Logo Studenta

FORMATO DE CLASE 2 copia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DIDÁCTICA
SITUACIÒN DE APRENDIZAJE
	Nombre del Docente: 	
Cesar Guillermo Limones Calderón
Gael Alberto Pérez López
	Escuela: 
	Fecha: 
08 de marzo 2022
	Grado: 
°2
	Sesión: 
	Eje Curricular
· Competencia motriz
	Componentes Pedagógico-Didácticos
· Desarrollo de la motricidad
	Aprendizaje Esperado:
· Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación-oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para afianzar el control de sí.
	Rasgos (Ámbitos) de Perfil de Egreso:
· Exploración y comprensión del mundo natural y social. 
· Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.
· Atención del cuerpo y la salud.
	Propósito: 
El alumno reconoce las características de su personalidad y pueda integrar su corporeidad, así como valorar y experimentar diversas acciones motrices, poniendo a prueba los límites y las posibilidades de su desempeño, participando en actividades de cancha propia donde la comunicación e interacción entre compañeros y adversarios resultan propicias para practicar el juego limpio.
	Estrategia didáctica/producto final 
	Nº de sesiones
	
Sesiones de inicio
	
Sesiones de desarrollo
	
Sesiones de cierre
	
	8 sesiones
	2
	3
	2
	Estrategias Didácticas (Insumos)
· Retos motores 
· Juegos cooperativos 
· Deportes alternativos 
· Descubrimiento guiado 
· Lluvia de ideas
	Estilos de Enseñanza
 
· Mando directo
· Descubrimiento guiado
	Materiales
Libretas
Plumas
Lapices
Balones de fútbol, baloncesto, voleibol,
Pelotas de vinil
Silbatos
Cronometro
	Evaluación
	Diagnóstica (no es parte de la unidad didáctica)
	Autoevaluación
Procedimental (lista de cotejo)
	Coevaluación
De producto (lista de cotejo)
	Heteroevaluación
Sumativa (Escala Estimativa)
	Indicadores de proceso:
· Participación propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
	Indicadores de producto:
1.- Evidencias de la primera sesión, cuadro comparativo de todo el grupo, preguntas. 
2.- Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
3.- Preguntas de las sesiones prácticas 2 y 3. 
4.- Diseño, trabajo grupal y aplicación de sesión 4 
5.- Productos de la sesión 6. 
Cuadro, preguntas, Crónica (Registro en Libreta)
	Herramientas de Calificación
	
Lista de Cotejo (para los aspectos cognitivos en la parte inicial)
	
Escala Estimativa (para los aspectos procedimentales para el desarrollo)
	
Escala Estimativa (para el producto final en el cierre)
	SECUENCIA DIDÁCTICA
	INICIO
	DESARROLLO
	CIERRE
	Sesión 1.- 
Análisis de las relaciones.
Sesión 2.- 
Test de Ruffier
1
	Sesión 3.- 
Actividades propuestas por el docente 
“Rugby-tenis” 
Sesión 4.- 
Actividades propuestas por el docente 
“voleibol paracaídas” 
Sesión 5.-
Sesión dentro del aula
Sesión 6.-
Actividades propuestas por el docente 
Iniciación deportiva 
	Sesión 7.-
Test de salto vertical
Actividades propuestas por el docente 
Sesión 8.- 
Actividades propuestas por el docente 
Sesión 9
Retroalimentación
	OBSERVACIONES
	ADECUACIONES
	
	En la sesión 2, se adecuan las actividades al aprendizaje esperado y propósito.
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#1
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Lenguaje corporal
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante un trabajo escrito, sean capaces de enunciar aquellas Capacidades, habilidades y destrezas en la acción motriz, que lo caractericen.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Libretas
Plumas
	PRODUCTOS: 
Cuadro comparativo
Evaluación diagnostica
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Cuadro comparativo
Evaluación diagnostica
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Análisis de las relaciones que se establecen con los demás respecto a las posibilidades motrices y el lenguaje corporal. El docente comenta de manera breve con los alumnos sobre las capacidades y características físicas que les permitan ser hábil de manera motriz, así como las respuestas que general al hacer diferentes tipos de actividades (lenguaje corporal). 
DESARROLLO: 
Realicen un cuadro comparativo con las aportaciones de los alumnos donde hablen de sus fortalezas y como se sienten con ellas (Pizarrón y libreta), y regístrenla en el siguiente cuadro:
	Alumno
	Capacidades, habilidades y destrezas en la acción motriz
	Lo que me hace sentir 
	Luis 
	Rápido, fuerte, ágil 
	Confiado y capaz
	Pedro 
	Reacción rápida, capacidad de adaptación, estratega 
	Líder, alegre, preparado para todo 
	Ana
	Flexible, rápida, fuerte
	Alegre 
	
