Logo Studenta

CICLOS DEL SUEÑO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciclos del sueño 
 
 
La glándula pineal o epífisis, secreta melatonina que controla 
los ciclos de sueño. 
La glándula hipófisis o pituitaria tiene 2 
porciones:Adenohipófisis que secreta la hormona intermedina 
o melanotropina, la somatotropina u h, la hormona del 
crecimiento la adrenocorticotropina la H. folículoestimulante, la 
Tirotropina, la H. luteinizante, la Prolactina. 
LaNeurohipófisis que libera oxitocina y la h. antidiurética. 
 
La Hipófisis se encuentra en un espacio óseo llamado silla 
turca , situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, 
que conecta con elhipotálamo . Tiene forma ovalada con un 
diámetro de 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el 
hombre adulto 500 mg, en la mujer 600 mg y hasta 700mg.Los 
estados y las fase del sueño humano se definen según los patrones 
http://es.wikipedia.org/wiki/Silla_turca
http://es.wikipedia.org/wiki/Silla_turca
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/12_diencefalo_archivos/Page541.htm
característicos que se observan mediante el electroencefalograma 
(EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos 
oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos 
parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de 
vigilia se denomina polisomnografía. Estos perfiles entregan dos estados 
del sueño: 
 
Sueño de movimientos oculares rápidos (REM) (conocido también como 
sueño paradójico, desincronizado o D) 
Sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM). Este último a la vez se 
subclasifica en 4 estados 
La fase 1 del NREM es la transición desde la vigilia al sueño; se le 
reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa) e instauración de 
un patrón de baja amplitud y de frecuencia mixta predominantemente en 
el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en 
balancín". 
La fase 2 del NREM se define por la aparición de complejos K y de husos 
de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. 
Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de 
amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una 
deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de 
alta frecuencia de corta duración y que presentan una amplitud 
característica con subidas y bajadas. La actividad ocular permanece 
ausente y el EMG continúa de manera similar al estadio 1. 
La fase 3 del NREM se caracteriza por ser un sueño con más del 20% 
(pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 
microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin 
haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece a un nivel 
disminuido. 
En la fase 4 del NREM, el patrón electroencefalográfico lento y de alto 
voltaje de la fase 3 comprende al menos el 50% del registro. Las fases 3 
y 4 del NREM se denominan en conjunto, como sueño de ondas lentas, 
delta o profundo. 
El sueño REM se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de 
frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NREM. En este contexto, se 
producen brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones 
negativas superficiales ("ondas en diente de sierra" ) se superponen con 
frecuencia a este patrón. El EOG muestras de REM similares a las que 
se observan cuando la persona en cuestión permanece despierta y con 
los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando la 
atonía muscular completa de la parálisis motora descendente 
característica de este estado. 
 
 
 
 
El porque de los sueños 
 
La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria 
reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas: 
 
Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos; 
Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento; 
Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño 
y sobre la memoria, y 
Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal 
durante el sueño post-entrenamiento. 
Estos estudios confirman convincentemente la idea de que el sueño está 
profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y 
animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado 
escasos para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis 
recientemente expuesta de que la consolidación de memorias no-
declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de 
sueño REM y NREM. 
 
Pesadillas... 
 
Casi todos hemos experimentado un sueño que provoca ansiedad o 
miedo. Algunas personas sueñan con la misma pesadilla repetidas 
veces. Otros sufren pesadillas cuyo contenido cambia a pesar de 
contener el mismo mensaje. Son comunes sueños en los que la persona 
se cae, es perseguido, atacado, llega tarde para un examen, es incapaz 
de moverse o gritar, está desnudo en público.... Este tipo de sueño suele 
reflejar la incapacidad del soñador para reconocer y resolver los 
conflictos en la vida real. 
 
Es importante destacar que casi todas las pesadillas recurrentes intentan 
dar un servicio importante al soñador. Si, al tener una pesadilla, nuestra 
reacción es intentar olvidarla cuánto antes, entonces perdemos una 
ocasión para aprender de ellas y no haremos caso al mensaje que nos 
intentan transmitir. Si sufre de pesadillas recurrentes y quiere saber más 
sobre cómo controlarlas, pincha aquí. 
 
