Logo Studenta

ESTREPTOCOCOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTREPTOCOCO
S 
rNTRODUCClON 
.--
El géneni esta integrado por un grupo grande de microorga­
nismos que reúnen !.as siguientes características: forma esférica u 
()voíde con un tamaño entre 0,5 y 2 �1m de diámetro. Están agm­
pados de. a pares o en cadenas . Son inmóviles y no esporulados. 
y algunas especies pueden presentar cápsu la . Son grampositivos, 
ana(.'.robios fa.cul!ativos y requieren para su crecimiento medios 
ricos en nutrientes, siendo necesario en algunos casús incubarlos 
en atmósfera enriquecida con CO,. Son quimiorganotrofos y pre­
sentan un metabolismo fenm,-ntativo sobre los hidratos de carbono 
con producción de ácido, pero no gas. Son catalasa negativos y 
muchas especies son hemolíticas. 
Los Streptococcus son parásitos de los vertebrados y habi­
tantes de la boca y el tracto respiratorio. Algunas especies son 
patógenas para el hombre y los animales. 
Taxonómicamentc integran la familia Streptococcaceae j t1nt() 
con el genero La.clococcus. 
HISTORIA 
Este grupo de microorganismos, denominados estreptococos 
(del griego stre:pws, sinuoso, torcido), fue descrito desde me­
diados del siglo IX por investigadores como Billroth, Pasteur, 
Rivolta, Ogst.on y Fehleisen, a partir de infecciones en humanos 
(erisipela y abscesos) y en animales (papera equina). Los estu­
dios fueron continuados en 1 884 por Rosenbach, quien aisló un 
coco a partir de una colecta de un absceso humano, al que le dio 
el nombre de Streptococcus pyogenes. estableciendo el género 
Str·eptococcus. 
En l 887, Nocard y Mollereau aislaron un estreptococo de una 
vaca y reprodujeron una mastitis experimental en esta especie 
animal y en una cabra. 
En 1 933 , Rebeca Lancefield introdujo un sistema sernlógico 
para la clasificación de los estreptococos f) hemolíticos que per­
mitió la comprensión de la epidemiología de las enfermedades 
producidas por estos microorganismos. Este sistema consiste en 
div idir a los estreptocoe-0s en grupos utilizando una reacción de 
precipitación y un hidrato de carbono especifico de la pared celular 
denominado antíge.no C La clasificación consisie en la designa­
ción de serogrupos específicos que van desde la letra A hasta la H 
y de la K a la V En la actualidad se utiiizan estas pruebas. útiles 
sólo para los estreptoc<>cos hemolíticos, ya que los estreptococos 
no hemolíticos son se.rológícamente diferentes. 
En l 937, Sherman propone un esquema de clasificación 
donde ubica a los estreptococos en cuatro categorías organizadas 
de acuerdo con la producción de hemólisis, el antígeno polisacá­
rido específico del gnipo y pruebas fenotípicas: a) fermentación 
de azúcares y b) tolerancia a pH 9,5, 6,5% de cloruro de sodio 
(NaCl) y temperaturns de 10 y 45 ºC. Los dividió en grupos 
denominados piogénicos (que incluyen a los estreptococos f3 
hemolíticos), viridans, láctico y enterococos. 
Más recientemente, en 1 984, Schleífer y Kilpper-Ba!z, por 
res u liados de estudios genómicos (hibridaciones DNA-rR.NA 23 
S y DNA-DNA), confimi.arnn que. los estreptococos del gmpo 
D. del grupo ente.rococos, penenedan a un género diferente, y
transfirieron a estos microorganismos al género Eníerococcus.
Hasta la fe.cha se reconoce un número grande de especies 
con una relación fi.log,enéti.ca laxa, por lo que en fo1ma continua 
la raxonomía y nomenclatura de las espec ies de estreptococos 
sigue sujeia a modificaciones. 
ESPECIE TIPO 
Srreptococcus pyogenes 
ESPECIES 
t) Sfreptoc,,ccus P-hemotiticos
Sireprococcus pyogenes
Streptococc:us agalaciiae 
Streptococcus dysgalactiae subsp. 
dysgalacriae 
Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis 
Streptococcu, equi subsp. equi 
Streptococcus equi subsp. zooepiáemicus 
Streptococcus canís 
Grupo: Streptococcus anginosus 
Streptococcus cons(ellaJ.us subsp. pharyngis 
Streptococcus porcinu.s 
St1·eptococcus iniae 
Streptococcus phocae 
Srreptococcus didelphis 
2) Streptococcus no P-hemolíticos
Sireptococcus pneumoniae
Grupo Streptococcus bovis 
S. bovis 
S. equinus 
S. gallo�yticus
S. infanraríus 
S. pasteurianus 
S. iutetiemis
Streptococcus suis 
Slreptococcus viridans 
(,rupo Streprococcus mutans 
Grupo Strepiococcus salivarius 
Grupo Streptococcus angínosus 
Grupo Streptococcu.s san.guínis 
Grupo Streptococcus milis 
3} Otros e.neos en caden as
.. )u-ep1ococcu.\· acidomínirni.s 
Strcprococcus pluranima!ium 
Streprococcus thornlíensis 
Strept(>coccus uheris 
Streptococcus parauberis 
Strepiotoccus urina/ü 
Dolosicoccus paucivorans 
F acklanúa e. ignavigranum ruqffitH' 
Cilobicarelia sanguinis 
HABITAT 
Muchos de los estreptococos son saprófüos que se e.ncuentran 
en el medio ambiente. 01ros se hallan como resideutes en la hoc.a. 
el trae.to respíratnrio, la piel y las mucosas del hombre y de los ani­
rnal.es. Algunos tienen la característica de ser muy patógenos. 