	
	
	
	
	
Una vez terminado el cuadro comparativo reflexionamos en nuestras descripciones y respondemos las siguientes preguntas: 
· ¿Qué es lo que te identifica con tus compañeros en el juego?
· ¿Crees que tu cuerpo refleja tu personalidad?
CIERRE:
Evaluación diagnostica de educación física secundaria
Al término de cada sesión practica los alumnos deben registrar, reflexionar y contestar las siguientes preguntas: 
· ¿De qué otra forma puedo hacer una misma actividad?
· ¿Qué elementos son importantes para la resolución de los problemas motrices?
· ¿Cómo te sientes durante un juego?
· ¿Cuál es la actitud de tus compañeros cuando ayudan a los demás?
· ¿Son diferentes los valores en el juego que en el deporte escolar?
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
Entiende que son las capacidades, habilidades y destrezas en la acción motriz en la actividad: “Cuadro comparativo”:
Realiza la actividad: “Cuadro comparativo”
Reflexiona en la actividad: “Cuadro comparativo”
Entiende los deportes, el ejercicio físico y la actividad física en la actividad: “Evaluación diagnostica”:
Contesta la actividad: “Evaluación diagnostica”
Muestra actitudes en la actividad: “Evaluación diagnostica”
	DE PRODUCTO
Cuadro comparativo
Contestar las preguntas.
Evaluación diagnostica
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Entiende que son las capacidades, habilidades y destrezas en la acción motriz en la actividad:
“Cuadro comparativo”:
	
	
	Realiza la actividad:
“Cuadro comparativo”
	
	
	Reflexiona en la actividad:
“Cuadro comparativo”
	
	
	Entiende los deportes, el ejercicio físico y la actividad física en la actividad:
“Evaluación diagnostica”:
	
	
	Contesta la actividad: 
“Evaluación diagnostica”
	
	
	Muestra actitudes en la actividad:
“Evaluación diagnostica”
	
	
	OBSERVACIONS:
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha:
	GRUPO Y GRADO:
°2
	SESIÓN:
#2
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
¿A que jugamos?
Test de Ruffier
Iniciación deportiva (basquetbol)
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante un trabajo cooperativo, sean capaces de recordar y recuperar aquellos juegos a los que juegan actualmente para compartirlos con sus compañeros
	MATERIAL DIDÁCTICO:
Libretas
Plumas
Balón de basquetbol
	PRODUCTOS:
El alumno aprende a tomar su frecuencia cardiaca y rendimiento cardiovascular.
Descripción en el cuaderno ¿cuál fue la estrategia que les dio mejor resultado?, para cada actividad.
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Test de Ruffier
Juegos de reacción.
Juegos de iniciación deportiva.
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.:
	SECUENCIA
INICIO:
Test de Ruffier
Es una prueba que se realiza para medirla adaptación del corazón al esfuerzo físico.
Ejecución:
El testeado en posición de pie. A la señal de comienzo, realiza treinta flexo-extensiones completas de rodillas en 30 a 45 segundos.
· Se toma el pulso en reposo antes de comenzar el ejercicio (P1)
· Se toma el pulso inmediatamente a la prueba (P2)
· Se vuelve a tomar el pulso un minuto después de finalizada la prueba (P3)
Fórmula: Índice de Ruffier	=	P1 + P2 + P3 – 200/10
Valoración:
0		=	Rendimiento cardiovascular excelente 	Excelente
1 a 5		=	Rendimiento cardiovascular bueno	Bueno
6 a 10		=	Rendimiento cardiovascular mediocre	Regular
11 a 15		=	Rendimiento cardiovascular pobre	Deficiente
Más de 15	=	Rendimiento cardiovascular malo	Muy deficiente
DESARROLLO:
“Mírame con el oído”: El profesor indica un ejercicio a la vez que ejecuta otro, los alumnos deberán realizar lo que se dice, no lo que hace o viceversa, ejemplo dice saltar, mientras camina, o dice aplaudan y corre, o dice troten y está girando, etc. Pueden reproducir movimientos de otros alumnos.
“Básquet sin botar”
Se divide el grupo en 2 o más equipos dependiendo el número de alumnos, el docente les explica las reglas de la actividad (no se puede mantener el balón más de 8 segundos por jugador y 24 segundos por equipo, no pueden botar, no se puede arrebatar el balón de las manos, solo interceptar), el objetivo será encestar el balón en la canasta.
CIERRE:
Vuelta a la calma. Actividad “Rayo veloz”: La actividad consiste en que voltearán rápidamente hacia donde el docente señale el nombre de uno de sus compañeros y realizarán un ejercicio como estirar manos, piernas, brazos, cabeza, saltar, girar, etc. 
	INDICADORES
	DE PROCESO
Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica:
Entiende con que partes del cuerpo tomarse la frecuencia cardiaca en la actividad: “Test de Ruffier”:
Conoce su rendimiento cardiovascular en la actividad: “Test de Ruffier”:
Realiza la actividad: “Test de Ruffier”
Reacciona a las indicaciones en la actividad: “Mírame con el oído”
Participa en la actividad: “Básquet sin botar”
Demuestra actitudes con el equipo en la actividad: “Básquet sin botar”
	DE PRODUCTO
El alumno aprende a tomar su frecuencia cardiaca y rendimiento cardiovascular.
Descripción en el cuaderno ¿cuál fue la estrategia que les dio mejor resultado?, para cada actividad.
	EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE #1 “” DÍA
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Entiende con que partes del cuerpo tomarse la frecuencia cardiaca en la actividad:
“Test de Ruffier”:
	
