espacios aéreos, tan celosamente vigilados.i~~-
y defendidos de los aviones extranjeros, .. no: existen para los 't~ 
satélites. Estos hechos,. no .admiten la menor duda pero, ~- · .. 
¿qué conclusiones podemos sacar? --- ~~ : 
¡;~. 
En ciertas partes del mundo, principalmente en Euro- ~- , 
pa,. los •. Estados nacionales son descalificados por el poderíó ~- ' 
militar "de lir·Unión Soviética. y el control que ella ejerce. :J,4 ·. 
so?~e los.países de Eur?Pª ori~~tal. De un lado: un imp.erio i· 
militar, del otro, una alianza militar que se mantiene en tlem- ~¡ . 
po de paz. Sin- embargo, los Estados nacionales no desapa- · ~- • 
- *i!. 
recen,· ni al este ni al oeste de la línea demarcatoria. Si por "'~ 
fortuna el ejército soviético volviese a su país y el K~emlin 
diese vía libre a sus aliados, éstos volverían a encentrars 
a sí mismos, tal como. fueron y siguen siendo; Checos, pola-
cos, húngaros, no se fundirían en un conjunto en el cual 
perderían sus identidades nacionales. A lo sumo tratarían i~~j: 
de fonnar, como· los. europeos occidentales, un mercado i~-' 
común. Éste sólo ha suprimido ·las fronteras- en la medida I: 
de facilitar el intercambio de bienes y servicios. ';~{; 
De JT\áS está decir- que la supervivencia del Estado nacio~ . ~, 
nal en Europa encuentra su· equivalente en los otros,continen- ~: 
~~. 
tes. Los Estados africanos aspiran a reproducir .el modelo -i_!.•1 ·~," europeo, no sólo mediante la afirmación de unª soberanía }~: 
reconocida sino también mediante la creación de-una socie- ~:: 
..!®~ 
dad civil, consciente de su nacionalidad. En los ,Estados na- -~ 
cionales limitados por las fronteras coloniales la minoría - ·@ 
dirigente aspira a alcanzar ese objetivo. Podrían hacerse ~: 
obser\raciones análoga~ a propósito de· los países.deAmérica •~. 
22 
. ·. . erce una influe~cia tan grande sobre 
latina. o ,Asia. El Estado eJ b ue éstos salen de su aisla-r d · na de los hom res, q 
la vida co i_ ia 1 E tado para gravitar sobre él, 
. · t quieren pertenecer a s , . d 
m1en o y 1 E t do nacional esta mma o en d , b'etarse que e s a . 
. ~o . na o J e muchas naciones, incluso europ~as, se 
sus cumentos, qu -. . fra 0 micronac1onales 
d or sublevaciones m ven afecta as P F · ·) En los países de 
Y bretones en rancia . . (corsos,- vascos . logra súperar las ·quere-
África, el E.stado r~prir;ie ~~:e~~sos Estados ·son desgarr~-
. llas entre tnbus .. Mas .aun, ue "'adhieren a alguna ideologia 
dos· por ;:evoluc1o~anos qdas estas observaciones son eví-
o potencia extranJera. To 1· do lo que podría llamarse 
d 
. en otra parte he ana 1za . . . __ . 
entes, y . 1 nsecuencia de la heterogene1-
la crisis del Estado naciona , co de la heterogeneidad 
d d 1 'stema en algunos casos, 1. da e s1 . , . . . ·de las fronteras asentadas por os 
de la poblac1on al mten~rE t llamados fenómenos de cri-
colonizaderes, en otr~s. 'f s ~~ en comparación con eltipo 
sis adquieren su rea~. s1g71 ~:c~~n o ideal no. existe siquiera en 
ideal de• Estado. naciona . p do que las po-
. t' tes sucede a menu ·E·~-otra:··en otros con men ' . , b' t'va ur ·. ' E d no conforman una nacion, o Je 1 
blaciones de los sta os ,, notable· un con-
. . .· t (Japón es una excepc1on . . 
ni sub3etivamen e ·. . , etidas a una sobera-
junto de poblac~ones hetero;en~as :~:;s hechos, por todos 
nía única). No se ~espren ; a etenerse a la teoría: clásica 
conocidos, ~ue s~a mcorrecl 0 \ ª mo modelo histórico, re-. 
de las relaciones mterestata es co . . 1 
• · . , . . i··r· d del mundo mternac1ona · 
presentac1on.sm:? i ica a etas en el interior de la 
La dis;1?cion entr~n~:ct~~nentre unidades resulta clara 
unidad polltica ~ los. c uerras civiles hayan sido, 
a lo largo de la h1stona, aunqlusegl~::ras interestatales. Incluso 
. , tan numerosas como a . 1 f quiza, . . t la escritura donde as ron-
en las _sociedades donde no exis e . ' 
- ' 
· , ¡· t' ns París Calrnann-
. 1 Paix et gu· erre entre es na w , ' 3 Véase en part1cu ar . . 