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS 
Y COMPOSICION QUIMICA 
Son cocos de 0,5 a 2 µm de. diá.me[ro. que se agrupan en cadc� 
nas de largo vrniable. dado que provienen de muestras o medios 
de cultivo, y varían también se.gUn la espec-.ie. Esta disposición 
puede apreciarse mej-or a panir de medios líquidos. 
No forman esporas y todos son inmóviles. Algunas especies 
presentan cápsula� ésra es una estruc-tura amorfa unid.a débilmente 
a la pare-d celular que está constituida p.or bid.raros de carbono, y 
varía su composición química de acuerdo con la especie de. que se 
trate. Por ejemplo: S. pyogenes presenta una cápsula formada por 
ácjdo hialurónico con moléculas repetidas de licido g:!ucurónico y 
de N�acet.ilglucosamina. y la de S. agalactiae suele estar fonnada 
por glucosa, galactosa� N�acetilglucosamina y ácido siáiico. 
CARACTERISTICAS CULTURALES 
Los estreptococos rienen requerimiento s de crecimie.nro 
complejos, debido a la. incapacidad de estos microorganismos 
de generar muchos de los aminoácidos y vi taminas que necesi� 
tan. aunque el grado de exigencia varia. segun las especies. Con 
re.specto a los nutrientes, habitualmente se utilizan medios de­
cultivo a los que se les agrega sangre o suero. También se pueden 
emplear, según !as necesidades, me.di.os selectívos. que pueden 
contener sustane-ias inhibi.doras: 
Antimicrobianos, como ei medjo de Todd He,\-1.tt con ácido 
nalidixico y gentamicina 
Sustancias reductoras, como el caldo tiogl icolato con 
cisteína y üoglicola10 
Inhi.bidores de los microorgani.smos gramnegat.ivos, como 
el agar Parcker con azlda sódíca, entre otros. 
M.edios selectivos diferenciales: aga.r de Edv.-ards. constimido
por agar infusión carne con el agregado de. esculina. cristal violeta. 
sulfato de tal io y sangre bovina. diferencia es pe.cíes a través de. 
la hidrólisis de la esculina etc. 
En medios sólidos crecen formando colonias muy pequeiias 
de bordes regulares, convexas. transparentes u opacas. con un diii.• 
metro de 0.5 a 2 mm. Las cepa!'> productora:-: de cápsula suelen dar 
colonias de tipo mucoide. ünamísma cepa pu.ede variar y mostrar 
colonias de diferente fomia (S. pyogenes nría la morfología de 
Tabla .ocos caiabsa negafr,-us 
Prue.ba 
Bihs esculina 
Caldo NaCI 6,5% 
Género 
S'trep rococcus 
�us col.onias en fundón de la c.antidad de proteína !vi prnducida), .:. :/
En med ios líquidos fonnan sedimento y a veces dan rurb1dez . Se .j desarro!. lan a partir de los 2 a 3 dias de incubación a 37 ºC . que es 
su temperatura óptima. aunque pueden desarroUarse en un rango ,_:_ e:ntre 20 ºC y 40 ºC. El pH para su proiiferac1ón va desde ", ,4 a 7 .6. 
Son anaerobios facultativos. y se logra un mejor inc remenm e.n el 
crec.imíento de algunas cepas cuando se some.1e el cultivo a una 
tensión reducida de. () __ o con un nivel elevado de CO,. 
CARACTERISTICAS METABOLICAS 
Son quimiorga.notrofos y tienen activ idad fermentati.va 
sobre los hidratos de. carbono, generalmente homoláctica y sin 
producción de gas , 
En medios con sangre (preferentemenre de oveja), lo:; estrep� 
tococos pueden producir distintos tipos- de. hemóhsis: hemóhsis B, 
que se caracteriza por una lisis total de loseritrocitos: hemóiisis a, 
que es la que sé manifiesta por una decoloración parcial alrededor 
de ta c.olonia: y he.rnólisis y, que es la ausencia de hemótisis. 
La primera característica metaból ica a ::.er evaluada frente 
a un coco grampositivo es la presencia de cata!.a.sa. enzima que 
descompone el peróxido de hidrógeno ! ibe.rando oxígeno libre, 
y que los estreptococos no la presentan. La pertenencia al género 
se confirma con la evaluación de la tolerancia 2 medios con sales 
biliares al 4oq_.;, y con cloruro de sodio al 6,5°10, siendo habitual* 
mente negativas las dos determinaciones (tabla 20- l ) . 
La prueba de C.i\1\.1P es utilizada para un diagnóstico presuntivo 
en la identificación de S agalactiae. Este factor es un antígeno 
t:ennoestable que acnía con la f.\-lísina estafilocócica (esfmgomie� 
!in.asa C) para completar la lis is de los eritroci tos. Este. fenómeno se.
caracteriza por una acentuada zona de hemól isis completa cuando
los estreptococos del grupo B son sembrados perpendiculares a un
trazado de siembra de. Staphylotoccus aureus.
