Logo Studenta

2020_Cambio_Urbano_Ingenieria (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CAMBIO DEL URBANISMO EN LA INGENIERIA CIVIL 
 
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
WILLIAM ANDRES RESTREPO MOLINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
VILLAVICENCIO 
2020 
 
 
2 
 
CAMBIO DEL URBANISMO EN LA INGENIERIA CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WILLIAM ANDRES RESTREPO MOLINA 
 ID 431160 
 
 
Análisis Sistemático de Literatura presentado como modalidad de Grado 
optar el Título de Ingeniero Civil. 
 
 
 
ING. DOCENTE SAULO ANDRÉS BURITICA 
Asesor 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
VILLAVICENCIO 
2020 
3 
 
 
Nota de aceptación 
 
 _________________________________ 
 _________________________________ 
 _________________________________ 
 
 
_________________________________ 
 Asesor 
 
 _________________________________ 
 Evaluador 
 
 _________________________________ 
 Evaluador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
CONTENIDO 
Pág. 
RESUMEN .............................................................................................................. 6 
ABSTRACT ............................................................................................................. 7 
0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 8 
1. DEFINICIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR. ..................................................... 10 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 10 
2. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................... 11 
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 12 
3.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................ 12 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................... 12 
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................... 13 
4.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 13 
4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ..................................................................... 13 
4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL ................................................................... 13 
5. METODOLOGÍA............................................................................................. 15 
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 15 
5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 15 
5.3. TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...................... 16 
6. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA. ............................................ 17 
6.1. ANTECEDENTES. ................................................................................... 17 
6.1.1. Ley 388 de 1997 ................................................................................ 17 
6.1.2. Fases del urbanismo en Colombia. ................................................... 18 
5 
 
6.1.3. Características del urbanismo en Colombia. ..................................... 21 
6.1.4. Estado actual del urbanismo en Colombia......................................... 22 
7. CONCLUSIONES........................................................................................... 25 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 26 
 
 
6 
 
RESUMEN 
El artículo propone los avances del proceso de construcción enfocado al urbanismo 
en Colombia a lo largo de la historia. A partir de diversas fuentes de referencia, se 
analiza el debate sobre la introducción del urbanismo como un saber especializado 
y autónomo en el país, y las luchas gremiales que se desarrollaron a raíz de este 
proceso. 
Así mismo, se analiza lo relacionado con la ley 388, la cual estipula y reglamenta 
todo lo concerniente al mandato para que todos los municipios del país formulen 
sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, para así desarrollar la parte 
urbanística y de necesidades actuales. 
Palabras clave: Urbanismo, construcción, desarrollo, territorio, ordenamiento. 
7 
 
ABSTRACT 
The article proposes the progress of the construction process focused on urbanism 
in Colombia throughout history. Based on various sources of reference, the debate 
on the introduction of urbanism as a specialized and autonomous knowledge in the 
country is analyzed, and the union struggles that developed as a result of this 
process. 
Likewise, what is related to Law 388 is analyzed, which stipulates and regulates 
everything concerning the mandate for all municipalities in the country to formulate 
their respective Land Management Plans, in order to develop the urban part and 
current needs. 
Keywords: Urbanism, construction, development, territory, planning. 
 