L
, 1962 ·págs 294-300 y 734-742. evy, · , .. 
23 
teras no están claramente delimi . . 
tes claramente formados los t t~~as m .los equipos dirigen-
de separación entre las ~uerel~a~º ogos encuentran la iínea 
la palabrn Y la negociació 1 que se resuelven mediante 
lencia. n Y as que se zanjan por la vio-
En síntesis, el tipo idéal ue . , 
no refleja la realidad actual. q resume el t~xto de Rousseau 
poner de manifiesto la un· 'fpor. ~l contrano, su función es per ecc1on del s' t . 
consecuencia de la ext h' is ema mterestatal 
las unidades sedicentes re~a eterogeneidad en el interior d~ 
~
urgir otra objeción a pso eranas y entre ellas. De ahí podría 
atención a los·fenóme az y guerra. ¿He prestado suficient1 
., , nos no comprendid l 
erestatal pero qü'e · fl os en e sistema in ' m uven sobre él y 'b . -
Trazo una dist1'nc·: reci en su mfluencia'J 
. - - 1on entre fenóm ·) 
internacionales y supra . - enos -trasnacionales . nac10nales Los · - ' ~or así decirlo ti- . d · pruneros son aquellos 
. , asc1en en las front 
cierta medida al control d 1 -- E eras y escapan en . 
abren las fronteras y ~ o-:.._~ados. A partir de que "'stos , suprimen el d h y • 
tercambio de bienes Y serv· . • erec o de aduana, el in- ' 
du . . 1c1os se lleva a cab . . , 
os, sm la mtervención d 1 E o en-tre-md1vi--~: 
sas multinacionales e os stados. Las llamadas empre- '. -~p~u . . 
en un cierto número d . nacionales que poseen filiales ' 
. e paises- constitu . 
nacional controlada por 1 . yen una red tras- . 
no pueden dejar de preo:U c:a matnz. Lo~ directivos de ésta 
tales contrarias a sus d ~ . se por reacew.nes gubernamen-
E t d 
eclSlones por ei 1 
s a o de la casa matriz . ' ~emp o cuando el 
cuales, aunque aparezcan rn:;~:e un.embargo a las filiales, las 
nas o inglesas, siguen siendo su soc;edades francesas, alema-
rnás que de interestatal o incluso internacional. 
ys realidades ~.!!1!:?.i9Jlfl-le§.. s~ imponen co.Q_idéntica_ 
fuerza en terrenos no económicos. Las creencias, ideologías, ~--· ·-·~------ ________ ....... -¿~ubrimientos cw.!~.no_~an las fronterasJncluso 
el catoli.cismo, organización supranacional jerárquica, no des-
poja a las iglesias nacionales de sus características propias, 
aunque todas o casi todas son afectadas por la·s mismas olea-
das, qué las arrastran ora hacia la derecha, ora hacia la iz-. 
quierda. La Iglesia católica, por .su propia estructura, aspira 
a ser un ente trasnacional, aunq,ue no lo logra del todo. 
La Tercera Internacional aspira a ser internacional, pero 
en los hechos es interestatal y trasnacional a la vez. Com-
prende en primer lugar a esos partidos-Estados vencedores 
que representan a sus países. De ahí que reciben el trato que 
merece el éxito. Pero quebrantan la estructura jerárquica a la 
que aspira el partido soviético al proclamar la igualdad de los 
partidos hermanos. El movimiento marxista-leninista posee 
rasgos de una religión trasnacional sometida a un poder cen-
tral, de una ideología supranacional difundida a través del 
mundo y encamada en cada país por un partido nacional y de 
una sociedad internacional creada y mantenida por las rela-
ciones entre individuos o grupos pertenecientes a distintos 
. países. • Los fenómen?s.~~ana~ constituyen otra catego-
ría, aunque en ocasiones prácticamente no se diferencian 
de las relaciones interestatales o internacionales. La Corte de 
....,_ ____ ... 
El sistema econó . o ecursa es de ~a sociedad central. 
desde diversos pu~d . scapa al sistema interestatal 
E · e vista· dicho d t 
stados, a través de sus poi'+' ' .e o ra manera, los i , 
sistema económico per , t i ,~cas, contribuyen a formar el \ 
acuerdo con el pes~ d o eds e, esigual~ente determinado de 
~i!§!ifgste 1:~.2~efi!l.~-~J.!1Q.J!P...Jill.te st,lprªDacional ~ 
-~ce~a. Los jueces son nombrados por los gobernantes na-
cionales pero, una vez elegidos, cumplen una función de 
intérpretes de leyes. aceptadas por todos los Estados (es de-· 
cir, por los que adhieren a ese tribunal internacional). Distin-
to es el caso de la ONU, organización creada por los Estados 
con la función de zanjar conflictos y salvaguardar la paz. 
