Logo Studenta

WILLIAM LANE CRAIG DIOS EXISTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Traducido por: David Taype 
1 
 
 
Traducido por: David Taype 
2 
 
¿DIOS 
EXISTE? 
 
 
Por: 
William Lane Craig 
 
Traducido por: David Taype 
3 
 
Contenido 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1: El Argumento Cosmológico 
CAPÍTULO 2: El Argumento Cosmológico Kalam 
CAPÍTULO 3: El argumento teleológico 
CAPÍTULO 4: El argumento moral 
CAPÍTULO 5: El argumento ontológico 
CONCLUSIÓN: ¿Por qué molestarse? 
NOTAS FINALES 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Traducido por: David Taype 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
A juzgar por la reciente avalancha de éxitos de librería ateos de personas 
como Richard Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens, uno podría 
concluir que la creencia en Dios se ha vuelto intelectualmente indefendible 
para la gente pensante de hoy. Pero una lectura de sus libros revela 
rápidamente que el llamado “Nuevo Ateísmo” carece de fuerza intelectual. Es 
felizmente ignorante de la revolución que ha tenido lugar en la filosofía 
angloamericana durante el último medio siglo. Tiende a reflejar el 
cientificismo de una generación pasada más que la escena intelectual 
contemporánea. 
La conclusión de que creer en Dios se ha vuelto intelectualmente 
indefendible para la gente pensante de hoy es falsa. 
Hace cincuenta años, el pronóstico para la creencia teísta entre la 
intelectualidad era ciertamente sombrío. El 8 de abril de 1966, la revista Time 
publicó un artículo principal cuya portada era completamente negra, excepto 
por tres palabras estampadas en letras rojas brillantes sobre el fondo oscuro: 
"¿Está muerto Dios?" La historia describía el movimiento de la muerte de Dios 
entonces vigente en la teología estadounidense. 
Sin embargo, parafraseando a Mark Twain, resultó que la noticia de la 
desaparición de Dios fue “muy exagerada”. Porque mientras los teólogos 
escribían el obituario de Dios, una nueva generación de jóvenes filósofos 
redescubría su vitalidad. 
En las décadas de 1940 y 1950, muchos filósofos creían que hablar de Dios, 
ya que no es verificable por los cinco sentidos, no tiene sentido y es una 
verdadera tontería. Decir, “Dios te ama y tiene un plan maravilloso para tu 
vida,” no tiene más sentido que decir, “Fue genial; y los toves resbaladizos 
giraron y gimieron en el wabe. 1 Es solo un galimatías. ¡Este verificacionismo 
finalmente colapsó, en parte porque los filósofos se dieron cuenta de que el 
verificacionismo en sí mismo no podía ser verificado! 
Traducido por: David Taype 
5 
 
El colapso del verificacionismo fue el evento filosófico más importante del 
siglo XX. 
El colapso del verificacionismo fue el evento filosófico más importante del 
siglo XX. Su caída significó que los filósofos eran libres una vez más para 
abordar los problemas tradicionales de la filosofía que el Verificacionismo 
había suprimido. Acompañando este resurgimiento del interés por las 
cuestiones filosóficas tradicionales vino algo completamente inesperado: un 
renacimiento de la filosofía cristiana. 
El punto de inflexión probablemente llegó en 1967, con la publicación de 
God and Other Minds de Alvin Plantinga . Le siguió una gran cantidad de 
filósofos cristianos, que escribieron en revistas académicas, participaron en 
conferencias profesionales y publicaron con las mejores editoriales 
académicas. Como resultado, el rostro de la filosofía angloamericana se ha 
transformado. El ateísmo, aunque tal vez todavía sea el punto de vista 
dominante en la universidad estadounidense, es una filosofía en retirada. 
En un artículo reciente en la revista secular Philo , el filósofo de la 
Universidad de Western Michigan Quentin Smith lamenta lo que llama “la 
desecularización de la academia que evolucionó en los departamentos de 
filosofía desde finales de la década de 1960”. Se queja de la pasividad de los 
naturalistas ante la ola de “teístas inteligentes y talentosos que ingresan hoy a 
la academia”. Smith concluye, “Dios no está 'muerto' en la academia; volvió a 
la vida a fines de la década de 1960 y ahora está vivo y coleando en su último 
baluarte académico, los departamentos de filosofía”. 
El renacimiento de la filosofía cristiana ha estado acompañado por un 
resurgimiento del interés por la teología natural, esa rama de la teología que 
busca probar la existencia de Dios aparte de la revelación divina. El objetivo 
de la teología natural es justificar una visión del mundo ampliamente teísta, 
que sea un terreno común entre cristianos, judíos, musulmanes y deístas. Si 
bien pocos filósofos los llamarían pruebas convincentes, todos los argumentos 
tradicionales a favor de la existencia de Dios, sin mencionar los nuevos 
argumentos creativos, encuentran defensores articulados hoy. 
Hagamos, entonces, un rápido recorrido por algunos argumentos actuales 
de la teología natural. Los veremos en forma esquelética, para dejar muy clara 
la lógica de los argumentos. Los esqueletos básicos de los argumentos pueden 
luego desarrollarse con más discusión. 
Traducido por: David Taype 
6 
 
Un buen argumento debe obedecer las reglas de la lógica ; expresar 
premisas verdaderas; y tienen premisas más plausibles que sus opuestos. 
Sin embargo, antes de analizar argumentos específicos, debemos tener claro 
qué constituye un buen argumento. Por “argumento”, los filósofos se refieren 
a una serie de afirmaciones (llamadas premisas) que conducen a una 
conclusión. Para ser un buen argumento, un argumento debe cumplir con tres 
condiciones: (1) obedece las reglas de la lógica; (2) sus premisas son 
verdaderas; y (3) sus premisas son más plausibles que sus opuestos. Así 
definido, queremos ver si hay buenos argumentos para la existencia de Dios. 
 
Traducido por: David Taype 
7 
 
CAPÍTULO 1. 
EL ARGUMENTO COSMOLÓGICO 
Filósofos como Alexander Pruss, Timothy O'Connor, Stephen Davis, Robert 
Koons y Richard Swinburne, entre otros, defienden versiones del Argumento 
Cosmológico. 
EL ARGUMENTO COSMOLÓGICO: UNA FORMACIÓN SIMPLE 
 
1. Todo lo que existe tiene una explicación de su existencia, ya sea en la 
necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa . 
2. Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es 
Dios . 
3. El universo existe . 
4. Por lo tanto, la explicación de la existencia del universo es Dios . 
Lógicamente hablando, este es un argumento hermético. Es decir, si las tres 
premisas son verdaderas, entonces la conclusión es inevitable. No importa si 
no te gusta la conclusión; tampoco importa si tienes otras objeciones 
independientes a la existencia de Dios. Mientras concedas las premisas, tienes 
que aceptar la conclusión. Entonces, si desea rechazar la conclusión, debe 
decir que una de las tres premisas es falsa. 
Pero, ¿cuál rechazará el ateo? La premisa 3 es innegable para cualquier 
buscador sincero de la verdad: ¡obviamente, el universo existe! Entonces, el 
ateo tendrá que negar la premisa 1 o la 2 si quiere seguir siendo ateo y ser 
racional. Entonces, toda la pregunta se reduce a esto: ¿Son verdaderas las 
premisas 1 y 2 o son falsas? Miremos más de cerca. 
Premisa 1: Todo lo que existe tiene una explicación de su existencia, ya 
sea en la necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa. 
Traducido por: David Taype 
8 
 
A primera vista, la premisa 1 puede parecer vulnerable de una manera 
obvia. Si todo lo que existe tiene una explicación de su existencia y Dios existe, 
¡entonces Dios debe tener una explicación de Su existencia! Pero eso parece 
absurdo, porque entonces la explicación de la existencia de Dios sería algún 
otro ser más grande que Dios. Como eso es imposible, la premisa 1 debe ser 
falsa: algunas cosas deben poder existir sin ninguna explicación. El creyente 
dirá que Dios existe inexplicablemente, mientras que el ateo dirá: “¿Por qué no 
detenerse en el universo? El universo simplemente existe inexplicablemente”. 
Así que parece que llegamos a un punto muerto. 
Esta objeción obvia a la premisa 1 se basa en un malentendido de lo que 
significa una "explicación". De acuerdo con la premisa 1,hay dos clases de 
cosas: (a) cosas que existen necesariamente, y (b) cosas que son producidas 
por alguna causa externa. 
Las cosas que existen necesariamente existen por una necesidad de su propia 
naturaleza; es imposible que no existan. Muchos matemáticos piensan que los 
números, conjuntos y otras entidades matemáticas existen de esta manera. No 
son causados a existir por otra cosa, simplemente existen por la necesidad de 
su propia naturaleza. 
Por el contrario, las cosas que son causadas por otra cosa no existen 
necesariamente; existen porque algo más los ha producido. Objetos físicos 
familiares como personas, planetas y galaxias pertenecen a esta categoría. 
Cuando la premisa 1 establece que todo lo que existe tiene una explicación 
de su existencia, la explicación puede encontrarse en la necesidad de la 
naturaleza de una cosa o en alguna causa externa. 
Entonces, cuando la premisa 1 establece que todo lo que existe tiene una 
explicación de su existencia, la explicación puede encontrarse en la necesidad 
de la naturaleza de una cosa o en alguna causa externa. Pero ahora la objeción 
cae por tierra. Porque la explicación de la existencia de Dios radica en la 
necesidad de Su propia naturaleza. Como incluso el ateo reconoce, es 
imposible que Dios tenga una causa. Entonces, el argumento cosmológico es 
realmente un argumento a favor de Dios como un ser necesario y sin causa. 
Entonces, lejos de socavar el argumento, la objeción del ateo a la premisa 1 
en realidad ayuda a aclarar y magnificar quién es Dios. Si Dios existe, es un ser 
necesariamente existente, sin causa. 
Entonces, ¿qué razón podría ofrecerse para pensar que la premisa 1 es 
verdadera? Bueno, cuando reflexionas sobre ello, la premisa 1 tiene una 
Traducido por: David Taype 
9 
 