8 
 
0. INTRODUCCIÓN 
Nos enfrentamos hoy en día a un mundo globalizado donde todo lo que ocurre, de 
una u otra forma, está mediado por lo urbano y en el que prevalece un paradigma 
económico que está generando desigualdades socioeconómicas y desequilibrios 
ecológicos que amenazan con destruir los elementos vitales para los seres 
humanos. En Colombia, las problemáticas urbanas contemporáneas también 
responden a las lógicas de la globalización, especialmente en los conjuntos 
metropolitanos, que se han convertido en una unidad geográfica clave en el 
desarrollo económico, lo que ha implicado un reescalamiento del Estado con 
repercusiones a la vez en el ámbito supranacional y en el local. (Guzmán, 2011) 
Según el Informe de la (Organización de las Naciones Unidas, 2014), el 54% de la 
población mundial vive en áreas urbanas y para el 2050 esta cifra podría aumentar 
hasta un 66%. De igual forma ONU Hábitat estima que casi el 80% de la población 
en América Latina vive en ciudades, cifra que es incluso superior a las que se 
presentan en el grupo de países más desarrollados, y la convierten en la región más 
urbanizada del mundo. Muestra de esto es que al menos diez de las más grandes 
ciudades del mundo están en América Latina. Colombia no es ajeno a este 
fenómeno, en las últimas cinco décadas ha enfrentado un proceso de urbanización 
creciente, tendencia que parece mantenerse en el tiempo. Según cifras de los 
Censos nacionales publicados por el DANE, la población urbana en Colombia pasó 
de representar tan solo el 39% en 1951 a alcanzar el 76% en 2005. 
Según (Zambrano, 2015) la urbanización de la población colombiana es 
relativamente reciente si la comparamos con América Latina y, a diferencia de esta, 
mantiene como principal característica la permanencia de varias metrópolis 
regionales y un importante número de ciudades intermedias. En otras palabras, la 
aglomeración urbana en Colombia se concentra en Bogotá y una red de ciudades 
que acompañan a la capital, como Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira y 
Bucaramanga. Sin embargo, dado que la población nacional sigue creciendo, esta 
9 
 
comienza a dirigirse a ciudades intermedias y nuevos centros urbanos en las 
periferias del territorio. 
 
 
10 
 
1. DEFINICIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR. 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las ciudades colombianas han tenido un crecimiento marcado por un acelerado 
proceso de urbanización, que se refleja en oleadas migratorias por desplazamiento 
forzado o voluntario, falta de planificación urbana que permitiera hacer frente a las 
nuevas necesidades de la población y surgimiento de conflictos sociales agravados 
por la alta marginalidad urbana. 
Para el caso colombiano, la violencia bipartidista de los años cuarenta puede verse 
como el primer y quizás más importante detonante de lamigración del campo a la 
ciudad, situación que se ratifica con la violencia insurgente de los años sesenta y 
que ha sido latente aún en la última década. Sin lugar a dudas, este marcado 
crecimiento urbano, en el que la población de las zonas urbanas en Colombia pasó 
de representar tan solo el 39% en 1951 a alcanzar el 76% en 2005, genera serias 
dificultades dado que hablamos de una mayor población, con necesidades 
ilimitadas en áreas de recursos escasos, donde las instituciones de planificación se 
enfrentan a serias limitaciones en la cantidad de suelos aptos para urbanizar y, por 
supuesto, en el acceso a servicios públicos básicos como agua potable y 
alcantarillado -por mencionar algunos-, lo que pone en cuestionamiento el derecho 
a una vida digna en ciertas zonas de las ciudades. (Ruiz N. Y., 2011) 
El proceso de urbanización ha provocado que las ciudades desborden los 
municipios y originen nuevas realidades urbanas, donde las instituciones no tienen 
la capacidad para gestionar estos crecimientos inesperados y las más de las veces 
se ven incapaces de tomar medidas que atiendan estos nuevos desafíos y que 
permitan aprovechar las oportunidades que presentan. Para Patiño “Estos 
movimientos poblacionales cuestionaron la capacidad de absorción física de los 
viejos núcleos urbanos y propiciaron los procesos de ensanche, incorporación de 
arrabales y creación de nuevas áreas sub urbanas” (Patiño, 2016) 
11 
 
