Logo Studenta

Lectura sem 03 La Teoría del conocimiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 
 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
García (2004) en su libro “Filosofía” nos dice que el hombre está entre la verdad y el error. Está en la posibilidad de acertar o equivocarse. Y la historia de su relación con lo que lo rodea está marcada por una serie de “equivocaciones”. La historia es una permanente corrección de errores. Es muy conocida la tesis de que “la tierra era plana, inmóvil y el centro del universo”. Y también es muy conocida la historia de cómo Galileo tuvo que cumplir sentencia por decir lo contrario, es decir, que “la tierra se mueve y no es el centro del universo”. Hay ejemplos de ilustres “equivocaciones”, con las cuales la gente ha vivido decenas de años.
Por otra parte, el hombre ha sido muy consciente de la presencia del error, y ha tratado de controlarlo, de evitarlo. Pero, fundamentalmente, ha pretendido alcanzar la verdad. 
La filosofía desde muy temprano tomó en sus manos la preocupación por la certeza, por la seguridad de estar en la verdad. Y nunca ha dejado de ser una de las preocupaciones fundamentales de la filosofía el conocimiento. En la época moderna, sin embargo, se convierte en el tema principal, en el tema dominante de la filosofía. Es la filosofía que no quiere errar, que no quiere equivocarse. Y la filosofía se hace fundamentalmente teoría del conocimiento. 
La teoría del conocimiento toma en sus manos el conocimiento. Se propone examinar el conocimiento para determinar su naturaleza, su génesis, sus alcances, sus limitaciones, su posibilidad.
La teoría del conocimiento responde a preguntas como estas: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible el conocimiento? ¿Puede el hombre conocer? ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Hay diversas clases de conocimiento? El conjunto de respuestas que se dan a estas preguntas constituye la teoría del conocimiento, en sus diversas corrientes, escuelas y doctrinas. Se puede, sin embargo, señalar lo que el conocimiento es, antes de ingresar en las diversas teorías sobre él. (pág. 79)
A. FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO:
Siguiendo a García, nos dice que con este título se pretende presentar el conocimiento con el método fenomenológico. Este método quiere llegar a la esencia de las cosas. Con este fin se abstrae toda particularidad: su existencia, cualquier estudio previo, cualquier teoría anterior. Sólo le interesa la cosa como aparece. 
La fenomenología enfrenta a la cosa o al objeto tal como aparece a la conciencia cognoscente.
El análisis fenomenológico encuentra en todo conocimiento enfrentados un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Los dos elementos esenciales que nunca pueden faltar. Esta dualidad no es intercambiable. El sujeto es siempre el sujeto y el objeto siempre objeto. Los dos se dan en una permanente correlación. El sujeto es sujeto para el objeto y el objeto es objeto para el sujeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. El sujeto aprehende con el pensamiento el objeto y éste le transmite sus propiedades. Como resultado el objeto impregna su imagen en el pensamiento del sujeto. El pensamiento del sujeto es modificado por las propiedades del objeto. El objeto determina o impone su imagen al sujeto, en este sentido se dice que el objeto determina al sujeto y éste asume una actitud receptiva, pero no del todo pasiva porque es el que da forma a la imagen. Así aparece el tercer elemento esencial del conocimiento: La imagen.
Los elementos esenciales de todo conocimiento son: El sujeto, el objeto y la imagen. El conocimiento es la imagen del objeto aprehendida por el sujeto cognoscente.
La imagen recoge las propiedades o características de un objeto.
El objeto conocido puede ser el más variado. El conocimiento de un amigo, por ejemplo, será la imagen de ese amigo, y esa imagen se constituye por sus cualidades. Las cualidades de ese amigo pueden ser, que es seguro de sí mismo, muy responsable, leal, atento, generoso. Cualidades físicas: Alto, blanco, flaco, joven, cabello negro. (pág. 80)
B. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: Cualquier imagen no es conocimiento. Para serlo tiene que ofrecer ciertas características: Objetividad, necesidad, universalidad y fundamentación.