En realidad, en la ONU, los Estados practican la pol~tica e ca a uno const't . 
rente del interestatal al l n '. 1 uye un sistema dife-
' _cua ... onviene c~_JE'icar de trasnacional 
24 --·-·--·-·----- 25 
~~=~=:=:r'.;~~,,~ 
, . 'tr!L~Praa-·?iil:e :Estados,;;Esdasas::son->las· m0cim;1e 
.;~ni~ .. ~ni!ffláe~'Í~ ,s¡;~~~~'·'de, l~··d~rttVn"ict~Á:.inJe;rra.~i0n . ~ ·., 
gp; 'l.()~! do~ ,Pra!].d~s se ven. envueltos en algún córifli~t~;~~"élo · 1 
.. .d&KeC~Q,¡ d,~}~·Yeto ;de los ·cinco·:miemb.ros permán°e;Qt§is\.¡€fét. 
· ·,G.qn§,~Jo,'.Q.t;·Seguridad impide .fa ac.ción,.eficaz·.:de. •e ,,,, .. ,'.~º·· 
· ·11ts~:;i10. ; .. : .. , ':i:; •. : .. . , ,, 
·· · '.é"':~~W::9dft~:;1Jamarse,.socie.dfld. ifüter:pap1iQn~l.:·o,·so'Ci~d~ · 
' .diifl'.: aI .·conjunto que· a batea ;.~l sistein~ •;iñterestatal la" 
. ·.g:r:i•gt:wft:l;i;ldlah(;¡n¡;rca'do.mi:m:dial ··o;sistema teconó~ico~ 
. ·. ~~i~n;;~·,:Jo~,~fenóir¡nenos·, tra:sna:ciop.a,fos ·)frsupranacional~s; 
. ~~~~'?: :~J;e~::P~.oion:al:se:apli.ca a.to.dos los aspe~tos;quei:· 
. · '<;tw~:tilttaj·¡¡t~P.or.1.\;'-Qmodi(lad.llamaremos .sociedad~tntemit 
"~::~;;;::::::~:~:~··.~~=~; 
~"m.1eJQf;Yl1Jl!,nq:iaf;-,.c.o~stítqya .. 1!l:n v.erdaderO:",eonGe to .: :fil' 
-~~1;~:;;~~~==~ant~¡~' 
~'!f~~~¡;¡;l.1,°§'.síIYl·rlª-~:i\Cf~v.ersa,s fonnas ·;.deJn tercantbio ,(;d¡e;,¡!'1 . 
. e:*,::eiiJS~ll1*it.:i,,\,amp.liq> rqµe, ~e, Je- <:diaha-1at;;términ\;>1 ·:en; 
~·~mr~1:1~Jt.W~.; ~9cie4.&ªe.s :.9iyile-s. :yd~s;,;U}_stitµcjonesJ!.S\l'Pr 
:Q:,aj;_es,. :,óPJJ.e;d~, ¡ll~~se; sqc~edad, ;~J~~tq, ··~ertS::'.l!.fe·¿tQ, 
que.,no .conserva ninguno. de los rasgqs caractedstie .. , 
'IS1~$~:ifü~~El~fü~~~ 
up •,CQJ:Ül.:!'?'tC! .. _,.C<;>,nstittiY:e:\1ynBist~ma;-en¡; eLse:p;ti§q}no ~· 
t@r::Ael,. t~rn;tJ:Q9'.-.. L~g,s_., .. Estados:;-)néap.ti<;lne1:r:1'.'!ela:.ci@r:tE!si; -
·~~~i;t\:J.$,~::i;:~g¡;rJaJ~~ ·:e.::n;Y:e;;si:·.:Perte11eqelil"'ªf;:mísr;rrotsis;.t~ma¡ J.O:s: 
. t¡:ytqs _g;u-eí !lO:lT. Qons~~J~ntes. d.~.l r:ie_sgQ. d_e·\V.§:t'Se{ie~YJJeitos·eá 
,g-q.grra::··~e;neral. T0d5)s):.los Estados::a:c;tt¡.ªl~s ,,p.Ant~ec:.enü:~ 
alguna m:a~era· 'ªl ·.sistema. interestatal, am1.que; ~~s.'-'·rt~·:se~ 
el: hecho de··p· ertenecera la.ONU:y porla ubicuidad tle los por . . . 'b . t . ·. 
dos Grand:es. El sistema: mundial se dlVlde e~ su .sis ema~, 
Y
as unidades· se consideran más o .me. no. s libres del peh-w , ¡· 
gro .de intervención extranjera en süs· zonas; seaporq~e os 
Grandes .. se neutralizan recíprocamente, ·sea .porque· la distan-
cia . y la ·escasa magnitud de .l?s probl~ma.s en ~uego les ,g~a~ 
rantizan una relativa autonomia. Los tenmno.s s~stem~ Y sub-
sistema. son justos:porque cualquier .acontecumento mt~rno 
de.importancia repercµte·sobre el conJunto. . . . 