2. JUSTIFICACIÓN. 
Ya no es factible en un país como Colombia, donde la mayoría de su población es 
urbana proponer un modelo de desarrollo hacia el futuro sin incorporar como 
motores estratégicos de ese desarrollo a la ciudad y el territorio. 
 Así mismo, calidad de vida, la productividad urbana, los factores de competitividad 
y la convivencia ciudadana; cuatro factores que hoy inciden en el desarrollo, están 
íntimamente ligados a la condición que presentan actualmente las ciudades y al 
ordenamiento y la calidad del territorio. Ciudades precarias, ingobernables, poco 
productivas, sin horizontes definidos y al margen de la agenda básica de la sociedad 
y del Estado, se convierten en uno de los obstáculos mas serios frente a cualquier 
proyecto de desarrollo económico y social. 
Uno de los grandes desafíos que plantea el desarrollo contemporáneo es la creación 
de condiciones para inducirlo y potenciarlo. El desarrollo ya no se concibe ni se 
espera como un proceso evolutivo y acumulativo, al cual se llega tarde o temprano. 
Parte importante de estas condiciones hay que crearlas en el medio urbano y en el 
territorio. 
Por otra parte, las complejas redes sociales que sustentan la vida moderna, tienen 
como epicentro la ciudad y las sociedades urbanas. Los dos últimos siglos han 
experimentado una tendencia a la multiplicación y fortalecimiento de estas redes 
que construyen las organizaciones sociales para distintos fines, con el medio 
urbano. Estas dos realidades incontrovertibles han planteado la necesidad de 
asociar y estudiar con mayor cuidado, la relación entre los problemas del desarrollo 
social, con los problemas del desarrollo urbano. (Castillo, 2011) 
12 
 
3. OBJETIVOS 
3.1. OBJETIVO GENERAL. 
Analizar el progreso del urbanismo y las necesidades actuales del mismo en la 
Ingeniería Civil. 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 Identificar los cambios presentados del urbanismo desde la ingeniería civil. 
 Especificar las necesidades actuales del país para el correcto manejo del 
urbanismo. 
 Enfatizar en el manejo e implementación de la ley 388. 
 
 
13 
 
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
4.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. 
 
El (Politecnico Grancolombiano, 2015) establece las líneas de investigación como 
“un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de 
análisis que permitan el desarrollo de proyectos y construidos de manera 
sistemática alrededor de un tema de estudio”. Adicionalmente, concibe el trabajo 
tanto interdisciplinario como intradisciplinario. 
En el caso de la las líneas de investigación que se manejan en la Universidad 
Cooperativa de Colombia para la facultad de Ingenierí 
as, la línea en cuestión es la de Estructuras, materiales y suelos. 
 
4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL 
 
Con el fin de conocer y exponer claramente el límite que se fijará con respecto al 
tema de investigación es implementada la delimitación espacial, por este motivo el 
autor (Moreno, 2018) establece que la delimitación espacial consiste en ubicar a la 
investigación en una determinada región o área geográfica, para ello se deberá 
indicar expresamente el lugar dónde se realizará la investigación. 
Cabe aclarar que la información a indagar debe ser acerca de lo relacionado con el 
urbanismo en Colombia, su desarrollo, los procesos llevados a cabo y los cambios 
presentados. 
 
4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL 
 
14 
 
El autor (Moreno, 2018) identifica la delimitación temporal como aquella que 
consiste en estudiar los fenómenos elegidos, solamente dentro de un rango de 
tiempo que puede ser años o décadas. Para ello se deberá especificar el tiempo al 
que se refiere la investigación, es decir, indicar el periodo de tiempo de la 
procedencia de los datos. 
En un contexto similar el autor (Gómez, 2012) enuncia que todo estudio cuenta con 
delimitaciones de tiempo, en las cuales se deberá determinar el tiempo en que se 
realizará la investigación, señalando los intervalos de tiempo. 
Así mismo, esta investigación será realizada a lo largo de las dieciséis semanas 
planteadas para el segundo semestre académico del año 2020 por la Universidad 
Cooperativa de Colombia, es decir, desde el mes de agosto al mes de noviembre 
de 2020. 
15 
 
