Logo Studenta

83940107

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Salud y drogas
ISSN: 1578-5319
jagr@umh.es
Instituto de Investigación de
Drogodependencias
España
Valdés Torres, Raquel
Tratamiento grupal de la ludopatía. Una experiencia desde el Centro de Día ARTIC.
Salud y drogas, vol. 4, núm. 1, 2004, pp. 99-105
Instituto de Investigación de Drogodependencias
Alicante, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83940107
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=839
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83940107
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83940107
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=839&numero=8458
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83940107
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=839
http://www.redalyc.org
TRATAMIENTO GRUPAL DE LA LUDOPATÍA.
Una experiencia desde el Centro de Día ARTIC.
Raquel Valdés Torres
Psicóloga. Máster en Drogodependencias. 
Coordinadora del Equipo técnico del Centro de Día ARTIC. 
Torrent (Valencia).
RESUMEN
Desde que se legalizara el juego en 1977 ha aumentado la demanda de
tratamiento por este trastorno. Dados los buenos resultados obtenidos en
el tratamiento de otras conductas adictivas por la terapia de grupo, desde
el Centro de Día ARTIC y ante la demanda de casos, intentamos aplicar
este tipo de terapia junto a intervenciones individuales y otras técnicas.
La terapia de grupo que se está trabajando desde este centro es algo expe-
rimental y diseñado a partir de la idiosincrasia y necesidades específicas
de los usuarios que acuden para recibir tratamiento. Queda pendiente
valoración de resultados.
Palabras clave: ludopatía. Terapia de grupo. Centro de Día ARTIC.
ABSTRACT
Since the pathological game was legalized in 1977 it has increased the
demand of treatment for this dysfunction. Due the good results obtained
in the treatment give other addictive behaviours for the therapy of
group, from the Day Center ARTIC and before the demand of cases, we
try to apply this type of therapy next to individual interventions and
other techniques. The Group therapy gives that one is working from this
center it is something experimental and sketch starting from the idios-
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004 99
yncrasy and specific necessities the users that go to receive treatment
gives. It is pending valuation of results. 
INTRODUCCIÓN
El juego patológico o ludopatía se encuentra enmarcado dentro de las
llamadas adicciones psicológicas: aquellas conductas repetitivas que
resultan placenteras, al menos en las primeras fases, y que generan una
pérdida de control en el sujeto.
El jugador patológico presenta un fracaso crónico y progresivo en resis-
tir los impulsos de jugar, de los que derivan conductas de juego que
interfieren negativamente en la consecución de los objetivos personales,
familiares y/o sociales.
Las características del juego patológico quedan resumidas en:
1. incapacidad del sujeto para controlarse, fracaso en resitir el impulso.
2. sensación creciente de tensión o activación antes de llevar a cabo el
acto.
3. experiencia de placer, gratificación o alivio en le momento de consu-
marlo.
4. alteración en áreas significativas de la vida del sujeto, familia, ami-
gos, trabajo, etc.
5. negación de la enfermedad, característica principal en todas las adic-
ciones.
6. optimismo irracional y pensamiento supersticiosos, son distorsiones
cognitivas presentes en los ludópata.
Desde que en 1977 se legalizara el juego en España, ha aparecido en el
mercado una amplia variedad de juegos de azar: máquinas tragaperras,
bingos, casinos, diversas loterías, etc. La legalización y promoción de
esta actividad, así como su aceptación popular como opción recreativa,
han traído consigo un aumento espectacular de la participación en el
juego. A medida que esta participación se ha extendido, también lo ha
hecho la incidencia de la ludopatía.
En los últimos años se ha producido en nuestro país un aumento espec-
tacular de la demanda terapéutica por problemas de juego. La prevalen-
cia de la ludopatía en España se sitúa entre el 1,67 y el 1,73 por 100 de la
población (Becoña, 1993; Legarda et al., 1992), con un aumento cualitati-
vamente importante entre los adolescentes. Asimismo, existe un porcen-
taje adicional, que oscila entre el 1,60 y el 5,18 por 100, de personas que
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004100
RAQUEL VALDÉS TORRES
 