especie de evidencia al respecto. Imagina que estás caminando por el bosque y 
te encuentras con una pelota translúcida tirada en el suelo del bosque. 
Naturalmente, te preguntarás cómo llegó a estar allí. Si uno de tus compañeros 
de excursión te dijera: “¡No te preocupes por eso! Simplemente existe 
inexplicablemente”, pensarías que estaba loco o pensarías que solo quería que 
siguieras moviéndote. Nadie tomaría en serio la sugerencia de que la pelota 
existió allí literalmente sin explicación. 
Ahora suponga que aumenta el tamaño de la pelota en esta historia para 
que tenga el tamaño de un automóvil. Eso no haría nada para satisfacer o 
eliminar la demanda de una explicación. Supongamos que fuera del tamaño de 
una casa. El mismo problema. ¿Qué tal el tamaño de un continente, un planeta 
o el universo entero? El mismo problema: simplemente aumentar el tamaño 
de la pelota no afecta la necesidad de una explicación. 
Entonces, la premisa 1 parece al menos más plausiblemente verdadera que 
falsa, que es todo lo que necesitamos para un buen argumento. 
Premisa 2: Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa 
explicación es Dios. 
¿Qué pasa con la premisa 2 entonces? ¿Es más plausiblemente cierto que 
falso? 
Lo que es incómodo para el ateo es que la premisa 2 es lógicamente 
equivalente a la típica respuesta atea al argumento cosmológico. 
Lo que es incómodo para el ateo en este punto es que la premisa 2 es 
lógicamente equivalente a la típica respuesta atea al argumento cosmológico. 
Dos proposiciones son lógicamente equivalentes si es imposible que una sea 
verdadera y la otra falsa. Se paran o caen juntos. Entonces, ¿qué dice el ateo 
casi siempre en respuesta al argumento cosmológico? El ateo típicamente 
afirma lo siguiente: 
R. Si el ateísmo es cierto, el universo no tiene explicación de su existencia. 
Esto es precisamente lo que dice el ateo en respuesta a la premisa 1: que el 
universo simplemente existe inexplicablemente. Lógicamente hablando, sin 
embargo, esto es equivalente a decir: 
B. Si el universo tiene una explicación de su existencia, entonces el ateísmo 
no es verdadero. 
Entonces no puedes afirmar (A) y negar (B). 
Traducido por: David Taype 
10 
 
¡Pero (B) es virtualmente sinónimo de la premisa 2! (Solo compárelos, ya 
que están literalmente aquí en la misma página). Entonces, cuando el ateo dice 
en respuesta a la premisa 1 que el universo no tiene explicación, 
implícitamente está admitiendo la premisa 2: que si el universo tiene una 
explicación, entonces Dios existe. 
Si el universo tiene una causa de su existencia, esa causa debe ser un ser 
inmaterial no físico más allá del espacio y el tiempo. 
Además de eso, la premisa 2 es muy plausible por derecho propio. Piense en 
lo que es el universo: toda la realidad del espacio-tiempo, incluida toda la 
materia y la energía. Entonces se deduce que si el universo tiene una causa de 
su existencia, esa causa debe ser un ser inmaterial no físico más allá del 
espacio y el tiempo... algo o alguien "allá afuera", más allá de las limitaciones 
del universo. Ahora bien, solo hay dos tipos de cosas que podrían encajar en 
esa descripción: un objeto abstracto, como un número, o una mente 
incorpórea. Pero los objetos abstractos no pueden causar nada; eso es parte 
de lo que significa ser abstracto. El número 7, por ejemplo, no puede causar 
ningún efecto. Entonces, la causa de la existencia del universo debe ser una 
Mente trascendente, que es lo que los creyentes entienden que es Dios. 
Conclusión 
Dada la verdad de las tres premisas, la conclusión es lógicamente ineludible: 
Dios es la explicación de la existencia del universo . Además, el argumento 
implica que Dios es un Creador personal del universo necesario, sin causa, 
atemporal, sin espacio, inmaterial. ¡Esta conclusión es asombrosa! 
 
Traducido por: David Taype 
11 
 
CAPITULO 2. 
EL ARGUMENTO COSMOLÓGICO 
KALAM 
Esta versión del argumento cosmológico tiene una rica herencia islámica y es 
defendida por filósofos como Stuart Hackett, David Oderberg, Mark Nowacki, 
yo mismo y otros. 
EL ARGUMENTO COSMOLÓGICO KALAM : UNA FORMULACIÓN SIMPLE 
 
1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa . 
2. El universo comenzó a existir . 
3. Por lo tanto, el universo tiene una causa . 
Al igual que el argumento anterior, este argumento también es lógicamente 
hermético. Si las dos premisas son verdaderas, entonces se sigue 
necesariamente la conclusión; cualquiera que quiera negar la conclusión tiene 
que considerar la premisa 1 o la premisa 2 como falsas. Entonces la pregunta 
es: ¿Es más probable que estas afirmaciones sean verdaderas o que sean 
falsas? Examinemos cada premisa a su vez. 
Premisa 1: Todo lo que comienza a existir tiene una causa. 
La primera premisa parece virtualmente innegable para cualquier buscador 
sincero de la verdad. Que algo llegara a existir sin causa alguna sería que algo 
llegara a existir de la nada, y eso es ciertamente imposible. Se pueden dar tres 
razones en apoyo de esta premisa: 
Afirmar que algo puede surgir de la nada es peor que la magia. 
Traducido por: David Taype 
12 
 
1. Algo no puede surgir de la nada . Afirmar que algo puede surgir de la nada 
es peor que la magia. Cuando un mago saca un conejo de un sombrero, al 
menos tienes al mago, ¡sin mencionar el sombrero! Sin embargo, si niegas la 
premisa 1, debes pensar que todo el universo apareció en algún momento del 
pasado sin ningún motivo. Pero nadie cree sinceramente que las cosas, como 
un caballo o un pueblo esquimal, por ejemplo, puedan surgir sin una causa. 
A veces, los escépticos responderán a este punto diciendo que en física, las 
partículas subatómicas (las llamadas "partículas virtuales") surgen de la nada. 
O ciertas teorías sobre el origen del universo a veces se describen en revistas 
populares como obtener algo de la nada, por lo que el universo es la excepción 
al proverbio: "No hay almuerzo gratis". 
Esta respuesta escéptica representa un abuso de la ciencia; las teorías en 
cuestión tienen que ver con el origen de las partículas (o del universo) como 
una fluctuación de la energía contenida en el vacío. El vacío en la física 
moderna no es lo que el profanoentiende por "vacío", es decir, nada. Más bien, 
en física, el vacío es un mar de energía fluctuante gobernado por leyes físicas y 
que tiene una estructura física. Decirle a los legos que de acuerdo con tales 
teorías, algo viene de la nada es una distorsión de esas teorías. 
Correctamente entendido, “nada” no significa espacio vacío. La nada es 
simplemente la ausencia de cualquier cosa, incluso del espacio mismo. Como 
tal, la nada literalmente no tiene propiedades en absoluto, ¡ya que no hay nada 
que tenga propiedades! ¡Qué tontería, entonces, que los divulgadores digan 
cosas como "La nada es inestable" o "El universo se convirtió en un túnel de la 
nada"! 
¡Qué sorpresa, por lo tanto, escuchar a los ateos negar la premisa 1 para 
escapar del argumento! Por ejemplo, Quentin Smith ha opinado que la 
posición más racional que se puede sostener es que el universo surgió “de la 
nada, por la nada y para la nada”, quizás un buen acercamiento a un discurso 
de Gettysburg sobre el ateísmo. 
Tal opinión representa un acto de fe mayor que la creencia en la existencia 
de Dios. Es, para repetir, literalmente peor que la magia. Si esta es la 
alternativa a la creencia en Dios, entonces los incrédulos nunca pueden acusar 
a los creyentes de irracionalidad, porque ¿qué podría ser más evidentemente 
irracional que esto? 
Algo que es eterno no necesitaría una causa, ya que nunca llegó a existir. 
Traducido por: David Taype 
13 
 
2. Si algo puede surgir de la nada, entonces se vuelve inexplicable por qué 
cualquier cosa o todo no surge de la nada . Piénselo: ¿Por qué solo los 
universos pueden surgir de la nada? ¿Por qué no bicicletas, Beethoven y 
cerveza de raíz? ¿Por qué no pueden surgir de la nada? ¿Qué hace que la nada 
sea tan discriminatoria? No puede haber nada en la nada que favorezca a los 
universos, porque la nada no tiene propiedades. ¡Tampoco nada puede 
constreñir a la nada, porque no hay nada que constreñir! 
En este punto, es probable que el ateo responda: "Muy bien, si todo tiene 
una causa, ¿cuál es la causa de Dios?" Siempre me sorprende la actitud de 
autocomplacencia con la que los estudiantes plantean esta pregunta. Se 
imaginan que han dicho algo importante o profundo, cuando todo lo que han 
hecho es malinterpretar la premisa. La premisa 1 no dice que todo tiene una 
causa; más bien, dice que todo lo que comienza a existir tiene una causa. Algo 
que es eterno no necesitaría una causa, ya que nunca llegó a existir. 
Uno puede, por lo tanto, responder que Dios es eterno y sin causa. Esta no 
es una súplica especial para Dios. En realidad, esto es exactamente lo que el 
ateo ha dicho tradicionalmente sobre el universo: es eterno y sin causa. El 
problema es que ahora tenemos buena evidencia (como veremos más 
adelante) de que el universo no es eterno, sino que tuvo un comienzo. Así que 
el ateo se vuelve atrás en la esquina de decir que el universo surgió sin una 
causa, lo cual es absurdo. 
3. La experiencia común y la evidencia científica confirman la verdad de la 
premisa 1 . La premisa 1 se verifica constantemente y nunca se falsifica. Es 
difícil entender cómo cualquier ateo comprometido con la ciencia moderna 
podría negar que la premisa 1 es más plausiblemente verdadera que falsa a la 
luz de la evidencia. 
Así que la primera premisa del argumento cosmológico kalam parece ser 
claramente cierta. Si el precio de negar la conclusión del argumento es negar 
la premisa 1, entonces el ateísmo es filosóficamente demasiado caro. 
Premisa 2: El universo comenzó a existir. 
Ahora, la premisa más controvertida del argumento es la premisa 2. Veamos 
dos argumentos filosóficos y dos argumentos científicos en defensa de esta 
premisa. 
El primer argumento filosófico es simplemente este: si el universo nunca 
comenzó a existir, entonces ha habido un número infinito de eventos pasados 
antes de hoy. Pero un número infinito de cosas no puede existir; por lo tanto, 
la serie de eventos pasados debe ser finita. Es decir, el universo comenzó a 
existir. 
Traducido por: David Taype 
14 
 
