Logo Studenta

TOXICOLOGIA PLAGUICIDAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro De Altos Estudios Forenses 
Sede del Instituto Monte Sacro 
Diplomado Ciencias Forenses 
Dra. Karibay Rivas 
Toxicología 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PLAGUICIDAS E 
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caracas, Septiembre de 2018 
Plaguicidas e insecticidas Organofosforados: Un plaguicida es una 
combinación de sustancias que se emplea para ahuyentar o eliminar las plagas. 
Propiedades: 
 LIPOSOLUBLES: Facilitan si absorción `por que atraviesan fácilmente las 
barreras biológicas (piel, mucosa) también penetran en el sistema nervioso 
central. Algunos productos pueden almacenarse en tejidos grasos lo que 
provocan toxicidad retardada debido a la liberación tardía. 
 MEDIANA TENSION DE VAPOR: Lo que hace que sea volátiles fácilmente 
la absorción inhalatoria. 
 DEGRADABLES: sufren hidrolisis en medio alcalino en tierra y en líquidos 
biológicos no siendo persistentes en el ambiente. 
 PRESENTACION: los insecticidas de uso domésticos que contiene 
compuestos órganos fosforados vienen en concentraciones muy bajas, 
generalmente del orden 0.5% -5% se presentan generalmente en forma de 
aerosoles y cintas repelentes. 
Clasificación de los plaguicidas e insecticidas. Los plaguicidas se clasifican 
atendiendo a diversos aspectos: 
Según su acción específica pueden considerarse: 
1. Insecticida 
2. Acaricida 
3. Fungicidas 
4. Desinfectante y Bactericida 
5. Herbicida 
6. Fitorregulador y productos afines 
7. Rodenticida y varios 
8. Específicos post-cosecha y simientes 
9. Protectores de maderas, fibras y derivados 
10. Plaguicidas específicos varios 
Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación: 
 Gases o gases licuados. 
 Fumigantes y aerosoles. 
 Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm. 
 Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas. 
 Líquidos. 
 Cebos y tabletas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Insecticida
https://es.wikipedia.org/wiki/Acaricida
https://es.wikipedia.org/wiki/Fungicida
https://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Bactericida
https://es.wikipedia.org/wiki/Herbicida
https://es.wikipedia.org/wiki/Fitorregulador
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodenticida
Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios 
grupos, los más importantes son: 
 Arsenicales. 
 Carbamatos. 
 Derivados de cumarina. 
 Derivados de urea. 
 Dinitrocompuestos. 
 Organoclorados. 
 Organofosforados. 
 Organometálicos. 
 Piretroides. 
 Tiocarbamatos. 
 Triazinas. 
Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en 
caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos. 
Según su grado de peligrosidad para las personas: 
1. De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración 
cutánea no entrañan riesgos apreciables. 
2. Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan 
entrañar riesgos de gravedad limitada. 
3. Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan 
entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. 
4. Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea 
puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e 
incluso la muerte. 
 
Usos: Prevenir, destruir, atraer, repeler o luchar contra plagas, incluidas especies 
indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, 
transporte, distribución y/o elaboración de alimentos o insumos agrícolas. También 
pueden suministrarse a los animales para eliminar ectoparásitos. 
El uso más frecuente de los plaguicidas es la erradicación de ratas y mosquitos 
que generan afecciones como la fiebre amarilla y la malaria. También se utilizan 
como insecticidas, mematicidas, herbicidas, fungicidas, plastificantes y fluidos 
hidráulicos (en la industria). En algunos casos son utilizados como armas 
químicas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ars%C3%A9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Carbamato
https://es.wikipedia.org/wiki/Cumarina
https://es.wikipedia.org/wiki/Urea
https://es.wikipedia.org/wiki/Organoclorado
https://es.wikipedia.org/wiki/Organofosforado
https://es.wikipedia.org/wiki/Piretroide
https://es.wikipedia.org/wiki/Triazina
 Plaguicidas de uso fitosanitario: destinados a su utilización en el ámbito de 
la sanidad vegetal o el control de vegetales. 
 Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los 
animales o en actividades relacionadas con su explotación. 
 Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de 
productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria. 
 Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o 
establecimientos públicos o privados. 
 Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación 
directa sobre el ser humano. 
 Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por 
personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el 
más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa 
de vectores. 
Los principales plaguicidas organofosforado de uso doméstico son: 
NOMBRE COMUN NOMBRE NOMBRE COMERCIAL 
Azametiphos Snip 
Coumaphos Asuntol, camafos 
Phorate Thimet 
Demeton-s-metil Systox 
Diazion Basudin 
Disulfoton Disyston 
Metamidofos Tamaron 
 