La caracteriwción de las diferentes especies es compleja y 
consta d.e diversas p1uebas metabólicas (tabla.<; 20-2 a 20-6) , 
ESTREPTOCOCOS DE INTERES 
EN VETERINARIA 
CLASIFICACION ANTIGENICA 
. 
La estruc.tura antigénica de- la pared de algunas especies de 
estreptococos ha sido muy estudiada, y esto ha permitido su 
clasificación en grupos y e.n tí pos, uti lizados para el diagnóstico _,;p. 
y como marcadores epidemiológicos. ,{' 
En el caso de S. pyogenes, además de poseer en su pared 
celular, el peptidoglucano prop io de las bacterias. presenta an- ;�; 
tígenos espe.cíficos de grupo que constituyen un 1 0'}0 del peso 
seco de la celu!. a . Son hidratos de. carbono conformados por un 
dimero de N-ace1i1glucosamina y de L-ramnosa , unídos a su vez 
al peptidoglucano por puentes fosfatos. 
Tabla Srreptococcus relacionados con infecciones en bo,1i.nos 
Especie 
Prueba S. agalac.tiae S.dysgalactiae
subsp. suhsp.
d;•sgal.acriae equisimilis
Hemólisis a- fi- , o.- y 
Voges Proskaue; - . 
Ci\.:\1-P 
Sorbir.oi -
Bi lis esculi.na - -
Esc.uhna - y 
Hipurato ., -
Este antígeno es el que se utiliza para ubicar a esto5 estreptn­
(;OC-ll� en el grupo ,A. (Group A S1reprucocci-G AS) de Lance.field 
y parn diferenciarlo de los otros grupos, 
El GAS puede presemar antíge-nos proteicos responsables 
de la especifi cidad de tipo dentro del grupo. Exi sten varios antí­
genos. y el principal es un grupo de proteínas tradicionalmente 
denominadas proteínas M,vinculadas con las cepas vimlentas 
porque guardan relación con propiedades antifagocíticas. La 
familia de la proteina M de los estreptococos está compuesta 
por las proteínas Emm (clase I y II), Mrp (FcrA) y Enn. Los 
antígenos M son resistentes al calor y a los ácidos, pero son 
destruidos por la tripsina, Poseen un extremo carboxilo que se 
ancla a la membrana citoplasmática y un extremo amino que se 
e,:tícnde hasta la superficie de la célula: este grupo ami.no es el 
responsable de la varledad anti.génica observada en más de 80 
serotipos de proteína M. 
Otra. proteína de tipo es ta denominada T (resisten.te a la 
tripsina), que- está conformada por un grupo de alrededor de 25 
moléculas antigén.i.camente diferentes que se encuentran en la 
superficie de- los estreptococos de los grupos A, B, C y G, siendo 
su función estructura ! desconocida, pero útil e.orno marcador 
epidcmiol.ógicn, para aquellüs estreptococos que no expresan a 
la proteína M. Ambos antígenos. M y T, son independientes y 
pueden presentarse en varias combinaciones. 
Un antígeno adicional es la proteína R, semejante al antígeno 
M. aunque resisiente a la tripsina.
La. pared de S pyogenes posee otros componentes antigéni ­
co¡;;, como los ácidos teicolcos y la proteína F, que facilitan la 
unión de la bacteria al hospedador. 
El GAS está además subclasific.ado según la. presencia o 
ausencia de una apoprote.J.nasa cuya expresión causa opacidad en 
el suero y es conocida como Factor de Opacidad del Suero (OF). 
Aproximadamente. !a mltad de los aislamientos de estreptococos 
expresan el OF y éste. guarda relación con ciertos serotipos M. 
La expresión del OF está generalmente restringida a ias especies 
de GAS que presentan las prmeínas M de clase n.
Srreptococcus ag· aiacriae uti liza mro marcador antigén it{) 
especifico de grupo denominado antígeno B , que es un polisa-­
c-árido de. !a pared celular compuesto por N-acet.ilglucosamina, 
D-ga l.actosa, L-ramnosa y gtucito!. El polisacárido B es específico
para S. agalactia(: , aunque a veces otras especies de estrcptococ.os1 
como S. uberis, S porcinus y S. canis, son capaces de reaccionar
con un suero específico antigrupo B .
La cápsula de S . agalactiae presenta antígenos polisacáridos 
que son específicos de tipo: la, lb , l!, IIL IV, V, VI, V[L VIII. y an­
tígenos proteicos e, R y X. Ellos permiten clasificar a S. agaiactiae 
· •
S.dysga/actiae S� uheri.f; S_bovis 
parauberis 
C(-· 0- Y -
- ' 
V - -
-
- - f 
V + -
- + . - -
en serotipos lnmunológicamente diferentes. El ami geno proteico 
e (ameriom1e.nte designado c<>mo le o Jb/c ) eslá confo1mado por 
un constituyente denominado ca. que es resistente. a la rripsina, 
uno denominado cb. que es sensible a la tripsina,. uno cg y otTo 
cd. El antígeno R se presenta bajo formas diferentes descritas
cümo, R l , R2, RJ , R4, Rib y Ra. La frecuencia de ais lamientos
de los diferentes serotipos varia de un lugar a olro.