Para apreciar este argumento, debemos entender la diferencia entre un 
número potencialmente infinito de cosas y un número realmente infinito de 
cosas. Cuando decimos que algo es potencialmente infinito, el infinito sirve 
simplemente como un límite ideal que nunca se alcanza. Por ejemplo, podría 
dividir cualquier distancia finita por la mitad, y luego en cuartos, y luego en 
octavos, y luego en dieciseisavos, y así hasta el infinito. El número de 
divisiones es potencialmente infinito, en el sentido de que podrías seguir 
dividiendo infinitamente. Pero nunca llegarías a una división "infinitiésima"; 
nunca tendrías un número realmente infinito de partes o divisiones. Por el 
contrario, una colección es realmente infinita si el número de miembros de la 
colección es mayor que cualquier número natural 1, 2, 3,. … 
Ahora bien, el argumento en discusión no plantea objeciones a la existencia 
de infinitos meramente potenciales, ya que estos son solo límites ideales. Pero 
si pudiera existir un número realmente infinito de cosas, entonces resultarían 
varios absurdos. Si queremos evitar estos absurdos, entonces debemos negar 
que exista un número realmente infinito de cosas. 
Con frecuencia se alega que este tipo de argumento ha sido invalidado por 
el desarrollo de las matemáticas modernas. En la teoría de conjuntos 
moderna, el uso de conjuntos realmente infinitos es un lugar común. Por 
ejemplo, el conjunto de los números naturales {0, 1, 2, …} tiene en realidad un 
número infinito de miembros. El número de miembros de este conjunto no es 
meramente infinito en potencia, según la teoría de conjuntos moderna; más 
bien, el número de miembros es en realidad infinito. Mucha gente ha inferido 
erróneamente que estos desarrollos socavan el argumento cosmológico kalam 
. 
Pero estos desarrollos en las matemáticas modernas simplemente 
muestran que si adoptas ciertos axiomas y reglas, entonces puedes hablar 
sobre colecciones realmente infinitas de una manera consistente, sin 
contradecirte a ti mismo. Lo único que se logra con esto es mostrar cómo 
configurar un cierto universo de discurso para hablar consistentemente de 
infinitos reales; no hace absolutamente nada para mostrar que tales entidades 
matemáticas existen realmente , o que un número realmente infinito de cosas 
puede existir realmente . Este universo de discurso puede considerarse 
simplemente como un reino ficticio, como el mundo de Sherlock Holmes en las 
historias de Conan Doyle, o algo que existe solo en tu mente. 
Además, la cuestión no es si la existencia de un número realmente infinito 
de cosas implica una contradicción lógica , sino si es realmente imposible. Para 
dar una analogía, la afirmación de que algo surgió de la nada no es 
estrictamente lógicamente contradictoria, pero sin embargo es realmente 
Traducido por: David Taype 
15 
 
imposible. Estos desarrollos matemáticos modernos, lejos de socavar el 
argumento, en realidad pueden fortalecerlo al proporcionarnos una idea de la 
extraña naturaleza del infinito real. 
Una forma de sacar a relucir la imposibilidad real de un número 
realmente infinito de cosas es imaginar cómo sería si tal colección pudiera 
existir y luego extraer las consecuencias absurdas. 
Una forma de sacar a relucir la imposibilidad real de un número realmente 
infinito de cosas es imaginar cómo sería si tal colección pudiera existir y luego 
extraer las consecuencias absurdas. Permítanme compartir una de mis 
ilustraciones favoritas llamada “Hilbert's Hotel”, una creación del gran 
matemático alemán David Hilbert. 
Hilbert primero nos invita a imaginar un hotel ordinario con un número 
finito de habitaciones. Ahora suponga que todas las habitaciones están llenas . 
Si aparece un nuevo huésped en el escritorio pidiendo una habitación, el 
gerente dice: "Lo siento, todas las habitaciones están llenas", y ese es el final 
de la historia. 
Pero ahora, dice Hilbert, imaginemos un hotel conun número infinito de 
habitaciones, y supongamos una vez más que todas las habitaciones están 
llenas. Este hecho debe apreciarse claramente; no hay una sola vacante en 
todo el hotel infinito, cada habitación ya tiene a alguien en ella. Ahora 
supongamos que un nuevo huésped aparece en la recepción y pide una 
habitación. "¡No hay problema!" dice el gerente. Mueve a la persona que se 
alojaba en la habitación n.º 1 a la habitación n.º 2, a la persona que se alojaba 
en la habitación n.º 2 a la habitación n.º 3, y así hasta el infinito. Como 
resultado de estos cambios de habitación, la habitación n. ° 1 ahora está vacía 
y el nuevo huésped se registra agradecido. ¡Pero antes de que llegara, todas 
las habitaciones ya estaban llenas! 
¡Se pone peor! Supongamos ahora, dice Hilbert, que una infinidad de nuevos 
huéspedes se presentan en la recepción, pidiendo habitaciones. "¡No hay 
problema, no hay problema!" dice el gerente. Mueve a todos los huéspedes del 
hotel a la habitación que tiene el doble del número de su habitación original, 
de modo que la persona que se aloja en la habitación n.º 1 pasa a la habitación 
n.º 2, la persona que se aloja en la habitación n.º 2 a la habitación n.º 4, la 
persona que se hospedaba en la habitación n.° 3 en la habitación n.° 6, etc. 
Como cualquier número multiplicado por dos es un número par, todos los 
huéspedes terminan en habitaciones pares. Como resultado, todas las 
Traducido por: David Taype 
16 
 
habitaciones impares quedan vacías y la infinidad de nuevos huéspedes se 
acomoda fácilmente. De hecho, el gerente podría hacer esto un número infinito 
de veces y siempre dar cabida a un número infinito de invitados. Y sin 
embargo, antes de que llegaran, ¡todas las salas ya estaban llenas! 
Como comentó una vez un estudiante, el Hotel Hilbert, si pudiera existir, 
tendría que tener un letrero en el exterior: "NO HAY VACANTES (¡Huéspedes 
bienvenidos!)". 
Pero el Hotel de Hilbert es aún más extraño de lo que el gran matemático 
alemán pretendió. Simplemente hágase la pregunta: ¿Qué pasaría si algunos 
de los invitados comienzan a retirarse? Supongamos que todos los invitados 
en las habitaciones impares se van. En este caso, una infinidad de personas 
han salido del hotel, tantas como se quedaron atrás. Y, sin embargo, no hay 
menos gente en el hotel, ¡el número sigue siendo infinito! Ahora suponga que 
al gerente no le gusta tener un hotel medio vacío (se ve mal para el negocio). 
No importa; moviendo a los invitados como antes, solo que esta vez en orden 
inverso, convierte su hotel medio vacío en uno que está a punto de estallar. 
Ahora bien, se podría pensar que mediante el uso de estas maniobras, el 
gerente siempre podría mantener su extraño hotel completamente ocupado; 
pero estarías equivocado. Supongamos que los invitados en las habitaciones 
##4, 5, 6, … hasta el infinito se van. De un solo golpe, el hotel quedaría 
prácticamente vacío, el registro de huéspedes reducido a sólo tres nombres y 
el infinito convertido en finitud. Y, sin embargo, sería cierto que esta vez se 
registró el mismo número de invitados que cuando se retiraron todos los 
invitados en las habitaciones impares. ¿Puede existir un hotel así en la 
realidad? 
El hotel de Hilbert es absurdo. Dado que nada depende de que la ilustración 
involucre un hotel, el argumento puede generalizarse para mostrar que la 
existencia de un número realmente infinito de cosas es absurda. 
A veces la gente reacciona al Hotel de Hilbert diciendo que estos absurdos 
resultan porque el concepto de infinito está más allá de nosotros y no 
podemos entenderlo. Pero esta reacción es equivocada e ingenua; La teoría de 
conjuntos infinitos es una rama altamente desarrollada y bien entendida de 
las matemáticas modernas. Los absurdos resultan porque entendemos la 
naturaleza del infinito actual. Hilbert era un hombre inteligente y sabía cómo 
ilustrar las extrañas consecuencias de la existencia de un número realmente 
infinito de cosas. 
Entonces, lo único que puede hacer el crítico en este punto es morder el 
ceño y decir que un Hotel de Hilbert no es absurdo. A veces, los críticos 
intentarán justificar este movimiento diciendo que si pudiera existir un 
Traducido por: David Taype 
17 
 
infinito real, entonces tales situaciones son exactamente lo que deberíamos 
esperar. Esta justificación, sin embargo, es inadecuada. Hilbert, por supuesto, 
estaría de acuerdo en que si pudiera existir un infinito real, la situación con su 
hotel imaginario es lo que esperaríamos; de lo contrario, ¡no sería una buena 
ilustración! La pregunta, sin embargo, es si tal hotel es realmente posible. 
Además, los críticos no pueden simplemente morder la bala cuando se trata 
de situaciones como la salida de los huéspedes del hotel. Porque aquí tenemos 
una contradicción lógica: restamos cantidades idénticas de cantidades 
idénticas y obtenemos resultados no idénticos; es por eso que la resta de 
infinito de infinito está matemáticamente prohibida. Pero si bien podemos 
darle una palmada en la mano al matemático que intenta romper las reglas, 
¡no podemos evitar que personas reales se vayan de un hotel real! 
Este primer argumento filosófico parece ser bueno. Muestra que el número 
de eventos pasados debe ser finito. Por lo tanto, el universo debe haber tenido 
un comienzo. 
Ahora considere un segundo argumento filosófico independiente para el 
comienzo del universo. La serie de eventos pasados se ha formado agregando 
un evento tras otro. La serie de eventos pasados es como una secuencia de 
fichas de dominó que caen una tras otra hasta que se alcanza la última ficha de 
dominó, hoy. Pero ninguna serie que se forme añadiendo un miembro tras 
otro puede ser realmente infinita. Por lo tanto, la serie de eventos pasados 
debe ser meramente finita. 
La clave de este argumento es la afirmación de que ninguna serie que se 
forme sumando un miembro tras otro puede ser realmente infinita. Esto es 
fácil de ver en el caso de tratar de contar hasta el infinito. No importa cuán 
alto cuentes, siempre quedan una infinidad de números por contar. 
Si no puedes contar hasta el infinito, ¿cómo puedes contar desde el 
infinito? 
Pero si no puedes contar hasta el infinito, ¿cómo podrías contar desde el 
infinito? Esto sería como si alguien afirmara haber contado todos los números 
negativos hasta llegar a cero: …, -3, -2, -1, 0. Esto parece una locura; antes de 
poder contar 0, tendría que contar -1, y antes de poder contar -1, tendría que 
contar -2, y así sucesivamente, hasta el infinito. Antes de que se pueda contar 
cualquier número, primero se tendrá que haber contado una infinidad de 
números. Simplemente regresas una y otra vez al pasado, de modo que ningún 
número pueda ser contado. 
Traducido por: David Taype 
18 
 