También empleo el término sistema para refenrme a· la 
economía: mundial.: En térniinos rigurosos pod~ía-.. señal~~e 
la existencia de dos economías mundiales, cap.1~ahs~a "!,' ~o_, 
Cialista centradas en Estados Unidos· y la Umon Sov1et1ca 
respectivamente. En efecto, existe .un esbo.zo .de si~tel11a so~ 
ciáÜsta, ·pero no trasciende de Europa· onent~l;· ª''lo '.sui;io, 
Vietnam·~y,Cuba son parte integrante.,de ese stst~ma''<ll:le se 
une al:-'o.trn1: la unidad ·de.-medida para. el comercio entre los 
países· :sócialist~,!j~r.l~.~J?E~-~?.~~~-l_tj.~-~-~- es_~--~~!l~~. 
aa'!rlfi~íomat1f-gngna. y Rumania tienen deudas ®portantes. 
co~ •OcdGlente~ Algµnas democracias popula~es ~ertenece~ ?· 
quforen .perten:ecer al-Foncl:0 Monetario Irtte:nac1o~a1: ~ 
po..sistem:a::eeonómico que Hamar~l·~er~,~1,~~1stema 
. capitálisif-ª..? :del:' cual se .. au toexcluyen la mayo na. d~. Ios .~st~: 
• ' ,..,.. 1 ., ~ •. < 
.doscsdvi'é.tiébS;;. . · ·-· ' . 
_ . _ Éas·;0bjeciones .de los. Críticos se refieren_ al lug~ que 
ocupa>«el'<sistema interestatal en la sociedad mterna~onal. 
¡;:.. .¿Puede. estudiarse el mundo· del siglo XX; que ha pasado. por 
· .. d'éségüerr.as¡,~a fa luz de: esquemas elaborados ~n :los -siglos 
·· _Jdiflvy xuc¡ifa. época del concierto europeo y el remado de Eu-
· ~· :~:r,.qpa: sobr6\1•úfmundo? La:-polémica no-está cerrad.a, 'la alt~rna­
_·· · ·:tiV:a.:entreipnz y guerra~ dotnina los afios · trasr.urndos des.de la 
:(t~stracci&1liPdel Tercer Refoh, En el estudio de las relac1.ones 
intetnaciO'IÍales, considéraba · y aún considero indispensable 
27 
';;;;~~~::;r;;f~;;::;:~:s~:~~1~Í~~~li1 
cac1on marx1sta4erumsta o leninista de las · 1---h- -"/.-i]:},-'--lo _ -:- _ _ _ . , . guerras e -o_c,:a;~:_en 
s ::nº~- de posguerra, con obstaculos -insalvables. \11:ertili 
ten~dia ª. ~en~ar ~~e' l~s guerras entre los· Estados ca_pit~1'i§H~ 
. denv~b~n ·de· fas tivalida'des económicas. Pero -las rivalidi~a~s 
. economroas"·se•desarrollan en el sen d 1 Ali - "'"'.'-":'. . . _ 0 e a - - anza Atlant1ea 
y- :de 'la _·alianza nipona-norteamericana. Recue d . . ;-,;.t)iitfl·:·:o: .. 
t --- · . , . - . , _ r o un p@ . e-
-o sov1etic?. de fa epoca de la guerra o 1a'inmediata p'O~@'~~ 
rrar cuyo aut_o_r observaba _que .'la contradiccio'. n- - . : -.., '_·'-1•; .• _1·· " ___ , - E . _ . - .prmc1pa 
opo~ia .. ª- stados l{mdos a Gran Bretaña y que "'dicha•:cofi~ 
_ trad_~cc1o_n, se expresab·a~ en;P-na alianza estrecha. . · 1--iU;-~iri~ 
. · : . ··Pr~s~~uen 'las· riva,lidád·es -económicas enfre los Est~dB~-
·- mdu-stmtlizados~'agt'_ávadas :pot"'fa 'á.ihirioración del cree· .,,,,._~''.:~w; 
toi;.·~,A:Igünast<'de estasl- rivalidades 'estallan e -- _', i:.·---"· --'"·"· _ _ _ _ _ ___ _ n guerras.,. 
