Logo Studenta

Tratado de Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial-41

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

19
©
 E
ls
ev
ie
r. 
E
s 
un
a 
p
ub
lic
ac
ió
n 
M
A
S
S
O
N
. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
Capítulo 2. Anatomía y fisiología aplicadas de la cóclea y de sus vías centrales
que en el ápex. Estos cambios de longitud y grosor de 
la membrana basilar permiten que cada región con-
creta de la misma sea capaz de vibrar específicamente 
(capacidad de resonancia) cuando es estimulada con una 
frecuencia diferente. Se puede afirmar que esta mem-
brana es una estructura con distribución tonotópica fre-
cuencial o cocleotopía, ya que a cada una de sus zonas le 
corresponde un tono distinto.
Las rampas cocleares están rellenas por los deno-
minados líquidos laberínticos o linfas. El laberinto óseo 
y el membranoso se encuentran separados por las 
rampas vestibular y timpánica, que contienen perilin-
fa; se trata de un líquido de composición similar a los 
líquidos extracelulares (alta concentración de Na+, 
140-150 mEq/l, y baja en K+, 3,5-7 mEq/l, proteínas 
1-1,5g/l) y Cl– 110 mEq/l). En el interior del laberin-
to membranoso, que en la cóclea corresponde a la 
rampa media, se encuentra la endolinfa, líquido muy 
especial, único en todo el organismo, de característi-
cas comunes con los líquidos intracelulares (v. fig. 2-3). 
La endolinfa tiene una concentración alta de K+ 
(110-145 mEq/l) y muy baja de Na+ (1-5 mEq/l) y de 
proteínas (0,3-0,6 g/l), y con una concentración 
de Cl– de 130 mEq/l. Las características iónicas de la 
endolinfa definen su relevante papel funcional en el 
proceso de la estimulación-despolarización de las cé-
lulas sensoriales auditivas, y también en las vestibula-
res. La endolinfa, que es hiperosmótica (330 mOsm 
por kg) con respecto a la perilinfa (290 mOsm/kg), se 
segrega principalmente a través de la estría vascular, 
y se reabsorbe en el saco endolinfático. La diferente 
composición iónica y proteica entre perilinfa y endo-
linfa se traduce en una diferencia de potencial (100 a 
120 mV) entre ambos líquidos, que se denomina po-
tencial endococlear, que es muy importante para la des-
polarización de las células ciliadas.
Las rampas cocleares tienen una relación funcio-
nal directa con el oído medio a través de la pared 
externa del vestíbulo óseo. En efecto, esta pared pre-
senta dos orificios cerrados por membranas que co-
munican las rampas cocleares con el oído medio. Di-
chos orificios son: la ventana oval (donde se inserta la 
platina del hueso del estribo) y la ventana redonda. 
La membrana de la ventana oval permite la contigüi-
dad del oído medio con la rampa vestibular y, por su 
parte, la membrana de la ventana redonda se encuen-
tra interpuesta entre el oído medio y la rampa timpá-
nica. Ambas membranas tienen un claro papel fun-
cional en la audición. La membrana de la ventana 
oval permite el paso de la onda sonora desde la cade-
na de huesecillos del oído medio al interior de la có-
clea, mientras que la membrana redonda sirve como 
sistema de descompresión de la energía que aporta la 
onda sonora al interior de la cóclea.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA E INERVACIÓN 
DEL RECEPTOR AUDITIVO U ÓRGANO DE CORTI
El receptor auditivo de los mamíferos, denomina-
do órgano de Corti, es una estructura compleja for- 
mada por dos tipos celulares importantes y funcio- 
nalmente diferentes: las células receptoras, también 
denominadas células ciliadas (internas y externas) por-
que poseen estereocilios en su superficie, y las células 
de soporte (fig. 2-4). Las células de soporte sirven de 
apoyo a las receptoras y se denominan células de Dei-
ters, ubicadas bajo las células ciliadas externas, y célu-
las de los pilares, que conforman el túnel de Corti, que 
se encuentra lleno de perilinfa. Sobre el órgano de 
Corti se encuentra la membrana tectoria (figs. 2-3 y 
2-5), que es una estructura acelular formada por gli-
coproteínas y proteoglucanos. La membrana tectoria 
está cargada electronegativamente, por lo que atrae a 
los cationes más abundantes (K+ y Ca2+) de la endo- 
linfa, en la que se encuentra sumergida (v. figs. 2-3 y 
2-5). Se encuentra ligada a los estereocilios de las cé-
lulas ciliadas externas, por lo que cualquier desplaza-
miento de la membrana hace que los estereocilios se 
tumben pasivamente (v. figs. 2-4 y 2-5), al tiempo que 
reciben una «lluvia» de cationes procedentes de la 
tectoria.
Rampa vestibular
Modiolo
Rampa timpánica
Perilinfa: Na+K+
Órgano de Corti
Endolinfa: K+Na+
Rampa media
o coclear
Estría
vascular
Perilinfa: Na+K+
Pared lateral
(hueso)
Figura 2-3. Esquema de una sección coclear con 
representación de las rampas (vestibular, media y timpánica) 
entre el modiolo y la pared lateral. Se indica la presencia de 
iones en la endolinfa y la perilinfa, representando de mayor 
tamaño aquellos que son más abundantes.