5. METODOLOGÍA. 
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 
Para el desarrollo del presente análisis sistemático de literatura se implementará 
una investigación de carácter documental, debido a que para su desarrollo será 
necesario implementar información que ya ha sido generada en diferentes medios 
escritos; este tipo de investigación según (Palella & Martins, 2012) es “aquella que 
se concreta exclusivamente en La recopilación de información de diversas fuentes. 
Indaga sobre un tema en documentos –escritos u orales-“(p.90) 
Así mismo, la autora (Uriarte, 2020) define este tipo de investigación como toda 
aquella gestión que tenga como principal material de trabajo una compilación de 
documentos escritos, audiovisuales o de cualquier índole, que sirvan de muestra o 
de memoria de los eventos ocurridos y permitan indagar en busca de conclusiones 
posteriores. 
5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
El diseño de esta investigación es de tipo no experimental ya que no hay 
manipulación de las variables objeto de estudio, en este contexto se realiza una 
revisión y observación de los fenómenos en su estado natural, es decir, en el 
contexto que se da y no se ejerce influencia directa en los mismos. Así mismo, los 
autores (Fassio, Pascual, & Suarez, 2002) señalan que los diseños no 
experimentales son aquellos que no incorporan los elementos de control disponibles 
en la investigación. No se controlan y manipulan las variables, no se utiliza un grupo 
de control, no se asignan aleatoriamente los sujetos y no se pretende medir la 
relación causa-efecto entre una variable independiente y una variable dependiente. 
Es de este modo como en este tipo de diseño se puede establecer también que es 
un diseño de carácter trasversal, dado que se obtiene la información en un contexto 
natural la información que proviene de esta se recolecta o se obtiene en un solo 
momento mediante revistas, libros, artículos, etc. Para (Palella & Martins, 2012) es 
definido de la siguiente manera, “en este nivel de investigación se ocupa de 
16 
 
recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único. Su finalidad es la 
describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado, 
sin manipularlasSegún (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) la investigación no experimental 
es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan 
porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se 
realizan sin intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal 
como se han dado en su contexto natural. 
 
5.3. TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
La información que fundamentará esta investigación se obtendrá a través de fichas 
bibliográficas y el instrumento a utilizar será el fichaje. Según (Rodríguez, 2005) las 
definen como fichas que permiten conservar datos acerca de libros, artículos, 
conferencias, revistas, etc. Las fichas tienen la enorme ventaja de que facilitan el 
trabajo, pues archivan en ficheros en los que se ordenan por temas, de tal manera 
que el investigador tiene acceso a la información cada vez que la necesite. 
 
17 
 
6. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA. 
6.1. ANTECEDENTES. 
6.1.1. Ley 388 de 1997 
En el año 1997 el gobierno nacional expidió la ley 388 de 1997, conocida como la 
“Ley de Desarrollo Territorial”, para diferenciarla de la “Ley de Ordenamiento 
Territorial” (Ley 1454 de 2011), que establece un mandato para que todos los 
municipios del país formulen sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial. 
(Congreso de la república de Colombia, 1997) 
Dicha ley define el Ordenamiento Territorial como: “un conjunto de acciones político-
administrativas y de planificación física concertadas, en orden a disponer de 
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y 
regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las 
estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las 
tradiciones históricas y culturales.”(Articulo 5, ley 388 de 1997). (Congreso de la 
república de Colombia, 1997) 
Y define el Plan de ordenamiento territorial como: “…el conjunto de objetivos, 
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas 
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización 
del suelo”. (Articulo 9, ley 388 de 1997). (Congreso de la república de Colombia, 
1997) 
La presente Ley tiene por objetivos: 
1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con 
las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica 
del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por 
la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. 
 
18 
 
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio 
de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo 
y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y 
cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en 
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas 
eficientes. 
 
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste 
a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos 
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar 
por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección 
del medio ambiente y la prevención de desastres. 
 
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, 
las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y 
de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y 
legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el 
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 
 
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales 
confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión 
municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y 
recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política. 
(Congreso de la república de Colombia, 1997) 
 