uasta!,'e_l-rnome_nto, ta ·hostilidad de. bloque a '1:-}'or.1:u-" " -~'_-·_-"''-<_'(•;· . . . . : - , • - • - -u "i e Y-~.rng~-.,._: 
-1~en -.a· regnnenr,--pnma -so!Jre las rivalidades económica -· .- _, . ---- · 
vez\'éh;:ifü~ra· debido analizar, en· la .tercera ·narte ··de -
ias--:t.&Iaei0·:nes"~€ntfü"'ef"'sistema'illféigst~l~rY"eITi;t;rfi'.: · 
mico: En 19?1 Ia expansión de la economía mundfal:at{ 
ba;la --:com-peten'cfa;.-Los aliados se ·perdonaban mutu' :,- · 
las''fált¡i.s ~cometidas ·-contrae-sus. i'éspectivos-principios;üJñ' 
. ~oy'la:·1 fígúe~rn.ecónóm.ica" --no -.rompe-la·Alianza :Atl"' 
1as_ tazortes · del sistema in te estatal pnmari sobré" fos;~~.'~\ 
yfo·s'·12rovocados-'p'cfr- el 'sístema económico: 
''' >¿So_y 'Culpable· de· aplicar \m crite?o holístk'o aÍ-:t '
1
;. 
al":E~tado·'cdrno "actor" y ál sistema ·interestafa1· com:' 
conjunto. d~ actores? 'Al optar, he descartádo :los mét 
comunes -~e la''S'ocioldgía. Mis ·escrito's se refieren al Esf 
·c~mo: si las· decisiones fuesen tomadas poi éste' y no:pon~': _ 
o. vanas personas. Ahora bien, cada vez'que se e1s'carba há'.&taw¡t;¡¡; 
llegar -a .!as· microdecisiones, a los ¡i.ctores de 'carne' y huesd-W11f 
se ~escuore -lo cual es obvio- las-deliberaciones':discrepan:Ji@· ' ~:':~{~:t.~. 
28 
cias, iniciativas .-inélividuales, errores que conducen a· frases: 
tales como: "Austria-Hungría envió un ultimátum _a Serbia", 
o "los cañones austrí~cos bombardearon Belgrado". Todas 
las crisis diplomáticas se prestan a ser descifradas .tal como 
lo· hacen -fos historiadores para el período julio-agosto de 
1914. Los sociólogos norteamericanos lo hacen -a propósito 
de la crisis cubana. La ficción del Estado identificado con un 
actor, ¿es legítima o ilegítima, sirve o no sirve a la investiga" . 
ción y la comprensión? 
Ningún sociólogo ni, a fortiori, ningún ·historiador, 
ignora que quien pos.ee el poder de decísión, el monarca, jefe 
- de Estado o de gobierno, vive rodeado de cortesanos, aseso-
res y ministros y jamás -toma sus decisiones por sí solo . 
Horn'bres y aparatos le trasmiten información, otros hombres 
y aparatos cumplen o traicionan sus órdenes. Hace algunos. 
siglos los favoritos (o consejeros íntimos) solían inspirar 
la política, de lo's príncipes; 'sin embargo, los historiadores 
hablan ci~.la política de "Inglaterra" o de "Francia", como si 
esas -entid¡i.des fuesen personas y ac'ttlasen corno tales. Basta 
~.;;.....-,,.;.'lit..~~~~~~ . ~ ._. ...... ____ __..,.,7~,-~·----·-'-'·---· 
reflexibnar un poco para que esta aparente contrad1cc1on se 
resuelva por sí sola. 
