Logo Studenta

Sistematizacion_de_los_programas_publico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Recabarren Bertomeu, J. A. (2012). Sistematización de los programas públicos sobre salud y educación sexual 
existentes a nivel nacional, provincial y municipal de San Luis, Argentina. En Trímboli, A. [et all] (comp). ¿Diagnóstico o 
estigma?: Encrucijadas éticas (pp. 370-372). Buenos Aires: AASM.
“Sistematización de los programas públicos sobre salud y educación sexual 
existentes a nivel nacional, provincial y municipal de San Luis, Argentina”
Recabarren Bertomeu, José Antonio.
Introducción
Desde inicios siglo XX, los derechos reproductivos estuvieron teñidos por ideas 
pronatalistas, la visión de la mujer como objeto reproductor, restricciones sobre la venta 
de anticonceptivos, la inexistencia de educación sexual, entre otros aspectos. Proceso 
que comenzó a revertirse a partir del retorno de la democracia en Argentina, adhiriendo a 
convenciones, tratados y planes internacionales, cobrando mayor impulso en las últimas 
décadas a partir de la promulgación de leyes referidas a la salud sexual, a la educación 
sexual, a la lucha contra el SIDA, entre otras, dando lugar a su vez a la creación de 
programas públicos relacionados con la temática, con fines profilácticos y/o promoción de 
la salud. Sin embargo, los embarazos adolescentes, el aumento de casos de personas 
infectadas con el virus HIV, como también la cantidad de abortos clandestinos registrados 
por año, lleva a concebir la idea de que la educación sexual y la promoción de la salud 
sexual, son materias pendientes, y a pensar el desconocimiento que posee la población 
sobre tales programas públicos, lo que dificultaría en última instancia su correcta 
aplicación.
Por ello, en la presente investigación se propuso llevar a cabo una sistematización 
de los programas públicos existentes a nivel nación, provincia y municipio de San Luis, 
Argentina, referidos a la salud y educación sexual. Exponiendo en que consiste cada uno, 
su fundamentación, objetivos, materiales que ofrecen, etc, con el fin de que los 
ciudadanos accedan a información oportuna sobre los mismos.
Métodos
Se utilizó como instrumentos metodológicos el rastreo de fuentes documentales, 
realizando un primer acercamiento a partir de los sitios oficiales de internet de los 
diferentes programas públicos. A partir de la toma de conocimiento de los mismos, se 
acordó llevar a cabo con los agentes públicos provinciales entrevistas con el objeto de 
acceder a una mayor comprensión sobre la naturaleza y alcance de los mismos.
Resultados
Se pudo establecer la existencia de los siguientes programas:
Programas Públicos Nacionales:
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Surge a partir de 
la Ley Nacional 25673; entre sus objetivos se destacan alcanzar en la población niveles 
más elevados de salud sexual y procreación responsable; prevención de embarazos no 
deseados; la promoción de la salud sexual en adolescentes; entre otros. Dicho programa 
abarca la entrega de métodos anticonceptivos a las provincias para su distribución 
gratuita; capacitación a equipos de salud; producción y entrega gratuita de materiales 
didácticos de difusión; etc (Ley Nacional 25673, 2002). En el sitio oficial del programa es 
posible acceder a información sobre el programa; la Ley Nacional 25673; Hospitales y 
Centros; Estadísticas; Actividades; Consultas y Denuncias. También materiales, de forma 
on line -o impreso previa solicitud via e-mail- gráficos y/o audivisuales. Estos pueden ser 
solicitados vía e-mail a solicitudmateriales.saludsexual@yahoo.com.ar. Los medios de 
contacto vía telefónicamente (011) 4379-9163 / 4379-9030 / 4383-9040. Correo 
electrónico: saludsexual@msal.gov.ar. Domicilio situado en 9 de julio 1925 piso 11º. 
CABA – Argentina (Ministerio de Salud, 2011).
Linea de Salud Sexual - 0800 222 344. Creada a partir del programa mencionado 
anteriormente en el año 2010. Se trata de una linea gratuita, con el objetivo de brindar 
atención personalizada y oportuna a la población en general y facilitar su acceso a los 
servicios de Salud Sexual y Reproductiva en todo el país, de forma confidencial. A través 
de atención personalizada, información basada en evidencia científica, asesoramiento y 
derivación, entre otros (Ministerio de Salud, 2011).
