Logo Studenta

Resumen Ejecutivo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título del proyecto 
 
 
Estrategias de afrontamiento y riesgo de desarrollar un trastorno 
de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. 
Resumen Ejecutivo 
Durante los últimos 50 años se ha observado un incremento a nivel mundial de los trastornos de la 
conducta alimentaria (TCA) superior al 100%, alcanzando actualmente una prevalencia entre el 1% 
y el 1.9% de la población, y presentando además, una tasa de mortalidad entre el 5% y el 10%, la 
más alta entre todos los trastornos psicopatológicos. 
 
Los TCA, definidos como alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, 
observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer, en respuesta 
a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica, representan actualmente un 
problema de salud pública con un impacto social importante que afecta en su mayoría a las 
mujeres jóvenes. En Colombia, las cifras de prevalencia de TCA reportadas en adolescentes y 
adultos jóvenes, oscilan entre el 1% y el 4%
 
y las cifras de frecuencia del riesgo, fluctúan entre el 
3.5% y el 39.7%, siendo el 95% mujeres. 
 
Los efectos de estas patologías se dan a nivel fisiológico, psicológico e interpersonal, 
repercutiendo seriamente en la salud física y mental, alterando la vida familiar, social, laboral y/o 
académica de la persona, disminuyendo notablemente su funcionalidad y calidad de vida.
 
La 
evolución de los TCA suele ser crónica, la tasa de recuperación es tan solo del 50% o menos, y su 
tratamiento es en la mayoría de los casos complejo y largo, requiriendo de la atención de múltiples 
áreas de la salud, lo que conlleva un alto costo económico, social y personal.
 
 
Por todo esto, se hace necesaria una mayor comprensión de los TCA, que además de guiar la 
práctica clínica, permita la detección temprana de la población en riesgo y el diseño e 
implementación de programas de prevención basados en evidencias. 
 
Actualmente son cada vez más las investigaciones dirigidas a explorar potenciales factores de 
riesgo y la forma en que éstos se relacionan entre sí. Un potencial factor de riesgo poco estudiado 
son las estrategias de afrontamiento del estrés, pues aunque existen múltiples evidencias del 
importante papel de éstas durante la enfermedad y su recuperación, aún no es muy claro si 
constituyen una consecuencia de los TCA, o si son un factor de vulnerabilidad. Además, algunos 
de los pocos estudios que se han realizado sobre las estrategias de afrontamiento como predictor 
de la enfermedad, muestran resultados contradictorios. 
 
Por lo tanto, con el presente trabajo se pretende identificar si hay o no alguna relación entre las 
estrategias de afrontamiento y el riesgo de desarrollar un TCA. Para esto se aplicarán, a través de 
la plataforma virtual Survey Monkey, cinco test psicológicos (uno de ellos creado en Colombia y los 
otros cuatro validados a nivel nacional) a estudiantes universitarias entre los 18 y 29 años de edad. 
Se espera con esta investigación, poder aportar información que permita incrementar la 
comprensión sobre estos trastornos y delinear y mejorar los programas de prevención e 
intervención.

Más contenidos de este tema