Logo Studenta

Miembros_Inferiores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Miembros inferiores (+ pelvis) 
 
Funciones: 
- Locomocion 
- Sosten 
- Equilibrio 
- Retorno venoso: corazon a 1,5 mts en contra de la gravedad —> 
los musculos van apretando las venas para ir impulsando la sangre 
de forma progresiva —> funcion hemodinamica 
Centro de gravedad anterior al tobillo (por adelante) 
 
 
HUESOS: 
- Tibia (mayor soporte) 
- Peroné 
- Femur (proximal a la tibia, no es lineal [tiene un arco]) 
- Rotula 
PELVIS OSEA: unidos al sacro (4 centros 
que se fueron fusionando entre si), por 
debajo esta el coxis. 
Por delante los huesos púbicos unidos en la 
sinfisis pubial (fibrocartilaginosa) 
Union de 3 huesos (ilion, isquion, pubis) 
La cresta iliaca se puede tocar y tiene una 
cara plana que sostiene el abdomen donde 
se apoyan los órganos, también tiene un 
tuberculo. 
El orificio (acetabulo/cavidad cotiloidea) es 
donde se une el fémur a la pelvis 
Donde hay medula osea roja -> analisis de 
globulos rojos. 
Ligamentos sacrotuberosos y 
sacroespinosos conectan sacro-isquion. La 
tuberosidad del isquion es donde se 
insertan los musc del comp posterior del 
muslo. 
En el acetabulo se inserta el fémur —> 
articulacion de la cadera (multiaxial). Dos 
caras articulares (cabeza y sup semilunar) 
se unen con un ligamento (ligamento de la 
cabeza del fémur) que evita que se salga y 
se mantenga en posición uniendo dos 
fosas. El acetábulo está en la región donde 
se fusionan los 3 huesos pélvicos. Sus paredes son 
articulares y no articulares en diferentes regiones. La 
articulacion esta lubricada por el líquido sinovial. El borde 
inferior del agujero acetabular lo da el ligamento 
acetabular transverso. Una rama de la arteria obturatriz 
irriga la articulación. Los ligamentos que refuerzan y 
estabilizan: iliofemoral, pubofemoral, isquiofemoral (sus 
fibras se orientan en forma de espiral) 
PORCIÓN PROXIMAL DEL FÉMUR: 
Extremo proximal caracterizado por: cabeza, cuello, 2 
trocanteres (mayor y menor para inserción muscular). La 
cabeza es esférica. El cuello conecta cabeza con diáfisis y 
es el punto de mayor debilidad. Los trocánteres están en 
la parte superior de la diáfisis. En el mayor se insertan el 
glúteo menor y medio. En el menor se insertan tendones 
el psoas-iliaco. La línea intertrocanterica va del mayor al 
menor anteriormente y se continua con la línea pectinea. 
La cresta intertrocanterica une los dos trocánteres 
posteriormente. 
El extremo distal esta mas cerca de la línea media (por el 
angulo de 7°). 
 
 
 
 
VIAS A LA EXTREMIDAD INFERIOR: 
- Conducto obturador: Es la parte del agujero obturador que no queda cerrado por la membrana 
obturatriz (espacio entre la membrana y la superficie inferior de la rama superior del pubis). 
Discurren el nervio y vasos obturadores. 
- Agujero ciatico mayor: Via para estructuras que van de la pelvis a la region glutea. Dividido en 2 
por el musculo piriforme —> por encima del musculo: nervios y vasos gluteos superiores. Por 
debajo del musculo: nervio ciatico, nervio y vasos gluteos inferiores, nervio y vasos pudendos. 
- Agujero ciatico menor: inferior al ciatico mayor. Reingresan el nervio y vasos pudendos despues 
de pasar por la region glutea. Tendon del obturador interno. 
- Arcada crural: psoas mayor, iliaco, pectineo (insertarse en el femur). Arteria y vena femorales. 
 