6.1.2. Fases del urbanismo en Colombia. 
En Colombia el urbanismo surge como una experiencia estrictamente municipal 
desarrollada por las ciudades mayores del país: Bogotá, Medellín, Cali y 
Barranquilla. Esta primera versión del urbanismo municipal se apoya en sus inicios 
19 
 
en el uso de reglamentos que regulan las edificaciones. Evoluciona posteriormente 
hacia la aplicación de planes urbanísticos que pretenden regular los nuevos 
crecimientos urbanos (barrios, áreas industriales). En esta primera fase no existe 
legislación nacional de carácter específicamente urbanístico -el urbanismo lo regula 
el código de policía ni competencias urbanísticas ejercidas por el Estado, diferentes 
a las que despliegan las ciudades. (Daza, 1998) 
La segunda fase del desarrollo del urbanismo y el planeamiento, corresponde a la 
aplicación por parte de las tres ciudades mayores del instrumento de los planes 
reguladores. Significa el contacto del "urbanismo municipal" en Colombia, con la 
experiencia y la cultura urbanística internacional que ha construido las bases 
conceptuales y operacionales que se utilizan desde la década del 20 en varias 
ciudades en el mundo. 
Debe valorarse este período como un esfuerzo importante que siguen realizando 
las tres capitales, producto de lo cual se incorpora por primera vez en el país en la 
legislación nacional una disposición en la cual se señala la obligatoriedad para un 
rango de ciudades la elaboración del plano regulador y por otra parte, se hace el 
esfuerzo para contratar equipos de urbanistas de reconocido prestigio internacional 
para el diseño de los planes reguladores. Posteriormente, las oficinas de planeación 
de estas tres ciudades se ocuparan del adiestramiento y familiarización con la base 
conceptual y operativa de dichos planes. (Rojas, 2019) 
La tercera fase está marcada por un contexto contradictorio: al tiempo que se asiste 
en el país al fenómeno que ha sido característico en el siglo xx, al que se le ha 
denominado la "explosión urbana" (concentración acelerada de la población y 
crecimiento espectacular de las áreas urbanas), se produce un debilitamiento del 
urbanismo como función pública. La razón básica está vinculada a la actitud que 
toma el estado y la dirigencia nacional frente al proceso de urbanización y al modelo 
económico del país sustentado en una "agricultura moderna". 
20 
 
La concentración de todas las expectativas del desarrollo económico y social en un 
modelo que concebía el papel de la ciudad en términos similares a los que había 
desempeñado en el siglo XIX - centro del poder administrativo y sitio de residencia 
de clases urbanas reducidas- y buscaba retener la mayor parte de la población y de 
la fuerza laboral en el campo, significó en Colombia una pérdida de visión del sector 
público en el campo del desarrollo urbano. Los esfuerzos que habían acumulado las 
tres ciudades mayores del país y que continuaron desplegando aisladamente por 
algún tiempo, fueron debilitándose frente a las preocupaciones del estado central. 
El urbanismo en Colombia continúa desenvolviéndose en un ámbito estrictamente 
municipal, pero reducido a un esfuerzo un poco solitario de tres ciudades. (Almanza, 
2006) 
La cuarta fase que se puede identificar en la evolución del urbanismo, corresponde 
a la reacción que se produjo en el país frente a la irrupción de una crisis urbana de 
amplias proporciones. En las décadas del 70 y del 80 se afianza la revolución 
demográfica en el país, de tal manera que se va invirtiendo la distribución de la 
población sobre el territorio, y con ella la distribución del empleo, los recursos, la 
infraestructura y las inversiones. 
Sin embargo, este proceso, se desarrolla espontáneamente bajo las presiones de 
una economía que se va urbanizando contra la corriente y sin una direcciónconfluyente en las políticas del estado. La década del 80 es el escenario de una 
intensa crisis que irrumpe en varias ciudades colombianas. Esta crisis tiene 
expresión en el aparecimiento de grandes periferias urbanas en donde se concentra 
la pobreza y las deficiencias urbanas, el deterioro de los servicios públicos que 
constituyeron el esfuerzo más significativo de las ciudades hasta ese momento y la 
crisis de la política de vivienda. Este conjunto de factores fueron propulsores de una 
serie de protestas urbanas, con lo cual se evidenció un problema de 
ingobernabilidad en la ciudad colombiana. (Plata, 2020) 
21 
 