Los Estados -actores del sistema interestatal- son go-
be~nados de acuerdo con métodos diferente?, desde el diálogo 
pequanente entre_ la Casa Blanca 'y el Congreso en Estados 
Unidos._ha~ta ~!-absolutismo hipnótico de Hitler. Pero el pro-
pio Führer debía su conocimiento del mundo exteriol'. a 
_ter.ceros; y .deleg(lba en terceros la responsabilidad de cumplir 
su voÍuntad·; Por su parte, el presidente de Estados Unidos, 
-cualesquiera que hayan sido sus vacilaciones, reunioP.es con 
colaboradores_ y reticencias del Congreso, envió a millones 
cl,~,-:homqr~~ 'a Europa en 1911-1918 y un cuerpo expedicío-
1l.ano de medio millón de hombres a Vietnam en 1965. Un 
Estado .organizado posee una estructura tal, que las decisio-
nes_ de la cúpula .desencadenan una serie de consecuencias, 
29 
··:1~n.~iak<ei~\~~:~~®1P.re~istas .. Hf'Ott>cisU!s;~~s~·6Hs:aril;es¡~\¡s~w~· sobre:f,~h;~íplefmátic~·.:o .~itan. su accionar, Mi ,;bjeti'ilor:era 
·plEl!.edé'~iá~rrtff:i.<{á,rs'.elo:s;i:r .. ,,, .~·1 · ref\.:l:téfz:'·.u:na ··sei;ie .dé· proposiciones generales xélativa&;a:·,re.-
..in,,.,,,,,:·En''\tl-a'.·;,aii;,t;¡:ra'.fütm:l:, .. :e1~i·que·,·tletenfa: ·eJ::iip0:d'éti:·d'e> · gímeri'es. y-- naeiones. ·Ex'Presé algunas dudas acerca de las j 
(seit;.el' pres1dente,de.:Estados.Unidos:0 :el·Politburó delf constantes··de la p_olítica exterior en función de. la'geografía o;:;-
Jfup;d'epende:no . .tanto. de. moividuos'(asesores o c0rt'é de::un.A.nterés 'permanente;. lo ··cual iinplica que no puede defi-
.:e¿nn:o«ie'burnc,raciaS•o; s1·se·quiere, organizaciones com,. · nirse , al-Estado o al actor ·haciendo abstraéción de .lo que he 
ícada.iunaqd's§:c'Jas;:cuafos ·POSee.·mtereses. to ios . riV'. ll~ado:Ia. cara oculta ·de. la acción exterior. O,: pasando; al 
.}as~.;deinás: ,El ·brillante ensayo..<:._ de G;A Allison· acere .plª1J.ó teórico, .no desconocía el diálogo entre .. Clausewitz.y 
·crisis cubana esclarece el papel-cumplido por dfoha·~:·~:t L~; Aquél -no cuestionaba el concepto:,del bien.de Jaco-
. ':.Z'iaóitfne's :Y sus:'jefes, ·los asesores p'ersomtles det presiden: munid'ad'· (lo -que en, el léxico contemporáne.a se .llam;a .el 
~llia~n.espu~stas- O.e:los tres jefes• del-Estado·Mii.:yorü:mju:í{ · 'mterés · nacional} y consideraba que la personificación..-.de 
tlas:ipreguntas ·formulada§.por J.F. ·K'.ennetly de.terminara·· :Ja:yinteligencia d·e. Estado era el magistrado. Consideraba 
<d:e.;cisión~ finah.de S'ste~ 'Éal vez hubo ·deliberaciort~s ·pared . 4'i:íe~.:~xistía;un bien común, ·encarnado .en. el m;onarca;·,fienin 
. :'.~~"~?.sc~ .. Na de¡p:;yo que los·'sociólb:g9s-deben -ananzat; ;~~'if~~.pJicaba.,a su admirado Cfausewitz que ·en un. •Estad·o :de 
ít;;c;úrdiciorres;:•e:trclas-;cuales un hom:Qr~:·0.~:grupo:•redlioidd ·da.ses.no podía existir el bien común. La.a·cción e:x;teriór:del 
(hof~;hres}deciden;:el'·destino ·de'·milftiites' de ·sus"'se!fiej· · .~ ESfiJ.do,.·;e~p:r:esaría la voluntad: de una .. u :otr:a clase .. Conside'lió 
pDes-óu:~fi;i··~J,I~d~,t)~":~to, de J~ :acd6~~:re~~J.\d,~.~.:.:as\:Bst'~ ·.y~ú:.~~1ós'ac9ntecimientos ·desde la revolución ·de 191 í\·refutilh ·. 
\:'.°:ualqu1era· .. sea- e1 .. !eglffien, •es,, tareaüitelwso·crologp:,''\P (;;ani:bas ,teorfo.s .extremas: oia:.Unión Soviética no actú-a · aom.o. 
·i:t.· .. ,,~I:l. :o,;,)q,e, laAt.P.;P:ÍÓ,,n .. .1.:e, ,S;.,,la,.,,.m'.e:o:.·.a. '"·"''°'·· , .•. :_·.1 ª'·"'·'·:'r.1 ... az;... .. ,, .. T'"' .• ~ · .. u ::-: .. ',..l.··; .• . . .,.,.. ·: ' " . ,. récri111 en 7"rista nero no- arroJ· ó nor 1a borda . .. "'""° ,, !'.!' :e• ·~.,.:l:l!;w~~·C .• w.•~--t.:~~-""'M>. ...• _,,,..t',,¡.~-..,;.,....._¡,;,,.ñ~= ,...~;,,,~ .. ~·~·'---··•· .. •"·"~ .... 
no'·:foln .cfetenninado éon certeza ·si urr ~'decisor"<tléseífo'if ~·~~··tás: ··'IÜ'.áidiéiq:nes y prácticas del imperio .. _-de, . los Romanov. 