NERVIOS: Ramas del plexo lumbosacro (L1,L2,L3,L4 —> plexo lumbar, S1,S2,S3,S4 —> plexo sacro) 
Da el nervio femoral (L2-L4) que pasa por abajo de la arcada crural y entra en el triángulo femoral. 
Inerva todo el compartimiento anterior y el iliopsoas. 
Nervios glúteos → nervios motores de la región glútea. El superior sale de la pelvis por arriba del 
piriforme (es el único que pasa por ahí) e inerva musc glúteo medio y menor y el musc tensor de la fascia 
lata. El inferior inerva el glúteo mayor. 
Nervio obturador inerva el comp. medial. 
El ciático (L4 a S3) pasa por el agujero ciático por debajo del piriforme y desciende entre el plano sup y 
el prof de la región glutea. Va a dar el nervio tibial y el peroneo común. Inerva el comp. posterior del 
muslo y luego todos los músculos de la pierna y el pie. Es el nervio más grande del cuerpo. 
VASCULARIZACION 
Arteria iliaca común -> se divide en interna y externa -> Externa 
(sup) en Femoral luego de pasar por la arcada crural e Interna 
(prof) en Glúteas Sup e Inf y Obturatriz (ramas que se van a 
posterior e irrigan el compartimento gluteo). La arteria femoral 
esta acompañada por la vena femoral (Externa -> fEmoral). Las 
ramas de femoral, glúteas y obturatriz se unen con la pudenda 
para formar una red anastomótica → circulación colateral. 
La obturatriz irriga el compartimento medial del muslo, las glúteas 
el compartimento glúteo y la femoral parte del muslo y toda la 
pierna y pie. Otra arteria importante es la circunfleja femoral 
medial (rama de la femoral que pasa por el cuello del fémur) 
 
Venas: Las profundas siguen a las arterias (la ppal que drena la 
pierna es la vena femoral (en el abdomen es la iliaca externa). Las 
venas superficiales están conectadas con las profundas donde 
drenan. Las mas importantes son la vena safena mayor y vena 
safena menor. La Mayor asciende Medial por la pierna y se 
conecta con la femoral abajo del ligamento inguinal. La menor 
asciende a la cara posterior de la pierna y se une a la vena poplítea 
atrás de la rodilla. 
Confluentes y con mecanismo valvular para que no haya reflujo. Safena, poplitea, 
femoral. Hay un sistema interno y otro externo que se ve, se juntan con la femoral y 
luego con la iliaca que sigue subiendo. 
 
Fascia lata → capa externa de fascia profunda en la extremidad inferior (gruesa en 
muslo y glúteo). Anclada al ligamento inguinal y a la cresta iliaca posteriormente. La 
cintilla iliotibial es un engrosamiento a nivel lateral. En la fascia lata hay una 
abertura que permite el pasaje de la safena mayor de la fascia superficial a la 
profunda para unirse con la femoral (anillo safeno) 
Triangulo femoral: 
- Transición abdomen-muslo. 
- Base: ligamento inguinal. Cara anterior: fascia lata. El vértice se continua en 
el conducto de los aductores hasta pasar por la abertura del aductor mayor 
y llegar a la fosa poplítea. 
- Contenido: Vena, Arteria, Nervio Femoral. El paquete vasculonervioso está 
rodeado por la vaina femoral. La arteria y vena se convierten en vasos poplíteos por detrás de la 
rodilla. 
 