La quinta fase se identifica con la revisión contemporánea efectuada tanto a la Ley 
9a de 1989, como al desarrollo mas reciente de las ciudades en Colombia. La crítica 
que se ha elaborado desde el ámbito desde el urbanismo señala la necesidad de 
superar el ámbito "municipalista" para proponer una dimensión nacional al problema 
del desarrollo urbano, lo cual implica la adopción de competencias urbanísticas a 
nivel del estado nacional y las regiones. 
Por otra parte, se empieza a reconocer las profundas transformaciones que han 
operado en el ordenamiento del territorio, a partir de la consolidación de las 
ciudades y de la formación de una red urbana a escala nacional que ha dado lugar 
a nuevas formas territoriales, distintas a los municipios, que se expresan 
principalmente en la aparición de fenómenos metropolitanos y en el fortalecimiento 
de centros urbanos regionales que influencian el crecimiento de redes de ciudades 
intermedias y menores. (Universidad Externado de Colombia, 2017) 
 
6.1.3. Características del urbanismo en Colombia. 
El caso Colombiano (similar al de otros países latinoamericanos) se ha 
caracterizado básicamente por lo siguiente: 
 Se mantiene la tradición de la debilidad estatal en el campo del desarrollo 
urbano y el ordenamiento territorial. 
 La política urbana del estado en general se mantuvo en el campo de orientar 
inversión pública en los servicios públicos y en la vivienda social, y su última 
evolución ha sido la de trasladar parte de estas responsabilidades a los 
municipios y al sector privado. 
 En materia de desarrollo urbano y ocupación del territorio se ha confiado el 
papel fundamental a las fuerzas del mercado. 
 Se debilitó sensiblemente el planeamiento urbanístico y territorial y se 
produjo una regresión a las formas del urbanismo de finales del siglo xix y 
22 
 
comienzos del xx, cuyo énfasis se centró en los reglamentos de 
edificaciones. 
 Se ha acentuado el distanciamiento entre los objetivos de la política 
económica y el manejo del territorio y el desarrollo urbano. 
 No se ha avanzado en la organización administrativa para el ejercicio de las 
competencias urbanísticas públicas a nivel de la Nación y los Departamentos. 
(Ruiz A. R., 2019) 
 
6.1.4. Estado actual del urbanismo en Colombia. 
Por las condiciones anotadas anteriormente, el Urbanismo como práctica 
profesional y administrativa ha tenido poca audiencia y desarrollo en el país. Existen 
naturalmente interrelaciones entre los procesos de construcción del pensamiento y 
los procesos del desarrollo urbano, cuando este último se plantea como un 
problema de importancia en la agenda de la sociedad. La reflexión sobre la ciudad 
y el territorio ha sido un esfuerzo significativo y constante en la historia de la 
humanidad, por la simple razón de que son condiciones ineludibles para la 
convivencia y el desarrollo. (Corzo, 2013) 
Las preocupaciones de las disciplinas y de la administración pública en una buena 
parte de nuestras ciudades en las últimas décadas,, han sido refractarias a estos 
asuntos y han estado mas concentradas en gestiones y problemas particulares. Por 
ello, se puede afirmar que el urbanismo no ha hecho parte substancial de la función 
pública. La dispersión conceptual y las prácticas espontáneas han sido las 
tendencias más sobresalientes en esta materia. 
Las preocupaciones referidas al conjunto de la ciudad y el territorio se traducen 
usualmente en la formulación de una política pública en el materia territorial, en la 
adopción de sistemas de planeacíón dirigidos al ordenamiento urbano, en la 
adopción de planes de infraestructura y transporte, en el desarrollo de formas de 
gestión urbana, en la adopción de políticas sobre el suelo, y finalmente en el 
23 
 
