Logo Studenta

REPRODUCCION CELULAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPRODUCCIÓN 
CELULAR
Dra Brenda Delarca
Fisiología I
Nosotros los seres humanos estamos formados por células, miles y millones de ellas, y nuestra base
de la existencia es por la capacidad que tenemos de reproducirnos, y es gracias a la misma capacidad
de réplicacion de dichas células.
Las células se nutren y liberan energía, pasan por un
proceso de diferenciación celular en el que forman
estructuras especializadas relacionadas con la
reproducción, en el que interaccionan con otras por
medio de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores y otros; se adapta,
evolucionan y gracias a ello las células se
reproducen.
TIPOS DE CÉLULAS
 Células procariotas: son pequeñas y
menos complejas, se clasifican en:
Arqueas, y Bacterias.
 Células Eucariotas: son el exponente
de la complejidad celular, presentan
una estructura básica relativamente
estable caracterizada por la presencia
de distintos tipos de orgánulos
intracitoplasmáticos especializados,
entre los cuales destaca el núcleo,
que alberga el material genético.
REPRODUCCIÓN CELULAR
Todas las células, en mayor o menor grado, se reproducen mediante una
división que origina dos células hijas exactamente iguales a la célula inicial.
Estas células hijas deben crecer para poder dar origen a nuevas células hijas
y así sucesivamente. Estos ciclos de crecimiento y división incluyen una serie
de eventos ordenados que se denomina
CICLO CELULAR.
Las células hijas, al igual que la célula madre poseen una cierta carga
genética, representada por un cierto número de moléculas de ADN. A fin de
asegurar que las células hijas dispongan de la misma cantidad de ADN, en
algún momento del ciclo debe producirse una replicación del ADN. Así, al
ocurrir la división celular cada célula hija recibirá la misma cantidad de ADN
que la célula parental.
Secuencia ordenada de eventos que conducen a la proliferación y división de una célula, dando
lugar a dos células hijas, consta de dos fases principales:
❑ Interfase (I): Crecimiento y replicación del material genético, en donde se realizara el proceso:
G1 (gap): crecimiento celular/fase de mayor duración
S: síntesis de DNA, duplicación del material genético.
G2: crecimiento y preparación para la mitosis
❑ Mitosis (M) o división celular Fase muy corta
La duración de cada fase es variable dependiendo
del tipo celular. Un tiempo promedio de 24 horas,
la fase M dura 1 hora, G1 dura 11 horas, S 8 horas y
G2 4 horas.
Puede saberse la fase en la que se encuentra una
célula al detectarse su contenido de ADN. En G1
poseen 2n, al final de S poseen 4n, en G mantienen
los 4n y después de la citocinesis se reducen a 2n.
(n es el contenido de ADN dentro de la celula)
PROCESOS DE DIVISION CELULAR 
INTERFASE
Es la etapa previa a la mitosis donde la
célula se prepara para dividirse, aquí los
centriolos y la cromatina se duplican,
aparecen los cromosomas los cuales se
observan dobles.
Durante la interfase el ADN dentro de los
cromosomas se duplica el número de
cromosomas. La célula entonces tiene dos
juegos idénticos de cromosomas y está lista
para la mitosis, además este procesos se
conoce como“estado de reposo” de lacélula,
es decir, un descanso entre ciclo y ciclo.
MITOSIS
Proceso por el que una célula se divide, dando lugar a dos células hijas que poseen
la misma dotación genética que la célula original, estas dos células pueden ser
iguales o distintas, entre sí y/o a la célula original; se realizara una división del
núcleo y esta puede ser: simétrica o asimétrica.
La mitosis representa la solución al problema de la división celular y la
concentracion en el número de cromosomas de las células. Esta división del núcleo
pasa por varias etapa y el tiempo medio de generación de un ciclo de mitosis estara
entre: 24 h – 48 h ( que es el tiempo medio que tarda en duplicarse una célula )
Los procesos distinguibles del ciclo celular son los que tienen lugar
durante la mitosis la división del núcleo y división del citoplasma
ETAPAS DE LA MITOSIS
 Profase: condensación cromosómica, desaparición de la envuelta
nuclear y formación del huso mitótico.
 Prometafase: movimiento de los cromosomas a lo largo del huso
mitótico.
 Metafase: los cromosomas se encentran en el plano ecuatorial de
la célula, unidos al uso mitótico por los centrómeros.
 Anafase: división de los centrómeros, de modo que las copias de
cada uno de los cromosomas se dirigen a polos opuestos de la
célula.