El grupo C de estreptococos presenta. en la pared celuia.r un 
antígeno específic-o compuesto por ramnosa-giucosamina. E! 
grupo D no se c!.asifica por !()s hidratos de carbono de la pared 
sino por un antígeno compuesto de glicerol y ácido teicoico. 
La. especificidad antigénica de los polisacáridos capsulares 
se emplea para clasificar a las diferentes cepas de 5,�_ agalactiae 
y S. pneumoniae. 
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 
Determinación antigénica específica de grupo 
Existen kits comerciales (Api 20 STREP Bio-Me1ieux, �1arcy 
l 'Etoile., France) que utilizan anticuerpos que reaccionan con los
hidratos de carbono específicos de grupo de la pared celular de la
bacteria
i 
tienen una sensibilíd.ad de alrededor del 90%, por fo cual
aquellos que dan un resultado negativo deberían ser cultivados.
Observación directa de la muestra con tincíón d.e Gram 
Hay que relacionar la procedencia de la muestra con la pre� 
sencia de cocos grampositivos en cadena. 
Cultivo 
Habrá que recordar que !.os estreptococos tienen requerimien­
tos fisicos y químicos complejos para su desarrollo, por lo que sera 
nec.esario contar con los elementos apropiados en el laboratorio. 
Podrán evaluarse la presencia o ausencía de- hemólisis, así como 
las detenninaciones bioquímicas orientadas a cada espe.c ie según 
la necesidad (tablas 20- 1 a 20-6). 
Un d.iagn6st.ico presuntivo (no c.onfinnativo) de S agalacriae 
se puede realizar a través de la prueba de CAMP. 
RESISTENCIA 
Resistencia a los agentes físicos 
Son microorganismos muy sensibles a las variaciones de 
temperatura. Con materia orgánica pueden permanecer viables 
Tabla Srreproco(LW rela.c.1onados c.on infr."-CC-lünes e.n 
peque-f:io:; anünales 
Especie 
Prueba S. pyogenes S. canLs· 
Hcmól isis � f,
Trehaios.a 
Lactosa -
PYR .. 
Bacii:racina ., 
CAMP - � 
pocas horas a temperatura ambiente-. Generalmente. todas !as 
especies mueren a 60 "C durnnte- 30 mmuios. 
Resistencia a los agentes químicos 
Los estreptococos son sensibles a los compuestos yodados y 
fonólicos. asi como a una gran variedad de antimicrobíanos. Parn 
ser evaluada la S-tL"-Ceptibi l idad a los antibióticos hay cienas rec.o-­
mendaciones a tener en cuenta; e! agar Müeller Hirnon debe ser 
suplementado con 5% de sangre de camero desfibrinada y la,; placas 
deben incubarse a. 35 "C en atmósfera de CO, por 20 a 24 horas. 
Por lo general, los estreptococos son senSiblei:; frente a los an­
tibióticos. y en la actualidad se. recomienda ensayar con penicilina.o ampicilina. y eritromicina. La resistencia. que muestran algunas
cepas de estreptococos frente a los P-lactámi.cos está asociada a:
ciertos fenotipos y detenninada por la modificación de su sitio
hlanco. PBP de baja afinidad (proteínas ligadoras de la penicilina,
tnmspepridasas y carboxipeptidasas), por lo que el B-lactá.mico no
se. puede unir y se impide. su acción. On-o mecanismo de- resistencia
es la pT'oducción de la enzima �-lactamasa.
Los estreptococos poseen diferentes mecanismos de resisten­
cía frente a los macrólidos que se reconocen como los fenotipos 
MLS, M y L. 
El fenotípo MLS es originado por la producción de metí lasas 
que causan un cambio en la conformación del sitio blanco redu­
ciendo la unión del antibiótico a la subunidad 50S . Este fenotipo 
puede ser constitutivo (MLS ) o inducíble (MLS), y le confiere 
resí stencia crnzad.a frente a todos los macrólidos, incluyendo 
los derivados con núcleos de 14, l. 5 y 1. 6 átomos de carbono, 
así C.OITJO a las linc.osa.mi.das y e.strepto,graminas B porque sus 
receptores ribosomales son e.oro.unes o se encuentran próximos . 
Los genes que la codifican se designan erm (erythromycin ribo­
some methylarion ), y se encuentran en piásmidos y también en 
el cromosoma asociado a transposones. 
El fenotipo M consiste en un mecanismo que incluye un sistema 
de e:flujo activo específico con tres componentes, dos de los cuales 
median la unión al ATP, mientras que el último es una proteína de 
membrdila, hidrofóbica. que causa la salida del antibiótico. Este 
fenotipo confü,•te únicamente resistencia a los compuestos de 14 y l 5 
átomos de carbono, incluida ta eritromicina y sin afectar a los de l. 6 , 
a líneos.amidas y estreptogramina.s. Este mecanismo está codificado 
por el gen mefA. que se transmíte por conjugación. 
Aún no se han detectado cepas que presenten e1 fenotipo L: pro­
ducido por la presencia de una lincosamida nucieotidiltransfcrasa. 