Los compuestos de uso agrícolas están formados a altas concentraciones 
que varian desde 20% - 70% del principio activo. Su presentación más frecuente 
es en líquidos con diferentes tipos de solventes generalmente hidrocarburos 
derivados del petróleo como tolueno, xileno, esto favorecen a la absorción del 
principio activo. 
Estas presentaciones reciben concentración de emulsionables .Existen además 
presentaciones solidas en forma de polvos, polvos humectantes, gránulos, que 
son menos toxicas por forma de presentación dada la menor absorción 
 
Principales plaguicidas organofosforados utilizados en la agricultura: 
TIPOS NOMBRE 
COMUN 
NOMBRE COMERCIAL 
1 NO SISTEMATICOS 
Dialquilfosfatos Diclorvo Lainsec, vapona 
Dimetil tionofosfatos fenólic
os 
Fenitrotion 
Metilparation 
Sumithion , folithion 
Dietil tionofosfatos fenólicos 
 
Paration folidol 
Dialquil tionofosfatos hetero
ciclios 
Clorpririfos 
Diazion 
Dursban , lorsban Basudin , diacid
e, diazil 
Dimetil ditiofosfatos Fentoato 
Malation 
Cidial , taonone Malathion , cythion
 
 Metilazinfos Guthion , gusathion 
Dietil ditiofosfatos Carbofenotion Garrath , trithion 
Fosfonatos Leptofos Phosvel , abar 
 Triclorfon Dipetrex , negaron , dylox 
2da sistémico 
Tiofosforil dialquil tioeteres Disulfon Forato Disyston Thimet 
Tiofosforil dialquil sulfoxidos
 
Metiloxidemoto
n 
Metasyst ox 
Tiofosforil diaquilsulfomas Metildemetonsu
lfo 
Metalsosystoxsul 
Fosforil alquil amidas Monocrotofos Azodrin, nuvacron 
Tiofosforil alquilamidas Dimetoato Cygon , perfektion 
Fosforilaquil carboxilatos Mevinfos Phosdrin 
Amidofosfotiolatos Metamidofos Monitor , tamaron 
3era herbicidas Glicosato Roundrup 
 
Tóxicocinetica:Es el recorrido toxico dentro del organismo, estudiando los 
cambios que se generan en el tiempo por lo que es un proceso dinámico que 
constas de 4 fases las cuales son: 
 Absorción: Los organofosforados ingresan al organismo por las vías 
cutánea, respiratoria y digestiva. 
Las dos primeras constituyen las rutas más comunes de penetración en 
intoxicaciones laborales y la última es más frecuente en intoxicaciones de 
otro origen. 
Las propiedades liposolubles de estas sustancias y del tipo de disolvente o 
excipiente que se emplea para soportar el ingrediente activo (parte 
biológicamente activa del plaguicida), unidos a las frecuentes lesiones 
cutáneas que suele presentar el individuo que las manipula, facilitan su 
penetración por esa vía. 
Por inhalación se absorben cuando se trabaja durante su formulación, 
mezcla, aplicación o almacenamiento, o cuando se producen incendios o 
derrames. 
El ingreso por vía oral ocurre mediante ingestión voluntaria o accidental, o 
por alimentos que hayan sido excesivamente expuestos a estos 
plaguicidas. 
 
 Distribución: Una vez absorbidos, los organofosforados se distribuyen 
rápidamente por todos los órganos y tejidos, aunque las concentraciones 
más elevadas se alcanzan en el hígado y los riñones. No obstante, los 
compuestos más lipofílicos pueden almacenarse en pequeña proporción en 
los tejidos grasos y el tejido nervioso, dada su riqueza en lípidos, de donde 
pueden ser posteriormente liberados. 
 