MUSCULOS: REGION GLUTEA 
- Superficiales: glúteo mayor, medio, menor (rotación y extensión) 
- Profundos: Gemelos, piriforme, obturador y cuadrado femoral 
- Piriforme: el mas superior, pasa a través del agujero ciático mayor, insertado en el trocánter 
mayor. Obturador interno: originado en la superficie de la membrana obturatriz y se inserta por 
debajo del piriforme, cierra junto con la membrana la mayor parte del agujero. Por arriba y por 
debajo están los gemelos superior e inferior que se insertan en el mismo tendón del obturador. 
Cuadrado femoral: es el mas inferior, rectangular y 
plano, por debajo del obturador y gemelos asociados 
(junto con ellos tiran del trocánter para cerrar las 
piernas). 
- Gluteo menor: forma de abanico, insertado sobre la 
cara anterolateral del trocánter mayor. Glúteo medio: 
por encima del menor y en forma de abanico, insertado 
en el mismo lugar. Ambos están inervados por el nervio 
glúteo superior. Glúteo mayor: por encima del resto, 
cuadrangular con origen ancho, se inserta en la cintilla 
iliotibial (estabilizanco rodilla y cadera), inervado por el 
glúteo inferior. 
- En la pelvis también están el psoas y el iliaco. Psoas: 
sale de la columna, pasa por delante de la pelvis y se 
inserta entre los trocánteres. El iliaco sale de la cresta 
iliaca y se insertan juntos en el fémur. 
- Los músculos del compartimento glúteo están inervados 
por los nervios gluteos inferior y superior. Los nervios ciático y pudendo solo pasan por la 
región. 
 
 
 
MUSLO 
Posterior, se continua con la región glútea y pasa el nervio ciático. Anterior se comunica con la cavidadabdominal por la arcada crural. Medial pasan estructuras por el conducto obturador. Tres 
compartimentos musculares: anterior, posterior y medial. En general, ciático → posterior, femoral → 
anterior, obturador → medial. Las ppales venas y arterias entran por debajo de la arcada crural. 
 
HUESOS: 
- Diáfisis del fémur: Forma triangular (en el borde posterior esta la línea aspera p/ inserción 
muscular que se ensancha en regiones proximal y distal). En su extremo as distal hay dos 
cóndilos (lateral y medial) que se articulan con la tibia y están separados entre si por la fosa 
intercondílea que tiene carillas para la insecion sup de los ligamentos cruzados. 
- Rotula: Mayor hueso sesamoideo, dentro del tendón del cuádriceps femoral y se inserta en la 
tibia en el ligamento rotuliano. Posteriormente se articula con el fémur en dos carillas. 
- Extremo proximal de la tibia: Unico que se articula con el fémur en la rodilla. Tiene un 
condilo lateral y un condilo medial (discos horizontales de hueso) que sobresalen de la diáfisis, 
sus superficies tienen carillas para la inserción de los cruzados. La tuberosidad tibial es un área 
triangular sobre la cara anterior donde se inserta el ligamento rotuliano. 
- Extremo proximal del peroné: Hueso lateral de la pierna, cabeza proximal pequenia, cuello 
estrecho y diáfisis fina. Se articula con la cabeza de la tibia. En su superficie lateral se inerta el 
bíceps femoral. 
 
 
 
 
 
MUSCULOS: MUSLO 
- 3 compartimentos: anterior, medial, posterior. 
- Comp. Anterior: Sartorio, recto femoral, vasto medial, vasto intermedio y vasto lateral 
(cuádriceps). Inervados por el nervio femoral. 
- Comp. Medial: Grácil, pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor mayor. Todos menos el 
pectíneo inervados por el nervio obturador. Aducen el muslo en la articulación de la cadera. 
- Comp. Posterior: Semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral (isquiotibiales). Inervados 
por el nervio ciático. 
Compartimento anterior 
 El psoas mayor e iliaco se insertan en el trocánter menor del fémur y se originan en el 
abdomen, pasan por debajo de la arcada crural. Los vastos y recto femoral se insertan en el tendón del 
cuádriceps femoral y los vastos también lo hacen en los bordes de la rotula. Los vastos se originan en el 
fémur y el recto en el hueso coxal donde tiene dos cabezas. El lateral es el mayor. Extienden la pierna. El 
sartorio es el mas superficial y desciende oblicuamente desde la espina iliaca a la superficie medial 
proximal de la tibia junto con el grácil y semitendinoso que forma la pata de ganso. 
Compartimento medial: 
 El grácil es el mas superficial y baja verticalmente por la cara medial y se inserta con el 
semitendinoso y el sartorio. El pectíneo es cuadrangular plano y se inserta bastante proximalmente, 
justo abajo del trocánter menor. Esta inervado por el nervio femoral. El aductor largo tiene forma de 
abanico, se origina en el pubis y se inserta en el tercio medio de la línea áspera. Forma el suelo del 
triángulo femoral y esta inervado por en nervio obturador. El aductor corto esta por detrás del pectíneo 
y aductor largo, se origina en el cuerpo del pubis y se inserta en la diáfisis del fémur. El aductor mayor 
es el mas grande y profundo. Tiene una parte aductora que es la mas proximal y una parte isquiotibial 
que se inserta en el condilo medial del fémur. Contiene el hiato aductor que permite que pasen los 
vasos femorales a la fosa poplítea. 
Compartimento posterior: 
 El bíceps femoral es lateral y tiene dos cabezas (larga y corta). La cabeza corta se origina en la 
diáfisis del fémur y la larga en la tuberosidad isquiática. Ambas se unen distalmente y se insertan en la 
cabeza del peroné. El semitendinoso es medial al bíceps. Su tendón se curva alrededor del condilo de la 
tibia y se inserta en la pata de ganso. El semimebranoso se dispone en profundidad. 
 