· La objetividad del conocimiento: El que respeta los hechos, los sucesos tal como son, es objetivo. Un periodista, por ejemplo, es objetivo si en sus informaciones dice cómo han sucedido los hechos, sin alterarlos ni deformarlos. Un periodista es subjetivo si los hechos los presenta según su manera de ver, según su punto de vista. La objetividad es respeto por los hechos.
Un conocimiento es objetivo cuando se atiene al objeto, tal cual es, sin alterarlo, ni deformarlo.
· La necesidad del conocimiento: Un conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo. En este contexto necesario es lo mismo que invariable. Es válido para todas las épocas y todos los lugares, cuando no varía de un tiempo a otro, de un lugar a otro. El opuesto de un conocimiento necesario es un conocimiento contingente, es decir, el conocimiento que varía de un lugar y de época. El conocimiento sensible es el ejemplo de conocimiento contingente. Este conocimiento varía de persona a persona. Ejemplo de conocimiento necesario es el conocimiento científico. Un conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo. En este contexto necesario es lo mismo que invariable. La raíz cuadrada de 25 es 5 en todos los tiempos y en todos los lugares. Es invariable en todas las partes.
· La universalidad del conocimiento: Es válido para todos los hombres. Se le opone el conocimiento individual. Ejemplo: todos los cuerpos caen. Ejemplo de conocimiento individual es la sensación de dulce, que varía de persona a persona.
· La fundamentación del conocimiento: Que el conocimiento es fundamentado quiere decir que es justificado, que se apoya en demostraciones o pruebas o documentos. Si se dice que los cuerpos se dilatan con el calor, tiene que hacerse el experimento pertinente. (págs. 81 y 82)
C. CLASES DE CONOCIMIENTO
· Conocimiento sensible y conocimiento racional: Conocimiento sensible es el que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros mismos. De las cosas percibidas que las captamos viéndolas, tocándolas, oyendo los sonidos que producen. Se da en contacto directo con los objetos. El conocimiento racional se adquiere por la razón o entendimiento. Conocimiento indirecto. Tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce, que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números.
· Conocimiento intuitivo y conocimiento discursivo: Intuición significa contacto directo con el objeto. Sin presencia del objeto no hay conocimiento. Ejemplo clásico del conocimiento intuitivo es el conocimiento sensible. Discursivo significa contacto indirecto. Es el conocimiento que llega por rodeos a la esencia del objeto. Ejemplo: el diagnóstico de una enfermedad.
· Conocimiento a priori y conocimiento a posteriori: Tiene que ver con la forma cómo se establece su validez, la validez del conocimiento. A priori y a posteriori son dos frases latinas que quieren decir antes (a priori) y después (a posteriori). Cuando a priori y a posteriori se aplican al conocimiento se refieren a la experiencia sensible. A priori es lo que esta antes de la experiencia y a posteriori es lo que esta después de la experiencia sensible. Al conocimiento a priori le es suficiente el entendimiento o la razón para establecer su validez. “El triángulo es una figura de tres ángulos”, no es necesario recurrir a la experiencia para saber si este enunciado es válido. Otro ejemplo: “Un soltero es un hombre no casado” es conocimiento a priori, porque para establecer su validez no hace falta recurrir a la experiencia. El conocimiento a priori es necesario y universal. El conocimiento a posteriori requiere la experiencia sensible para establecer su validez. Conocimiento después de la experiencia sensible. Esto es una comprobación diaria en lasciencias experimentales, como la física, la química, la biología. Se dice todos los cuerpos caen, hay que recurrir al experimento para verificar si lo que se afirma es verdad, es decir, si es válido. El té es dulce, se necesita la experiencia para establecer su verdad.
Otras denominaciones para “conocimiento a priori” son conocimiento puro, conocimiento analítico o conocimiento formal. Igualmente, el “conocimiento a posteriori” se llama también conocimiento empírico, conocimiento sintético o conocimiento fáctico. (págs. 82-84)
D. FORMAS O TIPOS DE CONOCIMIENTO: Según Bonilla (2018) tenemos los siguientes: 
· Conocimiento vulgar: 
· También se llama: ordinario, común, cotidiano, espontáneo, pragmático, primario. 
