Logo Studenta

PPT Semana 11 El conocimiento científico

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE 
LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 
SEMANA N° 11 
https://definicionyque.es/ciencia-de-origen/
https://definicionyque.es/ciencia-de-origen/
PRINCIPIOS GNOSEOLÓGICOS FUNDAMENTALES 
• 1. NO BASTA CON EL CONOCIMIENTO
COTIDIANO PARA ENTENDER LA REALIDAD,
EL SER HUMANO NECESITA ENCONTRAR
EXPLICACIONES A LOS FENÓMENOS
EXISTENTES. (CONOCIMIENTO CIENTÍFICO)
• 2. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO ES VALIOSO PARA
TODOS, PERO NO NOS PERMITE DESCRIBIR,
ANALIZAR Y PREDECIR LOS FENÓMENOS COMO UN
TODO. NOS PERMITE RECONOCERLOS PERO NO
EXPLICARLOS EXHAUSTIVAMENTE NI PREDECIR SU
COMPORTAMIENTO.
• 3. EL CONOCIMIENTO ES
EL RESULTADO DEL
PROCESO DE CONOCER
; LO QUE APREHENDE
EL SUJETO QUE
CONOCE DEL OBJETO
QUE ES CONOCIDO
PRINCIPIOS GNOSEOLÓGICOS FUNDAMENTALES 
EL PROCESO DE CONOCER:
YO
INTENCIONALIDAD
CONCIENCIA
SUJETO RELACION OBJETO
APREHENSION COGNOSCITIVA
PERCEPCION SENSACION
CONOCIMIENTO
Dos aspectos importantes del 
conocimiento :
• El Concreto: que es algo que se puede
observar o sentir físicamente.
• El Abstracto : constituye las ideas que se
elaboran acerca del concreto.
La cognición de lo Falso y lo Verdadero:
• Algo es FALSO ,
cuando el abstracto
(idea creada acerca
del objeto) no se
superpone al
concreto (a lo que
el objeto
realmente es).
 Algo es
VERDADERO ,
cuando hay
superposición
entre lo concreto y
lo abstracto
CONOCIMIENTO 
CIENTÍFICO: DEFINICIÓN
Es una aproximación
crítica a la realidad
apoyándose en el
método científico que,
fundamentalmente, trata
de percibir y explicar
desde lo esencial hasta lo
más prosaico, el porqué
de las cosas y su devenir,
o al menos entiende a
este fin.
Es una forma de
saber racional
obtenido de manera
sistemática y
metódica, orientado
hacia un objetivo
determinado: ser
parte de la ciencia.
(Bonilla 2012)
Conocimiento científico
Es el saber humano que se obtiene de forma
racional y consiente mediante una metodología
lógica y rigurosa. Se basa en el conocimiento
previo y se considera una hipótesis verdadera que
nos aproxima a la realidad, siendo esta, por lo
tanto una verdad temporal sujeta a validación
permanente.
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO 
CIENTIFICO
• Pretende superar al sentido común, busca
explicaciones fundamentales en razones
intersubjetivas, de modo que puedan ser
admitidas por alguien más que el sujeto que las
presenta.
Una opinión científica es aquella
para la cual hay alguna razón de
creerla verdadera; una opinión
no científica es aquella que se
sustenta en alguna razón distinta
de su probable verdad.
Bertrand Russell
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO 
CIENTIFICO
• El saber científico es sumamente PRECAVIDO y
evita las precipitaciones. Suspende todo juicio
hasta encontrar evidencias. (Sarramona 1980)
• Nada hay irrefutable para la ciencia, todo está
sujeto a crítica.
• La ciencia no lo explica todo aunque dentro de
sus propósitos esté la búsqueda de razones
profundas de los fenómenos objeto de estudio.
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
• OBJETIVIDAD: Un conocimiento es científico si
además de ser repetido por el propio investigador,
puede ser comprobado por otras personas ajenas
a él.
• Ver al objeto tal como es prescindiendo de las
preferencias e intereses del que los considera,
basándose en procedimientos intersubjetivos de
comprobación y control.
• POPPER: la objetividad de un enunciado científico
descansa en el hecho de que pueda contrastarse
intersubjetivamente.
conocimiento 
científico
CARACTERÍSTICAS
CRÍTICO
porque trata
de distinguir
lo verdadero
de lo falso. Se
distingue por
justificar sus
conocimiento
s, por dar
pruebas de
su verdad,
por eso es
fundamentad
o, porque
demuestra
que es cierto.
FUNDAMENTA
DO a través
de los
métodos de
investigación
y prueba, el
investigador
sigue
procedimient
os, desarrolla
su tarea
basándose en
un plan
previo.
VERIFICA
BLE,
mediant
e la
aprobaci
ón del
examen
de la
experien
cia.
COMUNICABLE
mediante el
lenguaje científico,
que es preciso e
unívoco,
comprensible para
cualquier sujeto
capacitado, quien
podrá obtener los
elementos
necesarios para
comprobar la
validez de las
teorías en sus
aspectos lógicos y
verificables.
Explica la
realidad
mediante
leyes, éstas
son las
relaciones
constantes y
necesarias
entre los
hechos.
CONOCIMIENTO 
CIENTÍFICO