	
	Realiza la actividad:
“Test de Ruffier”
	
	
	Participa en la actividad:
“Básquet sin botar”
	
	
	Conoce su rendimiento cardiovascular en la actividad:
“Test de Ruffier”:
	
	
	Reacciona a las indicaciones en la actividad: “Mírame con el oído”
	
	
	Muestra actitudes con el equipo en la actividad:
“Básquet sin botar”
	
	
	OBSERVACIONES:
 
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#3
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
 Lenguaje corporal
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante actividades en equipo e individuales, logren trasladar los juegos predeportivos a un momento actual de su práctica en el tiempo de actividad física y/o en su tiempo libre. 
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Aros
Pelotas
Balón de fútbol
Platos
	PRODUCTOS: 
El alumno adquiere conocimiento de juegos predeportivos.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Juegos predeportivos
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Calentamiento general: “Aves migratorias”: Los alumnos, respetando las medidas de higiene y distancia. A la primera señal deberán de caminar, trotar y luego correr por el espacio y a la segunda señal debe ir al lugar que indique el maestro (lugares de la escuela) o materiales.
DESARROLLO:
“Rugby tenis” Se divide el grupo en dos equipos mixtos de seis integrantes. El móvil del juego consiste en hacer pasar la pelota a la otra mitad de la cancha evitando que bote en el área neutral. Una estrategia es hacerla caer dentro de las líneas que limitan el campo oponente, con la intención de que el equipo contrario no logre atraparla.
Reglas:
· Realizar un pase antes de enviar la pelota al equipo contrario.
· La pelota se devuelve al campo contrario pateándola. Puede ser atrapada con las manos.
· Ningún jugador puede enviar la pelota dos veces seguidas.
· Se gana un punto cada vez que la pelota toca el suelo adversario.
· Se pierde un punto cada vez que se envía la pelota fuera de los límites del terreno de juego, o cuando cae dentro del área neutral.
· El equipo que pierde el punto vuelve a poner en juego la pelota desde cualquier lugar de su campo.
· El juego finaliza al llegar a 21 puntos.
· Todos los alumnos han de participar.
Variantes: Utilizar dos o más balones para provocar situaciones diversas y una práctica variable en el dominio motriz de los participantes. Modificar el número de integrantes por equipo.
Dos cazadores: Dispersos por el campo de juego. Dos voluntarios (cazadores). Los cazadores intentar cazar con la pelota a los demás jugadores. Los que sean alcanzados se convierten también en cazadores. Los cazadores pueden pasarse la pelota, pero nunca desplazarse con ella. 
“Rondito”: Grupos de seis, en círculo. Un voluntario en el centro. Los jugadores que forman el círculo se pasan el balón. El voluntario del centro trata de interceptar los pases, si lo consigue, cambio de rol, pasando al centro el jugador que falla o su pase es interceptado. 
CIERRE:
“Baile de compas”: Todos los alumnos deberán estar situados en el centro de su espacio, y sin despegar el pie izquierdo deberán ir realizando los ejercicios que se les indique ejemplo: subir y bajar la pierna derecha, tocar talón derecho, mover ambos brazos, girar sobre su pie izquierdo, etc. Después hacen los mismo con el pie derecho.
	INDICADORES
	DE PROCESO
Realizar una evaluación de su desempeño en actividades. ¿Cómo lo hice? ¿Qué cambiaría? 
Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
	DE PRODUCTO
	
	EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Entiende las reglas en la actividad:
“Rugby-tenis”:
	
	
	Ejecuta la actividad:
“Dos cazadores”
	
	
	Participa con su equipo en la actividad:
“Rugby-tenis”
	
	
	Interpreta las indicaciones en la actividad:
“Aves migratorias”:
	
	
	Efectúa los pases e intercepciones en la actividad: 
“Rondito”
	