Ja .. guerra 'de·cl9f4. Ta crónica de.10-s:aconteeirriienfos: -~;i<.;::¿¿:..•Y:ó,:·~q1,pienso que el. empleo del concepto de actor 
·dfrecta~~rt~e udeHas. deólaracion:es: ·de·guerr::Fde füstprindip .~;:. :ria:9i9h.aF,:é!f.,_:YL ;~nálisi,1> fylteq;~tatal ·implica: una visión, ·holís-
contend1entes ·a•lás hostilidades.' :: , .: .. ~ ,: ... ; ; .. ;:nn .. :. . ···'' ~);(~; ¡fie:a .. o. .. animista o racional ·del -curso -d.(l Ja,¡ hi&toria . .Sabemos y 
La:.:díscipli:n.a:•qu·e estudia :fa~Preiacidiíes"iriteiestaf ~'.º'.'J;~.J?~~iW:9·~h.Clue lo~.·h~mbres hacen la historia: y no son• cons~ 
,·es-__ :tan":respetubsa11tlel· indivíd:m'alisrtro-~metodblóg.fc6~;,:d6 JMt.C::#l~p.~es/4Y.:il.~ .. 1f;i:ll .. toria qui;: .. ha;~en~"La cré;mfoade una batalla no 
· cualquier ''otra ciencia: social: 'Gtíand6 b:abfamos ·ab.:1la.;·:ufi ~;~ty~:~f.a~~·;fa, ~_pµtl~9t.a ;de· 1©$ :individuos, pe11<::i ;no niega la lln,19or-
Soviét~ca,' del· ··Polltbu'tó o :<le'f):p'tesiderité' ,d·e 'Estácfos:':·. ~~·1.4~1w1;1;9.Y..:!~i -o.; .c~al. ~o~dufüt.. El resultad:o :de la bat;:illa fr.e-
"d·O's¡''1íiCYs,.referiin·ó~) á"l'as instancfas :q_ué,.détermmáfi>faHtcc ~!T-°9f'!~r-temen1~\1xs,global,,.9ei:9 .eHo· no @_plica:una concepción 
) 
exterior· de, lo-s''Estados, cualqÍ.ifüta "sea· :sil· mod\3,~de""füfi&i': .fü;,;·J!,9![~~,ca.:~L_Gfl?,,~Pcip.log9.s ,ympi,ean moti{. p:r;oprio la:expresión 
namiento Y cua:lquierá•sea la m,anerlf!de'.estúd'iatlh\';;·' .~,., ... ,,,,{,;: ii~.: ... ':;cons·écuen~ja;~:.:pe;ryer~,as", ¡,Jia composición, .de. los .actos 
· '·: :En:,fa. segu·niia·-:Parte de1Paz.:0y -gii¡'~rra''·i:io'· eStttí:He' . J;t;L;*I1;d.ividµ,~~~~ ~g,ntr:,agJ~e. Jas·.\:ip.tencio1ws ·de· los individuos: 
vez ' hu.hiera· podidoc. hacerlo-'· .fas: itistituéióifes 1iffü~:1 fütl ' · i'.r;~;: 1~J;~¿~Íl}P.tes!l,rjo;;·,~eempl:aza . a . .Jos trabajadores por máquinas; 
.:. .· .: · ·. ' . ',.. ·,¡ •· .. ;;: .. ;1,. < ;;!~111·.n·''<'i!., .,r;:'. '::, ·.ia competencia lo 'obliga a ello, pero .al reducir la tasa de 
4
' 'G.A. Allison, Esse~ce of Decision,' Bost'on,,Little:Brów.frl l;7:f"-'';;,:ii'¡¡¡~1 gánanpia, · ~qgt,a,.-:un. :efect0 ·contrario al· interés .. general, aun 
, . ·w~1·!~W~~:¡:. 
30 3.¡ 
~~~~1-~é~P:~d~:UllQ';p~lisrgil~~~di~~-~~n.;6.~·:Ls~;~.,::.~dtl'i · . . 
cuené1as .,pel)'.ersa:s 'pro;:vocadas -pof,fa .·comp6sié:iúÍ{:: ..... :': 
actosiridi~düale~ caracterizan un.aspecto deLfuncionimX€~1fo: 
d~:una·"soc1edad~. Casi podría decirse que la noción·de·cohsé-
cuencia ·perversa. está contenida en la frase de GuillermoJU: 
'.:Yo.no quise eso''._ · . ., · ... 
f \°:~. 1,.,,;,stema injeresfatal, a ~iferencfu de los sistemasin'.íi., 
R~st_atales::.:,no esta sometido a ~n poder cent¡al, a una instarici~ 
~if:en.ttaLd1?.contro1.?Tanto en eppca de_paz como eri.tiempo:~de · 
gu;errauc_ada actor ,hac~ su. papel, y las más de las veces sólo 
p\1.é'~e··contru: consigo mismo para salvar su vida y -salya-
guru:?ar, sus. ~t.ereses. Los dirigentes toman sus decisiones 
en_:'.'µri:a ·coytintura paco conocida, frente· a aliados y· adY,s:r-. 