Pero entonces, el dominó final nunca podría caer si un número infinito de 
fichas de dominó tuvieran que caer primero, por lo que nunca se podría 
alcanzar el día de hoy. Pero obviamente, ¡aquí estamos! Esto muestra que la 
serie de eventos pasados debe ser finita y tener un comienzo. 
Algunos críticos han respondido a este argumento señalando que, incluso 
en un pasado sin comienzo, cada evento del pasado está a una distancia finita 
del presente. Compara la serie de números negativos: …, -3, -2, -1, 0. No tiene 
principio; sin embargo, cualquier número que elija, digamos -11 o -1,000,000, 
está a una distancia finita de cero. La distancia finita desde cualquier evento 
pasado hasta el presente se cruza fácilmente, al igual que puedes contar hasta 
cero desde cualquier número negativo que elijas. 
Esta objeción comete una falacia lógica llamada “falacia de composición”. 
Esta es la falacia de tomar una propiedad de una parte como propiedad del 
todo . Por ejemplo, cada parte de un elefante puede ser liviana, ¡pero eso no 
significa que todo el elefante sea liviano! 
En el caso que nos ocupa, el hecho de que cada parte finita de una serie 
pueda cruzarse o contarse no significa que toda la serieinfinita pueda 
cruzarse o contarse. Los críticos han cometido una falacia lógica elemental. La 
pregunta no es cómo se puede formar una parte finita del pasado agregando 
un evento tras otro, sino cómo se puede completar el pasado completo, sin 
comienzo, agregando un evento tras otro. 
Podemos realzar el sentido de la imposibilidad de formar un pasado infinito 
dando ilustraciones de los absurdos que resultarían si pudiera hacerse. Por 
ejemplo, supongamos que por cada órbita que completa Saturno alrededor del 
sol, Júpiter completa dos. Cuanto más tiempo orbitan, más se retrasa Saturno. 
Si continúan orbitando para siempre, se acercarán a un límite en el que 
Saturno está infinitamente más atrás que Júpiter. (Por supuesto, en realidad 
nunca llegarán a este límite). 
Ahora demos la vuelta a la historia para suponer que Júpiter y Saturno han 
estado orbitando alrededor del sol desde la eternidad pasada. ¿Cuál habrá 
completado más órbitas? La respuesta es que el número de sus órbitas es 
exactamente el mismo: ¡infinito! (No dejes que alguien intente salirse de este 
argumento diciendo que el infinito no es un número. En las matemáticas 
modernas es un número, el número de elementos en el conjunto {0, 1, 2, 3, 
…}). Pero parece absurdo decir que Júpiter y Saturno han completado el 
mismo número de órbitas, pues cuanto más tiempo orbitan, mayor es la 
disparidad. Entonces, ¿cómo se iguala mágicamente el número de órbitas 
haciéndolas orbitar desde la eternidad pasada? 
Traducido por: David Taype 
19 
 
Otro ejemplo: supongamos que nos encontramos con alguien que dice 
haber estado contando regresivamente desde la eternidad pasada y ahora está 
terminando: …, -3, -2, -1, 0. ¿Por qué acaba de terminar su cuenta regresiva 
hoy? ¿Por qué no terminó ayer, o anteayer? ¡Después de todo, para entonces 
ya había transcurrido una cantidad infinita de tiempo! Entonces, si el hombre 
estaba contando a una velocidad de un número por segundo, ya tuvo una 
cantidad infinita de segundos para terminar su cuenta regresiva; ya debería 
haber terminado. De hecho, en cualquier momento del pasado, ya ha tenido un 
tiempo infinito y, por lo tanto, ya debería haber terminado. Pero entonces, en 
ningún momento del pasado podemos encontrar al hombre contando, lo que 
contradice la hipótesis de que ha estado contando desde la eternidad. 
Estas ilustraciones solo refuerzan la afirmación de que ninguna serie que se 
forme agregando un miembro tras otro puede ser realmente infinita. Dado 
que la serie de eventos pasados se formó agregando un evento tras otro, en 
realidad no puede ser infinita; debe haber tenido un comienzo. Así que 
tenemos un segundo buen argumento para la premisa 2 del argumento 
cosmológico kalam : que el universo comenzó a existir . 
Así que ahora hemos cubierto los dos argumentos filosóficos en apoyo de la 
premisa 2, pero también hay dos argumentos científicos. De hecho, uno de los 
desarrollos más sorprendentes de la astronomía moderna es que ahora 
tenemos una fuerte evidencia científica del comienzo del universo. 
La primera confirmación científica del comienzo del universo proviene de la 
expansión del universo. A lo largo de la historia, los hombres han asumido que 
el universo como un todo no cambiaba. Por supuesto, las cosas en el universo 
se movían y cambiaban, pero el universo mismo estaba allí, por así decirlo. 
Esta fue también la suposición de Albert Einstein cuando comenzó a aplicar su 
nueva teoría de la gravedad, llamada Teoría General de la Relatividad, al 
universo en 1917. 
Pero Einstein descubrió que algo andaba terriblemente mal. Sus ecuaciones 
describían un universo que, o bien se inflaba como un globo, o bien colapsaba 
sobre sí mismo. Perplejo, Einstein "resolvió" el problema manipulando sus 
ecuaciones, agregando un nuevo término para permitir que el universo 
caminara por la cuerda floja entre la explosión y la implosión. 
Durante la década de 1920, el matemático ruso Alexander Friedman y el 
astrónomo belga Georges Lemaître decidieron tomar las ecuaciones de 
Einstein al pie de la letra y, como resultado, obtuvieron de forma 
independiente modelos de un universo en expansión. En 1929, el astrónomo 
estadounidense Edwin Hubble, a través de incansables observaciones en el 
Observatorio del Monte Wilson, hizo un sorprendente descubrimiento que 
Traducido por: David Taype 
20 
 
verificó la teoría de Friedman y LeMaître: encontró que la luz de las galaxias 
distantes parecía ser más roja de lo esperado. Este "desplazamiento hacia el 
rojo" en la luz se debió más plausiblemente al estiramiento de las ondas de luz 
a medida que las galaxias se alejan de nosotros. Dondequiera que Hubble 
dirigiera su telescopio en el cielo nocturno, observó este mismo 
desplazamiento hacia el rojo en la luz de las galaxias. ¡Parece que estamos en 
el centro de una explosión cósmica, y todas las otras galaxias se alejan de 
nosotros a velocidades fantásticas! 
Ahora bien, según el modelo de Friedman-Lemaître, no estamos realmente 
en el centro del universo; de hecho, no hay centro en el universo. Más bien, un 
observador en cualquier galaxia mirará hacia afuera y verá que las otras 
galaxias se alejan de él. Esto se debe a que, según la teoría, es realmente el 
espacio mismo el que se está expandiendo. Las galaxias están realmente en 
reposo en el espacio, pero se alejan unas de otras a medida que el espacio 
mismo se expande. 
Las galaxias están realmente en reposo en el espacio, pero se alejan unas 
de otras a medida que el espacio mismo se expande. 
Para hacerse una idea de esta idea difícil, imagina un globo con botones 
pegados a su superficie. Los botones están pegados a la superficie del globo y, 
por lo tanto, no se mueven por la superficie. Pero a medida que inflas el globo, 
los botones crecerán más y más y más separados porque el globo se hace más 
y más grande. Note que no hay centro de la superficie del globo. (Hay un punto 
central dentro del globo, pero nos estamos enfocando solo en la superficie del 
globo). Sin embargo, para un observador en cualquier botón, se sentirá como 
si estuviera en el centro de la expansión porque mire hacia afuera y vea los 
otros botones alejándose de él. 
Ahora, la superficie bidimensional del globo es una ilustración de nuestro 
espacio tridimensional, y los botones representan las galaxias en el espacio. 
Las galaxias están realmente en reposo en el espacio, pero se alejan unas de 
otras a medida que el espacio mismo se expande. Así como no hay centro en la 
superficie del globo, tampoco hay centro en el universo. 
El modelo de Friedman-Lemaître finalmente se conoció como la teoría del 
Big Bang. Pero ese nombre puede ser engañoso; pensar en la expansión del 
universo como una especie de explosión podría inducirnos a pensar 
erróneamente que las galaxias se están moviendo hacia un espacio vacío 
preexistente desde un punto central. Eso sería un completo malentendido del 
Traducido por: David Taype 
21 
 
modelo. El Big Bang no ocurrió en algún punto en un espacio vacío 
preexistente, por lo que no debemos confundirnos al pensar en el Big Bang 
como la explosión de una bolita de materia súper densa en el espacio vacío. La 
teoría es mucho más radical que eso. 
A medida que rastrea la expansión del universo en el tiempo, todo se acerca 
más y más. Si nuestro globo no tuviera un tamaño mínimo, pero pudiera 
seguir encogiéndose y encogiéndose, eventualmente la distancia entre dos 
puntos cualquiera en la superficie del globo se reduciría a cero. Según el 
modelo de Friedman-Lemaître, eso es lo que le sucede al espacio cuando 
retrocedes en el tiempo. Eventualmente, la distancia entre dos puntos 
cualesquiera en el espacio se vuelve cero. ¡No puedes acercarte más que eso! 
Entonces, en ese punto, has alcanzado el límite del espacio y el tiempo, y no 
puede extenderse más atrás que eso. Es literalmente el comienzo del espacio y 
el tiempo. 
Para tener una idea de esto, podemos representar nuestro espacio 
tridimensional como unasuperficie bidimensional que se encoge a medida 
que retrocedes en el tiempo (Fig. 1). 
 
