Logo Studenta

ProteÃ_nas I 2023 alumnos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Química Biológica 
PROTEÍNAS I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PROTEICA 
Jefas de Trabajos Prácticos: Dra. Julieta Marino 
 SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS 
Clase 1. Estructura y secuenciación de proteínas. 
Clase 2. Seminario y TP. Determinación de la 
concentración de proteínas. 
Clase 3. Seminario y TP. SDS-PAGE. 
PROTEÍNAS 
 TEÓRICOS 
Teórico 1. Aminoácidos, péptidos y proteínas. 
Niveles de organización estructural. 
Teórico 2. Estructura tridimensional. Plegamiento. 
Teórico 3. Función de las proteínas: Estructura 
cuaternaria. 
MÓDULO: PROTEÍNAS 
Libro Lehninger http://www.cefybuba.com.ar/quimica-biologica/ 
 Material requerido para 
los trabajos prácticos 
 Condiciones de regularidad: 
Cumplir con las actividades obligatorias: 
- Asistir al 75% de las clases (seminarios, talleres, y trabajos prácticos) 
- Aprobación del 75% de los informes de laboratorio 
 
APROBACIÓN de 2 regulatorios. Si desaprueban alguno, tienen dos 
oportunidades para recuperarlo. En el caso de desaprobar los dos, tendrán que 
recuperar ambos regulatorios. 
 
- Primer regulatorio: Proteínas y Cinética enzimática (seminarios y TPs) 
 Semana 18-23/9 (antes del seminario de Ácidos nucleicos) 
 
- Segundo regulatorio será evaluado en dos instancias: 
 Parte I: Purificación de proteínas, Hidratos de carbono y Ácidos nucleicos. 
 Semana 30/10 al 4/11 (antes del seminario de Lípidos). 
 Parte II: Lípidos, Metabolismo. 
 Semana del 13-18/11 (al finalizar el taller de Metabolismo) 
Proteínas- Estructura y secuenciación 
 Clasificación de aminoácidos 
 Niveles de organización de las proteínas 
 Características del enlace peptídico 
 Desnaturalización. Agentes desnaturalizantes 
 Ruptura de puentes disulfuro. Concepto de accesibilidad de grupos químicos 
 Caracterización de la estructura proteica 
 Métodos para determinación del peso molecular 
 Anfotericidad de proteínas- punto isoeléctrico (pI) 
 Procedimientos utilizados para obtener la estructura primaria de una proteína 
 Proteómica 
Trabajo científico (Integración) 
Niveles de organización de las proteínas 
Uniones que estabilizan a las proteínas 
Uniones covalentes: 
- enlace peptídico 
- puente disulfuro 
 
Interacciones débiles: 
- puente hidrógeno 
- interacción electrostática 
- interacción hidrofóbica 
- fuerzas de van der Waals 
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS 
 
Desnaturalizantes: 
Métodos Físicos: agitación, calor 
Métodos Químicos: 
 Ácidos y Bases 
 Solventes orgánicos 
 Agentes caotrópicos: Urea, Cloruro de 
Guanidinio 
 Detergentes 
 
 
urea
guanidinio
SDS
ureaurea
guanidinioguanidinio
SDSSDS
Desnaturalización de las proteínas 
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS 
 
Desnaturalizantes: 
Métodos Físicos: agitación, calor 
Métodos Químicos: 
 Ácidos y Bases 
 Solventes orgánicos 
 Agentes caotrópicos: Urea, Cloruro de 
Guanidinio 
 Detergentes 
 
 
urea
guanidinio
SDS
ureaurea
guanidinioguanidinio
SDSSDS
Desnaturalizantes 
Métodos físicos: agitación, calor 
Métodos químicos: 
• Ácidos y bases 
• Sales 
• Solventes orgánicos 
 
 
 
 
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS 
 
Desnaturalizantes: 
Métodos Físicos: agitación, calor 
Métodos Químicos: 
 Ácidos y Bases 
 Solventes orgánicos 
 Agentes caotrópicos: Urea, Cloruro de 
Guanidinio 
 Detergentes 
 
 
urea
guanidinio
SDS
ureaurea
guanidinioguanidinio
SDSSDS
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS 
 