	
	Demuestra actitudes en la actividad:
“Baile de compas”
	
	
	:
	OBSERVACIONES:
 
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#4
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Juego limpio 
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante juegos, sean capaces de interpretar el juego limpio.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Libretas
Plumas
	PRODUCTOS: 
Cuestionario Contestar las preguntas.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Juegos motores
Juegos modificados.
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Calentamiento general. Actividad “Canguros y ranas”:Los participantes se desplazan por su área. Al escuchar el sonido de una palmada, se desplazarán imitando a los canguros (grandes saltos). Al oír el silbato imitarán a las ranas (saltos pequeños y en cuclillas).
DESARROLLO: 
“Reacciona”: El juego consiste en que se colocarán los alumnos en la cancha con 2 líneas encontradas a lo largo con punto de referencia los compañeros de frente y a distancia realizarán “piedra, papel, o tijera”, si pierde se dirige al otro extremo a realizar un reto, regresarán a su punto (punto rojo) para seguir jugando.
“Pases y Fintas” El grupo se organiza en dos equipos (A y B).
Cada uno se divide en tres secciones que se colocan en el área de juego (como se muestra en el esquema). Los equipos tienen que hacer llegar la pelota a la portería y anotar un gol utilizando sólo las manos. Ningún jugador debe salirse de su área, y sólo puede realizar fintas o pases dentro de la misma para hacer llegar la pelota a sus compañeros de equipo que se encuentran en la siguiente área.
Reglas. 
· La pelota tiene que pasar por cada una de las secciones. 
· Las tres secciones se colocan en forma intercalada.
· No se puede bloquear la pelota con otra parte del cuerpo que no sean las manos.
· Todos los alumnos del grupo participan.
· No se permite correr con la pelota.
Variantes. 
· Para ajustar los patrones de movimiento y su variabilidad, realizar los pases con pies, cabeza o alguna otra parte del cuerpo. 
· Para manejar una incertidumbre respecto al implemento, utilizar pelotas de diferente tamaño. 
· Para impulsar un ambiente más vigoroso, utilizar no sólo una pelota, sino varias al mismo tiempo.
Al término de la actividad, se contestan las preguntas en grupo y se resguardan las respuestas de manera individual en su libreta: 
¿cómo se sintieron?,
¿qué cambios se presentaron en el organismo durante la práctica? 
Otros aspectos a tratar pueden ser: la disposición y el tiempo que dedica el alumno para realizar actividad física, cómo estos y otros factores influyen en las funciones del organismo.
CIERRE:
Debatir en torno a qué es el juego limpio 
Se pretende, a partir de la actividad; reflexionar y debatir en torno a cuáles son las características del juego limpio, y cuáles acciones y modificaciones se pueden hacer para generalizarlo en las prácticas físicas cotidianas.
Aplicar al grupo el siguiente cuestionario para determinar las características del juego limpio:
	Cuestionario
	Al participar en la práctica de pases y fintas, ¿en qué situaciones encontraste dificultades o problemas con tus compañeros y/o adversarios? Explícalas:
¿Cómo las resolviste?
¿Qué modificaciones propones hacer al juego para que no se repitan?
¿Qué actitudes conviene asumir para solucionar el conflicto?
Discutir en plenaria, ¿qué es el juego limpio?
· 
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
Comprende las reglas y variables en la actividad: “Pases y Fintas”
Realiza la actividad: “Pases y Fintas”
Respeta las reglas en la actividad: “Pases y Fintas”
Entiende el significado del juego limpio en las actividades
Contesta la actividad: “Cuestionario juego limpio”
Muestra actitudes en la actividad: “Reacciona”
	DE PRODUCTO
Cuestionario Contestar las preguntas.
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Comprende las reglas y variables en la actividad:
“Pases y Fintas”
	
	
	Realiza la actividad:
“Pases y Fintas”
	
	
	Respeta las reglas en la actividad:
“Pases y Fintas”
	
	
	Entiende el significado del juego limpio en las actividades
	
	
	Contesta la actividad: 
“Cuestionario juego limpio”
	
	
	Muestra actitudes en la actividad:
“Reacciona”
	
	
	OBSERVACIONS:
 