 Metabolismo: La vida media de los compuestos organofosforados y de sus 
productos de biotransformación, es decir, de conversión metabólica, es 
relativamente corta. Dicho proceso de transformación se lleva a cabo 
mediante la presencia de enzimas oxidasas, hidrolasas y glutation-S-
transferasas, principalmente hepáticas y puede dar como resultado 
metabolitos más tóxicos. Algunos organofosforados pueden acumularse en 
la grasa y prolongar su vida media. 
 
 Excreción: La eliminación de los organofosforados es rápida y tiene lugar 
por la orina y, en menor cantidad, por heces y aire expirado. Su máxima 
excreción se alcanza a los dos días; luego se disminuye rápidamente. 
Tóxicodinamia: el mecanismo a través del cual producen toxicidad los 
organofosforados se asocia con la inhibición de la acetil-colinesterasa, la enzima 
responsable de la destrucción y terminación de la actividad biológica del 
neurotransmisor acetilcolina (AC). Con la acumulación de la AC se altera el 
funcionamiento normal del impulso nervioso. 
En el caso de algunos organofosforados se inhibe también la esterasa neuropática 
(NTE) y esta inhibición, junto con el incremento del Ca2+ intracelular por alteración 
de la enzima calcio-calmodulina-quinasa II, parecen constituir el mecanismo de 
producción de la neuropatía retardada. La NTE puede ser utilizada como un 
biomarcador de efecto, predictor del desarrollo de neuropatía periférica retardada 
inducida por organofosforados. 
Efectos Tóxicos a la Sociedad y el Medio Ambiente. 
El término plaguicida se aplica a insecticidas, herbicidas, fungicidas y algunas 
otras sustancias de origen natural o sintético usadas para el control de plagas. Los 
plaguicidas representan un peligro potencial para los seres humanos, animales, 
plantas y para el ambiente en general. Al mismo tiempo son útiles a la sociedad, 
ya que controlan plagas que causan enfermedades y destruyen organismos que 
dañan a la producción agrícola. El mal manejo de estos plaguicidas puede 
provocar intoxicación al usuario en forma accidental. La exposición a plaguicidas 
está asociada a un creciente número de efectos crónicos en la salud. 
Son químicos utilizados extensivamente en todo el planeta, lo que resulta en una 
exposición continua de la población a partir de diferentes fuentes tales como 
alimentos, el agua y el suelo. Aun cuando el efecto tóxico de los plaguicidas está 
dirigido a organismos específicos, estos compuestos se encuentran en gran 
cantidad en el ambiente, lo que constituye una amenaza grave a la salud pública. 
Existen diversos tipos de plaguicidas y cada uno de ellos posee un mecanismo de 
acción distinto, entre los plaguicidas más comúnmente utilizados se encuentra los 
organofosforados. Los efectos tóxicos producidos por los plaguicidas 
organofosforados se enfocan principalmente en el sistema nervioso, afectando las 
terminales nerviosas a nivel enzimático. Los organofosforados son altamente 
tóxicos y se absorben rápidamente por las vías respiratorias y por la piel, así como 
también por medio de la ingestión. 
 