:s~~:S~,;'y,;.J¡¡.. q,ui¡i;ición de ·esta.relación ·es siempre inestable. 
Ue:/'.af).i'. r:esulta ·fi.ue ; el bistoriad or :tiende a coro binar la: i'~fé­
renc~~ a los. iniliv.iduos -con . ros :r:esultados globales' de,:.uha 
:guerra. ·o .una época, resultados .que nadie quería. De'.;ahÍ . 
·t~bién, las dos maneras de interpretar los grandes acotlte;. 
.. ,,c~e:ptp,s,._y." .. ~gx,e.eJl:!W..I?J..g.,""ª'l~§t.~Jlli!o_ de Ja,j¡uerra de·-.i;.~;f4t.;· 
la'.mayorfa de' lbs historiadores reco~-i7en' lo,,_ruc~~t~fil: .. 
las,;,capitales. ·entre el ultimátum austr::íaco a Serbia; .p·i:fi;:;:.~iJ'.~t­
·patte:-,; ,Lenin y. los marxistas. tratan de explicar -1a ;;gtl'~~f~;¡'.· 
bµsi:;á,Ildo .causas a la medida de' la catástrofe. Áveces fo:s;::ifi~~{i;'., 
toriád9r.es, antes de iniciar la crónica de lús acontecimier~:'tó~:~¡¡.;,~·· 
dedican .. un capítulo a explicar las fuerzas profundas:·:;''.'
1
'" . · 
ex;plicar el vínculo entre éstas y los microaconieciniieiÍt ·. r:, :'Qujzás en la tercera parte de Paz y guerra tendí a sobré ~ 
~ ~fr¡Jat,la:lógica: ·o la racionalidad implícita de los "·ac:tÓÍ;es'.¡}:>;;;,;'-
~ y .. a_:;:subestimar la "c~ra oculta" de la acción exteriot;-,i{¡f~'fü~f~:­
l c?mo las transformaciones económicas. sociales .y psfoOl6:ti:,l 
l~ gicas•·que ·se -sucedieron• independientemente de la vóh1ntáff%\;{V 
:~de.quienes detentaba:n·el.-poder de decisión. IntituléH~t~~id'~'~:t: 
~aJ~,•segunda parte, dedicada al estudio de la so~iedad plan~t}::f 
\~:;r1ª en un momento dado .. Por una paradoja que no traté de ' 
32 
·~~~i#ií#riiñ~rS!E~t!~~~r:~~;¡~:;i · 
l'~li~i:idil:/1a- ;-cfüi:átñica:' de>lá -evolucióñ ·sin. subestiftlar 
ftbÍá>aJÚa •fca:ia-oculta". de fa acción exterior Y 1as · 
. aciÓnes' atnbuibles a iOS fenómenos trasnacionales. 
. :;~~-sifuación actuál puede ·compararse a la de 1961 por-
:',:;es:¡;;.¡pó'r cast decirlo, r_econocible. El sistema sigue siendo 
1(;Uf(::::Jas Ttahteras entre las dos partes de Europa -no se 
. ' .. ' .. . . 
óriid'o:un milímetro· stadistas y comentanstas siguen 
litiendó. el':papel de las ármas nucleares en la defensa dé7 
¿· .a' · el ·riesgo de.·la_;guerra nucleig; las relaciones· mili tares 
''€'Dos;,;.dos Grandes·-se han. modificado en beneficio ·de la . 
1
. ~;soviética; los eu:ropeos_y Japón, sobre todo este úl:. 
···iih·~h~n·"a~ortado"':'.'las distancias económicas entre ellos ~-
..· '6:-sXP#~os. Est~ha.perdi~o la capacidad o la detennina:- f 
e:'asu;nur el manto·rm ena . ... 
. ~.,m¿\propongo :recapitular estos veinte años de sonido 
'~a,:;:;,'&ie ,ocuparé .de ,d:os temas principales: primero, 
p;:~:~~:. plantean hoy los· problemas de estrategia nuclear, 
\~~lida4,,,.p.gW:í1J!.1S).,r}.~?.:J~Yiética, de la relación de 
as'' • Sin. desconocer los ~-cam bioS.Üperados·'''tl.'l""Jnterior~·de·-,···· 
'.;:: 1tlfu:·~. de fas dos Superpotencias? . Segundo, trataré de 
~tii:r:;él: sistema mterestátal en la sociedad planetaria, con 
"~tiéfle$ión acerca de-los·próximos años: ¿debe considerar-
-'_6~1~s'ú:ltimos años del ~iglo. será~ los decisivos? 
':' ..... ~ » :~. 
33