En este sentido, las pesadillas se pueden considerar como una forma de 
identificar y tratar problemas personales. A veces nos advierten sobre 
pautas de comportamiento actuales o desequilibrios psicológicos que 
debemos resolver. Según algunos expertos, si logramos hacer caso al 
aviso y buscar una solución en la vida real, dejaremos de tener la 
pesadilla, o volveremos a tener el sueño pero con otro final - la 
conclusión ideal - que representa la prueba definitiva que hemos resuelto 
el problema. 
 
Algunas interpretaciones... 
 
Una persecución: 
La cosa o persona que nos persigue suele representar un aspecto 
temible de nuestra sombra y, por tanto, una versión exagerada de una 
parte negada o inhibida de nuestra propia personalidad. Podemos sacar 
beneficio de este tipo de pesadilla si logramos reconocer y abordar esta 
parte. La conclusión ideal de esta pesadilla sería no intentar escapar, dar 
la cara y dialogar al que nos persigue, aceptarlo y abrazarlo. 
 
Caída: 
Si sueña con una caída y siente miedo, hay que preguntarse si se siente 
pesado, sin apoyo, preocupado por algo. ¿Cómo podría lograr sentirse 
más ligero y libre? ¿Cómo podría sentirse más apoyado? La conclusión 
ideal de este sueño sería sentirse seguro y aterrizar sin problemas, o 
flotar, o volar. 
 
Conduce un coche fuera de control: 
Su vida es demasiado caótica y fuera de control Debe intentar encontrar 
formas de ir más despacio, buscar tranquilidad y disfrutar del sosiego. La 
conclusión ideal de esta pesadilla es conducir bien y dentro de los límites 
de velocidad. O salir del coche y empezar a andar tranquilamente. 
 
Examen o acto: llega tarde, o llega sin prepararse, o suspende: 
Puede ser que no se siente preparado ante un próximo acontecimiento, o 
le falta seguridad en si mismo. Pueden ser preocupaciones no fundadas, 
en cuyo caso debe procurar tener más auto estima. O tal vez el sueño le 
está diciendo que debería invertir más tiempo en la preparación de un 
trabajo o una situación para lograr su objetivo. La conclusión ideal de 
este sueño sería que el examen le saliese bien y pudiese recobrar la 
seguridad en si mismo. 
 
No puede moverse ni hablar/gritar: 
Esta pesadilla indica que se siente estancado en la vida real, se siente 
que no va hacia ninguna parte y tiene dificultad en expresar sus 
emociones y sus deseos verdaderos. Es importante buscar la manera de 
transmitir a terceros sus sentimientos para intentar cambiar las cosas con 
las que no se siente satisfecho. 
 
Está desnudo en público: 
Si está desnudo en un sitio público y le resulta muy incómodo y 
embarazoso a pesar de que otra gente noparece ni darse cuenta de su 
situación, cabe preguntarse si hay alguna faceta de su vida en la que se 
siente poco seguro, sofocado o con poca capacidad. El hecho de que los 
otros personajes en el sueño no se dan cuenta de su dilema quiere decir 
que nadie más ve sus supuestas incapacidades, por lo que 
probablemente no son ciertas sino producto de una mala auto-imagen. 
La conclusión ideal de este sueño es una sensación de confianza y 
seguridad en si mismo a pesar de su desnudez. 
 
Está herido: 
Si en la pesadilla estamos heridos o perdemos una parte de nuestro 
cuerpo, debemos preguntarnos si hay una parte de nuestra vida 
(normalmente no se refiere a nuestro físico, sino nuestras emociones, 
deseos, interior) que hemos descuidado, maltratado u olvidado. La 
conclusión ideal de este sueño es la curación. 
 
Está atrapado: 
Estar atrapado o encerrado en un sitio en una pesadilla indica que una 
parte de nosotros se siente atrapada en la vida real. Hay que buscar 
formas de abrirse a nuevas posibilidades y planes. La conclusión ideal de 
este sueño es lograr liberarse. 
 