Desnaturalizantes: 
Métodos Físicos: agitación, calor 
Métodos Químicos: 
 Ácidos y Bases 
 Solventes orgánicos 
 Agentes caotrópicos: Urea, Cloruro de 
Guanidinio 
 Detergentes 
 
 
urea
guanidinio
SDS
ureaurea
guanidinioguanidinio
SDSSDS
• Detergentes: dodecilsulfato de sodio 
• Agentes caotrópicos 
CH2I 
C=O 
O- 
Iodoacético 
(IA) 
CH2I 
C=O 
NH2 
Ácido perfórmico 
2-Mercaptoetanol 
(2ME) 
Ditiotreitol (DTT) 
OXIDANTE 
REDUCTORES 
 Si se reducen los puentes disulfuro, es 
necesario bloquearlos para evitar que se 
vuelvan a formar 
Ruptura de puentes disulfuro 
4-Vinil 
Piridina 
(4VP) 
Iodoacetamida 
(IAA) 
BLOQUEANTES 
Carboximetilcisteína 
http://en.labs.wikimedia.org/wiki/File:Mercaptoethanol.png
Caracterización de la estructura proteica 
Proteína nativa PURA 
1. REDUCCIÓN 
2. BLOQUEO 
3. HIDRÓLISIS – ANÁLISIS DE AA 
Cys (-SH libres y S-S) accesibles 
1. DESNATURALIZACIÓN 
2. REDUCCIÓN 
3. BLOQUEO 
4. HIDRÓLISIS – ANÁL. DE AA 
Cys (-SH y S-S) accesibles e inaccesibles 
1. OXIDACIÓN 
 PERFÓRMICA 
2. HIDRÓLISIS – ANÁL AA 
1. BLOQUEO 
2. HIDRÓLISIS – ANÁLISIS DE AA 
Cys (–SH libres) accesibles 
1. DESNATURALIZACIÓN 
2. BLOQUEO 
3. HIDRÓLISIS – ANÁLISIS DE AA 
Cys (–SH libres) accesibles e inaccesibles 
 CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN MOLECULAR (CEM) 
desnaturalizante o nativa según las condiciones 
Determinación del PM 
Utilizando patrones de PM 
conocido se puede obtener una 
curva de calibración. Al evaluar la 
elución de la proteína de interés, 
se puede conocer el PM de la 
proteína nativa o desnaturalizada, 
según el buffer utilizado en la 
cromatografía 
CEM 
 ESPECTROMETRÍA DE MASA desnaturalizante o nativa según las condiciones 
 NÚMERO DE AMINOÁCIDOS X 110 
 ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA EN PRESENCIA DE SDS 
(SDS-PAGE) es desnaturalizante 
A. PM 60 KDa 
Uniones débiles 
S S 
S 
S 
Uniones covalentes 
B. PM 40 KDa 
A 
SDS-PAGE 
B A 
SDS-PAGE 
con βME 
B 
¿Qué resultado obtendríamos si las subunidades o cadenas fueran iguales? 
10 KDa 
20 KDa 
7,5 
15 
30 
50 
15 KDa 
25 KDa 
7,5 
15 
30 
50 
(KDa) (KDa) 
DESNATURALIZACIÓN 
(separación de 
subunidaddes) 
• Determinar si tiene 
estructura cuaternaria 
• Conocer el número de 
subunidades 
RUPTURA DE S-S 
(separación de cadenas) 
• Determinar el número 
de cadenas 
• Presencia de S-S 
DETERMINACIÓN DEL PM DE LA 
PROTEÍNA NATIVA Y LUEGO DE 
LOS TRATAMIENTOS 
Caracterización de la estructura proteica 
Para caracterizar la estructura de una proteína de 400 aminoácidos, se realizaron los 
siguientes ensayos: 
a) SDS-PAGE sin 2-mercaptoetanol: 1 banda de 22.000 Da y una banda de 11.000 Da 
b) SDS-PAGE con 2-mercaptoetanol: 1 banda de 11.000 Da. 
 
