Logo Studenta

BOLETIN SEMANA N09 - CICLO 2022-I-107-109

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107 
4. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron trazados por las Naciones 
Unidas en el año 2015. Los países del mundo han acudido a este llamado universal y 
han ido adoptándolos en sus políticas de Estado. Sobre estos objetivos para el mundo 
se puede afirmar que 
 
I. están diseñados para acabar con la pobreza en todas sus formas. 
II. buscan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. 
III. están orientados a fortalecer los procesos de la cuarta revolución industrial. 
IV. tienen como finalidad reducir la desigualdad en los países y entre ellos. 
 
A) II y IV B) I, III y IV C) I, II y IV D) I y III 
 
Economía 
 
1. EL PRECIO 
 
Es la expresión monetaria del valor de los bienes y servicios que se intercambian en 
los mercados. De esta definición debemos precisar que el valor es la importancia que 
un individuo otorga a un objeto material o inmaterial. La teoría del valor estuvo en el 
centro del debate intelectual hasta principios del siglo XX. 
 
ENFOQUE CLÁSICO 
 
El precio se determina por los costos de producción para producir un bien. El costo de 
producción depende de la remuneración a los factores productivos. El precio del 
producto al menos debe cubrir los costos del bien o servicio. La empresa coloca el 
precio tratando de obtener un mayor margen de ganancia. 
 
ENFOQUE NEOCLÁSICO 
 
El precio depende de la teoría de la utilidad, que puede ser entendida como: ―cuánto 
están dispuestos los consumidores a pagar por un producto‖. Por lo tanto, para cobrar 
el precio de un producto, la empresa toma en cuenta la demanda y la oferta en el 
mercado. Es decir, una empresa debe tomar en cuenta la competencia al fijar el 
precio de un producto. 
 
2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS 
 
Existe discriminación de precios cuando se vende un mismo producto a precios 
distintos de acuerdo a las preferencias de los consumidores y su capacidad de pago. 
Cuando las empresas tienen poder en el mercado, pueden obtener más beneficios 
practicando la discriminación de precios. Las empresas buscan extraer el excedente 
del consumidor para convertirlo en utilidades. 
 
Primer grado. Es conocida también como discriminación perfecta. La empresa puede 
conocer cuánto está dispuesto a pagar cada uno de sus consumidores, por dicha 
razón está en la capacidad de imponer un precio diferente para consumidor y vender 
cada unidad al máximo precio que él está dispuesto a pagar. 
ALBERTO CRUZ 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108 
Segundo grado. Se aplica cuando la empresa no puede identificar el precio máximo 
que está dispuesto a pagar cada consumidor. En este caso, los precios difieren 
dependiendo del número de unidades que se adquieren. Es decir, todas las personas 
que compran la misma cantidad del producto pagan el mismo precio. Los 
consumidores se ―autoseleccionan‖ al elegir un precio de acuerdo al volumen que 
adquieren. Esta estrategia es muy común en las ventas de gran de volumen, así como 
en productos que se venden agrupados o en pack. 
 
Tercer grado. Sucede cuando se cobra un precio único en cada grupo de 
consumidores o segmento del mercado. Es una de las técnicas más utilizadas dentro 
de las políticas de precios de numerosas compañías. Ejemplos: categorización de las 
matriculas en las universidades particulares de acuerdo al nivel socioeconómico, 
tarifas de transporte público para estudiantes, etc. 
 
3. CONTROL DE PRECIOS 
 
El control de precios se entiende por un tipo de intervención directa hecha por un 
gobierno como mecanismo para regular los precios en el mercado. El gobierno de un 
país puede tomar esta decisión con la intención de fomentar la producción nacional, 
favorecer a los consumidores o combatir la inflación. 
 
Precio máximo. Es un precio situado por debajo del precio de equilibrio que favorece 
a los consumidores, porque al aplicarse un precio máximo se pretende reducir el 
precio final. Utilizado principalmente en el mercado de bienes y servicios. 
 
Precio mínimo. Es un precio situado por encima del precio de equilibrio que favorece 
a los productores o vendedores porque al aplicarse un precio mínimo se pretende 
aumentar el precio final. Se utiliza en el mercado de factores productivos, su 
aplicación más conocida es el salario mínimo. 
 
4. DISTRIBUCIÓN 
 
La distribución ocupa un lugar muy importante en el proceso económico. En la 
distribución se trata de retribuir (asignar) a cada factor de la producción (trabajo, 
capital, naturaleza, Estado) la parte proporcional que le corresponde de las riquezas 
que ha contribuido a producir. 
 
FORMAS DE DISTRIBUCIÓN 
 
a) Factor productivo tierra recibe una retribución denominada renta o alquiler. 
b) Factor productivo trabajo recibe una retribución denominada salario. 
c) Factor productivo Estado percibe tributo: impuestos, tasas o contribuciones. 
d) Factor productivo capital obtiene intereses. 
 
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 
 
La institución a través de la cual se distribuye la renta es el mercado, donde cada 
factor de la producción aporta una proporción diferente en la creación de la riqueza, 
cuya distribución se hace en base a ese aporte. De esta manera, el capitalista, por 
ejemplo, se llevará la mayor parte, debido a su mayor contribución en la producción 
ALBERTO CRUZ 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109 
de dicha riqueza. Esto es, como dueño del capital, como empresario, como dueño de 
la mina o concesionario del recurso natural. Es decir, la propiedad privada capitalista 
de los medios de producción es determinante en el reparto de la riqueza. 
 
INGRESO Y RIQUEZA 
 
a) Ingreso. Es el conjunto de todos los flujos de dinero que recibe una persona 
física o jurídica durante un periodo determinado. Los ingresos acumulados en el 
tiempo se convierten en riqueza. 
 
b) Riqueza. Es el stock de bienes económicos, activos o dinero que posee una 
persona física o jurídica en un momento del tiempo. 
 
5. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 
 
El mercado no puede garantizar la igualdad en la distribución de los ingresos debido a 
que depende la participación y la propiedad de los factores productivos. 
 
Causas de la desigual distribución de los ingresos: 
 
a) La estructura productiva y tecnológica del país 
b) La estructura de la propiedad de los recursos y del capital 
c) La plusvalía generada en las actividades económicas 
d) La ausencia de capital que reduce la tasa de emprendimientos en un país 
e) La inadecuada política redistributiva del Estado 
 
6. LA REDISTRIBUCIÓN 
 
El Estado tiene el rol de redistribuidor de la riqueza generada en un país y para 
cumplir con esa función tiene que obtener ingresos a través de los tributos que 
constituyen apropiaciones legítimas del patrimonio de los particulares sustentado en 
la Constitución Política; para transferirlos a otros mediante subsidios, subvención o 
servicios públicos. 
 
Formas 
 
a) Subvención. Transferencia de dinero que contribuye a financiar los gastos de 
una obra o proyecto. Por ejemplo, se puede subvencionar la construcción de un 
puente o una carretera. 
 
b) Subsidio. Transferencia de dinero que trata de satisfacer de forma 
extraordinaria una necesidad concreta en un momento determinado. Por 
ejemplo, el gobierno planea subsidiar a los damnificados por el fenómeno del 
Niño; también se puede subsidiar los combustibles con la intención de aliviar los 
gastos en la canasta básica de consumo. 
 
c) Programas sociales. Son las acciones del Estado para tratar de solucionar un 
problema público. 
ALBERTO CRUZ

Continuar navegando