 
Fig. 1. Representación geométrica del espacio-tiempo. El disco 
bidimensional representa nuestro espacio tridimensional. La dimensión vertical 
representa el tiempo. A medida que retrocedemos en el tiempo, el espacio se 
reduce hasta que la distancia entre dos puntos es cero. El espacio-tiempo, por lo 
tanto, tiene la geometría de un cono. La punta del cono es el límite del espacio y 
el tiempo . 
Eventualmente, la distancia entre dos puntos cualesquiera en el espacio se 
vuelve cero. Entonces, el espacio-tiempo se puede representar 
Traducido por: David Taype 
22 
 
geométricamente como un cono. Lo significativo de esto es que mientras un 
cono puede extenderse indefinidamente en una dirección, tiene un punto 
límite en la otra dirección. Debido a que esta dirección representa el tiempo y 
el punto límite se encuentra en el pasado, el modelo implica que el tiempo 
pasado es finito y tuvo un comienzo. 
Debido a que el espacio-tiempo es el escenario en el que existen toda la 
materia y la energía, el comienzo del espacio-tiempo es también el comienzo 
de toda la materia y la energía: es el comienzo del universo. 
Note que simplemente no hay nada antes del límite inicial del espacio-
tiempo. Ahora bien, no nos dejemos engañar por las palabras; los científicos 
no quieren decir que haya algún estado de cosas anterior a él, y ese es un 
estado de nada. ¡Eso sería tratar nada como si fuera algo! Más bien, quieren 
decir que en el punto límite, es falso que “Hay algo anterior a este punto”. 
El modelo estándar del Big Bang predice así un comienzo absoluto del 
universo. Si este modelo es correcto, entonces tenemos una sorprendente 
confirmación científica de la segunda premisa del argumento cosmológico 
kalam . 
Entonces, ¿es correcto el modelo o, lo que es más importante, es correcto al 
predecir el comienzo del universo? Ya hemos visto que el desplazamiento 
hacia el rojo en la luz de las galaxias distantes proporciona una poderosa 
evidencia del Big Bang. Además, la mejor explicación de la abundancia de 
ciertos elementos ligeros, como el helio, en el universo es que se formaron en 
el Big Bang denso y caliente. Finalmente, el descubrimiento en 1965 de un 
fondo cósmico de radiación de microondas se explica mejor como un vestigio 
del Big Bang. 
Sin embargo, el modelo estándar del Big Bang deberá modificarse de varias 
formas. El modelo se basa, como hemos visto, en la Teoría General de la 
Relatividad de Einstein. Sin embargo, la teoría de Einstein se derrumba 
cuando el espacio se reduce a proporciones subatómicas. Tendremos que 
introducir la física cuántica (física subatómica) en ese punto, y nadie está 
seguro de cómo hacerlo. Debido a que aún no tenemos una teoría cuántica de 
la gravedad, este breve momento ha sido un terreno fértil para las 
especulaciones. Además, la expansión del universo probablemente no sea 
constante, como en el modelo estándar. Probablemente se esté acelerando y 
puede haber tenido un breve momento de expansión súper rápida en el 
pasado. 
Pero ninguno de estos ajustes necesita afectar la predicción fundamental 
del comienzo absoluto del universo. De hecho, los físicos han propuesto 
decenas de modelos alternativos durante décadas desde el trabajo de 
Traducido por: David Taype 
23 
 
Friedman y Lemaître, y se ha demostrado repetidamente que aquellos que no 
tienen un comienzo absoluto no son viables. Dicho de manera más positiva, 
los únicos modelos no estándar viables son aquellos que implican un 
comienzo absoluto del universo. Ese comienzo puede o no involucrar un punto 
de comienzo . Pero en las teorías (como la propuesta de "sin límites" de 
Stephen Hawking) que no tienen un comienzo puntual, el pasado sigue siendo 
finito, no infinito. El universo no ha existido para siempre según tales teorías, 
sino que llegó a existir, incluso si no lo hizo en un punto claramente definido. 
La historia de la cosmología del siglo XX puede verse como una serie de un 
intento fallido tras otro . para evitar el comienzo absoluto predicho por el 
modelo estándar del Big Bang. 
En cierto sentido, la historia de la cosmología del siglo XX puede verse como 
una serie de un intento fallido tras otro de evitar el comienzo absoluto 
predicho por el modelo estándar del Big Bang. Desafortunadamente, surge la 
impresión en la mente de los legos de que el campo de la cosmología está en 
constante cambio, sin resultados duraderos. Lo que el profano no entiende es 
que este desfile de teorías fallidas solo sirve para confirmar la predicción del 
modelo estándar de que el universo comenzó a existir. Esa predicción se ha 
mantenido durante casi cien años a lo largo de un período de enormes 
avances en la astronomía observacional y el trabajo teórico creativo en 
astrofísica. 
Mientras tanto, una serie de notables teoremas de singularidad ha 
estrechado cada vez más el círculo alrededor de los modelos empíricamente 
sostenibles al mostrar que, en condiciones cada vez más generalizadas, un 
comienzo es inevitable. En 2003, Arvind Borde, Alan Guth y Alexander 
Vilenkin pudieron demostrar que cualquier universo que se encuentre, en 
promedio, en un estado de expansión cósmica a lo largo de su historia, no 
puede ser infinito en el pasado sino que debe tener un comienzo. En 2012, 
Vilenkin demostró que los modelos que no cumplen con esta única condición 
aún fallan por otras razones para evitar el comienzo del universo. Vilenkin 
concluyó: "Ninguno de estos escenarios puede ser eterno en el pasado". 2 
“Toda la evidencia que tenemos dice que el universo tuvo un comienzo.” 3 
El teorema de Borde-Guth-Vilenkin demuestra que el espacio-tiempo 
clásico, bajo una sola condición muy general, no puede extenderse hasta el 
pasado infinito, sino que debe alcanzar un límite en algún momento del 
pasado finito. Ahora bien, había algo al otro lado de ese límite o no. Si no, 
Traducido por: David Taype 
24 
 
entonces ese límite es solo el comienzo del universo. Si había algo en el otro 
lado, entonces sería una región cuántica descrita por la teoría de la gravedad 
cuántica aún por descubrir. En ese caso, dice Vilenkin, será el comienzo del 
universo. De cualquier manera, el universo comenzó a existir. 
Podemos esperar que se propongan nuevas teorías, intentando evitar el 
comienzo del universo. Estas propuestas son bienvenidas y no tenemos 
motivos para pensar que tendrán más éxito que sus fallidas predecesoras. Por 
supuesto, los resultados científicos son siempre provisionales; sin embargo, 
está bastante claro hacia dónde apunta la evidencia. Hoy, el defensor del 
argumento cosmológico kalam se encuentra cómodamente dentro de la 
corriente científica principal al sostener que el universo comenzó a existir. 
Ahora bien, como si esto fuera poco, en realidad hay una segunda 
confirmación científica del comienzo del universo, esta de la Segunda Ley de la 
Termodinámica. De acuerdo con la Segunda Ley, a menos que se alimente 
energía a un sistema, ese sistema se volverá cada vez más desordenado. Por 
ejemplo, si tuviera una botella que fuera un vacío cerrado adentro y le 
inyectara algunas moléculas de gas, el gas se distribuiría uniformemente por 
toda la botella. Las posibilidades de que todas las moléculas se amontonen en 
una esquina de la botella son prácticamente nulas. Esto se debe a que hay 
muchas más formas en que las moléculas podrían existir en un estado 
desordenado que en un estado ordenado. 
Si, dado el tiempo suficiente, el universo inevitablemente se estancará en 
un estado de muerte por calor, entonces , ¿por qué, si ha existido desde 
siempre, no está ahora en un estado de muerte por calor? 
Ahora, ya en el siglo XIX, los científicos se dieron cuenta de que la Segunda 
Ley implicaba una predicción sombría para el futuro del universo. Con el 
tiempo suficiente, toda la energía del universo se distribuirá uniformemente 
por todo el universo, al igual que el gas se distribuyeuniformemente por toda 
la botella. El universo se convertirá en una sopa monótona en la que no es 
posible la vida. Una vez que el universo alcanza tal estado, no es posible 
ningún otro cambio significativo; es un estado de equilibrio . Los científicos 
llamaron a esto la "muerte térmica" del universo. 
Pero esta desagradable predicción planteó un enigma adicional: si, dado el 
tiempo suficiente, el universo inevitablemente se estancará en un estado de 
muerte por calor, entonces, ¿por qué, si ha existido desde siempre, no está 
ahora en un estado de muerte por calor? Si en una cantidad finita de tiempo, el 
Traducido por: David Taype 
25 
 