VASCULARIZACION 
En el muslo entran las arterias: femoral, obturatriz y glútea inferior. 
- Arteria femoral: Sale de la iliaca externa, es palpable, pasa verticalmente por el triangulo 
femoral y desciende por el conducto de los aductores. Se convierte en arteria poplítea por 
detrás de la rodilla. La importante es la arteria femoral profunda que es la rama mayor y de ella 
salen las ramas circunflejas. En la rodilla perfora los aductores y pasa a llamarse poplítea. 
- Arteria obturatriz: Rama de la iliaca interna y entra a través del conducto obturador. Tiene 2 
ramas. 
- Venas: Las profundas siguen a las arterias. La mayor vena superficial es la vena safena mayor 
que asciende por la cara medial hasta cruzar el anillo safeno y unirse a la ven femoral en el 
triangulo femoral. 
NERVIOS 
3 nervios importantes → uno p/ c/ compartimento 
- Nervio femoral: Del plexo lumbar, entra en el triangulo femoral por fuera de la vaina femoral. 
Luego de pasar por la arcada crural se divide en anterior y posterior. 
- Nervio obturador: Del plexo lumbar, desciende por el psoas y sale de el para entrar en la pelvis 
y entra en el compartimento medial atravesando el conducto obturador. 
- Nervio ciático: Del plexo lumbosacro, desciende por el comp. posterior donde se dispone sobre 
el aductor mayor. Sus dos ramos terminales son el nervio tibial y el nervio peroneo común que 
se dividen proximal a la rodilla. Ambos entran en la fosa poplítea. El peroneo común es mas 
lateral en la fosa. 
 
 
 
ARTICULACION DE LA RODILLA 
 
Mayor art. sinovial del cuerpo → articulación fémur-tibia y articulación rotula-fémur. Estan reforzadas 
por ligamentos colaterales y los cruzados. 
Hay dos meniscos fibrocartilaginosos (uno lateral y uno medial) entre los cóndilos femorales y la tibia 
que acomodan los cambio de forma de las superficies articulares. 
- Superficies articulares: los dos cóndilos femorales y las superficies adyacentes de los cóndilos 
tibiales. Las superficies femorales pueden ser redondas o planas dependiendo de si la pierna 
esta flexionada o estirada. Las superficies tibiales son planas siempre. 
- Meniscos: El menisco lateral no esta unido a la capsula → es mas móvil que el medial. Estan 
interconectados por un ligamento transverso. 
- Membrana sinovial: Se inserta en los bordes de las superficies articulares. Los ligamentos 
cruzados están fuera de la cavidad articular pero dentro de la membrana fibrosa de la rodilla 
(quedan rodeados pero no incluidos). 
- Ligamentos: Rotuliano, colaterales (tibial y peroneo), cruzados. Los colaterales estabilizan el 
movimiento de bisagra. Los cruzados están en la región intercondílea y conectan fémur con tibia 
y evitan el movimiento de la tibia respecto del fémur. 
- Hay grasa intrarrotuliana que protege la articulacion 
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA 
 
Permite un mínimo movimiento, las superficies son planas y circulares, reforzada por 2 ligamentos. 
 