Según los resultados obtenidos, indique: 
i. Si la proteína presenta estructura cuaternaria. 
ii. Si posee puentes S-S intercatenarios 
iii. ¿Cómo evaluaría la presencia de Cys con SH libres? 
i. 400 aa x 110= 44.000 Da 
Al realizar un SDS-PAGE sin reductor se observan bandas por la presencia de 
subunidades unidas por uniones débiles. Son 3 subunidades, 1 de 22.000 Da y 2 de 
11.000 Da 
ii. Al realizar un SDS-PAGE con reductor se obtiene una sola banda de 11.000 Da. Esto 
es porque la subunidad de 22.000 Da se separó en dos cadenas de 11.000 Da, las cuales 
están unidas por S-S 
iii. Se hace una reacción con ácido iodoacético en condiciones nativas para ver SH 
libres accesibles o en presencia de desnaturalizante para detectar todas las Cys con SH 
libres (accesibles e inaccesibles) 
S S 
11.000 Da 11.000 Da 
 La proteína tiene estructura cuaternaria formada por 3 
subunidades: dos de 11.000 Da y una de 22.000 Da (formada por 
dos cadenas de 11.000 Da unidas por al menos 1 puente disulfuro). 
 Las subunidades interaccionan entre sí por uniones débiles 
11.000 Da 11.000 Da 
22.000 Da 
Subunidad 1 Subunidad 2 Subunidad 3 
Determinación del punto isoeléctrico de las proteínas 
q+ 
q- 
pH 
Anfotericidad de las proteínas 
pI 
 ISOELECTROENFOQUE 
¿Agrego 
SDS?
 Grupos ionizables R 
 NH2 terminal 
 COOH terminal 
1. Una solución de anfolitos permite formar un gradiente de pH en el gel. 
2. Se siembra la muestra proteica y se aplica un campo eléctrico. 
3. Las proteínas presentan diferentes cargas según el pH en el que se encuentran, y en 
función de esto migran hacia el polo opuesto. 
4. Cuando la carga neta se hace nula, las proteínas dejan de migrar = punto isoeléctrico (pI) 
Por ej. Si sabemos quela proteína está constituida por 2 cadenas de igual PM y 
contiene 4 Cys formando S-S 
S S 
S 
S 
S S 
S S 
Es posible diferenciar la distribución de Cys dentro de una proteína 
SO3
- 
SO3
- 
SO3
- 
O3
- S 
Resultado: 
A B 
A = 2 bandas 
SO3
- 
SO3
- 
O3
- S 
O3
- S 
Ácido perfórmico 
B = 1 banda 
¿QUÉ INFORMACIÓN ADICIONAL PUEDE APORTAR EL ISOELECTROENFOQUE SI SE TRATA 
PREVIAMENTE UNA PROTEÍNA CON ÁCIDO PERFÓRMICO? 
Según los resultados experimentales que siguen, indique: 
a. el número de cadenas en cada proteína, el número de -SH libres y la cantidad de puentes -S-S-, 
señalando si los mismos son accesibles o no. 
b. ¿qué resultado se observaría si se hiciera una reducción con DTT en presencia de urea 6 M y 
posterior bloqueo con ácido iodoacético ( IAA) 
PROCEDIMIENTO 
RESULTADOS 
(Proteína I) 
RESULTADOS 
(Proteína II) 
1) Cromatografía de exclusión molecular 
 
 a) Medio no disociante 
 b) Medio disociante 
 
 
PM 46.000 
PM 46.000 
 
 
PM 46.000 
PM 23.000 
2) Bloqueo con IAA 
 Posterior análisis de aminoácidos. 
 
2 CMCys/moléc. 
 
2 CMCys/moléc. 
3) Bloqueo con IAA en urea 
 Posterior análisis de aminoácidos. 
 
4 CMCys/moléc. 
 
2 CMCys/moléc. 
4) Oxidación perfórmica 
 
 a) Análisis de aminoácidos 
 
 b) CEM en medio disociante 
 
 c) Isoelectroenfoque 
 
 
10 Ác. cisteico/moléc. 
 
PM 23.000 (un pico) 
 
una sola banda 
 
 
10 Ác. cisteico/moléc. 
 
PM 23.000 (un pico) 
 
una sola banda 
5) Reducción con 2-ME y bloqueo con IAA 
 a) Análisis de aminoácidos 
 b) CEM en medio disociante 
 
4 CMCys/moléc 
un pico, PM 23.000 
 
2 CMCys/moléc 
un pico, PM 23.000 
Proteína I 
1) Cromatografía de exclusión molecular 
 a) Medio no disociante 
 b) Medio disociante 
 
PM 46.000 
PM 46.000 
El PM de la proteína no varía en las dos condiciones ensayadas. Si 
el método desnaturalizante no modifica el PM, esto indica que 
no hay interacciones débiles estabilizando subunidades. 
Podemos inferir que no hay estructura 4° en la proteína. 
2) Bloqueo con IAA 
 Posterior análisis de aminoácidos. 
 