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Surge a partir de la Ley Nacional 
26150, sancionada en el año 2006. Cuyos objetivos contemplan la incorporación de la 
educación sexual integral dentro de las propuestas educativas existentes; asegurar la 
transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los 
diferentes aspectos involucrados en la educación sexual integral; la promoción de 
actitudes responsables ante la sexualidad; la prevención de problemas relacionados con 
la salud general y la salud sexual y reproductiva; etc (Ley Nacional 26150, 2006). En su 
sitio oficial, se puede acceder a los objetivos de la Ley 26.150; propósitos generales y 
específicos del programa; sus respectivas estrategias; y las líneas de acción prioritarias. 
Este programa facilita materiales gráficos. Las vías de contacto de este programa son: 
telefónicamente al (011) 4129-1227, correo electrónico: 
programaeducacionsexual@me.gov.ar domicilio ubicado en Pizzurno 935. Piso 4º. 
Oficina 401.CABA – Argentina (Ministerio de Educación, 2011).
Dirección de Sida y ETS. Creado a partir de la Ley Nacional 23798, sancionada en 
1990. Cuyos objetivos destacan la capacitación de recursos humanos; la aplicación de 
métodos que aseguren la efectividad de requisitos de máxima calidad y seguridad: la 
promoción de concertación de acuerdos internacionales; entre otros (Ley Nacional 23798, 
1990). En su sitio oficial, se brinda información sobre VIH-Sida y Ets, tanto para personas 
con que poseen VIH, como preguntas frecuentes en torno a este. Se provee también 
información como uso adecuado del preservativo masculino y femenino; donde retirar 
preservativos gratis; donde hacer el test; materiales gráficos y preventivos; y materiales 
audiovisuales y la posibilidad de solicitarlo al mail prevencion-vih@msal.gov.ar. Este 
programa también proporciona una linea gratuita, atendida por profesionales, confidencial, 
anónima denominada “Linea Pregunte Sida” 0800-3333-444. Las vías de contacto de la 
Dirección de Sida y ETS son telefónicamente al (011) 4379-9017 / 0800-3333-444. Correo 
electrónico: dir-sida-ets@msal.gov.ar. Domicilio ubicado en 9 de julio 1925 piso 9º. CABA 
– Argentina (Ministerio de Salud, 2011).
Programas Públicos Provinciales (Provincia de San Luis)
Programa Salud Sexual y Reproductiva. Creado a partir de la ley III-068-2004 y la 
ley III-069-2004, sancionadas en el 2004. Sus objetivos involucran brindar a la población 
“información, asistencia y orientación para la Procreación responsable, a los fines de 
asegurar y garantizar el derecho humano a decidir libre y responsablemente sobre las 
pautas reproductivas y la planificación familiar”
(Ley Provincial III-0068-2004; Ley Provincial III-0069-2004, 2004). Así mismo el programa 
se encuentra a cargo del depósito, administración y colocación de anticonceptivos. Y la 
difusión a través de folletería, participación en radios y/o programas televisivos, 
considerados pilares fundamentales. Los medios de contacto de este programa son a 
través de su sitio web www.salud.sanluis.gov.ar vía telefónicamente al teléfono (0266) 
4452000 -Int. 5052-. Por medio de correo electrónico al email saseyre@yahoo.com.ar. 
Este programa se encuentra ubicado en el Hospital del Sur. Juan T. Zavala 126. San Luis 
– Argentina.
Coordinación Provincial HIV/Sida e ITS. El cual surge en el año 2006 como 
programa provincial. Siendo influenciado así mismo por la Ley Nacional de Sida. Entre 
sus lineamientos se destacan la accesibilidad a la información, que las personas 
conozcan y se informen sobre el VIH a través de folletería;la accesibilidad a los recursos, 
proporcionando la distribución de profilácticos a través de dispenser ubicados en accesos 
públicos; la accesibilidad al tratamiento, la cual conlleva el diagnóstico del VIH; y la 
creación de centros de consejería y testeo denominados “Centros de Prevención, 
Asesoramiento y Testeo” (CePAT). Los medios de contacto de dicho programa son 
telefónicamente al (0266) 4425025 -Int. 261-. Correo electrónico: 
programahivsida_sl@yahoo.com.ar. Ubicado en el Policlínico Regional. Sito Caídos en 
Malvinas 110, Chalet N° 2. San Luis - Argentina.