FOSA POPLITEA 
 
- Forma de rombo detrás de la rodilla. Borde sup: 
bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. 
Inf: cabezas del gastrocnemio. El suelo esta dado 
por la capsula de la articulación de la rodilla. 
- Contenido: Nervio tibial y peroneo común, arteria 
y venas poplíteas. Los nervios son ramas 
terminales del nervio ciático y son las estructuras 
mas superficiales de la fosa. La arteria poplítea 
entra en el compartimento posterior con el nervio 
tibial y se divide en la arteria tibial anterior y 
posterior. 
- En el techo de la fosa poplítea esta la vena safena 
menor que luego se une a la vena poplítea. 
 
PIERNA 
Peroné más pequeño que la tibia y en la cara lateral. Articulado a nivel superior con la tibia y 
distalmente esta anclado a ella también (formando el maléolo lateral de la art del tobillo). La tibia 
constituye el maléolo medial en el tobillo. 
Hay 3 compartimentos: anterior (extensor), posterior (flexor) y lateral (peroneo). Separados por 
membrana interósea y tabiques intermusculares. 
 
HUESOS 
- Diáfisis y extremo distal de la tibia: La diáfisis tiene sección triangular y se expande en los 
extremos superior e inferior para soportar elpeso del cuerpo. El extremo distal tiene una 
protuberancia: maléolo medial que se articula con los huesos del tarso. El peroné se ancla en la 
escotadura peronea por un engrosamiento de la membrana interósea. 
- Diafisis y extremo distal del peroné: Es estrecha y esta rodeada de músculos, tiene una 
sección triangular. El extremo distal se expande hasta constituir el maléolo lateral. 
 
ARTICULACION: Membrana interósea de la pierna 
Hoja de tejido conjuntivo (fibras de colágeno que descienden en sentido oblicuo de la tibia al peroné). 
Hay 2 aberturas: una superior y una inferior para el pasaje de vasos entre compartimentos. Mantiene 
juntos los extremos distales de tibia y peroné (reforzado por ligamentos tibioperoneos). 
 
MUSCULOS: PIERNA 
Comp. posterior: Los músculos flexores se organizan en 2 grupos: superficiales y profundos. 
- Grupo superficial: Gastrocnemio, plantar y 
soleo (tríceps sural). Los 3 se insertan en el 
calcáneo y permiten la flexión plantar y están 
inervados por el nervio tibial. Gastrocnemio es 
el mas superficial y se origina en 2 cabezas: 
una lateral y una medial. Ambas se originan en 
el fémur (cerca de los cóndilos). En la parte 
inferior convergen con los del musculo soleo 
para formar el tendón del calcáneo que se 
inserta en el calcáneo. El Plantar tiene un 
pequeño vientre muscular a nivel proximal y 
después un fino tendón alargado que 
desciende y se une al tendón calcáneo. Esta en 
profundidad respecto del gastrocnemio. El 
Soleo es plano y esta por debajo del 
gastrocnemio. Se inserta en los extremos 
proximales del peroné y la tibia (tiene como 
dos puntos de origen) y distal se estrecha para 
unirse al tendón calcáneo. 
- Grupo profundo: popliteo, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos y tibial 
posterior. Todos estan inervados por el nervio tibial. El popliteo actua sobre la rodilla. Su 
recorrido es cruzado y es el que rota la rodilla. Es el mas pequenio y superior. Asciende a nivel 
lateral y forma un tendon que atraviesa la capsula de la rodilla. El flexor largo del dedo gordo se 
origina en el perone y en la membrana y se inserta en la superficie plantar del dedo gordo 
(falange proximal). Las fibras convergen para formar un tendon que pasa por detrás de la cabeza 
distal de la tibia. El flexor largo de los dedos se inserta en los 4 otros dedos del pie. El tendon va 
por debajo del del dedo gordo y en la cara medial del pie se divide en 4 tendones. El tibial 
posterior se origina en la membrana interosea, esta dispuesto entre los flexores. Se inserta en el 
navicular y cuneiforme medial. 
Comp. lateral: Peroneo largo y peroneo corto. Ambos están inervados por el nervio peroneo 
superficial. 
 El peroneo largo tiene un tendón que cruza por debajo del pie para insertarse en los huesos de 
la cara medial → permite la eversión del pie. Se origina en la parte superior del peroné. Junto con el 
tibial anterior y posterior estabilizan el arco del pie. El peroneo corto esta mas en profundidad y se 
origina en la diáfisis del peroné. Su tendón pasa con el del largo por detrás del maléolo lateral pero 
después va hacia adelante para insertarse en el dorso del pie. 
Comp. anterior: Tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y tercer 
peroneo. Están inervados por el nervio peroneo profundo. 
 El tibial anterior es el más anterior, medial y superficial. Se origina en la diáfisis de la tibia y en la 
membrana interósea. Su tendón se inserta en la cara medial del pie. El extensor largo del dedo gordo 
esta solapado por el tibial anterior. Su tendón esta en el medio de los otros dos y avanza sobre la 
superficie dorsal del pie. El extensor largo de los dedos es el mas posterior y lateral y esta por arriba del 
del dedo gordo. En la cara dorsal del pie se divide en 4 tendones. El tercer peroneo puede considerarse 
parte del extensor largo de los dedos. 
 
