Logo Studenta

XI y XII PAR CRANEAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

XI PAR: NERVIO ACCESORIO:
El nervio accesorio termina en la parte del nervio vago y en parte en los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
· ORIGEN REAL: el nervio accesorio tiene dos raíces: una espinal, medular, y otra craneal, bulbar.
· La raíz espinal: motora, sensitiva y vegetativa.
· La porción motora: nace del núcleo del nervio accesorio situado en la parte anterolateral del asta anterior. 
· Las fibras sensitivas: se originan en los ganglios espinales situados en la unión de los filetes radiculares con el tronco de las raíces sensitivas espínales. 
· Las fibras vegetativas: nacen de la columna intermediolateral de la molécula. Todos estos orígenes se localizan a la altura de los primeros nervios cervicales.
La raíz craneal: nace del núcleo que es la continuación inferior del núcleo ambiguo. Esta raíz debe considerarse como una porción aberrante del vago, porque estas fibras de ambos, que proceden el núcleo ambiguo, tienen un mismo origen y un mismo territorio.
· ORIGEN APARENTE: la raíz espinal está formada por numerosos filetes que salen del cordón lateral de la medula anteriormente a las raíces espinales posteriores, desde la cuarta o quinta raíz cervical hasta el bulbo. La raíz craneal comprende de 4 a 5 filetes radiculares, que salen del surco posterolateral del bulbo inferiormente a las raíces del nervio vago.
· TRAYECTO: La raíz asciende por el conducto vertebral, penetra en el cráneo por el agujero magno y se una a la raíz craneal cerca del agujero yugular.
· RELACIONES: En el conducto vertebral, la raíz espinal está situada posteriormente al ligamento dentado y anteriormente a las raíces posteriores.
 La raíz espinal se comunica frecuentemente con las raíces posteriores de los dos primeros nervios cervicales.
EL agujero magno, cruza posteriormente el borde superior del ligamento dentado e, inmediatamente después, la cara posterior de la arteria vertebral. Esta altura, las dos raíces del nervio accesorio están en relación con el origen de la arteria cerebelosa inferoposterior, pasan medial y posteriormente a esta arteria.
En la cavidad Craneal, el nervio accesorio discurre posterior e inferiormente al nervio vago; establece las mismas relaciones que este con la pared craneal, el cerebro y las meninges.
En el agujero yugular, el nervio accesorio está en el mismo espacio que el nervio vago y posterior a este. 
· RAMOS: a la salida del agujero yugular, el nervio se divide en dos ramos uno interno y otro externo.
El ramo interno del nervio accesorio se une al nervio vago a la altura del extremo superior del ganglio inferior del nervio vago. Constituye la raíz craneal del nervio contribuyendo a la inervación del velo del paladar, de la faringe y de la laringe.
El ramo externo del nervio accesorio inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Se dirige oblicuamente en sentido inferior, lateral y posterior, cruza a veces la cara posterior o a veces la cara anterior de la vena yugular interna , pasa posteriormente a los músculos estilohioideo y digástrico aborda la cara profunda del musculo esternocleidomastoideo unos 4cm inferiormente a la apófisis mastoides.
Cruza luego, de superior a inferior y de anterior a posterior, el triángulo a lo largo del cual se halla en gran parte cubierto por los nódulos linfáticos que lo acompañan.
Finalmente, el nervio se hace profundo al musculo trapecio 2 o 3 cm superiormente a la clavícula y desciende aplicando aplicado a la cara profunda de este musculo, con la rama subtrapezoidea de la arteria dorsal de la escápula, hasta cerca de su extremo inferior. Termina en el musculo trapecio 
Los filetes nerviosos destinados al musculo esternocleidomastoideo parecen proceder directamente del nervio accesorio para el fascículo esternocleidomastoideo y de la comunicación para el resto de los fascículos musculares. En realidad, el ramo externo del nervio accesorio suministra a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio toda su inervación motora, en tanto que el tercer nervio cervical solo proporciona a estos músculos los ramos sensitivos.