LISOGENIA 
Todas las especies de. estreptococos pueden presentar esta 
caracteristica:. en la que los bacteriófagos suelen desempeñar un 
Tabla .S'treptocoaw; relacionados con infecciones <:;n equinos 
Prueb-a 
Hemól.isis 
Trehalosa 
Sorbitol 
Lactosa 
S. dysgalactiae
subsp.
equisimilís 
� 
� 
\ 
Especie 
s. equi S. equi
subsp. suh,p.
equi woepi.demicus 
[l 0
- -
- -
- �
' 
,, , 
papel ímponant.e para !a síntesis de enzimas o toxinas. T,li es el 
caso de S pvogerh:.!S. que cuando se encuentra en esta fase produce (( 
una exotoxirn1 A. denominada critrogtnica (vincui ada con b fiebre }
escarlatina :Y con el síndrome de choque tóxico estreptocócico). o S. ;:; 
equi. que e laboni una hialuronidasa que hidroliza :m cáps.ul.a. 
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD 
Varían segun la.s especies. 
Hemolisinas 
Participan dos enzimas : l ) estreptolisína O, proteí.na de P..1\1 
60.000� que se inactiva en presencia de ox.igcu,i y. cuando se de- 
t.em1ina, apare.ce un título de antiestreptoiisína O mayor a 160-200 
unidades que nos sugiere infección reci eníe por estreptococos, y 
2) estreptolisina S . proteína que pennanece estable en presencfa.
<le. oxígeno_ Su producción es induClda por el suero y e-s el agente ==
causal de las zonas hemolíticas alrededor de las colonias.
Proteína M 
Es una molé:cula fibrilar con propiedades amí fagodticas que 
se encuentra localizada en la superfkie de los estreptococos del 
grupo A (cxísten más de 80 serotípos. diferentes). Esta proteina 
interfiere sobre el depósito de C3 del sistema complemento. en 
la superficie de la bacteria. 
Acido lipoteicoico 
Componente celular que actúa mediando la adhesión de !o 
estreptococos del. grnpo A en las células: epitelia!e.s. 
Cápsul.a 
Algunos estreptococos pueden formarla, variando su compo­
sición química sef:,'lln la especie (GAS: ácido hialurónico ). Oto-rga 
propiedades antifagociticas. 
Fibrinolisina (estreptocinasa) 
Esta sustanCia transforma el plasminógeno del piasma hu­
mano en plasmina, una enzima proteolítica activa que digiere la 
Tabla Streptococcus relacionados con infecciones en cerdos 
Especie 
Prueba S. porcinus S. suis
Hemólisis fl -
VP + -
CAMP + -
fihrina y otras proteínas, De esta manera pueden interferir a los 
1.nhibick)re� inespecífic.os del suero.
Híaluronidasa 
Enzima que desdobla el ácido hialurónico , componente 
imporiante: de.l tej ido conect ivo, permitiendo la propagación de 
los m.1croorgan1smos. 
Estreptodnrnasa (desoxirribonucleasa) 
Enzima que. despolimeriz.a el DN A.presenre en los exudados 
purulenrns y que origina la víscosidad de! pus. 
Toxina e-r-ítrógena 
Incluye a las exotox.inas pirógi=nas denürninada.s i\ , B v C 
antigónícamente diferen tes y ex;lusivas de los esHeptou;c:.os 
del grupo A . 
IMPORTANCIA 
Li mayor parte de los estreptococos patógenos de los ani­
males y del hombre son íJ-hemoliticos y suelen estar asociados 
a enfermedades supurativas: abscesos, afecciones del tracto 
reproductor y respiratorio. lesiones de piel, entre otras. 
S. pyogenes: es la especie tipo y la más virulenta de este
género (tablas 20- 1 y 20-3 ). 
Pertenece al grupo A de Lancefield.,. aunque no es e!. único 
estreptococo- que presenta el anti.geno A (_GAS). EI principal 
mecanismo de patogenie-idad de esta espe.cie es la prnteína M, 
responsable de su c.apa.cidad para evitar la fagocitosis, adherirse, 
provocar ínflamación e invasión. 
Fenotípicamente se diferencia porque de todos los estreptoco� 
cos P-hemoiiticos es el único que es inhibído por la bacitracina v 
da positivo a la reacción pirrolidon.il aminopeptidasa (PYR). 
S. agalactiae: es un parásito obligado del hombre y varias
especies animales, pri.ncípalmente el bovino. Se reconocen cepas 
de- origen animal y cepas de origen humano. que difieren entre 
ellas por características metabólicas. Se ha intentado separarlas 
por e!::tudios de hibridación DNA*DN.A.., así como por estudios de 
corridas electroforéticas de sus proteínas, pero hasta el momento 
todas las cep,as, a pesar de las diferencias bioquímicas, pertenecen 
a la misma e.spe.cie. 
En medios con sangre y cuando son cultivados en anaerobio­
sis pueden formar colonias con pigmemo amarillo-naranja. La 
Tabla . Streptococcus relacionados con infecciones en ovinos 
Prueba S. ovis
Hemóli.sis "
VP 
Esculina + 
Hipurato 
Urea 
Lactosa + 
Manito! + 
Trehalosa + 
Sacarosa + 
Sorbitol + 
presencia de un halo de hernólisis varia se�jin !a cepa. pudiendo 
pFesentar hemólisis a, � o y. Para su identificación se utilizan 
vanas pruebas metabólicas (tablas 20- 1 y 20-2 i 
En bovinos se caracteriza por ser uno de !.os princípaíes agentes 
productores de ma.<;titis, inflamación de- la glándula mama.ria que 
genera imponantes pérdidas económicas en la industria láctea . 