 
VASCULARIZACION 
La arteria poplítea irriga la pierna y el pie. Entra en el compartimento posterior por la fosa poplítea 
entre el gastrocnemio y el musculo poplíteo. Ahí se divide en arteria tibial anterior y arteria tibial 
posterior. La arteria tibial anterior pasa hacia adelante por el agujero en la membrana interósea y entra 
al compartimento anterior al que irriga, luego pasa al dorso del pie donde se puede palpar. La arteria 
tibial posterior irriga compartimentos posterior y lateral y da la arteria peronea y la arteria circunfleja 
peroneal. La arteria peronea irriga el compartimento lateral. 
Las venas profundas acompañan a las arterias. 
 
NERVIOS 
El nervio tibial esta asociado con el compartimento posterior (rama del nervio ciático). Desciende al 
comp. posterior desde la fosa poplítea. Da dos ramos cutáneos. El nervio peroneo superficial está 
asociado con el compartimento lateral que es rama del nervio peroneo común (rama del ciático). El 
nervio peroneo profundo inerva el compartimento anterior es rama del nervio peroneo común y pasa a 
anterior por el tabique intermuscular que separa los compartimentos. 
 
 
 
PIE 
Dividido en tobillo, metatarso y dedos. Hay 3 grupos de huesos: huesos del tarso, metatarsianos y 
falanges. 
HUESOS 
- Huesos del tarso: Un grupo proximal y uno distal. En el grupo proximal: astrágalo y calcáneo. 
En el grupo distal: Navicular, cuboides, cuneiformes. 
El astrágalo está por encima del calcáneo. Se articula con la tibia y el 
peroné en la articulación del tobillo y se articula con el navicular 
(escafoides). El calcáneo se asienta debajo del astrágalo. Se proyecta 
por detrás de la articulación del tobillo para formar el talón. Es 
donde se inserta en tendón calcáneo (tendón de Aquiles). 
El navicular es un hueso intermedio del tarso. Articulado con el 
astrágalo y con los cuneiformes. 
El cuboides se articula con el calcáneo por detrás y con el IV y V mtt 
por delante. Los tres cuneiformes se articulan con el navicular y con 
las bases de los tres primeros metatarsianos. 
- Metatarsianos: El primer mtt es el mas corto y grueso, el segundo 
es el mas largo. Cada mtt tiene una cabeza, una diáfisis y una base 
proximal. Las caras laterales de los mtt II-V se articulan entre si. En el 
V mtt hay una tuberosidad para el peroneo corto. Los ligamentos 
metatarsianos transversos profundos unen las cabezas de los mtt 
entre sí y hacen que actúen como unidad. 
- Falanges: Hay una proximal, una media y una distal para cada dedo 
excepto el dedo gordo que solo tiene proximal y distal. Tienen una 
base, una diáfisis y una cabeza. 
 