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#5
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Signos vitales
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante actividades individuales, logren trasladar los juegos a un momento actual de su práctica en el tiempo de actividad física. Además de aprender los 4 signos vitales. 
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Aros
Pelotas
Balón de fútbol
Platos
	PRODUCTOS: 
El alumno adquiere conocimiento de juegos motores y de reacción.
Conoce cuales son los 4 signos vitales.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Juegos motores
Juegos de reacción
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Calentamiento general: “Signos vitales de mi cuerpo”: Correr libremente, y asignar un signo vital a cada parte del cuerpo. Los alumnos tocarán y realizarán con esas partes el movimiento según el número que se indique: temperatura= mover cabeza, frecuencia respiratoria= mover brazos, frecuencia cardiaca = mover las manos, presión arterial= mover piernas. 
DESARROLLO:
“Saltos acumulados”: Caminando, trotando o corriendo y a la indicación saltar dando una palmada. Saltar a la pata coja (5 con derecho-izquierdo). Saltar 6 veces con pies juntos. Saltar 7 veces hacia atrás. Saltar 8 veces en el sitio. Saltar 9 veces abriendo las piernas y dando aplauso arriba juntando las manos. Cada vez aumentará más los saltos.
“Saltos y posición.”: En este juego cada alumno se pone dentro de su área de sana distancia y el maestro va diciendo derecha, delante, detrás, izquierda, dentro. Variables: Para complicar más el juego se puede decir media vuelta y seguir con el juego con mano derecha en pie izquierdo, nariz en rodilla, barbilla en pecho, Mano izquierda en oreja derecha, etc. 
“Atento y aplicado”: Correr rápido y a la indicación, trotar extendiendo las piernas hacia el frente como si anduviera en bicicleta, Joggies, correr con zancada larga, avanzar saltando, elevando una rodilla lo más alto que pueda y extendiendo el brazo contrario hacia arriba, patada al glúteo.
“Pisa primero”: Los alumnos situados dentro de la zona segura, mantienen un trote suave sobre su mismo lugar a la señal el docente dirá un número del 1 al 4 y será la base a la que tienen que correr a tocar y regresar a la zona de origen. Variantes: Desplazamiento en diagonal, lateral, vertical. 
CIERRE:
Para volver a la calma, Actividad “Que no caiga”: Consiste en que los alumnos ubicados en su zona segura se desplazarán lanzando su libreta al aire realizando movimientos A y B, es decir, de izquierda a derecha, tratarán de cachar la libreta en el aire. Variantes: girar y atrapar, movimientos adelante y atrás, en un pie. Propuestas por los alumnos.
Investigar para que sirve cada uno de los signos vitales.
	INDICADORES
	DE PROCESO
Realizar una evaluación de su desempeño en actividades. ¿Cómo lo hice? ¿Qué cambiaría? 
Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
	DE PRODUCTO
El alumno adquiere conocimiento de juegos motores y de reacción.
Conoce cuales son los 4 signos vitales.
Investigar para que sirve cada uno de los signos vitales.
	
	EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Entiende las reglas en la actividad:
“Pisa primero”:
	
	
	Ejecuta la actividad:
“Saltos acumulados”
	
	
	Participa en la actividad:
“Que no caiga”
	
	
	Interpreta las indicaciones en la actividad:
“Signos vitales de mi cuerpo”:
	
	
	Efectúa las indicaciones en la actividad: 
“Atento y aplicado”
	
	
	Respeta la sana distancia en la actividad:
“Saltos y posición”
	
	
	:
	OBSERVACIONES:PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#6
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Atletismo y balonmano 
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
EVIDENCIAS
 
	PROPOSITO
	Mediante pasatiempos, sean capaces de interpretar que es el atletismo y balonmano.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Libretas
Plumas
Pasatiempos
Sopa de letras
Crucigrama
	PRODUCTOS: 
Realizar los pasatiempos.
Comprender que es el atletismo y el balonmano.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Pasatiempos
Sopa de letras
Crucigrama
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
El docente explica a los estudiantes que es el atletismo y balonmano y su objetivo principal.
DESARROLLO: 
 
CIERRE:
Debatir en torno a las respuestas de los pasatiempos. Después el docente da los resultados y el por que de estos. 
· 
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
• Conoce la definición del balonmano y atletismo.
• Identifica el objetivo del balonmano y atletismo.
• Contesta las actividades
• Respeta las reglas de los pasatiempos.
• No copia las respuestas de sus compañeros en los pasatiempos.
• Anota en su libreta apuntes del balonmano y atletismo.
	DE PRODUCTO
Realizar los pasatiempos.
Comprender que es el atletismo y el balonmano.
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Conoce la definición del balonmano y atletismo.
	
	
	Anota en su libreta apuntes del balonmano y atletismo.
	
	
	No copia las respuestas de sus compañeros en los pasatiempos.
	
	
	Identifica el objetivo del balonmano y atletismo.
	
	
	Contesta las actividades
	
	
	Respeta las reglas de los pasatiempos.
	