· COMUNICACIONES: el nervio accesorio presenta con las raíces posteriores de los nervios cervicales en el conducto vertebral, con el nervio vago mediante su ramo terminal interno y con ramos del plexo cervical en la cara profunda o en el espesor d ellos músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
· ANATOMÍA FUNCIONAL DEL NERVIO ACCESORIO: éste nervio conduce la sensibilidad propioceptiva de los músculos que inerva, desempeña un papel importante en el tono de los músculos del cuello.
· Inerva el musculo esternocleidomastoideo y provoca la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto y la inclinación hacia su mismo lado. La inserción de este musculo en la apófisis mastoides, un poco posteriormente al eje transversal de los cóndilos del occipital, hace que sea un extensor de la cabeza y no un flexor, salvo si la cabeza esta previamente flexionada.
La función extensora del nervio accesorio se acentúa aún más por el hecho de que también inerva un musculo de situación posterior, el músculo trapecio, que proyecta la cabeza posteriormente (nervio extensor de la cabeza).
Los músculos que inerva actúan mediante su inserción inferior sobre el orificio superior del tórax: el musculo esternocleidomastoideo lo eleva en la inspiración, el musculo trapecio dirige la clavícula y el hombro posterior y superiormente, y tracciona de los hombros medialmente, por lo que puede afirmarse que el nervio accesorio participa activamente en los mecanismos de la inspiración forzada.
	PARES
	ORIGEN REAL
	ORIGEN APARENTE
	FUNCIÓN
	AGUJERO DE SALIDA
	XI: Nervio accesorio (espinal)
	RAÍS ESPINAL: asta anterior de la medula espinal de la región cervical.
CRANEAL: núcleo dorsal del vago
	Surco posterolateral de la medula oblonga
	MOTOR: músculo esternocleidomastoideo y trapecio
	Agujero rasgado posterior
XII: NERVIO HIPOGLOSO:
El nervio hipogloso es exclusivamente motor e inerva los músculos de la lengua.
· ORIGEN REAL: las fibras del nervio hipogloso nacen de celulas de una columna gris del bulbo que se extiende a lo largo de casi todo el bulbo: superiormente, a la altura del trígono del nervio hipogloso en la fosa romboidea, inferiormente, en el lado anterolateral del conducto central.
· ORIGEN APARENTE: los filetes radiculares del nervio hipogloso son de 10 a 12 y salen del bulbo por el surco anterolateral.
· TRAYECTO: todos estos filetes convergen lateralmente y se unen en un solo tronco que atraviesa el conducto hipogloso. Fuera del cráneo, el nervio hipogloso desciende hacia la cara lateral de la lengua, describiendo una curva de concavidad anterior y superior.
· RELACIONES: en la cavidad craneal, el nervio hipogloso discurre en el espacio subaracnoideo, donde cruza la arteria vertebral, que pasa inferiormente a el, y la arteria cerebelosa posterior. Atraviesa la aracnoides, el espacio subaracnoideo y la duramadre por uno o dos orificios distintos.
Conducto del hipogloso: el nervio esta frecuentemente acompañado por la arteria meníngea posterior, rama terminal de la arteria faríngea ascendente, y por la ventana condílea anterior.
De la base del cráneo al cuello, el nervio hipogloso desciende por el espacio laterofaringeo y sigue una dirección ligeramente oblicua en sentido inferior, anterior y lateral.
Desde su entrada en este espacio, el nervio hipogloso es posterior y medial a la arteria carótida interna. Cruza al principio la cara posterior de este vaso y pasa posteriormente al nervio carotideo interno, cerca de su origen en el polo superior del ganglio cervical del tronco simpático o bien posteriormente a la parte superior de dicho ganglio. En nervio pasa luego posteriormente al ganglio inferior del nervio vago, al cual de adhiere, después se incurva inferior y anteriormente y se insinúa muy oblicuamente entre la vena yugular interna, que es lateral a él, el nervio vago y la arteria carótida interna, que continúan medialmente al nervio. El nervio hipogloso rodea lateralmente la arteria carótida externa.Donde el nervio hipogloso cruza la cara lateral de la arteria carótida externa es inmediatamente inferior al origen de la arteria occipital. 