 
ARTICULACION DEL TOBILLO 
De tipo sinovial y engloba el astrágalo, tibia y peroné. Los extremos distales de la tibia y el peroné están 
anclados por ligamentos y forman un hueco para la parte superior del astrágalo. La cavidad esta cerrada 
por una membrana sinovial. Esta estabilizada por los ligamentos medial y lateral. El medial se divide en 
cuatro porciones y el lateral en 3 (2 entre astrágalo y peroné [ligamentos astragaloperoneos] y una entre 
calcáneo y peroné) 
ARTICULACIONES INTERTARSIANAS: 
Articulaciones sinoviales entre huesos del tarso que invierten, evierten, supinan y pronan el pie. Todas 
están estabilizadas por muchos ligamentos. 
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS 
Entre metatarsianos y huesos del tarso permiten movimientos de deslizamiento 
ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS 
Entre metatarsianos y las bases de las falanges proximales. Están reforzadas por ligamentos colaterales. 
ARTICULACIONES INTERFALANGICAS 
 
 
TUNEL DEL TARSO 
- Contenido: nervio tibial, arteria tibial posterior, algunos tendones flexores largos y tendón del 
tibial posterior. 
- Es medial a la articulación del tobillo y su borde medial es el retináculo flexor y esta delimitado 
por el calcáneo, el astrágalo y el borde inferior del maléolo medial. 
Arcos del pie: longitudinales (medial y lateral) y transverso. El longitudinal esta formado entre el 
extremo posterior del calcáneo y las cabezas de los mtt. 
Aponeurosis plantar: Engrosamiento de la fascia profunda en la planta delpie. 
Vainas fibrosas de los dedos: Lugar donde entran algunos tendones flexores en la planta del pie que se 
extienden a las falanges distales. Sujetan los tendones al plano óseo y evita su arqueamiento en la 
flexión. 
Capuchones extensores: para los tendones extensores en las caras dorsales de los dedos. Tienen forma 
triangular con su vértice en la falange distal. Lugar de inserción para músculos intrínsecos del pie. 
 
MUSCULOS INTRINSECOS 
Hay uno dorsal (extensor corto de los dedos) y el resto son plantares y se organizan en 4 capas. Todos 
están inervados por ramas del nervio tibial excepto el extensor corto que esta inervado por el nervio 
peroneo profundo. 
 
VASCULARIZACION 
La irrigación viene dada por ramas de la arteria tibial posterior y dorsal del pie (rama de la tibial 
anterior). La arteria tibial posterior (entra por el túnel del tarso) se bifurca y da las arterias plantares 
lateral y medial. La arteria plantar lateral da el arco plantar profundo. Las arterias plantares da las 
arterias mtt plantares que son ramas terminales y están a los costados de las falanges (2 art. x dedo). 
Las venas profundas siguen a las arterias. Las venas safenas drenan en un arco venoso dorsal. 
 
INERVACION 
El pie esta inervado por los nervios tibial, peroneo profundo, peroneo superficial, sural y safeno. El 
tibial inerva todos los músculos intrínsecos del pie excepto el extensor corto de los dedos. El nervio 
plantar medio es el ppal nervio sensitivo, y el nervio plantar lateral es un destacado nervio motor.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

39 pag.
7 pag.
Miembros superiores

ESCS

User badge image

Ingrid Amanajas

45 pag.
Miembro Superior e Inferior

ESTÁCIO

User badge image

Brenda Alves

208 pag.
MIEMBRO INFERIOR Resumo

SUDAMÉRICA

User badge image

Rogerio Nogueira

Otros materiales