· Pertenece a todos los seres humanos, sin distinción. 
· Está vinculado a impulsos, intereses, inclinaciones, sentimientos. 
· Es un saber “asistemático” y “ametódico”, se adquiere sin ningún orden y sin un método.
· Es un conocimiento empírico, como resultado de las experiencias o vivencias diarias. 
· Tiene carácter tradicional, se transmite generacionalmente. 
· Forman parte de este tipo de conocimiento los refranes o dichos populares. Ejemplo: “Dime con quién andas y te diré quién eres.”
· Es lo que se conoce como sentido común.
· Constituye la actitud vulgar.
· Conocimiento científico: 
· Se funda en procedimientos racionales y objetivos.
· Utiliza un lenguaje perfectamente definido.
· Es dinámico, sus contenidos están en constante interacción.
· Es el resultado de la ciencia, pero sobre todo de la investigación científica. 
· Es metódico porque utiliza técnicas y procedimientos para llegar a un fin preestablecido.
· Tiene un cuerpo teórico en donde las hipótesis juegan un papel importante.
· Es sistemático, sus contenidos responden a un orden, una estructura y siguen una secuencia lógica.
· Persigue un alto grado de seguridad, prevé todos los riesgos que podrían presentarse.
· Busca la justificación de sus resultados mediante la verificación o comprobación.
· Constituye la actitud científica.
· Conocimiento filosófico: 
· Es eminentemente problemático y crítico, siempre pregunta por el porqué de las cosas y todo lo pone en tela de juicio.
· Manifiesta un interés universal, es omniabarcante u omnicomprensivo.
· Es trascendente, metafísico u ontológico, va más allá de la experiencia sensorial.
· Es un sistema de conocimiento absoluto, fundamento de todos los demás conocimientos,
· Representa la respuesta que da el hombre al problema de su vivir y al problema de la esencia de la misma filosofía.
· Es un conocimiento analítico, metódico y sistemático.
· Supera en exigencia racional al conocimiento científico.
· Constituye la actitud filosófica. (págs. 31-32)
Análisis de la esencia de los conocimientos adquiridos por uno mismo a través de la vida.
Para García (2004), los conocimientos adquiridos por uno mismo en la vida son muchos, diversos. Por ejemplo, tenemos el conocimiento de nuestros padres, de nuestra familia, de nuestra casa, del barrio, de los vecinos, de los amigos. Pero, también, conocemos muchas cosas: Vestidos, objetos de uso personal, comidas, bebidas, medios de movilización, modos de divertirnos. En fin, los conocimientos que tenemos son infinitos para decirlo exagerando.
Si analizamos cada uno de ellos, descubriremos los elementos esenciales: sujeto cognoscente, objeto conocido e imagen del objeto. En cada caso, seremos sujetos cognoscentes y tendremos al frente los objetos conocidos (nuestros padres, nuestro barrio, nuestra bicicleta) y del encuentro saldrá la imagen, que es el conocimiento.
En el análisis concentraremos toda la atención en la imagen. 
Dejamos supuestos: Sujeto cognoscente y objeto conocido.
Ejemplo de la imagen de un padre:
1. Un hombre de cuarenta años.
2. Conocedor profundo de su trabajo.
3. Cariñoso, y amigo de sus hijos.
4. Puntualísimo en sus compromisos.
5. De carácter jovial y amistoso.
6. Físicamente un hombre apuesto y fuerte.
7. Buen padre y buen esposo.
8. Interesado y preocupado por el barrio.
Todos estos rasgos hacen la imagen de un padre, cuya verdad puede ser verificada en cuento lo conozcan como yo.
Analiza una amiga, un vecino, un artefacto, un lugar, un deporte. (pág. 95)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
· Bonilla, L. (2018). Hacia una filosofía de la ciencia. 4ta edición. Trujillo- Perú: Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego. 
· García, S. y Rosales, D. (2004). Filosofía y lógica. 7ma edición. Lima- Perú.
6

Otros materiales