S. agalacliae se ha aislado en otras especies animales. como
perros y gatos (lesiones de. piel y endocarditis). pee.es (menín­
goence.falitis ). y también en ratas y hámsters. En el hombre, e.! 
microorganismo está presente en el tracto genital (va2,ina) v en el 
digest ivo (recto)_ siendo responsable. de. se!}tic.emias_��eun;onías_ 
meningitis, artritis. infecciones urinarias v supurativas 
Con respecto a los factores de vimlenci;, se. le reconocen la ca­
pacidad de adherirse a las superficies epirelíales, medí ame adhesinas 
pTote.icas no blen definidas. y el ácidú l ip0teicoico presente en la pa­
red celular; producción de cápsula (no todas tas cepas la pre-se.ntru1 ) y 
una P-hemo!.isina con accióncitotóxicadirecta (cito!isina fom1a.dora 
d.eporos en la membrana celular de las células: que infecta) . Tambien
se describen proteasas, colage.nasas, y una hialuronidat.o l iasa que 
facilitaría la díseminación del microorganísmo. 
S. uberis y S. parauberis son responsables de producir mas~
tifo; bovina. En algunos casos pueden ser aisladas de an imales 
aparentemente sanos, en la cavidad nasal , el semen. la pieL el 
intestino y la vagina (tablas 20-l y 20-1 }. 
Habitualmente en los laboratorios de diagnóstico no se- diferen� 
c.ian estas dos especies que son muy parecidas fenotipicamen1ey llenen un poder patógeno comparable; Una dif-erem .. '1.a· cuirura:l que 
pennite separarlas es la capacidad de crecer a ! O "C (tabla 20-8) . 
Como factores de patogenicidad se le reconocen varios meca­
nismos asociados corr la evasión de las defensas del hospedador, 
que incluyen una cápsula de á:cído hialurónico (no todas [as cepas 
la presentan) y proteínas M�iike y R-like, así e.orno adhesinas 4ue 
le permiten fijarse a células epiteliales-. 
Estas espeeies de estreplococos no son agrupables por antígenos 
de grupo, y pueden reaccionar con suero antigrupo E de, LancefieJd 
y más raramente con sueros antigrupo B, C, D, G� P y U 
S. dysga/actiae: en I 998 se subdividió a Streptncoccus dys­
galactiae en dos subespecies basándose en el análisis del perfil de 
migración de proteínas celulares en una corrida el.ectroforétíca, 
con cepas animales y humanas. Así se fonnaron dos grupos que 
se diferencian fenotípicamente (tabla 20-9) . 
S. dysgalac1iae subsp dysgalactiae está relaci.o-nado c.on ca­
sos de mastitis bovina, y pueden también ais larse en amígdalas. 
vagina, lesiones articulares y cutáneas de bovinos y pequeños 
rnmiantes, y S. dysgalactiae subsp. equisimilis incluye cepas 
que están adaptadas a los animales- y otras. al hombre. Las cenas 
-de origen animal son susceptibles de infectar a varias espe�ies 
animales: en carnívoros está relacionada con neumonías pu.ruien� 
tas, infecciones urinarias, abscesos, otitis, etc. � en equinos, con 
lesiones supurativas diversas, septicemias neonatales, pohaícrl1is. 
endometritis, onfalitis, infecciones respiratorias, etc . En cerdos 
se aísla frecuentemente en la cavidad nasal, la piel. las secrecio­
nes vaginales y el prepucio. Las cepas de origen humano son 
microorganlsmos residentes del tracto digestivo y a veces de !as 
mucosas genitales, capaces de provocar infecciones. 
Se han descrito d iversos factores de patoge.nicidad para 
Strepcococcus dysgalactiae: adhesinas. producción de enzimas 
(fibrinolisina, hialuronidasa, estrepwquinasa) y a veces produc­
ción de cápsula. 
!:t."'. equi: presenta dos subespecies. l ) S. equi subsp. equi. el 
agente etiológico de la papera o moquillo en los e.quinos. enferme­
dad de distribución mundial. Excepcionalmente. puede. provocar 
Tabla Ciasi:ficación se.rológica de-! género Streptococcus 
a) Streptococcus f,-hemotíticos
Especie
Srreptococcus pyogenes
SzreptocoCl:u..s agalactiae
Streptococcus d__vsgalocriae
subs.p . dysgalactioe 
subsp. equisimilis 
Grupo se.rológico 
A 
B 
e 
Srreptococcus equi subesp. equi 
Streptococcus equi subesp . woepidemicus 
Srreptococcus canis 
A. C. G.
e
e
G
Srreprococcus porcinus ••i,.. E. P U. V. 
ninguno. nuevo 
b) Srreprococcus no j3--hemotiticos
Especie Grupo s:erológico 
!) Srreptococcu.i; equinus (S. bovisJ 
Screp1ococcus gal!olyticus (S.btwÉs I)
Srreptococcus pasteurianus (S bovic; IL .?: }
Strepwcoccus i11/izntarius (_S. hovis l l . 1 )
Streprococcus su is
D 
D 
!) 