universo alcanzará el equilibrio, entonces, dado un tiempo pasado infinito, ya 
debería estar en un estado de equilibrio. Pero no lo es; estamos en un estado 
de desequilibrio, donde la energía todavía está disponible para ser utilizada y 
el universo tiene una estructura ordenada. 
El físico alemán del siglo XIX Ludwig Boltzmann propuso una atrevida 
solución a este problema. Boltzmann sugirió que tal vez el universo esté , de 
hecho, en un estado de equilibrio general. Sin embargo, sólo por casualidad, 
surgirán focos de desequilibrio más ordenados aquí y allá. Boltzmann se 
refiere a estas regiones aisladas de desequilibrio como "mundos", y nuestro 
universo resulta ser uno de estos mundos. Eventualmente, de acuerdo con la 
Segunda Ley, volverá al estado general de equilibrio. 
Los físicos contemporáneos han rechazado universalmente la audaz 
Hipótesis de Muchos Mundos de Boltzmann como explicación del 
desequilibrio observado en el universo. Su defecto fatal es que si nuestro 
mundo es solo una fluctuación fortuita de un estado de equilibrio general, 
entonces deberíamos estar observando un universo ordenado mucho más 
pequeño. ¿Por qué? Porque una pequeña fluctuación del equilibrio es mucho 
más probable que la gran fluctuación sostenida necesaria para crear el 
universo ordenado que vemos y, sin embargo, una pequeña fluctuación sería 
suficiente para nuestra existencia. Por ejemplo, una fluctuación que formó un 
mundo no más grande que nuestro sistema solar sería suficiente para que 
estemos vivos y sería incomprensiblemente más probable que ocurriera que 
una fluctuación que formara todo el universo que vemos. 
El descubrimiento de la expansión del universo en la década de 1920 
modificó el tipo de muerte por calor predicho en base a la Segunda Ley, 
pero no alteró la cuestión fundamental. 
De hecho, la hipótesis de Boltzmann, si se lleva a cabo de manera 
consistente, conduciría a un extraño tipo de ilusionismo: con toda 
probabilidad, realmente habitamos un mundo más pequeño, y las estrellas y 
los planetas que observamos son solo ilusiones, meras imágenes en los cielos. 
Porque ese tipo de mundo es mucho más probable que un universo que, 
desafiando la Segunda Ley de la Termodinámica, se ha alejado del equilibrio 
durante miles de millones de años para formar el universo que observamos. 
El descubrimiento de la expansión del universo en la década de 1920 
modificó el tipo de muerte por calor predicho en base a la Segunda Ley, pero 
no alteró la cuestión fundamental. Si el universo se expandirá para siempre, 
Traducido por: David Taype 
26 
 
nunca llegará realmente al equilibrio. Debido a que el volumen del espacio 
crece constantemente, la materia y la energía siempre tienen más espacio 
para distribuirse. Sin embargo, a medida que el universo se expande, la 
energía disponible se agota y se vuelve cada vez más frío, oscuro, diluido y 
muerto. Eventualmente se convertirá en un gas delgado de partículas 
subatómicas que se expanden sin cesar en la oscuridad absoluta. 
Por el contrario, si el universo no se expande lo suficientemente rápido, la 
expansión se ralentizará, se detendrá y luego la gravedad comenzará a unir 
todo nuevamente en un Big Crunch catastrófico. Eventualmente, todo en el 
universo se fusionará en un gigantesco agujero negro, del cual el universo 
nunca se recuperará. 
Ya sea que su final sea en fuego o hielo, la pregunta fundamental sigue 
siendo la misma: dado el tiempo suficiente, si el universo alcanzará tal estado, 
¿por qué no está ahora en tal condición, si ha existido desde siempre? 
Recientes descubrimientos en astronomía observacional indican que la 
expansión cósmica en realidad se está acelerando. Debido a que el volumen 
del espacio aumenta tan rápidamente, el universo en realidad se aleja cada vez 
más de un estado de equilibrio en el que la materia y la energía se distribuyen 
uniformemente. Pero la aceleración de la expansión del universo sólo acelera 
su desaparición. Por ahora, las diferentes regiones del universo se aíslan cada 
vez más unas de otras en el espacio, y cada región abandonada se vuelve 
oscura, fría, diluida y muerta. Entonces, nuevamente, ¿por qué nuestra región 
no está en tal estado si el universo ya ha existido por un tiempo infinito? 
La implicación obvia de todo esto es que la pregunta se basa en una 
suposición falsa, a saber, que el universo ha existido durante un tiempo 
infinito. Hoy en día, la mayoría de los físicos dirían que la materia y la energía 
simplemente se pusieron en el universo como una condición inicial, y el 
universo ha estado siguiendo el camino trazado por la Segunda Ley desde su 
comienzo hace un tiempo finito. 
Los escépticos podrían esperar que la cosmología cuántica sirva para evitar 
las implicaciones de la Segunda Ley de la Termodinámica. Pero en 2013, el 
cosmólogo Aron Wall de la Universidad de California pudo formular un nuevo 
teorema de singularidad que parece cerrar la puerta a esa posibilidad. Wall 
muestra que, dada la validez de la Segunda Ley de la Termodinámica 
generalizada en la cosmología cuántica, el universo debe haber comenzado a 
existir, a menos que se postule una inversión de la flecha del tiempo (¡el tiempo 
corre hacia atrás!) en algún momento del pasado, lo cual , observa 
correctamente, implica un comienzo termodinámico en el tiempo que 
"parecería plantear el mismo tipo de preguntas filosóficas que cualquier otro 
Traducido por: David Taype 
27 
 
tipo de comienzo en el tiempo". 4 Wall informa que sus resultados requieren 
solo ciertos conceptos básicos, por lo que "es razonable creer que los 
resultados se mantendrán en una teoría completa de la gravedad cuántica". 5 
Entonces, una vez más, la evidencia científica confirma la verdad de la 
segunda premisa del argumento cosmológico kalam . Esta evidencia es 
especialmente impresionante, porque los físicos entienden tan bien la 
termodinámica que es prácticamente un campo completo de la ciencia. Esto 
hace que sea muy poco probable que estos hallazgos se reviertan. 
Conclusión 
Por lo tanto, sobre la base de la evidencia tanto filosófica como científica, 
tenemos buenas bases para creer que el universo comenzó a existir. Dado que 
todo lo que comienza a existir tiene una causa, se sigue que el universo tiene 
una causa. 
El prominente filósofo ateo Daniel Dennett está de acuerdo en que el 
universo tiene una causa, pero piensa que la causa del universo es… ¡él 
mismo! ¡Sí, habla en serio! En lo que él llama "el último truco de arranque", 
afirma que el universo se creó a sí mismo. 
La opinión de Dennett no tiene sentido. Note que él no está diciendo que el 
universo surgió de la nada. No, está diciendo que el universo se creó a sí 
mismo. Pero esto es imposible, porque para crearse a sí mismo, el universo ya 
tendría que existir. Tendría que existir antes de existir. La opinión de Dennett 
es lógicamente incoherente. 
Por lo tanto, la causa del universo debe ser una causa trascendente más allá 
del universo. Esta causa debe ser ella misma incausada porque hemos visto 
que una serie infinita de causas es imposible. Es por lo tanto la Primera Causa 
Incausada. Debe trascender el espacio y el tiempo, ya que creó el espacio y el 
tiempo. Por lo tanto, debe ser inmaterial y no físico. Debe ser 
inimaginablemente poderoso, ya que creó toda la materia y la energía.Finalmente, debe ser un ser personal. Ya hemos visto una razón para esta 
conclusión en nuestra discusión del argumento cosmológico. Sólo una Mente 
podría ajustarse a la descripción que acabamos de dar. 
Pero he aquí otra razón por la que la Primera Causa debe ser personal: es la 
única forma de explicar cómo una causa atemporal puede producir un efecto 
temporal con un comienzo como el universo. 
Aquí está el problema: si una causa es suficiente para producir su efecto, 
entonces si la causa está ahí, el efecto también debe estar ahí. Por ejemplo, la 
causa de la congelación del agua es que la temperatura está por debajo de los 
0 grados centígrados. Si la temperatura siempre ha estado por debajo de los 0 
Traducido por: David Taype 
28 
 
grados, entonces cualquier agua alrededor estaría congelada desde la 
eternidad. Sería imposible que el agua comenzara a congelarse hace solo un 
tiempo finito. Ahora la causa del universo está permanentemente ahí, ya que 
es atemporal. Entonces, ¿por qué el universo no está allí también de forma 
permanente? ¿Por qué el universo se originó hace solo 13.700 millones de 
años? ¿Por qué no es tan permanente como su causa? 
La única respuesta a este problema es que la causa debe ser un ser personal 
con libre albedrío. Su creación del universo es un acto libre que es 
independiente de cualquier condición previa. Entonces su acto de crear puede 
ser algo espontáneo y nuevo. Por lo tanto, somos llevados no solo a una causa 
trascendente del universo sino a su Creador personal. 
El Creador es atemporal sin el universo y en el tiempo con el universo. 
Así que el Creador, existiendo solo sin el universo, es inmutable y 
atemporal. Su acto libre de creación es simultáneo con el nacimiento del 
universo. Así entra en el tiempo cuando crea el universo. Así que el Creador es 
atemporal sin el universo y en el tiempo con el universo. 
El argumento cosmológico kalam nos da así bases poderosas para creer en 
la existencia de un Creador Personal del universo sin comienzo, sin causa, sin 
tiempo, sin espacio, inmutable, inmaterial, enormemente poderoso. 
 
Traducido por: David Taype 
29 
 
CAPÍTULO 3. 
EL ARGUMENTO TEOLÓGICO 
El antiguo argumento del diseño sigue siendo tan sólido hoy como siempre, 
siendo defendido de diversas formas por filósofos y científicos como Robin 
Collins, Paul Davies, William Dembski, Michael Denton, John Leslie y otros. 
Aunque los defensores del movimiento de Diseño Inteligente han continuado 
la tradición de centrarse en ejemplos de diseño aparente en sistemas 
biológicos, la vanguardia de la discusión contemporánea se refiere a la puesta 
a punto del cosmos para la vida recientemente descubierta. 
Los científicos solían pensar que cualquiera que haya sido el universo 
primitivo, con el tiempo suficiente y un poco de suerte, las formas de vida 
inteligentes eventualmente evolucionarían en algún lugar. Como resultado de 
los descubrimientos de los últimos cincuenta años, ahora sabemos que esa 
suposición era incorrecta; De hecho, todo lo contrario es cierto. 
astrónomos se han quedado atónitos por el descubrimiento de cuán 
complejo y delicado debe estar presente un equilibrio de condiciones 
iniciales... para permitir la existencia de vida inteligente en cualquier parte 
del cosmos. 
Los astrónomos se han quedado atónitos por el descubrimiento de cuán 
complejo y delicado debe estar presente un equilibrio de condiciones iniciales 
en el propio Big Bang si el universo va a permitir la existencia de vida 
inteligente en cualquier parte del cosmos. Este delicado equilibrio de las 
condiciones iniciales se conoce como el "ajuste fino" del universo para la vida. 
Hemos llegado a descubrir que el universo está afinado para la existencia de 
vida inteligente con una complejidad y delicadeza que literalmente desafían la 
comprensión humana. 
Dos tipos de ajuste fino 
Hay dos tipos de ajuste fino. El primero involucra las constantes de la 
naturaleza y el segundo involucra ciertas cantidades físicas arbitrarias. 
Traducido por: David Taype 
30 
 