2 CMCys/moléc. 
El agente bloqueante en condiciones nativas da origen a 2 
carboximetil cisteínas (CMCys). Este resultado demuestra que hay 2 
Cys con SH libres accesibles 
3) Bloqueo con IAA en urea 
 Posterior análisis de aminoácidos. 
 
4 CMCys/moléc. 
El agente bloqueante en condiciones desnaturalizantes (presencia de 
urea) da origen a 4 carboximetil cisteínas. Este resultado demuestra que 
hay 2 Cys con SH libres inaccesibles, que solo se pueden identificar en 
presencia de un desnaturalizante. 
4) Oxidación perfórmica 
 a) Análisis de aminoácidos 
 b) CEM en medio disociante 
 c) Isoelectroenfoque 
 
10 Ác. cisteico/moléc. 
PM 23.000 (un pico) 
una sola banda 
a. El tratamiento con ácido perfórmico oxida todas las Cys (libre y las que forman S-S, 
accesibles e inaccesibles). Al detectar 10 ácidos cisteicos luego del análisis de aa, podemos 
inferir que la cantidad total de Cys de esta proteína es 10. 
b. La cromatografía de exclusión molecular, luego de la oxidación perfórmica permite 
identificar un pico de 23.000 Da. Esto nos demuestra que la proteína está formada por 2 
cadenas y que deben estar unidad por al menos 1 S-S. 
c. El isoelectroenfoque separa a las cadenas que se obtuvieron por la oxidación perfórmica 
por su pI. Dentro de los aa que pueden aportar cargas están las Cys oxidadas. Como no 
tenemos información de otros aa, nos podemos centrar en las Cys. Dado que se obtuvo 
una única banda, podemos decir que el pI de cada cadena es el mismo, y por lo tanto la 
cantidad de Cys también. Serían 5 Cys en cada cadena. 
Hay 4 Cys con 
SH libre, 2 
accesibles y 2 
inaccesibles 
5) Reducción con 2-ME y bloqueo con IAA 
 a) Análisis de aminoácidos 
 b) CEM en medio disociante 
 
4 CMCys/moléc 
PM 23.000, un pico 
a. El agente reductor (2-mercaptoetanol) en condiciones nativas (ya que no aclara que esté presente 
un desnaturalizante) y luego el bloqueo dan origen a 4 carboximetil cisteínas. Este resultado da 
cuenta de los S-S accesibles que tiene la proteína. Sin embargo, al usar un bloqueante, hay que 
considerar a las Cys con SH accesibles que también pueden ser modificadas. Entonces de las 4 
CMCys, ya sabíamos que 2 tenían SH libres, por lo tanto hay otras 2 Cys formando 1 S-S accesible. 
b. Como se hace una cromatografía de exclusión molecular luego de la reducción y bloqueo y se 
separaron las 2 cadenas dando origen a 1 pico de 23.000 Da, se deduce que el único puente 
intercatenario es accesible. Si hubiera otro S-S tendría que ser inaccesible y no se hubieran 
separado las cadenas. 
S S S S 
SH 
SH Accesible 
Inaccesible 
S 
S 
S 
S 
SH 
SH 
Inaccesible 
Accesible 
Accesible 
Inaccesible Inaccesible 
PROCEDIMIENTO 
RESULTADOS 
(Proteína II) 
1) Cromatografía de exclusión molecular 
 
 a) Medio no disociante 
 b) Medio disociante 
 
 
PM 46.000 
PM 23.000 
2) Bloqueo con IAA 
 Posterior análisis de aminoácidos. 
 
2 CMCys/moléc. 
3) Bloqueo con IAA en urea 
 Posterior análisis de aminoácidos. 
 
2 CMCys/moléc. 
4) Oxidación perfórmica 
 
 a) Análisis de aminoácidos 
 
 b) CEM en medio disociante 
 
 c) Isoelectroenfoque 
 
 
10 Ác. cisteico/moléc. 
 