R. S. T
e) Otros Streptococcus
Especie
Streptococcus uherisljJarauberis
Ac.laraciones correspondientes a las tablas 20- 1 a 20� 7 : 
..,_ . reacclún po.sitiva > al 95°.có. 
�: reacción negat iva > al 95%. 
v: reacción variable entre un 6 y un 94%. 
VP: prueba de Voges-Proskauer. 
BE: Bilis-esculina. 
P'YR : reacción de. pyrrolidonyl aminopeptidasa (bidrólisis de l -pyrro-ti.­
dony 1-beta-naphthylamida). 
septicemias en el humanff Es un microorgan ismo capsulado. Las 
colonias tienen un aspecto mue.oso, aunque algunas cepas pueden 
presentar colonias de aspecto rugoso cuando estan parasitadas por 
un fago que posee la información para 1a producción de una hialuro­
nida.sa que hidroliza la cápsula. La virulencia de. esta especie está 
ligada a ia proteína M (proteína SeM). El diagnóstico se realí1-2 por 
el cultivo y aislamiento a partir de liquido de lavado de las bolsas 
guturales o de hisopados nasofaríngeos. También puede recurrirse 
a la reac.c ión e.n cadena de la polimeras.a (PCR) para detem1inar a 
los p()rtadores sanos con fines epidemiológicos. 2) S. equi subsp. 
zooepidemicus ; puede ser aislado de rnastitis bovina y a su ve.z 
infectar al humano a través del consumo de leche no pasteurizada. 
Su virulencia está ligada a una lipoproteína (adhesina), así. e.orno a 
la capacidad de formar cápsula (tablas 20- l y 20-4). 
S. ovis: Collins y col . , en 200 1 , descríben a S. ovis como una
nueva especie dentro de este género. Hasta e.1 momento no tiene 
antígeno especifico de gmpo. Todas las cepas infonnadas fUeron 
aisladas de ip.fec.ciones clínicas en ovinos (tablas 20- 1 y 20-6). 
S. pordnus; en 1985 se valida esta especie, pertefü�cientc al
grupo E. Cuando se ut i.li.zan los kits comerciales, algunas cepas 
pueden reacciomir contra. e.1 antígeno del grupo B< El cerdo es el 
principal reservorio y es el rnsponsahle de- fonnar abscesos en 
nódulos l infáticos. Más raramente se lo ha aislado de endocarditis, 
neumonía:.;_ ente.ritis, artritis, En otros animales casi no se han 
Grupo serológico 
Ninguno, E 
Lactosa. {Tebalosa y S()rbiiol: fermentación con prodn�c.ión de ácidü . 
Hipurato: hidrólisis. 
Esculina: hidrólisis. 
Urea: detenntnación de urea.sa, en2:ima que ca.taliz.a la hidrólisis de iE. 
urea. 
registrado aislamientos, pero sí a partir del tracto genitourinario 
de mujeres en edad reproductiva (tablas 20 .. ¡ y 20-5). 
S. sul<: Kilpper-Balz y Schleífer, en l 987. proponen esta
especie aislada a partir de infecciones respiratorias en cerdos . 
Este estreptococo forn1a cadenas cortas y además puede presentar 
cápsula compuesta por ácido siálico que penni1e diferenciar a esta 
espec.ie en 25 se.rovares. El 80%, de las cepas poseen el antí.geno 
de grupo D y las otras son no agrupables o pertenecen a los 
grnpos R. S o T Rara vez pueden reaccionar con el antígeno de 
gmpo B. Algunas cepas de S. suí_,:; son capnófüas. Como factores 
de patogenicidad se de.scriben presencia de cápsula y fimbrias de 
adhesión (tablas 20- 1 y 20-5). 
El cerdo es el principal reservorio. y se lo encuentra en tas 
vías respíratorias superiores: y en la vagina. Las moscas pueden 
transportar al microorganismo durante 2 a 5 días y pue,den trans­
mitirlo de. un animal a otro, Esta especie se. caracteriza por resistir 
largos períodos en el medio ambiente, potenciándose cuando 
las temperaturas son bajas: l 00 días en mate.ria focal y 54 días a 
O ºC. La virulencia depende del serovar y de. la cepa. No todas las 
cepas son responsables del mismo tipo de enfennedad, y pueden 
ocasionar cuadros de meningitis_ septicemias. neumonías y abs­
cesos. S. .mis es susceprible de infectar a otras especies auimiües 
produciendo amigdalitis en perros; infecciones intestinaies en 
gatos, bovinos, equinos, cabras y ovejas; infecciones en pájaros 
Tabla . Streptococcus uheris v S_ parauheris 
Especie 
Prueba S. uheris S. parauberis 
Crecimiento 
a ! O 'C � 
Tabla 20- 10. Grupo Srreprococcus bovis 
Hiotipoiprueba 
S'. equinus (S. bovis)
S. gallolyticus (S hovis I )
S. pasreurianu.( ( S. bm•is /l/2)
S. infCmtarius (S. hol-'is I I! l. )
D 
D 
D 
D (v ) 
BE Na(:! 