Programa de Educación Sexual Integral. Debido a que no se encontró información 
oportuna sobre la existencia -o no- de su implementación en la provincia de San Luis, se 
contactó al ministerio de educación. Allí, ninguno de los funcionarios públicos que 
desempeñaban sus actividades tenía conocimiento de tal programa, de si era aplicado en 
la provincia -o no-, llevando a que la llamada sea derivada de secretarías a secretarías sin 
obtener respuesta alguna.
Programas Públicos Municipales. Según las fuentes consultadas, en el municipio 
de San Luis no existirían programas municipales referidos a la temática.
Discusión
Se pueden enumerar diferentes programas que trabajan con la salud y educación 
sexual, de forma directa o indirectamente. Entre ellos se enumeran los programas 
provistos por “Salud Sexual y Procreación Responsable”, “Dirección de Sida y ETS”; 
“Educación Sexual Integral”, a nivel nacional; y los programas provinciales “Salud Sexual 
y Reproductiva” y “Coordinación Provincial de HIV/Sida e ITS”.
Estos programas públicos anteriormente mencionados, se caracterizan por 
articulación con proyectos nacionales y provinciales; distribución de insumos y recursos; y 
la capacitación a equipos profesionales encargados de su correcto abordaje; estos 
insumos pueden ser solicitados por la comunidad en general vía e-mail. Los programas 
nacionales son los encargados de la coordinación y articulación de políticas nacionales 
con los programas provinciales. En cuanto a la “Educación Sexual Integral” en la provincia 
de San Luis, los funcionarios provinciales desconocen si este programa se aplica -o no- 
en la provincia, como también el área y encargados del mismo. En relación a programas 
municipales, no hay referencia a la existencia de programas sobre la temática abordada. 
No obstante, los programas nacionales y provinciales se aplican también en el municipio 
capitalino de San Luis. 
Los programas públicos provinciales, destacan la disminución de los índices de 
mortabilidad y la concreción de centros de testeo y distribución de material, como también 
actividades llevadas a la sociedad; como resultados de su gestiones. No obstante, 
también surgieron obstáculos en su implementación, principalmente las políticas llevadas 
a cabo por los funcionarios responsables. Consecuentemente, a cinco años de la sanción 
de la Ley Nacional 26.150, en la provincia de San Luis la ESI aun no fue aplicada, a pesar 
de la obligatoriedad de dicha ley. Obstáculos que podrían desaparecer si habría un 
verdadero compromiso por parte de los funcionarios responsables.
La sexualidad humana está cobrando mayor alcance e importancia en los últimos 
tiempos. No obstante, para poder obtener logros significativos, es importante que se 
promueva no solo la salud y educación sexual, sino también de los programas nacionales 
y provinciales existentes en torno a estos.
Bibliografía
Ley Nacional 23798. (1990, 16 de Agosto). Boletín Oficial. Septiembre 20, 1990.
Ley Nacional 25673. (2002, 30 de Octubre). Boletín Oficial. Noviembre 22, 2002.
Ley Nacional 26150. (2006, 24 de Octubre). Boletín Oficial. Octubre 24, 2006.
Ley Provincial III-0068-2004. (2004, 25 de Febrero). Boletín Oficial. Marzo 3, 2004.
Ley Provincial III-0069-2004. (2004, 21 de Julio). Boletín Oficial. Agosto 11, 2004.
Ministerio de Educación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado el
 13 de Octubre de 2011, de http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57
Ministerio de Salud. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. 
Recuperado el 13 de Octubre de 2011, de http://www.msal.gov.ar/saludsexual/
Ministerio de Salud. Dirección de Sida y ETS. Recuperado el 13 de Octubre de 2011, de 
http://www.msal.gov.ar/sida/

Continuar navegando