En la región suprahioidea, el nervio hipogloso esta situado, junto con la vena lingual, sigue su borde inferior, superficialmente al musculo hiogloso que lo separa de la arteria lingual. Lo cubre el vientre posterior del musculo digástrico, el musculo estilohioideo y la glándula submandibular. Anteriormente el hipogloso se introduce junto con el conducto submandinular situado superiormente a este, en la región subingual exactamente en el intervalo que separa los músculos hiogloso y geniogloso de la glándula sublingual. Anteriormente al borde anterior del musculo hiogloso, el nervio se divide en sus ramos terminales.
· DISTRIBUCIÓN: 
RAMOS COLATERALES: el nervio hipogloso suministra un ramo meníngeo, ramos vasculares, un ramo descendente, el nervio del musculo tiroideo, los nervios del musculo hiogloso y estilogloso y el nervio del musculo genihioideo
A- ramos meníngeo o recurrente: nace del nervio hipogloso en el conducto del hipogloso, regresa hacia la cavidad craneal siendo la cara lateral del nervio y se distribuye en la duramadre vecina.
B- Ramos vasculares del nervio hipogloso: son filetes delgados que salen del nervio hipogloso a niveles diferentes y terminan en las paredes de las arterias carótidas y de la vena yugular interna.
C- Ramos descendente: el ramo descendente se desprende del codo formado sobre la arteria carótida externa por las porciones vertical y horizontal del nervio hipogloso. Desciende en sentido vertical anteriormente a los grandes vasos, a lo largo del ángulo diedro formado por la arteria carótida común y la vena yugular interna. Llega a la altura del tendón intermedio del musculo omohioideo y se comunica, anteriormente a la vena yugular interna.
Frecuentemente el asa cervical es superior al tendón intermedio de musculo omohioideo y a veces se halla cerca del tronco tirolinguofacial.
El ramo descendente del nervio hipogloso se adosa a veces al nervio vago y parece desprenderse de este. Esta disposición no es rara cuando el asa comunicante que lo une al plexo cervical es superior y posterior a la vena yugular interna.
D- Nervio del musculo tirohioideo: este ramo nace un poco al anteriormente al presente y termina en la cara anterior del músculo tirohioideo. 
E- nervio de los músculos hiogloso y estilogloso: son ramitos delgados y ascendentes que se desprenden del nervio hipogloso cunado este cruza a la cara superficial del musculo hiogloso. 
F- Nervio del musculo Genihioideo: nace el nervio hipogloso a la altura del borde anterior del musculo hiogloso y termina en la cara lateral del musculo genihioideo
· RAMOS TERMINALES: el nervio hipogloso se divide, en la cara lateral del musculo geniogloso, en numerosos ramos terminales destinados a los músculos de la lengua.
· COMUNICACIONES: el nervio hipogloso se comunica: 
1. Con el ganglio cervical superior del tronco simpático,
2. Con el nervio vago, a la altura del ganglio inferior
3. Con lateral del musculo hiogloso, y 
4. Con el plexo cervical
Se distinguen dos comunicaciones del nervio hipogloso con el plexo cervical: una superior y otra inferior. 
La comunicación superior esta constituida por uno o dos ramitos que nacen del asa nerviosa que une entre si los ramos anteriores de los dos primeros nervios cervicales. Estos filetes nerviosos se unen al nervio hipogloso a la altura de Axis.
La comunicación inferior: une el ramo descendente del nervio hipogloso con el ramo descendente del plexo cervical.
· ANATOMIA FUNCIONAL DEL NERVIO HIPOGLOSO: el nervio hipogloso es el nervio motor de la lengua. Involucrado en la masticación.
	PARES
	ORIGEN REAL
	ORIGEN APARENTE
	FUNCIÓN
	AGUJERO DE SALIDA
	XII NERVIO HIPOGLOSO
	Núcleo del trígono del hipogloso en la fosa romboidea, medula oblonga
	Surco anterolateral de medula oblonga
	MOTOR: musculo de la lengua y músculos acintados 
	Fosita condílea anterior