	
	OBSERVACIONS:
 
EVIDENCIAS
 
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#7
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Atletismo y balonmano 
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante pasatiempos, sean capaces de interpretar que son los primeros auxilios.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Libretas
Plumas
Pasatiempos
Sopa de letras
Crucigrama
	PRODUCTOS: 
Realizar los pasatiempos.
Comprender que son los primeros auxilios
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Pasatiempos
Sopa de letras
Crucigrama
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
El docente explica a los estudiantes que son los primeros auxilios y su objetivo principal.
DESARROLLO: 
 
CIERRE:
Debatir en torno a las respuestas de los pasatiempos. Después el docente da los resultados y el por que de estos. 
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
• Conoce la definición de los primeros auxilios.
• Identifica el objetivo de los primeros auxilios.
• Contesta las actividades
• Respeta las reglas de los pasatiempos.
• No copia las respuestas de sus compañeros en los pasatiempos.
• Anota en su libreta apuntes de los primeros auxilios.
	DE PRODUCTO
Realizar los pasatiempos.
Comprender que son de los primeros auxilios.
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	Conoce la definición de los primeros auxilios.
	
	
	Anota en su libreta apuntes de los primeros auxilios.
	
	
	No copia las respuestas de sus compañeros en los pasatiempos.
	
	
	Identifica el objetivo de los primeros auxilios.
	
	
	Contesta las actividades
	
	
	Respeta las reglas de los pasatiempos.
	
	
	OBSERVACIONS:
 	
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#8
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Motricidad en los deportes 
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante juegos motores, de reacción y de iniciación deportiva, el alumno desarrolla las capacidades físicas de los deportes.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Balones futbol, basquetbol, voleibol
Aros
Conos
Platos.
Pelotas
	PRODUCTOS: 
El alumno conoce los fundamentos técnicos básicos de diversos deportes.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Juegos motores
Juegos reacción 
Iniciación deportiva 
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
Creatividad: Cognitivo
Libre exploración
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Saltos desde abajo: De pie con los pies separados a la anchura de los hombros. Baja el tronco flexionando las rodillas como si te fueras a sentar y desde ahí usa las piernas y los brazos para saltar tan alto como sea posible.
DESARROLLO: 
“Pato, pato, deporte”: En círculo y manteniendo sana distancia, los alumnos realizarán un efecto de ola al realizar sus ejercicios, el primer alumno estira brazo derecho diciendo “pato”, el segundo realiza lo anterior y así, con ambos brazos, pierna, pie, cabeza, después lo harán con fundamentos deportivos, recepción de voleibol, remates, patadas, etc.
“Conducción de balones”: Los alumnos según su fila estarán conduciendo desde el inicio hasta la meta un balón de algún deporte (Futbol, voleibol, basquetbol, etc.)
“Filas locas”: El juego consiste en que la fila se desplaza andando y él último va corriendo rápidamente y se coloca el primero y mantiene la marcha, entonces sale el que se ha quedado último y repite la acción. Se termina cuando el niño que inició el juego el primero vuelva a situarse en esta posición.
“Casita que llueve”: Todos los niños se desplazan libremente entre los aros sin pisarlos ni entrar dentro de ellos, a la señal “a casita que llueve” buscan ocupar cada uno un aro. Los dos que se queden sin él seguirán jugando, pero formando pareja y cogidos de la mano debiendo introducirse en el mismo aro cuando se vuelva a dar la señal. Se van borrando los aros, de manera que de nuevo dos niños se quedarán fuera y formarán otra pareja. En el caso que una pareja sea la que se quede sin aro se unirán al otro niño formando un trío, de este modo se puede llegar a formar grupos más numerosos. El juego termina cuando se quede un niño libre sin pareja.
CIERRE:
Debatir en torno a las respuestas motrices de los alumnos. Después el docente da los resultados y el por que de estos. 
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
• Conoce como conducir los diferentes balones.
• Identifica el objetivo de la actividad: “Conducción de balones”
• Realiza las actividades
• Respeta las reglas de las actividades.
• Juega limpio en la actividad: “Casita que llueve”:
• Anota en su libreta apuntes de los fundamentos técnicos básicos de los deportes (Fútbol, voleibol, baloncesto).
	DE PRODUCTO
El alumno conoce los fundamentos técnicos básicos de diversos deportes.
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUALSÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	• Conoce como conducir los diferentes balones.
	
	
	• Realiza las actividades
	
	
	• Respeta las reglas de las actividades.
	