Efectos en el medio ambiente 
El ambiente también puede verse afectado por la presencia de plaguicidas. La 
contaminación. La contaminación ambiental por plaguicidas está dada 
fundamentalmente por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado 
inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de 
almacenamiento, residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames 
accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que 
frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en los hogares 
ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud. La 
unión de estos factores provoca su distribución en la naturaleza. Los restos de 
estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes 
para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire 
y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública. 
Factores como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones 
geomorfológicas de los suelos y las condiciones hidrogeológicas y meteorológicas 
de las zonas, definen la ruta que siguen los mismos en el ambiente. 
El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a través de las fases del 
suelo) depende de la solubilidad del compuesto en agua, de su naturaleza química 
y del valor del PH del suelo, que se favorece por la capacidad de adsorción de 
este, esto varia principalmente por el porcentaje de arcillas, arenas y limos 
presentes en el, por las altas temperaturas y por la precipitación pluvial. 
Lo anterior también es decisivo para determinar la distribución del material en la 
biosfera, pues las plantas y los microorganismos no pueden recibir directamente 
los compuestos adsorbidos sobre las partículas del suelo. Este proceso está en 
equilibrio con la eliminación del compuesto en la solución del suelo. La distribución 
de un plaguicida en la biofase (plantas y microorganismos) depende de la 
capacidad de absorción de esta y de la naturaleza del suelo. Un suelo con gran 
capacidad de absorción puede conducir a la inactividad total del plaguicida, ya que 
nunca penetrara en la plaga. 
Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a 
través de ellas, se concentran en cada nicho ecológico y se acumulan 
sucesivamente hasta que alcanzan una concentración letal para algún organismo 
constituyente de la cadena, o bien hasta que llegan a niveles superiores de la red 
trófica. 
La contaminación del aire tiene importancia cuando se trata de aplicaciones por 
medios aéreos; la gran extensión que abarcan éstas y el pequeño tamaño de las 
partículas contribuyen a sus efectos, entre los que se cuenta el "arrastre" de 
partículas a las zonas vecinas, fuera del área de tratamiento. Este efecto tiene 
importancia si contamina zonas habitadas o con cultivos, y se hace muy evidente 
cuando se emplean herbicidas de contacto que llegan hasta cultivos que son muy 
sensibles a los mismos. 
La dispersión de plaguicidas en forma líquida o en polvo para exterminar las 
plagas es hoy en día una práctica aceptada por muchos países. Los insecticidas 
suelen dispersarse en el aire para combatir los insectos voladores, aunque en 
ciertos casos los ingredientes activos de dichos productos sólo actúan después de 
depositarse en objetos fijos, comola vegetación, donde pueden entrar en contacto 
con los insectos. En estos casos el aire se contamina deliberadamente con uno o 
varios productos cuyas propiedades nocivas se conocen y que también pueden 
ser tóxicos para el hombre. 
En general, se volatilizan desde el suelo, fenómeno que depende sobre todo de la 
presión de vapor, la solubilidad del plaguicida en agua, las condiciones 
ambientales y la naturaleza del sustrato tratado. 
También desde el agua puede contaminarse la atmósfera, como en el caso de los 
plaguicidas clorados, poco solubles en ésta, por lo que tienden a situarse en la 
interfase agua-aire. Se calcula, por ejemplo, que a partir de una hectárea de agua 
tratada pueden pasar al aire, en un año, unos 9 kg de DDT. 
La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo: 
insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones provenientes de 
tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por 
las lluvias las partículas depositadas en las plantas. 
La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren 
degradaciones microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo relativamente 
corto. En la acumulación de residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los 
arcillosos y orgánicos retienen más residuos que los arenosos. Los mayores 
riesgos se presentan con la aplicación de algunos plaguicidas organoclorados, que 
son de eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más tiempo. 
La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses, sino 
en años (Ej. El aldrín se ha encontrado después de 4 años, el toxafeno permanece 
en el suelo arenoso hasta 10 años después de su aplicación, el hexaclorobenceno 
se conserva durante 11 años por lo menos, y así pasa con el heptacloro, etc.)9,11 
La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran 
importancia por la transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden 
permanecer durante períodos de 5 a 30 años, como es el caso del DDT. En el 
caso de la ganadería, los residuos de plaguicidas pasan del suelo al forraje y 
finalmente a los animales, concentrándose en la grasa, y por consiguiente, 
incrementan la concentración de residuos persistentes en la carne y la leche. 
Los plaguicidas constituyen impurezas que pueden llegar al hombre directamente 
a través del agua potable y en forma indirecta a través de la cadena biológica de 
los alimentos. Estas sustancias químicas pueden ser resistentes a la degradación, 
y en consecuencia, persistir por largos períodos de tiempo en las aguas 
subterráneas y superficiales. 
Los plaguicidas imparten al agua potable olores y sabores desagradables, aún a 
bajas concentraciones. Como generalmente el hombre rechaza el agua con sabor 
u olor extraños, bastan ínfimas cantidades para hacer que un agua sea impropia 
para el consumo desde el punto de vista organoléptico. 
Los plaguicidas se incorporan a las aguas mediante diferentes mecanismos de 
contaminación, como son: 
Por aplicación directa a los cursos de agua, para el control de plantas acuáticas, 
insectos o Por infiltración a los mantos de agua subterráneos o escurrimiento 
superficial a ríos, arroyos, lagos y embalses desde las zonas agrícolas vecinas. 
Peces indeseables, por aplicación aérea sobre el terreno, por descarga de aguas 
residuales de industrias productoras de plaguicidas y por descargas provenientes 
del lavado de equipos empleados en la mezcla y aplicación de dichos productos, 
como puede ocurrir en los aeropuertos de fumigación aérea al regreso de los 
vuelos, en el proceso de descontaminación de los aviones y sus equipos de 
aplicación de plaguicidas. 
Casos de Intoxicaciones nacionales o internacionales 
 Intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia hasta 1998 
Lugar Año Agente Intoxicados 
Hospitalizados Muertos 
Total 
Chiquinquirá, 
Boyacá 
Puerto 
López, Meta 
Pasto, Naritio 
1967 
 