Se ahoga en aguas turbulentas, se aproxima una ola o hay 
inundaciones: 
Si se ahoga o si sueña con la aproximación de olas enormes o 
inundaciones hay que preguntarse si en la vida real está intentando 
esconder o denegar sus emociones. O que se siente desbordado y 
vulnerable por sus emociones. Es importante procurar encontrar una 
fórmula que le permite admitir, aceptar y analizar dichas emociones. La 
conclusión ideal del sueño es lograr nadar sin problemas, o respirar 
tranquilamente debajo del agua. 
 
TRABAJANDO LOS SUEÑOS 
Interpretaciones en Psicoterapia 
 
Juan J. Ruiz Sánchez 
Juan J. Imbernón González---Francisca Barbudo Antolí 
José E. Luján Jiménez--Manuel Pérez Cámara 
Ubeda, año 2001 
 
9. Modelos neurofisiológicos. Trastornos del sueño 
 
Juan José Imbernón Gonzalez y Francisca Barbudo Antolín 
1. INTRODUCCION 
 
En este capítulo hablaremos de los sueños desde el punto de vista 
neurofisiológico sin dejar de mencionar las más importantes entidades 
nosológicas de nuestros días. 
 
A pesar de ocupar más de una tercera parte de nuestras vidas, el sueño 
sigue siendo un gran desconocido. Ciertamente de forma paralela al 
avance en el conocimiento del sistema nervioso, se han conseguido 
identificar no sólo los sucesos más importantes que ocurren en el 
organismo durante el mismo sino la intervención en él de diversas 
sustancias. 
 
La homeostasis ha sido, en la práctica, el único principio regulador de los 
fenómenos fisiológicos y comportamentales que se ha tenido en cuenta 
durante muchos años. Desde un punto de vista evolutivo, la homeostasis 
parece servir para la adaptación a acontecimientos imprevistos, mientras 
que los ritmos biológicos, que son fenómenos endógenos, sirven para 
adaptarse a sucesos predecibles, mediante la incorporación del 
programa ambiental a la organización biológica, con objeto de facilitar 
que el organismo esté preparado de un momento a otro. 
 
La primera observación sobre los ritmos biológicos que puede calificarse 
de científica es la de un astrónomo francés, Jean Jacques dïOrtous de 
Marian, quien en 1729 describió variaciones rítmicas a lo largo del día y 
la noche en la posición de las hojas de un heliotropo, que eran 
independientes de la presencia o usencia de luz. Este científico relacionó 
estos ritmos con la persistencia del ritmo circadiano sueño-vigilia en 
pacientes que permanecían en cama sin saber si era de día o de noche. 
2. NEUROFIOLOGIA DE LOS SUEÑOS 
 
En la actualidad, se conocen muy bien las estructuras nerviosas cuyo 
funcionamiento se relaciona con el ciclo nictameral de la conciencia. 
Sabemos dónde está localizado el "reloj biológico" responsable del ciclo 
(tal es el núcleo supraquiasmático ubicado en el hipotálamo, importante 
zona del cerebro reguladora de muchas funciones vitales y a través de la 
cual las emociones recaen sobre las vísceras). También conocemos qué 
estructuras nos mantienen despiertos, nos hacen dormir y nos impulsan 
a soñar. Describiremos únicamente las zonas "cerebrales" que se activan 
cuando soñamos. 
2.1. ESTRUCTURAS CEREBRALES RELACIONADAS CON LA 
PERCEPCIÓN VISUAL MIENTRAS ESTAMOS DESPIERTOS 
 
Los sueños están construidos fundamentalmente a base de escenas 
visuales imaginarias. Por eso antes de describir las estructuras 
cerebrales implicadas en la ensoñación onírica, conviene tener unos 
conceptos elementales sobre la psico-neuro-biología de la percepción 
visual en estado vigil. 
 