PM 23.000 (un pico) 
 
una sola banda 
5) Reducción con 2-ME y bloqueo con IAA 
 a) Análisis de aminoácidos 
 b) CEM en medio disociante 
 
2 CMCys/moléc 
un pico, PM 23.000 
Responder si la proteína tiene 
Estructura terciaria: 
Estructura cuaternaria: 
S-S intercatenarios: 
S-S intracatenarios: 
SH libres accesibles: 
SH libres inaccesibles: 
Con una solución de una proteína (concentración 3 mg/mL) se realizan los 
siguientes procedimientos experimentales: 
1 mol -SH ----- 1 mol CMCys 
CMCys/molécula, 
es necesario 
expresar los moles 
de CMCys/ mol de 
proteína. 
PROCEDIMIENTO RESULTADOS 
 
1)Cromatografía de exclusión 
molecular (CME) en condiciones 
disociantes y no disociantes 
 
 
 
 
1 pico PM 37.000 
2) Proteína + IAA/ urea. 
 Análisis de aminoácidos 
 
 
0 CMCys/molécula 
3) 2,5 mL de solución proteica + 
β-ME/urea. Luego se agrega IAA 
 
 
0,81 moles CMCys 
4) Proteína SDS-PAGE + 2-ME 2 bandas: PM 10.000 y PM 
27.000 
 
5) 2 ml de sol. de prot. + DTT + IAA. 
 Análisis de aminoácidos 
 CME 
 
6) Oxidación perfórmica e 
isoelectroenfoque 
 
0,324 moles de CMCys 
1 pico de 37.000 
 
2 bandas 
Calcule: 
a) Número de grupos -SH accesibles e inaccesibles / molécula de proteína. 
b) Número de puentes -S-S- accesibles e inaccesibles, inter y/o intracatenarios por molécula de proteína. 
c) Realice un esquema de la probable estructura de la proteína estudiada, indicando si la proteína tiene 
estructura cuaternaria y la cantidad de cadenas. 
Estrategia para secuenciar una proteína 
Secuenciación de proteínas 
 Determinar cuántas subunidades polipeptídicas componen la proteína; si hay más de 
una, separarlas (desnaturalización) 
 Romper los puentes –S-S- y bloquear los grupos –SH. Separar las cadenas 
 Determinar la composición en aminoácidos de cada cadena / subunidad 
 Determinar los residuos amino y carboxilo terminal de cada cadena/subunidad 
 