	
	• Identifica el objetivo de la actividad: 
“Conducción de balones”
	
	
	Contesta las actividades
	
	
	• Juega limpio en la actividad: 
“Casita que llueve”:
	
	
	OBSERVACIONS:
 
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#9
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Baloncesto formativo 
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante juegos de iniciación deportiva, el alumno mejora sus cualidades en el baloncesto de manera grupal.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Balones basquetbol
Aros
Conos
Platos.
Pelotas
	PRODUCTOS: 
El alumno conoce los fundamentos técnicos básicos del baloncesto.
El alumno mejora sus cualidades en el baloncesto.
El alumno aprende más cosas del baloncesto.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Juegos motores
Juegos reacción 
Iniciación deportiva 
Juegos predeportivos
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
Creatividad: Cognitivo
Libre exploración
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Calentamiento: “Sitio perfecto”: Se divide el grupo en 3 partes ellos elijen un espacio de la cancha, se separan: Caminan, trotan, realizan saltos, etc. Cuando se mencione “Sitio perfecto” deben de formar una hilera en su lugar establecido sin contacto físico.
.
DESARROLLO: 
“Baloncesto”: Controla el balón por un circuito de 10 metros usando las manos.
“Básquet formativo “: Se forman equipos de 6 integrantes y el docente distribuye el tiempo para que todos los equipos tengan el mismo tiempo de práctica, si existen 2 o más canchas se permite que se juegue simultáneamente y si se cuenta con solo una cancha se distribuyen los equipos para que jueguen 2 equipos. Si no se cuenta con canastas de básquet se usan cajas. Las reglas son las siguientes: deben tocar el balón todos los del equipo antes de lanzar la pelota a la canasta. No se vale botar o caminar con la pelota, no se permite quitar la pelota de las manos solo interceptarla.
“Cascarita”: Se forman equipos de 6 integrantes y el docente distribuye el tiempo para que todos los equipos tengan el mismo tiempo de práctica, si existen 2 o más canchas se permite que se juegue simultáneamente y si se cuenta con solo q cancha se distribuyen los equipos para que jueguen 2 equipos. Si no se cuenta con canastas de básquet se usan cajas. En esta actividad se usa el balón de básquet y ya se puede avanzar botando el balón, pero no se puede quitar de las manos, solo se puede dar 3 botes y soltar el balón, es importante que se les explique la importancia de elaborar una estrategia, en ambos roles.
* Competencia de movimientos: Los alumnos que no están jugando al baloncesto, mientras esperan su turno, permanecen ubicados en su zona segura y realizarán una coreografía de 5 fundamentos. Ejemplo “Coreografía de basquetbol” realizarán 5 recepciones, tiros, etc.
CIERRE:
Debatir en torno a las respuestas motrices de los alumnos. Después el docente da los resultados y el por que de estos. 
Anota en su libreta apuntes de los fundamentos técnicos básicos del baloncesto.
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
• Conoce como conducir los diferentes balones de basquetbol.
• Identifica el objetivo de la actividad: “Baloncesto”
• Realiza las actividades
• Respeta las reglas de las actividades.
• Juega limpio en las actividades.
• Anota en su libreta apuntes de los fundamentos técnicos básicos del baloncesto.
	DE PRODUCTO
El alumno conoce los fundamentos técnicos básicos del baloncesto.
El alumno mejora sus cualidades en el baloncesto.
El alumno aprende más cosas del baloncesto.
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	• Conoce como conducir los diferentes balones de basquetbol.
	
	
	• Realiza las actividades
	
	
	• Respeta las reglas de las actividades.
	
	
	• Identifica el objetivo de la actividad: “Baloncesto”
	
	
	Anota en su libreta apuntes de los fundamentos técnicos básicos del baloncesto.
	
	
	• Juega limpio en las actividades.
	
	
	OBSERVACIONS:
 
EVIDENCIAS
	PLANEACIÓN
	
TRIMESTRE 1
	SECUENCIA: 1
	Fecha: 
	GRUPO Y GRADO: 
°2
	SESIÓN: 
#10
	COMPONENTES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
	Motricidad, Corporeidad, Creatividad
	TEMA
Carreras de velocidad 
	