' -
Ta bla . Subespe.c ies: de Strtptococcus d-11sgalaoi.ar 
Suhespe.cie 
Prueba Srreprococcus dysgalacii.ae subsp 
d) •sgalactiae e.quisimi"lis 
Hemólísls - f\ 
Ma Mel Sor Trc [)x Origen 
Equino. bovino 
+ Humano. 
koala. bovino 
� 
� Humano. bovino 
Atg: grupo anti génicü de Lanccfieid: BE_ · to!e.1·a11óa a b. bilis e hidrólis_is de la escul ína: },faCi: tülerancia al 6.:5% de dorur(\ de sodie>_
:
Ma: manito! ; MeL mdibiosa: Sor: �orb1toL Tre : trchalosa: fermemac1ón con producción de ácido: Dx: producción de polis.a.cando
cxtracelufar. 
e incluso en el hombre., como agente de zoonosis. puede causar 
meningiti s y o septicemias, generalmente a través del contacto 
con carne de cerdo contami.nada. 
S. canís: esta especie se puede ais lar de la piel las \'ías
respiratorias superiores y el aparara genital de pe1Tos, gatos y 
de orras especies, como bovino, zorro. visón, conejo y ratas, 
En perros es responsable deles.iones cutáneas 1 otitis, faringitis, 
vaginitis, metritis y abscesos prostáticos. En gatos es frecuente 
encontrado en la vagina y la faringe-. Se han informado como 
raros los aislamíentos en humanos. A veces puede reaccionar 
contra el antígeno del suero B (tablas 20� l y 20--3') . 
S. pneumoniae: esta especie es de mucha importancia.
en medicina humana por causar neumonías, meningitis y por 
presentar alto nivel de resistencia a los antimicrobianos. Cmno 
factores de pat.ogenicidad se describen la presencia. de un.a cápsula 
polisacárida, dos adhesinas (Psp-A y Psa.A), do:; hemolisinas y 
una neuraminidasa encargada de clivar los residuos terminales de 
ácido siálic.o de proteí.nas, lípidos y oligosacárid.os encontrados 
en los fluidos corporales y las superficies celulares. 
S. tltoralt.en.sb;: es una nueva especie, descrita por Devriese y
col. en 1997. y ha sido aislada del tracto intestinal de los cerdos. 
No ex i.st.en informes sobre hallazgos en otra.S especies . 
Grupo Streptococcu., bovis: ¡x.>rtenece al grupo de los estreptoco­
cos no hemolíticos siendo la nomenclatura de estas especie.,:; confu.qa 
y sujeta a debates. Existen cepas de origen animal y otras de origen 
humano, Pertenecen a este grupo las siguientes especies: S. bovis, S. 
equinus, S gallolyticus. S. ir,fantarius, S pasteuríanus (tabla 20-10). 
BIBLIOGRAFIA 
CoHins MD. Hutson R.A,. H.oyles L. Falsen E. Nikol.aitchouk N. foster 
G. Streptococcu.s avis sp. nov .. iso!ated from sheep. lnl J Sys.t Evoi.
M icrobioL 200 1 , 5 1 : 1 1 47� 1 1 50.
Cunni.n.gham MW. Pathogcnesis of group A strcptococcai im'ections. Clin 
Microbi,)l Re.v. :2.000: 1 3 : 470-S i l . 
Denamiel G, Gentilini E, Rurni MV, Pérez Monti H . Mastitis Bnvina: 
Tipificación de cocos catalas.a negativo. UBACyT VE 0 10 Veterinaria 
Argentina: l 997. XIV, ( 1 36): 374-379. 
Devriese. LA. Streptococca! ecovars associated with differe.nt animal 
species: epidemiological significa.ne.e of serogroups and biorypes. J Appl 
BactcrioL 1 99 1 ; 7 1 : 478-483 . 
Facklam RR. What ha:ppened to the. Streptoc.occi: Overview ofTaxol)omic. 
and Nomendaürre (.""l\anges. Clin Micmbio! Rev. 2002: 125, (4): 6 1 3�630. 
Fínch LA, Martín DR. Human a:nd bovioe group B streptococ.ci: rwo distim:t 
populations, Thejou.,A,RJ\17 of,A.pplied Bactc.-riology. 1 984: 57 (2):273--278. 
Kaplan Edv.,ard L. Rec.ent evaiuarion of antimícrobia! resist.mce \!1 P.� hc­
moly1ic. streptococci. Cli.n lnfect Diseases, 1 997; 24 (Suppl l j: S89-9'.'.:. 
Rotta J. Pyogenic h-emolytic streptococd. ln: Bergey's manual ofSystemic 
Bacteriology (Sncath PHA. Mair NS, Sharpe ME, Ho!t JG. Eds) 1986. 
Vol .2 p. 1 041- 1 05 1 . Willíams and Wil.kins. 
Ruoff KL Streptococcus, In : P_R. Murray EL Baron MA, Pfalier FC 
Tenover R}I, Yolken: Manual of clínica! microbiology. 6th ed, American 
Socie-ty for Mlcrobiofogy. Washington DC, 1995, p. 299-307. 
Yildirim AO, Lammler C. Weib R. K.opp P. Pheno-rmd genorypic prope:r ­
ties of streptococd of serological group B canine and fe Ene ongin. FE.MS 
Microbiol Lett. 2002. p. { 87 .. 192.

Continuar navegando