(a) Las constantes de la naturaleza . ¿Qué es una constante? Cuando las leyes 
de la naturaleza se expresan como ecuaciones matemáticas, aparecen en ellas 
ciertos símbolos que representan cantidades inmutables, como la fuerza de la 
gravedad, la fuerza electromagnética y la fuerza subatómica débil. Estas 
cantidades invariables se llaman constantes. Los valores de estas constantes 
no están determinados por las leyes de la naturaleza. Podría haber universos 
regidos por las mismas leyes de la naturaleza, aunque estas constantes 
tuvieran valores muy diferentes. Entonces, los valores reales de las diversas 
constantes son independientes de las leyes de la naturaleza. Dependiendo de 
los valores de esas constantes, los universos gobernados por las mismas leyes 
de la naturaleza se verán muy diferentes. 
(b) Cantidades físicas arbitrarias . Además de las constantes, hay ciertas 
cantidades arbitrarias que simplemente se ponen como condiciones iniciales 
sobre las que operan las leyes de la naturaleza. Debido a que estas cantidades 
son arbitrarias, tampoco están determinadas por las leyes de la naturaleza. Un 
ejemplo sería la cantidad de desorden termodinámico (o entropía) en el 
universo primitivo. Simplemente se da en el Big Bang como una condición 
inicial, y las leyes de la naturaleza toman el control y determinan cómo se 
desarrollará el universo a partir de ahí. Si las cantidades iniciales hubieran 
sido diferentes, entonces las leyes predecirían que evolucionaría un universo 
bastante diferente. 
Ahora, lo que los científicos se sorprendieron al descubrir es que estas 
constantes y cantidades deben caer en un rango de valores 
extraordinariamente estrecho si se quiere que el universo permita la vida. 
Esto es lo que significa el ajuste fino del universo para la vida. 
Antes de compartir algunos ejemplos de ajuste fino por medio de la física, 
aquí hay algunos números para ayudarnos a apreciar la delicadeza del ajuste 
fino. El número de segundos en toda la historia del universo es de alrededor 
de 10 17 (eso es 1 seguido de diecisiete ceros: 100.000.000.000.000.000). Se 
dice que el número de partículas subatómicas en todo el universo conocido es 
de alrededor de 10 80 (1 seguido de ochenta ceros). Estos son simplemente 
números incomprensibles. 
Teniendo en cuenta esos números, considere lo siguiente: la fuerza de la 
gravedad está tan finamente ajustada que una alteración en su valor de 
incluso una parte de 10 50 habría impedido un universo que permitiera la vida. 
De manera similar, un cambio en el valor de la llamada constante cosmológica, 
que impulsa la aceleración de la expansión del universo, en tan solo una parte 
en 10 120 , habría convertido al universo en una prohibición de la vida. Ahora, 
aquí hay un corker: Roger Penrose de la Universidad de Oxford ha calculado 
Traducido por: David Taype 
31 
 
que las probabilidades de que la condición inicial de baja entropía del 
universo exista por casualidad es del orden de una posibilidad entre 10 10 (123) , 
un número que es tan inconcebible que llamarlo astronómico sería un 
eufemismo salvaje. 
El ajuste fino aquí está más allá de la comprensión. ¡Tener una precisión de 
incluso una parte de 10 60 es como disparar una bala hacia el otro lado del 
universo observable, a veinte mil millones de años luz de distancia, y clavar un 
objetivo de una pulgada! 
Los ejemplos de puesta a punto son tantos y tan variados que no es 
probable que desaparezcan con el avance de la ciencia. Nos guste o no, el 
ajuste fino es solo un hecho de la vida que está científicamente bien 
establecido. 
Pero, se podría decir, si las constantes y las cantidades hubieran tenido 
valores diferentes, ¡entonces tal vez podrían haber evolucionado diferentes 
formas de vida! No, eso subestima las consecuencias verdaderamente 
desastrosas de un cambio en los valores de estas constantes y cantidades. 
Cuando los científicos hablan de que un universopermite la vida, no se 
refieren sólo a las formas de vida presentes. Por "vida", los científicos solo se 
refieren a la propiedad de los organismos de ingerir alimentos, extraer 
energía de ellos, crecer, adaptarse a su entorno y reproducirse. Cualquier cosa 
que pueda cumplir esas funciones cuenta como vida. Y el punto es que, para 
que la vida así definida exista, cualquiera que sea la forma que pueda tomar, 
las constantes y cantidades del universo tienen que estar increíblemente 
afinadas; de lo contrario, se produce un desastre. En ausencia de un ajuste 
fino, ni siquiera existiría la materia, ni siquiera la química, y mucho menos los 
planetas donde la vida podría evolucionar. 
La pregunta que enfrentamos, entonces, es esta: ¿Cuál es la mejor 
explicación del ajuste fino cósmico? Muchos filósofos y científicos piensan que 
la razón por la que el universo está finamente sintonizado para la vida es 
porque fue diseñado para permitir la vida por un Diseñador inteligente. 
Pero el diseño no es la única alternativa; también existe la necesidad física y 
el azar. La clave para inferir al diseño como la mejor explicación será eliminar 
estas otras dos alternativas. 
EL ARGUMENTO TEOLÓGICO: UNA FORMULACIÓN SENCILLA 
 
1. El ajuste fino del universo se debe a la necesidad física, al azar o al 
diseño . 
Traducido por: David Taype 
32 
 
2. No se debe a la necesidad física ni al azar . 
3. Por lo tanto, se debe al diseño . 
Este es un argumento lógicamente válido, cuya conclusión se sigue 
necesariamente de las dos premisas. Entonces, la única pregunta es si esas 
premisas son más plausiblemente verdaderas que falsas. Así que echemos un 
vistazo a ellos. 
Premisa 1: El ajuste fino del universo se debe a la necesidad física, al 
azar o al diseño. 
La primera premisa es inobjetable, porque simplemente enumera las tres 
alternativas disponibles para explicar el ajuste fino. Si alguien tiene una cuarta 
alternativa, puede agregarla a la lista y luego la consideraremos cuando 
lleguemos a la premisa 2. Pero no parece haber otra alternativa a las tres 
enumeradas aquí. 
Premisa 2: No se debe a la necesidad física o al azar. 
Entonces, la premisa crucial es la segunda premisa, que el ajuste fino no se 
debe a la necesidad física o al azar . Examinemos cada una de estas alternativas 
a su vez. 
Según la primera alternativa, la necesidad física, el universo tiene que 
permitir la vida. Las constantes y las cantidades deben tener los valores que 
tienen, de modo que un universo que prohíba la vida sea físicamente 
imposible. 
Ahora, a primera vista, esta alternativa parece fantásticamente inverosímil. 
Nos obligaría a decir que un universo que prohíbe la vida es una imposibilidad 
física. Pero, ¿por qué adoptar una visión tan radical? Hemos visto que las 
constantes no están determinadas por las leyes de la naturaleza; Entonces, 
¿por qué no podrían ser diferentes? Además, las cantidades arbitrarias son 
solo condiciones límite sobre las que operan las leyes de la naturaleza. Nada 
parece hacerlos necesarios. Así que cualquiera que opte por esta explicación 
del ajuste fino está tomando una línea radical. Necesita proporcionar alguna 
prueba. Pero no hay ninguno; la alternativa se presenta como una posibilidad 
desnuda. 
A veces, los científicos hablan de una "Teoría del Todo" (TOE) aún por 
descubrir. Pero como tantos de los coloridos nombres dados a las teorías 
científicas, esta etiqueta es muy engañosa. Un TOE exitoso nos permitiría 
unificar las cuatro fuerzas básicas de la naturaleza (gravedad, fuerza débil, 
fuerza fuerte y electromagnetismo) en una sola fuerza transportada por un 
Traducido por: David Taype 
33 
 
solo tipo de partícula. Pero ni siquiera intentaría explicar literalmente todo. 
Por ejemplo, el candidato más prometedor para un TOE hasta la fecha, la 
llamada Teoría M o teoría de supercuerdas, solo funciona si hay once 
dimensiones. Pero la teoría en sí misma no puede explicar por qué debería 
existir ese número particular de dimensiones. 
Además, la Teoría M no predice únicamente un universo que permita la 
vida. Permite una amplia gama de alrededor de 10 500 universos posibles 
diferentes, todos consistentes con las mismas leyes pero que varían en los 
valores de las constantes de la naturaleza. Casi todos estos universos posibles 
prohíben la vida. 
Este llamado "paisaje cósmico" de mundos permitidos por la teoría M se ha 
convertido últimamente en un fenómeno. Es importante entender que el 
paisaje es solo un abanico de posibilidades. Algunas personas lo han 
malinterpretado como si significara que todos estos universos diferentes 
realmente existen. Algunos han pensado que socava el argumento a favor del 
diseño porque el paisaje debe incluir mundos que permitan la vida como el 
nuestro. Pero el paisaje cósmico no es real; es solo una lista de posibilidades. 
Describe el rango de universos que son consistentes con la Teoría M. 
No hay evidencia de que un universo que permita la vida sea físicamente 
necesario. 
Ese rango es tan grande (10 500 posibilidades diferentes) que se necesita 
alguna explicación de por qué existe un universo que permite la vida, ya que 
los universos que permiten la vida son una parte prácticamente infinitesimal 
del paisaje. Así que no puedes decir que los universos que permiten la vida 
son físicamente necesarios, ya que en la Teoría M, al menos, eso es claramente 
falso. 
No hay evidencia de que un universo que permita la vida sea físicamente 
necesario. Todo lo contrario, toda la evidencia indica que los universos que 
prohíben la vida no sólo son posibles sino mucho, mucho más probables que 
cualquier universo que permita la vida. 
El problema fundamental aquí es que las posibilidades de que exista un 
universo que permita la vida son tan remotas que esta alternativa se 
vuelve irrazonable. 
Traducido por: David Taype 
34 
 