	APRENDIZAJE ESPERADO
	· Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
	PROPOSITO
	Mediante juegos de velocidad y reacción, el alumno mejora sus cualidades físicas de velocidad.
	MATERIAL DIDÁCTICO: 
Aros
Conos
Platos.
Pelotas
	PRODUCTOS: 
El alumno mejora sus cualidades de velocidad y reacción
El alumno aprende más cosas de su cuerpo.
El alumno mejora su técnica de velocidad, reacción y aceleración.
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA: 
Juegos motores
Juegos reacción 
Juegos de velocidad
Retos motores
	ESTILO DE ENSEÑANZA: 
Tradicional: Mando Directo
Creatividad: Cognitivo
Libre exploración
	ADECUACIONES CURRICULARES N.E.E.: 
	SECUENCIA
INICIO:
Calentamiento: “Movimiento de articulaciones”: Se debe comenzar el ejercicio con todos los posibles movimientos de los dedos y continuar con los de manos, cabeza, caderas, codos, ojos, piernas, hombros, boca, pies, cuello, torso, dedos de los pies, etc.
DESARROLLO: 
Carreras consecutivas: El alumno realizará las siguientes acciones motrices alrededor del espacio de juego: 1ª Vuelta: carrera suave. 2ª Vuelta: carrera suave a la indicación detenerse y hacer Joggies en su lugar. 3ª Vuelta: carrera con zancada larga. 4ª Vuelta: trotar, cada 4 pasos tocar el suelo con las manos y seguir trotando.
Flash: El juego consiste en que los alumnos ubicados en el área segura colocarán en un extremo sus dos objetos, a la señal del profesor “Cono o aro” realizarán un arranque con el sonido “flashhhhhhh” simulando el aire ocasionado por el arranque, tomarán el objeto mencionado por el profesor, lo traerá a su lugar y lo llevará nuevamente lo más rápido posible. Realizar competencia con su compañero para ver quien realiza carreras más rápido.
Toca las líneas: La actividad se lleva a cabo con la formación de líneas encontradas. Los alumnos se colocan en la línea inicial, a la señal del profesor deberán salir corriendo y simular tocar la línea de meta en el suelo, siempre manteniendo la debida distancia con su compañero de adelante. Variantes: Estar de espaldas, girar y desplazarse a tocar la línea. Colocarse en posición inicial de atletismo ya la señal correr a la línea. Variantes lo que los alumnos propongan.
Movimiento loco: Todos en la línea central mirando a una línea de fondo, cada uno en su carril asignado debidamente distanciados. A una señal salen corriendo tratando de llegar a la línea de fondo; pero el maestro da un silbatazo antes de que lleguen; ahora tienen que dar la vuelta y correr en sentido contrario, el maestro vuelve a pitar y otra vez a darse vuelta y correr en sentido contrario, así hasta que alguno consiga llegar a una línea. Variantes: Cambiar forma de desplazamiento, en un pie, saltando, corriendo hacia atrás, etc.
CIERRE:
Mantener el equilibrio: De pie sobre la pierna derecha, mantén la posición durante 30 segundos sin que el pie izquierdo toque el piso. Cambia la pierna y ahora mantentede pie sobre la pierna izquierda sin que el pie derecho toque el piso. Para ayudarte a mantener el equilibrio, extiende los brazos abiertos hacia los lados. Si esto te resulta muy fácil, cierra los ojos mientras mantienes el equilibrio sobre un pie.
	INDICADORES
	DE PROCESO
 Participación-propuestas-desempeño durante la sesión práctica.
• Conoce como cambiar de ritmo y hacer aceleraciones.
• Identifica el objetivo de las actividades de velocidad y reacción
• Realiza las actividades
•Efectúa la técnica para correr y acelerar. 
• Respeta las reglas de las actividades.
• Juega limpio en las actividades.
	DE PRODUCTO
El alumno mejora sus cualidades de velocidad y reacción
El alumno aprende más cosas de su cuerpo.
El alumno mejora su técnica de velocidad, reacción y aceleración.
		EVALUACION LISTA COTEJO
*Se escribe el número de orden, del alumno en el aspecto que corresponda (calificación, Si o No)
	ALUMNOS DE 2° DÍA 
	ASPECTOS A EVALUAR
	CONCEPTUAL
	SÍ
	NO
	PROCEDIMENTAL
	SÍ 
	NO
	ACTITUDINAL
	SÍ
	NO
	• Conoce como cambiar de ritmo y hacer aceleraciones.
	
	
	• Realiza las actividades
	
	
	• Respeta las reglas de las actividades.
	
	
	• Identifica el objetivo de las actividades de velocidad y reacción
	
	
	•Efectúa la técnica para correr y acelerar. 
	
	
	• Juega limpio en las actividades.
	
	
	OBSERVACIONS:
 
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD JUÀREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÌSICA Y DEPORTE
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD JUÀREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÌSICA Y DEPORTE
X
Maestra Reneé Armstrong Carrillo Celis
Dodente de Educación Física en la secundaria
X
C.P. Margarita Carrillo Armstrong
Directora
X
L.E.F Alexis Ayón
Docente de la materia Práctica Edicativa en S...
X
C.P. Margarita Carrillo Armstrong
Directora
X
L.E.F Alexis Ayón
Docente de la materia Práctica Edicativa en S...
X
L.E.F Alexis Ayón
Docente de la materia Práctica Edicativa en S...
UNIVERSIDAD JUÀREZ DEL ESTADO DE DURANGO
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÌSICA Y DEPORTE
 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA
 
UNIVERSIDAD JUÀREZ DEL ESTADO DE DURANGO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÌSICA Y DEPORTE 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA

Continuar navegando

Otros materiales