presentan juego problemático. Por otra parte, no se debe olvidar que,
junto a cada jugador patológico, existe un número importante de perso-
nas afectadas por el problema (Peck, 1986): familiares, amigos, compañe-
ros de trabajo, etc.
MÉTODO
En el momento actual consideramos que el tratamiento debe incluir un
plan terapéutico del propio juego patológico y de los trastornos asocia-
dos, así como un abordaje amplio y comprensivo de los determinantes
sociales y personales de este tipo de adicción y de las consecuencias aso-
ciadas, tanto familiares como laborales, que conlleva.
El tratamiento que recibe un ludópata que acude al Centro de Día com-
prende una intervención psicológica a nivel individual junto a una inter-
vención grupal, y la asistencia a los diversos tipos de talleres ocupacio-
nales… cuando se considera oportuno. 
A nivel individual las alternativas y los métodos concretos utilizados
incluyen medidas de promoción del autocontrol, técnicas psicológicas
específicas, tratamiento de la patología asociada (ansiedad, depresión
,etc), junto a la utilización de recursos sociales. Algunas de las ventajas
de esta intervención individual pudieran ser:
• Permite una mayor adaptación e idiosincrasia.
• Las situaciones y conductas que se analizan están directamente rela-
cionadas con las experiencias personales.
• Permite profundizar, si es necesario, en otras problemáticas que
acompañan al juego y que se ponen de manifiesto en los procesos de
recaída.
A nivel grupal, se ha comprobado tanto con la experiencia clínica como
con un emergente número de estudios de evaluación que la participación
en grupos puede ser beneficiosa en el tratamiento de algunos pacientes
con trastornos adictivos.( J. Martínez Raga & G. Haro Cortés, 2002). Los
grupos de “autoayuda” se definen como “una ayuda mutua de un grupo
de tipo apoyo, educacional, usualmente orientada al cambio, que aborda
un problema puntual de la vida o una condición que comparten todos los
miembros” (Kurtz, 1997). En estos grupos los pacientes suelen recibir
apoyo crítico de otros miembros del grupo, se repasan las consecuencias
negativas experimentadas por el paciente como consecuencia de su tras-
torno adictivo, se estimula la abstinencia y la asistencia regular al grupo,
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004 101
INVESTIGADORES NOVELES • TRATAMIENTO GRUPAL DE LA LUDOPATÍA
 
se reciben consejos sencillos y útiles para la resolución de problemas o
dificultades asociadas a su problema adictivo, y se favorece la interacción
social.(J. Martínez Raga & G. Haro Cortés).
Desde el Centro de Día ARTIC tras observar los buenos resultados que
se obtiene al trabajar en grupo y al iniciar tratamiento de ludopatía, cre-
ímos conveniente el aplica reste tipo de terapia a este trastorno adictivo.
Para ello y acomodándonos a las necesidades características e idiosincra-
sia de cada usuario diseñamos el tipo de funcionamiento, de ahí, el
grupo se compone de entre 10 y 15 jugadores junto a los familiares. De
éstos jugadores, hay un porcentaje que realiza el grupo por 2ª vez, sir-
viendo de “modelos” a los que se incorporan nuevos.
El grupo siempre es guiado por un profesional, una psicóloga e estos
momentos. Tras finalizar las sesiones 12, los primeros son dados de alta
en el grupo, aunque continúen con intervención y seguimiento indivi-
dual, lo que nos permitirá posteriormente observar deforma cualitativa
los resultados, y los que acaban de incorporarse sirven de “modelo” para
nuevas incorporaciones, llegando a formar de esta manera una especie
de cadena.
Respecto a la metodología empleada, la duración de los grupos, que se
realizan una vez a la semana, es de una hora, las sesiones se prolongan
durante 4 meses aproximadamente, para posteriormente volver a ini-
ciarlo, no resultando nunca iguales dos grupos entre sí, ya que el funcio-
namiento, temas, etc. se verá influido por los participantes de cada
momento. Respecto a los temas que se suelen trabajar en el grupo de
forma más general, se contemplan:
• Funcionamiento del grupo. Objetivos a conseguir.
• Autobiografía de juego.
• ¿qué es la ludopatía o juego patológico?
- información.
- Objetivos.
• Motivación al tratamiento.
• Artículos.
• Resolución de problemas.
• Recuperación de la confianza.
• Sentimiento de culpabilidad.
• Prevención de recaídas.
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004102
RAQUEL VALDÉS TORRES
 