desarrollo legislativo e institucional en el campo urbanístico y territorial. Todo ello a 
partir de la consideración del papel estratégico que juega la ciudad y de la 
conveniencia de armonizar las políticas macroeconómicas y sociales con la política 
territorial y urbana. (Frade, 2001) 
Las políticas territorial, urbana y del suelo han tenido desarrollos muy parciales en 
nuestro contexto. Lo mismo ha ocurrido con los aspectos institucionales. Se incurrió 
en el grave error de disolver la experiencia que desarrollaron las principales 
ciudades colombianas entre las décadas del 30 y el 60 - previa a los grandes 
fenómenos de la urbanización masiva - en el campo del ordenamiento y el 
planeamiento urbano. 
Esta experiencia se estimó finalmente como un obstáculo frente al nuevo paradigma 
que enarboló la nación, de subsumir los problemas territoriales y urbanos en el 
mismo marco de las concepciones y metodologías de las políticas 
macroeconómicas. En realidad lo que ocurrió, fue que la noción predominante del 
desarrollo, excluyó como potenciales del mismo y como variables 
"macroeconómicas", la urbanización y el territorio. 
Es muy importante recordar la controversia que frente a este punto de vista, 
desarrolló muy lúcida y visionariamente el economista Lauchlin Currie. Insistió en 
que el Plan nacional de desarrollo debía considerar como uno de sus perspectivas 
básicas a la ciudad colombiana y las potencialidades de enganchar con un proceso 
de urbanización que se abría, e incorporarlo como una de las palancas mas 
potentes para resolver las limitaciones de la economía agraria y la miseria de 
sectores de la población rural y urbana. (Goossens, 2014) 
El corolario de esta visión era la formulación de una "política nacional urbana" - 
como la denominó - y la previsión de sus implicaciones institucionales y 
presupuéstales. Como se sabe, esta controversia se zanjó desatendiendo este 
punto de vista. Se abrió entonces una crisis muy profunda tanto en el campo del 
pensamiento como en el de la función pública, con relación a los problemas 
24 
 
territoriales y de la urbanización. El incipiente urbanismo que había prosperado en 
Bogotá, Medellín y Cali principalmente, fue arrinconado y desapareció como 
reflexión y experiencia frente a la predominante concepción económica del 
desarrollo. 
El problema urbano y del ordenamiento territorial fue reducido a los temas 
sectoriales de los servicios públicos y la vivienda en el ámbito de las ciudades y a 
Como lo señala acertadamente Leonardo Benévolo, la teoría económica desde 
comienzos del siglo XIX, defensora a ultranza del laissez faire y contraria a la 
intervención pública en materia del desarrollo económico y en lucha contra los 
privilegios del absolutismo, hace extensiva esta postura frente a la ciudad y el 
territorio. Desde ese entonces ha sido predominante en la cultura económica la 
posición de rechazo a la intervención del estado y las regulaciones sociales en el 
ordenamiento territorial. Ello ha tenido mucha influencia en el caso colombiano, y 
su expresión más clara es la disolución de la planeación urbanística y el manejo de 
la ciudad y el territorio bajo la perspectiva de la planeación económica. (Daza, 1998) 
25 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Es posible concluir, que los ciudadanos cada vez más están exigiendo nuevos 
debates urbanos que planteen claramente y sin restricciones las fortalezas y 
debilidades, así como las amenazas y oportunidades a las que se enfrentan como 
habitantes de las zonasurbanas. De esta manera, lo urbano hoy es un tema 
cotidiano que trasciende lo académico y político, ya que en su lugar es donde se 
están exigiendo respuestas múltiples pero inmediatas y de calidad. América Latina, 
y por supuesto Colombia, enfrentan una nueva transición urbana que trae tanto 
beneficios, especialmente económicos, como obstáculos a un correcto y sostenido 
desarrollo. 
Así mismo, las ciudades se convierten en centros de oportunidades, por lo cual es 
nuestra responsabilidad gestionar una adecuada planificación para que sean 
centros urbanos más innovadores, inclusivos, sostenibles y adecuados para que 
nuestras próximas generaciones alcancen una vida digna. Solo a través de la 
discusión se puede llegar a construir modelos de planificación urbana que además 
garanticen la sostenibilidad ambiental y económica, reduzcan la brecha social y 
permitan la sana convivencia en las ciudades, las cuales serán los espacios por 
excelencia más poblados en un futuro que se encuentra a la vuelta de la esquina. 
No se trata solo de realizar un plan regulador para la ciudad, ya que este fracasará 
si no comprende claramente las dinámicas de crecimiento de la población. 
 