Eso lleva a la segunda alternativa: ¿Podría el ajuste fino deberse 
simplemente al azar? De acuerdo con esta alternativa, es solo un accidente 
que todas las constantes y cantidades cayeran dentro del rango que permite la 
vida. ¡Básicamente tuvimos suerte! 
El problema fundamental aquí es que las posibilidades de que exista un 
universo que permita la vida son tan remotas que esta alternativa se vuelve 
irrazonable. 
A veces la gente apela al ejemplo de una lotería para justificar la alternativa 
del azar. En una lotería en la que se venden todos los boletos, es 
increíblemente improbable que una sola persona gane, ¡pero alguien tiene que 
ganar! Sería injustificado que el ganador, quienquiera que sea, diga: “Las 
probabilidades en contra de mi victoria eran de 20 millones a uno. ¡Y sin 
embargo gané! ¡La lotería debe haber sido manipulada!” 
De la misma manera, dicen, tiene que existir algún universo fuera del rango 
de universos posibles. El ganador de la lotería del universo también estaría 
injustificado si pensara que debido a que su universo existe, este debe haber 
sido el resultado del diseño, no del azar. Todos los universos son igualmente 
improbables, pero uno de ellos, por casualidad, tiene que ganar. 
Esta analogía es realmente muy útil porque nos permite ver claramente 
dónde el defensor del azar ha malinterpretado el argumento a favor del 
diseño, de modo que podamos ofrecer una analogía mejor y más precisa. 
Contrariamente a la impresión popular, el argumento a favor del diseño no 
trata de explicar por qué existe este universo en particular. Más bien, está 
tratando de explicar por qué existe un universo que permite la vida. La 
analogía de la lotería fue mal concebida, porque se centró en por qué ganó una 
persona en particular. 
La analogía correcta sería una lotería en la que se mezclan miles de millones 
y miles de millones de pelotas de ping-pong blancas con una sola pelota de 
ping-pong naranja, y se le dice que se seleccionará una pelota al azar de la 
horda. Si es naranja, se te permitirá vivir; si es blanco, te dispararán. 
Ahora observe que cualquier bola en particularque se seleccione al azar es 
igualmente improbable: no importa qué bola ruede por la rampa, las 
probabilidades en contra de esa bola en particular son fantásticamente 
improbables. Pero alguna pelota debe rodar por la rampa; este es el punto 
ilustrado por la primera analogía de la lotería. Sin embargo, ese punto es 
irrelevante porque no estamos tratando de explicar por qué se eligió esta bola 
en particular . 
El punto relevante es que cualquiera que sea la bola que ruede por la 
rampa, es abrumadoramente más probable que sea blanca en lugar de naranja 
Traducido por: David Taype 
35 
 
. Obtener la bola naranja no es más improbable que obtener una bola blanca 
en particular , pero es incomprensiblemente más probable que obtenga una 
bola blanca en lugar de una naranja. Entonces, si la bola naranja rueda por la 
rampa, ciertamente debe sospechar que la lotería fue manipulada para dejarlo 
vivir. 
Entonces, en la analogía correcta, no estamos interesados en por qué 
obtuviste la pelota en particular que obtuviste; más bien, nos desconcierta por 
qué, contra todo pronóstico, obtuviste una bola que permite la vida en lugar 
de una bola que prohíbe la vida. Esa pregunta simplemente no se aborda 
diciendo: "Bueno, ¡alguna pelota tuvo que ser elegida!" 
De la misma manera, algún universo tiene que existir, pero cualquiera que 
sea el universo que exista, es incomprensiblemente más probable que prohíba 
la vida en lugar de que la permita. Así que todavía necesitamos alguna 
explicación de por qué existe un universo que permite la vida. 
Así que algunos teóricos han adoptado la Hipótesis de Muchos Mundos para 
defender la alternativa del azar. De acuerdo con esa hipótesis, nuestro 
universo es solo un miembro de un Conjunto Mundial o "multiverso" de 
universos ordenados al azar, preferiblemente infinitos en número. Si todos 
estos otros universos existen realmente, entonces, por casualidad, los mundos 
que permiten la vida aparecerán en algún lugar del Conjunto de Mundos. Dado 
que solo los universos finamente sintonizados tienen observadores en ellos, 
cualquier observador existente en el Conjunto de mundos observará 
naturalmente que sus mundos están finamente sintonizados. Por lo tanto, no 
es necesario apelar al diseño para explicar el ajuste fino; es pura casualidad. 
Vale la pena detenerse un momento para reflexionar sobre lo que está 
sucediendo aquí. El debate actual sobre el ajuste fino se ha convertido ahora 
en un debate sobre la Hipótesis de Muchos Mundos. Para explicar el ajuste 
fino, se nos pide que creamos no solo que hay otros universos no observables, 
sino que hay un número infinito de tales mundos y, además, que varían al azar 
en sus constantes y cantidades fundamentales. Todo esto es necesario para 
garantizar que un universo que permita la vida como el nuestro aparezca por 
casualidad en el conjunto. 
Esto es realmente extraordinario. Es una especie de cumplido indirecto a la 
hipótesis del diseño, ya que, de lo contrario, los científicos sobrios no 
adoptarían una visión tan especulativa y extravagante como la Hipótesis de 
muchos mundos a menos que se sintieran absolutamente obligados a hacerlo. 
El hecho de que los defensores del azar recurran a la Hipótesis de Muchos 
Mundos para rescatar la alternativa del azar es quizás la mejor evidencia de 
que la apelación al azar está en problemas. 
Traducido por: David Taype 
36 
 
Pero, ¿es la Hipótesis de Muchos Mundos la mejor explicación? Un problema 
para la hipótesis de muchos mundos es que el multiverso en sí también puede 
implicar un ajuste fino. Para ser científicamente creíble, se debe sugerir algún 
mecanismo plausible para generar los muchos mundos. Pero si la Hipótesis de 
los Muchos Mundos ha de tener éxito en atribuir el ajuste fino solo al azar, 
¡entonces es mejor que el mecanismo que genera los muchos mundos no esté 
ajustado en sí mismo! Porque si lo es, entonces el problema vuelve a surgir. 
Pero los mecanismos propuestos para generar un Conjunto de Mundos son 
tan vagos que está lejos de ser evidente que la física que gobierna el 
multiverso estará libre de ajustes finos. Por ejemplo, si la Teoría M es la física 
del multiverso, entonces queda sin explicar, como hemos visto, por qué 
existen exactamente once dimensiones. Y el mecanismo que actualiza todas 
las posibilidades en el paisaje cósmico puede implicar un ajuste fino. Así que 
el postulado de un Conjunto Mundial no es suficiente por sí solo para justificar 
la alternativa del azar. 
Además, muchos teóricos son escépticos de la propia Hipótesis de los 
Muchos Mundos. ¿Por qué pensar que realmente existe un Conjunto Mundial? 
Vimos que el teorema de Borde-Guth-Vilenkin requiere que incluso un 
multiverso debe tener un comienzo; en ese caso, el mecanismo que genera los 
muchos mundos ha estado traqueteando solo durante un tiempo finito. 
Entonces, a estas alturas, es posible que solo haya un número finito de 
mundos en el conjunto de mundos, lo que puede no ser suficiente para 
garantizar la apariencia de un universo finamente sintonizado solo por 
casualidad. ¿Y por qué pensar que los universos están ordenados 
aleatoriamente? No hay evidencia de que exista realmente el tipo de Conjunto 
de Mundos requerido por la Hipótesis de Muchos Mundos. 
Por el contrario, tenemos buenas razones independientes para creer en un 
Diseñador del cosmos, como muestran los argumentos cosmológico y kalam . 
Finalmente, la Hipótesis de Muchos Mundos enfrenta lo que puede ser una 
objeción devastadora. ¿Recuerdas la hipótesis de los muchos mundos de 
Boltzmann? Lo que hundió la hipótesis de Boltzmann fue el hecho de que si 
nuestro mundo es solo un miembro aleatorio de un conjunto de mundos, 
entonces es mucho más probable que estemos observando un universo 
ordenado mucho más pequeño. Resulta que la Hipótesis de Muchos Mundos 
enfrenta un problema paralelo como explicación del ajuste fino cósmico. 
Roger Penrose ha planteado esta objeción enérgicamente. Señala que las 
probabilidades de que la condición inicial de baja entropía de nuestro 
universo exista solo por casualidad son una probabilidad entre 10 10 (123) . Por 
el contrario, las probabilidades de que nuestro sistema solar se forme 
Traducido por: David Taype 
37 
 
repentinamente por la colisión aleatoria de partículas es una posibilidad entre 
10 10 (60) . Este número, dice Penrose, es "alimento total para pollos" en 
comparación con 10 10 (123) . Lo que eso significa es que si no somos más que un 
miembro aleatorio de un conjunto de mundos, es mucho más probable que 
estemos observando un universo ordenado no más grande que nuestro 
sistema solar, ya que un mundo de ese tamaño es inconmensurablemente más 
probable que un mundo. universo afinado como el nuestro. 
De hecho, terminamos con el mismo tipo de ilusionismo que plagaba la 
hipótesis de Boltzmann: un pequeño parche de orden con la ilusión de un 
universo más amplio es más probable que un universo real ajustado. Llevado 
a su extremo lógico, esto ha llevado a lo que los teóricos han llamado “la 
invasión de los cerebros de Boltzmann”. ¡Porque el universo observable más 
probable es uno que consiste en un solo cerebro que surge por una fluctuación 
aleatoria con percepciones ilusorias del mundo externo! Entonces, si aceptas 
la Hipótesis de los Muchos Mundos, estás obligado a creer que eres todo lo 
que existe y que este libro, tu cuerpo, la tierra y todo lo que percibes en el 
mundo son solo ilusiones. 
Ninguna persona en su sano juicio cree que es un cerebro de Boltzmann. En 
el ateísmo, por lo tanto, es altamente improbable que exista un Conjunto 
Mundial ordenado al azar. Con el fracaso de la Hipótesis de los Muchos 
Mundos, el último anillo de defensa de la alternativa del azar se derrumba. Ni 
la necesidad física ni el azar proporcionan una buena explicación del ajuste 
fino del universo. 
Conclusión: Por lo tanto, se debe al diseño. 
Entonces, ¿qué pasa con el diseño? ¿Es esta explicación mejor que la 
necesidad física o el

Continuar navegando