RESULTADOS
En los dos últimos años, se han realizado en ARTIC un total de 6 gru-
pos, desde Abril de 2002 hasta Abril de 2003, pasando un total de 61 juga-
dores, de ellos:
Completaron el tratamiento recibiendo el alta terapéutica 22, todos
ellos habían realizado el grupo 2 veces.
Abandonaron el tratamiento tras finalizar el primer grupo un total de
5 personas.
Abandonaron sin completar tratamiento, es decir, sin tan siquiera fina-
lizar el primer grupo 7.
Continuaron en tratamiento un total de 27.
TABLA 1
ABRIL- SEPTIEMBRE- ENERO-
JULIO 2002 DICIEMBRE2002 ABRIL 2003
COMPLETAN TTO. 0 4 5
RECIBEN ALTA:
ABANDONAN TTO. 3 0 0
TRAS FINALIZAR 
PRIMER GRUPO.
ABANDONAN SIN 0 2 1
TERMINAR EL GRUPO:
CONTINÚAN EN TTO: 2 6 3
MAYO- SEPTIEMBRE- ENERO-
JULIO 2003 DICIEMBRE2003 ABRIL 2004
COMPLETAN TTO. 4 4 5
RECIBEN ALTA:
ABANDONAN TTO. 0 0 2
TRAS FINALIZAR 
PRIMER GRUPO.
ABANDONAN SIN 2 2 0
TERMINAR EL GRUPO:
CONTINÚAN EN TTO: 4 7 5
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004 103
INVESTIGADORES NOVELES • TRATAMIENTO GRUPAL DE LA LUDOPATÍA
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos y de los comentarios de los parti-
cipantes que finalizaron el tratamiento y que continuaron con el segui-
miento individual, se obtienen una serie de ventajas que ellos mismos
describen de esta intervención grupal, como son:
• Refuerza a los integrantes del grupo en dirección a los objetivos tera-
péuticos (abstinencia, recuperación del control, valoración económica, etc).
• Los criterios de los compañeros del grupo tienen un alto nivel de cre-
dibilidad para el jugador en tratamiento.
• La sanción de conductas inadecuadas, se transmite desde la expe-
riencia común.
• Proporciona múltiples formas de colaboración e interacción, proxi-
midad, universalidad, pérdida de la unicidad y ayuda mutua.
• Capacidad para inducir y eliminar sentimientos intensos, tanto del
propio jugador como del familiar que le acompaña.
• Incremento de la objetividad.
• Aporta alternativas.
• Influye en la auto-imagen, proporcionando modelos y comparación
social.
• Facilita la auto-percepción y la mejora de la autoestima.
• Favorece la liberación de la culpa.
• Instruye en la solución de problemas y habilidades de comunicación.
• Aumenta las expectativas de recuperación.
A los familiares:
• Les orienta en su papel desde la comprensión del problema.
• Les ayuda a poyar adecuada y eficazmente al familiar enfermo.
• Les ayuda a estabilizarse emocionalmente.
Mencionar que de los usuarios que finalizaron los dos grupos, reci-
biendo el alta terapéutica la mayor parte venían acompañados de algún
familiar. 
Queda pendiente un abordaje y estudio más profundo sobre diversas
hipótesis como que influencia ejerce el acompañamiento del familiar en
el grupo para un mayor éxito(mantenimiento abstinencia) en el trata-
miento, que nivel de éxito se registra tras la finalización de los grupos al
cabo del tiempo (2 años, 5 años…), que diferencias pueden existir entre
diversas modalidades de tratamiento: a) tratamiento individual, b) trata-
miento grupal exclusivamente y c) una combinación de ambas técnicas
que sería lo que se está realizando hasta ahora en ARTIC.
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004104
RAQUEL VALDÉS TORRES
 
BIBLIOGRAFÍA
Becoña, E. (1993): el juego compulsivo en la comunidad autónoma gallega. San-
tiago de Compostela. Xunta de Galicia.
Becoña, e.(1995): Juego patológico. En V. E. Caballo, G Buela-Casal y J. A. Carbo-
les. (eds.). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid. Siglo XXI.
Becoña, E. (1996): Tratamiento del Juego patológico. En J. M. Buceta y A.M. bueno
(eds). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid. Pirámide.
J. Martínez Raga y G. Haro Cortés (2002). Los Grupos de Autoayuda en le trata-
miento de los trastornos por consumo de alcohol y otros trastornos adictivos.
Manual de evaluación y tratamiento de Drogodependencias 
Kurtz LF. Self help and support groups: A handbook for practitioners. Thousand
oaks: Sage Publications, 1997
Legarda, J.J., Babio, R. y Abreu, J.M. ( 1992): Prevalence estimates of pathological
gambling in Seville (Spain). British Journal of Addictions, 87, 767-770
Peck, C.P. (1986): A public mental health issue. American Psychologist, 41, 461-
465.
Salud y drogas • Vol. 4 • Nº 1 • 2004 105
INVESTIGADORES NOVELES • TRATAMIENTO GRUPAL DE LA LUDOPATÍA

Más contenidos de este tema