26 
 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Almanza, A. S. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una 
reflexión a partir de Kuznets. Obtenido de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362006000200002 
Castillo, J. C. (2011). Tres tesis para nuestro urbanismo. Bodfotá, D.C.: Universidad 
Nacional. 
Congreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388. Obtenido de 
http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html#:~:text=En%20el%20
a%C3%B1o%201997%20el,respectivos%20Planes%20de%20Ordenamient
o%20Territorial. 
Congreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388. Obtenido de Artículo 5: 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 
Congreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388. Obtenido de Artículo 9: 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 
Corzo, G. T. (2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bogotá, D.C: 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Daza, J. C. (1998). Cinco Fases de Urbanismo en Colombia. Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4008128 
Fassio, Pascual, & Suarez. (2002). Introducción a la Metodología de la Investigación 
aplicada al Saber Administrativo. Buenos Aires Argentina: Ediciones 
Cooperativas2002, Billinghurst 940, 4º 20 (1174). 
Frade, N. P. (2001). La arquitectura de la utopía y el urbanismo. Bogotá, D.C. 
27 
 
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación,. México: Red Tercer Milenio. 
Obtenido de 
http://www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf 
Goossens, M. (2014). Jorge Gaitán Cortés y la introducción del urbanismo moderno 
en Colombia. Bogotá, D.C: Universidad de los Andes. 
Guzmán, A. M. (2011). Dimensión ambiental y problemáticas urbanas en Colombia 
(1960-2010). Obtenido de 
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5572/4398 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la 
Investigación. (Sexta Edición). México D. F: McGraw-Hill. 
Moreno. (2018). blogspot.com/. Obtenido de Metodología de Investigación 
Científica.: http://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com/2018/03/delimitacion-temporal-en-una.html 
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Más de la mitad de la población vive 
en áreas urbanas y seguirá creciendo. . Obtenido de 
http://www/un.org/es/development/desa/news/population/world-
urbanization-prospects-2014.html 
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 
Caracas: FEDUPEL. 
Patiño, C. (2016). Geopolítica de las ciudades en América Latina. Bocgotá D.C.: 
Editorial crítica. 
Plata, J. O. (2020). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. 
Obtenido de Banco de la república: 
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano 
28 
 
Politecnico Grancolombiano. (2015). Protocolos para aprobación de l´neas de 
investigación de interés para los grupos de Investigación de las Facultades. 
Obtenido de Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano: 
https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf 
Rodríguez. (2005). Metodología de la investigación, . México: Univ. J. Autónoma de 
Tabasco. 
Rojas, V. M. (2019). La construcción antagónica de la ciudad de Bogotá . Obtenido 
de 
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/13541/
0582589-7381-MS%20%281%29.pdf?sequence=1 
Ruiz, A. R. (2019). Aproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para 
su comprensión histórica. Obtenido de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-
72102019000300665&script=sci_arttext 
Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y 
demográfica. Obtenido de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102011000100141 
Universidad Externado de Colombia. (2017). Ciudad, espacio y población: el 
proceso de urbanización en Colombia. Obtenido de 
https://www.uexternado.edu.co/wp-
content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-
Urbanizacion.pdf 
Uriarte, J. M. (2020). "Investigación Documental". Obtenido de 
https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/. 
29 
 
Zambrano, F. (2015). El futuro de las ciudades en Colombia. Bogotá: Seminario 
ciudades, territorio y postconflicto. 
 
 
 
	RESUMEN
	ABSTRACT
	0. INTRODUCCIÓN
	1. DEFINICIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.
	1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	2. JUSTIFICACIÓN.
	3. OBJETIVOS
	3.1. OBJETIVO GENERAL.
	3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
	4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
	4.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
	4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL
	4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
	5. METODOLOGÍA.
	5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
	5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
	5.3. TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
	6. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA.
	6.1. ANTECEDENTES.
	6.1.1. Ley 388 de 1997
	6.1.2. Fases del urbanismo en Colombia.
	6.1.3. Características del urbanismo en Colombia.
	6.1.4. Estado actual del urbanismo en Colombia.
	7. CONCLUSIONES
	8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenidos de este tema