1970 
 
1977 
Metil-paratión 
Organofosforado 
Paratión 
165 63 
 157 7 
120 15 
500 
190 
300 
Cálculo aproximado.Probablemente, paratión o metii-paratión. 
En 1967 en Doha (Qatar), Hofuf (Arabia Saudita) iban llegando, por lo cual fue 
necesario ubicar y México, en Chiquinquirá ocurrió un caso en el varios individuos 
en una misma cama y utilizar cual murieron aún más individuos que en los 
corredores para albergar al resto. El anteriores incidentes (12). Todo empezó el 24 
tratamiento inicial fue el lavado gástrico, seguido de noviembre de 1967 cuando un 
camión salió por el consumo de clara de huevo y leche, los de Bogotá con destino 
Chiquinquirá llevando 30 cuales eran considerados como sustancias bultos de 
harina, 4 bultos de salvado, 29 cajas neutralizantes de los residuos tóxicos (13). 
De folidol metil-paration y 2 cajas de antracol (propineb). Según declaraciones del 
conductor del camión hechas después de ocurridos los hechos, debido al mal 
estado de la carretera un frasco de 1000 cc con Folidol al 50% se rompió e 
impregnó algunos bultos de harina. Todo el cargamento de harina v salvado fue 
entregado Las primeras sospechas indicaban que el agente causante de la 
tragedia era el arsénico presente en el agua del acueducto municipal, lo que 
conllevó a prohibir el consumo de agua y la necesidad de buscar el tratamiento 
específico para este tipo de intoxicación. Como respuesta en la Ganadería 
Nutibará, de Chiquinquirá, ante esta situación, el gobierno nacional envió, se 
procedo a preparar pan. Para vender. La comisión estuvo conformada por 35 
médicos SIUU ente v 83 enfermeras El sábado 25 de noviembre este pan fue 
vendido a un almacén, una tienda y varias personas particulares. Hacia las 8 de la 
mañana comenzaron a llegar al Hospital San Salvador las primeras personas 
intoxicadas; su número fue en aumento hasta llegar a 165 personas, de las cuales 
63 fallecieron, siendo la mayoría de los afectados menores de 15 años (60,9%). El 
cuadro clínico fue muy variado; dolor abdominal, temblor, vértigo y astenia se 
presentó en más de 25% de los individuos; síntomas de intoxicación aguda como 
lagrimeo, visión borrosa y somnolencia en 2%; midriasis y edema pulmonar agudo 
en 5,9%; sialorrea en 7,8%; diarrea y cianosis en 9,8%; y disnea, sudoración, 
parestesias, disestesias y miosis en 11,8% de los casos. Antes del mediodía ya 
habían fallecido 62 de los individuos intoxicados, cuadro 2. La situación en el 
Hospital fue caótica; no había suficientes médicos, enfermeras, camas ni 
elementos para la atención de los pacientes que por el personal del Ministerio de 
Salud, el Hospital de Tunja y el Instituto de Medicina Legal. Dicha comisión partió 
de Bogotá en helicóptero llevando 400 ampollas de BAL (dimercaprol) y llegó a 
Chiquinquirá hacia las 2 de la tarde. Inmediatamente llegaron los comisionados, se 
revisaron las historias clínicas de los intoxicados y se empezó el análisis del 
contenido gástrico de un paciente hospitalizado, del pan ingerido, del contenido 
gástrico de un individuo fallecido, una muestra de harina proveniente de un bulto 
contaminado, un pedazo de talego de la panadería Nutibara y una muestra de 
agua de la red del acueducto municipal, en búsqueda de plaguicidas 
organofosforados, principales sospechosos desde el primer momento debido a la 
historia clínica y el olor característico emanado de las muestras. Los resultados de 
los análisis de estas muestras solo se conocieron 5 días después.

Continuar navegando