 Proteína de interés pura (clase Purificación) 
 Determinar de la secuencia de aminoácidos. Para cadenas polipeptídicas de más de 20-
50 aminoácidos (dependiendo de la eficiencia del secuenciador) es necesario hacer 
cortes por proteólisis específicas, separación de péptidos, reacción de Edman o EM 
tandem, ordenamiento de los fragmentos y superposición 
 Localizar los puentes disulfuro 
Determinar la composición en aminoácidos de 
cada cadena polipeptídica 
 Para conocer la composición 
en aminoácidos de una 
proteína es necesario romper 
sus enlaces peptídicos 
HCl 6N, 110°C, 24h 
 Composición en aminoácidos 
Análisis cromatográfico de aminoácidos 
 Composición en aminoácidos 
Asn Asp + NH4
+ 
Gln Glu + NH4+Trp 
Determinación del residuo amino terminal 
DNFB: 
dinitrofluorbenceno 
Reactivo de Sanger 
PITC: 
fenilisotiocianato 
Reactivo de Edman 
Permite identificar el 
número de cadenas 
diferentes en una 
proteína 
Carboxipeptidasa 
(Exopeptidasa, ruptura en el grupo amino del aa C-
terminal) 
 Determinación del residuo carboxilo terminal 
Degradación de Edman 
La automatización de este proceso se conoce como degradación secuencial de 
Edman, se utiliza para establecer la secuencia de aminoácidos en una proteína 
marcación 
liberación 
marcación 
liberación 
1° 
vuelta 
2° 
vuelta 
 Con los secuenciadores automáticos se pueden secuenciar hasta 
50 aminoácidos. Secuencias más largas no se pueden obtener debido 
a que la eficiencia de cada ciclo es menor al 100% 
 Determinar la secuencia 
Ruptura proteolítica de la cadena peptídica 
 Determinar la secuencia 
¿Cómo se podrán ordenar los péptidos resultantes de la proteólisis? 
 Ordenamiento de los fragmentos y superposición 
Solapamiento de péptidos 
Ejemplo 
Esquema de secuenciación 
Esquema de secuenciación 
 Establecer la secuencia 
Microsecuenciación por Espectrometría de Masa (EM en tandem) 
Péptido 
El espectro de los iones generados 
es interpretado por programas. La 
diferencia de masas entre dos iones 
corresponde al aminoácido que 
falta en uno de ellos, y así se puede 
ir determinando la secuencia de 
aminoácidos de un péptido. 
COO-
COO-
COO-
COO-
+H3N
COO-+H3N
COO-
+H3N
+H3N
+H3N
+H3N
Muestra 
+ 
protesa 
La diferencia de masas moleculares 
entre dos iones corresponde al 
aminoácido que falta en el de menor 
masa. 
Así se puede ir determinando la 
secuencia de aminoácidos de un 
péptido. 
1056-942= PM Asn -18= 114 
Pérdida de una 
molécula de 
agua por cada 
enlace 
peptídico 
La MS/MS en tandem no reemplaza a los 
secuenciadores automáticos, que no es 
posible diferenciar la presencia de Leu e 
Ile en un péptido 
 Asignación de puentes disulfuro 
Sólo los –SH libres 
aparecen alquilados 
- Alquilación 
- Hidrólisis 
- Reducción 
- Alquilación 
- Hidrólisis 
Aparecen alquilados los –
SH libres y los S-S 
Proteína desnaturalizada con enlaces S-S 
intactos 
Digestión proteolítica 
Separación de los fragmentos resultantes 
A cada fragmento 
Insulina 
Frederick Sanger, en 1953 
detereminó la primer secuencia 
de una proteína (insulina).
Ejemplo. Obtención de la secuencia completa de una proteína 
Iodoacetamida 
 La ananaína es una proteasa, y por eso primero fue necesario inactivarla para que no 
clivara a las proteínas (otras proteasas) que se usarían luego para fragmentarla y poder 
obtener la secuencia. 
 Por ser una Cys proteasa, tiene una Cys en su sitio activo. La primer estrategia que 
usaron para inhibir su acción fue usar un agente alquilante, como la iodoacetamida. 
Esto no la inactivó por completo, por lo que usaron un agente químico (que no era 
susceptible a la acción proteolítica de la ananaína) para obtener los primeros 
fragmentos. 
 Una vez inactiva, siguieron usando otras estrategias de clivaje, como la digestión con 
tripsina, LysC y BNPS (que cliva en residuos de Trp). 
 La secuencia de aa de los péptidos obtenidos en cada caso se analizó a partir de los 
feniltiohidantoin-péptidos (Degradación de Edman) en un secuenciador automático. 
Luego, se realizaron los solapamientos de las secuencias obtenidas para obtener el 
orden de los péptidos. 
 El PM obtenido por EM fue 23478 Da, mientras que el PM teórico, considerando el 
PM de cada aa de la secuencia propuesta fue 23464 Da. Si hiciéramos el n° de aa x 110, 
daría 23760 Da (muy cercano!). 
Resumen 
Buena correlación entre las masas 
teóricas de péptidos (secuencia 
propuesta) y las masas observadas 
Confirman la secuencia 
masa Ananaína experimental 
23.478 Da 
masa Ananaína teórica 
23.464 Da 
 Una vez obtenida la secuencia probable, se analizó el PM de los fragmentos peptídicos 
de la digestión con Lys-C por EM. La gran correlación que encontraron entre los PM 
teóricos (resultantes de la estructura propuesta) y el PM experimental permitió confirmar 
la secuencia. 
PEPTIDE MASS 
FINGERPRINTING 
Es el PM obtenido por EM de 
cada uno de los péptidos 
obtenidos por digestión 
enzimática (es la huella 
peptídica de cada proteína) 
 
 Por último, pero igual de importante, es que la comparación con otra Cys 
proteasa (bromelaína), que ya había sido caracterizada previamente, demostró 
que pequeños cambios en la secuencia (como una inserción entre la región 170 
y 174, y la presencia de residuos hidrofóbicos cerca de la His157) hacían que la 
ananaína presentara distinta especificidad por sustratos y susceptibilidad a 
inhibidores con respecto a la bromelaína. 
SECUENCIA 
PLEGAMIENTO 
FUNCIÓN 
Esto pone en evidencia el hecho de 
que la secuencia determina el 
plegamiento y la función específica de 
cada proteína.