La ciencia basándose en axiomas presupone que su
naturaleza de describir, explicar y ampliar
conocimientos se sitúa más allá de la existencia, de
verdad o falsedad de dicho conocimiento
ELEMENTOS
HECHOS HIPOTESIS LEYES TEORÍAS
Se usan para elaborar, confirmar, aclarar, refutar o
consolidar las teorías científicas.
Es el dato real, objetivo y concreto que sirve de base y
punto de partida del conocimiento científico. Aquello que
ocurre realmente.
Un hecho es la materia prima de la ciencia. Un hecho es
algo que existe en el tiempo y en el espacio y que son
percibidos de la misma forma por diferentes observadores.
H
E
C
H
O
S
Los hechos por sí solos no significan nada; sólo adquieren
significación cuando se engarzan dentro de un contexto o
marco teórico.
El hecho es aquello que tiene una existencia propia,
independientemente de nuestro pensamiento. Todo juicio
supone un “hecho”.
El hecho es una parte de la realidad objetiva que puede ser
captado a través de los instrumentos materiales
(Microscopio, telescopio, etc.) e instrumentos teóricos
desarrollados por una disciplina
H
E
C
H
O
S
Idea preconcebida, una explicación anticipada, una
anticipación que ha de comprobarse en los objetos y
por los objetos de conocimiento, o, en su caso,
desecharse por impracticable. La hipótesis es una
verdad posible, pero aún no probada.
Es el ensayo de explicación de ciertos
hechos, la supuesta relación que existe entre
ello (lo que está en la base, debajo de una
situación dada que trata de explicarse).
Proposición afirmativa y condicional, una respuesta
provisional o tentativa a un fenómeno que se usa para
la explicación y predicción científica de los hechos de
una realidad.
Establece una relación entre dos o más variables
mensurables.
L
A
S
H
I
P
O
T
E
S
I
S
L
A
S
L
E
Y
E
S
Se basa en observaciones o experiencias,
comparadas metódicamente. Se dice que la ley
científica es racional porque procede de la reflexión,
“Porque une unos con otros hechos del mismo orden,
siguiendo así su natural encadenamiento” diría R.
Hourtico.
Enunciado racional, hipotético, comprobado
y confiable para describir, explicar y predecir
hechos o fenómenos del mundo real, bajo
determinadas condiciones.
Son siempre a posteriori y gobernadas por los
hechos o fenómenos a los cuales deben ser
sometidos.
L
A
S
L
E
Y
E
S
Según Bertrand Russell (obra “la perspectiva científica”), para 
llegar a establecer una ley científica existen tres etapas 
fundamentales:
Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas
OBSERVAR LOS HECHOS 
SIGNIFICATIVOS
SENTAR HIPÓTESIS QUE
EPLIQUEN LOS HECHOS
DEDUCIR CONSECUENCIAS
QUE PUEDAN PROBARSE
MEDIANTE OBSERVACION
T
E
O
R
Í
A 
C
I
E
N
T
Í
F
I
C
A
El término teoría procede del griego teoría, derivado de theorós
y que significa “aquel que da una mirada”, “contemplar o ver con
los ojos del espíritu”.
Visión intelectual o racional de la realidad, del mundo, de las
cosas, de la sociedad. Cada época elabora y desarrolla sus
propias teorías, según el nivel de evolución en que se
encuentra, sustituyendo a las teorías antiguas, al ser
consideradas como teorías superadas, obsoletas y anacrónicas.
Designa una “construcción” intelectual expresado en un sistema
coherente de proposiciones universales, que son comprobables
y comunicables y capaces de explicar un área problemática.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Permite conocer, comprender y explicar causas, relaciones y
efectos de las cosas y hechos.
• Permite elaborar principios, hipótesis, leyes y teorías
científicas.
• Permite comprobar fases del desenvolvimiento de
los
fenómenos.
• Dominio de la naturaleza o realidad.
• Proporciona conocimiento exacto de las cosas, hechos y
fenómenos del universo.
• Posibilita avance de la ciencia y la tecnología.
• Permite la solución de los problemas del hombre.
UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Fuente de mejores formas de
pensar.
• Libera a la mente de
prejuicios y dogmas.
• Es modelo de la investigación
filosófica, remodelación y
transformación de la
sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
• BONILLA (2016): Hacia una filosofía de 
la ciencia. Fondo editorial UPAO.
• Díaz, E. HELLER, M. El conocimiento 
Científico: una vision crítica de la 
ciencia. Buenos Aires en: 
http://pdfhumanidades.com/sites/defa
ult/files/apuntes/D%C3%ADaz%20y%
20Heler.pdf
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/D%C3%ADaz y Heler.pdf

Continuar navegando