 Telofase: citocinesis, descondensación cromosómica, reaparición
de la envuelta nuclear y desaparición del huso mitótico.
Formación de dos células hijas.
PROCESO DE DIVISIÓN 
CELULAR
PROFASE
O Condensación de la cromatina en
cromosomas que constan de dos
cromátidas hermanas (a causa de la
duplicación del ADN durante la fase S
o de síntesis,donde se da una
desaparición progresiva del nucléolo
y una despolimerización de los
microtúbulos del citoesqueleto para
formar el huso mitótico.
PROMETAFASE
❑ Se caracteriza por la desintegración de la
envuelta nuclear en vesículas del retículo
endoplasmático.
❑ La alteración de los microtúbulos del huso
mitótico y la aparición de los cinetocoros
en los centrómeros que se uniran al huso
acromático por medio de los microtúbulos.
❑ Se observa movimiento de los cromosomas
por el huso mitótico.
METAFASE
Los cromosomas se alinean en el
plano ecuatorial de la célula, y
forman una placa metafásica.
ANAFASE
Los cinetocoros de las cromátidas hermanas se
separan y cada cromátida, convertida en
cromosoma, se desplaza hacia polos opuestos
del huso en donde se realizara una subdivisión:
 Anafase A: los microtúbulos cintetocóricos
se acortan.
 Anafase B: los microtúbulos polares se 
alargan y los dos polos se alejan el uno del 
otro.
TELOFASE
Es Opuesta a la profase
❑ Los microtúbulos cinetocóricos
desaparecen.
❑ Se forma la envuelta nuclear a
partir de las vesículas del
retículo endoplasmático.
❑ Se da una descondensación de
los cromosomas en cromatina.
❑ Se da la aparición de los
nucléolos a partir de un
organizador nucleolar.
CITOCINESIS
❑ Suele comenzar durante la anafase.
❑ Se da por una Invaginación de la membrana
plasmática en la plano medio de la célula,
separando los dos futuros núcleos.
❑ Se origina el surco de segmentación por medio de
un anillo contráctil.
❑ Formación del cuerpo medio cuando el surco de
segmentación entra en contacto con el huso
mitótico.
❑ Estrechamiento final y separación de las dos células
hijas.
FASES DE LA 
MITOSIS
MEIOSIS 
La meiosis soluciona el problema de la división
celular, transfiriendo la dotación genética de la
célula madre a las hijas , es la que da el proceso de
reproducción sexual. La reproducción sexual es la
unión de dos células sexuales o gametos:
 ‐ óvulo (gameto ♀)
 ‐ espermatozoide (gameto♂)
Consta de dos divisiones sin síntesis de ADN entre
ellas que promueven la conservación de la dotación
genética (y cromosómica) de cada especie aumento
de la variabilidad genética posibilidad de mutación
y evolución en cada segregación meiótica.
La meiosis es una división reductora, este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la
producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2)
experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides.
Se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda
división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase,
anafase y telofase.
MEIOSIS I
Profase I de la primera división meiótica es la etapa más 
compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, 
que son:
o Leptoteno: Empaquetamiento del DNA y aparición de los 
cromosomas.
o Zigoteno: Apareamiento de dos cromosomas homólogos.
o Paquiteno: tienen lugar los procesos de entrecruzamiento 
y recombinación entre cromátidas.
o Diploteno: Separación de los cromosomas homólogos.
o Diacinesis: Estado de transicióna la metafase.
❑ Metafase I: es muy distinta de la
mitosis. Los cromosomas homólogos se
alinean juntos en el huso mitótico.
❑ Anafase I: se da la separación de los
cromosomas homólogos: cada uno de
ellos (formado por dos cromátidas) se
dirige a un polo opuesto de la célula.
No hay duplicación del centrómero.
❑ Telofase I: se presenta la formación de
dos células hijas haploides (n), pero
cada cromosoma está formado por 2
cromátidas.
MEIOSIS II
La meiosis II es muy parecida a la mitosis:
• Profase II: Aparición de los cromosomas y 
formación del huso mitótico
• Metafase II: Alineamiento de los 
cromosomas en el huso mitótico (el plano 
ecuatorial de la célula)
• Anafase II: Duplicación de los centrómeros 
y separación de las cromátidas hermanas 
(cada una de ellas se dirige a un polo 
opuesto de la célula)
• Telofase: Formación de los células hijas 
haploides (1 cromátida por cromosoma)

Más contenidos de este tema