La corteza cerebral que recubre el lóbulo occipital, está implicada en la 
percepción visual cuando estamos despiertos. Explicaremos como 
sucede esto: tenemos la retina ocular, que como se sabe es excitada por 
los rayos de la luz reflejados por los objetos del perimundo; la excitación 
retiniana, provoca "trenes" de impulsos bioléctricos que recorren un 
importante canal de información, la vía óptica. Esta vía se introduce en el 
cerebro y avanzando por la sustancia blanca, llega a la corteza cerebral 
del lóbulo occipital. Una vez aquí los axones establecen conexiones con 
las neuronas corticales. La llegada de los impulsos retinianos y su 
interpretación provoca la percepción visual del mundo que nos rodea. 
Finalmente, la actividad de la corteza del lóbulo temporal se relaciona 
con los fenómenos mentales de percepción, imaginación y fantasía 
auditiva. 
2.2. LA NEUROBIOLOGIA DE LA EXPERIENCIA ONIRICA 
 
Los sueños son experiencias visuales mientras dormimos. Durante los 
sueños, se despliega al máximo la capacidad de crear imágines 
fantásticas de la realidad. 
 
Cuando dormimos, obedeciendo señales que llegan del "reloj" biológico 
hipotalámico, las neuronas ubicadas en la protuberancia emiten impulsos 
bioléctricos, que por las conexiones ascendentes excitan el sistema 
visual y por las descendentes inhiben las motoneuronas espinales. La 
excitación endógena de la vía óptica y de la corteza cerebral crean las 
experiencias oníricas, esto es, los sueños. Por lo demás, la inhibición de 
las motoneuronas espinales es la responsable de la atonía de los 
músculos tronco-extremitarios y la consiguiente incapacidad de 
moverse. 
2.3. NEUROBIOLOGIA DEL SUEÑO PARADOJICO 
 
En condiciones habituales, el sueño paradójico jamás sobreviene durante 
la vigilia. Ha de ser, pues, preparado o iniciado por una fase previa de 
sueño fisiológico de ondas lentas. Ante todo es preciso que cese el 
estado vigil, es decir, que en el cerebro deje de ser excitado el sistema 
de vigilancia. 
 
Los dos mecanismos de control más importantes se sitúan en una parte 
del sistema de alerta (locus caeruleus), o a nivel del sistema ráfico dorsal 
(activo durante el estado vigil, el adormecimiento y el sueño ligero).El 
sueño paradójico sólo puede aparecer si en estas dos estructuras ha 
cesado toda actividad. 
 
La transición directa entre el estado vigil y el sueño paradójico solo se 
observa en el curso de una enfermedad: la narcolepsia. 
 
---Organización del sueño paradójico 
 
Recordemos que los principales signos externos del sueño paradójico 
están constituidos por una atonía postural y por rápidos movimientos 
oculares, mientras los signos internos se caracterizan por una activación 
cortical y por la actividad ponto-genicular-occipital (PGO).El conjunto de 
estas actividades señala el estado de sueño paradójico. ¨¿Cuáles son las 
estructuras del cerebro que las engendran? Se sabe hoy que estas 
actividades dependen de la integridad de unas estructuras situadas en el 
tallo cerebral inferior. 
 
Después de una serie de investigaciones en animales, gatos, se sacan 
las conclusiones siguientes: 1) El o los sistemas responsables de la 
aparición periódica del sueño paradójico no depende de estructuras 
cerebrales situadas por delante del puente, sino localizadas en el puente 
o en el bulbo. 
 
2) Las estructuras que rigen la atonía postural han de estar situadas no 
lejos del plano de transección rostropontina, puestoque a veces pueden 
ser lesionadas por este. La delimitación exacta de las estructuras 
implicadas en el control de la atonía postural y de la actividad, PGO ha 
sido larga y difícil, pues la organización anatómica de las formaciones 
reticuladas pónticas y bulbares es compleja: progresa cada año gracias a 
las nuevas técnicas histoquímicas y anatómicas. 
 
---El sentido neurobilógico del sueño paradójico 
 
Es un fenómeno complejísimo, tiene una vertiente cerebral, el conjunto 
de estructuras nerviosas y de fenómenos neuro-biológicos que están 
implicados en él, y una vertiente mental esto es, las experiencias de 
ensoñación que se generan por la actividad del alma, con ocasión de los 
cambios corticales cerebrales que se producen por la acción del "núcleo 
del dormir paradójico", asentado en el tronco del encéfalo. 
 
Debido a la existencia de esta doble vertiente, podemos preguntarnos 
por el sentido biológico del dormir paradójico y por el significado de los 
sueños. Sentido y significado no se excluyen recíprocamente. Al 
contrario, en la actividad compleja psico-cerebral hay que tener en 
cuenta ambos aspectos si se quiere lograr un conocimiento global del 
fenómeno. 
 
En la actualidad son aún válidas dos hipótesis que intentan explicar el 
sentido neurobiológico del dormir paradójico. Una hipótesis es la 
elaborada por Roffwarg, Muzio y Dement. La segunda ha sido formulada 
por Jouvet. 
 
Para Roffwarg, Muzio y Dement el sueño paradójico seria una 
estimulación endógena en el curso de la ontogénesis, estimulación que 
serviría para favorecer la maduración de los sistemas neuronales, que 
 
durante el periodo prenatal y el periodo postnatal no reciben estímulos 
exógenos por sus propios canales de información. 
 
Para Jouvert las fases del sueño parodójico, son expresión de una 
actividad nerviosa endógena que tiene como finalidad la estructuración y 
la modelación de aquellos complejos neuronales que sirven de base a 
ciertas conductas instintivas. Se trataría, por tanto, de un fenómeno cuyo 
sentido último radicaría en la programación genética de los instintos. De 
ahí también su mayor presentación durante la etapa prenatal e 
inmediatamente postnatal. 
 
Para terminar debemos decir que muchos estudios hablan a favor de una 
influencia positiva del sueño en general y del dormir paradójico en 
particular sobre la memoria. 
 
---Atonía postural 
 
Hoy día se conoce bastante bien la organización del sistema que rige la 
atonía postural gracias a los efectos de lesiones localizadas y, sobre 
todo, a los registros efectuados mediante microelectrodos por Kasuya 
Sakai y sus colaboradores en la Facultad de Medicina de Lyon. 
 
El desencadenamiento de la atonía postural en el curso del sueño 
paradójico está regido por un grupo de neuronas de talla media situado 
en el locus caeruleus a y en su parte interna. Estas neuronas no son 
catecolaminas, sino sensibles a la acetilcolina. 
 
Este grupo de neuronas está unido al núcleo magnocelular bulbario por 
un fascículo ponto-bulbario. Las neuronas de este grupo celular 
aumentan igualmente de manera selectiva su actividad en el curso del 
sueño paradójico y provocan la atonía postural inhibiendo las 
motoneuronas espinales. 
3. COMPORTAMIENTO ONIRICO Y COMPORTAMIENTO VIGIL 
 
La gran mayoría de los comportamientos observables en la vida corriente 
(durante el estado vigil) guardan relación con un objeto y un fin según el 
esquema clásico estimulo-respuesta de la escuela behaviorista. 
 
En ciertos casos, el estimulo desencadenante puede ser mínimo si la 
motivación interna es de importancia. Asimismo, en ciertas experiencias, 
pueden desencadenarse comportamientos de ataque por estimulación 
central del hipotálamo, del núcleo amigdalino o del tronco cerebral; estos 
ataques son dirigidos hacia un objeto, aun cuando este sea sólo un 
Orzas (un sustituto). 
 
En cambio, el comportamiento onirico jamás va dirigido contra un objeto 
exterior. Existe, en efecto, durante el transcurso del sueño paradójico, un 
control central de las informaciones sensoriales. Este control se ejerce o 
bien a nivel periférico (por medio de los músculos de la oreja, por 
ejemplo), o bien a nivel de los primeros enlaces, y es el responsable en 
parte de la elevación del umbral de vigilancia, contribuyendo sin duda 
alguna a dejar libre el camino a los procesos de programación endógena 
que son desencadenados desde el generador pontino. 
 
Es, por tanto, en el interior del cerebro donde hemos de buscar la causa 
de estos comportamientos, y , concretamente a nivel del director de 
orquesta, la actividad PGO. 
4. LO INNATO Y LO ADQUIRIDO DEL SUEÑO 
 
La puesta en evidencia del comportamiento onirico, ese juego interior del 
cerebro según la excelente metáfora de Jean Piaget, no responde a la 
cuestión fundamental: ¨ ¿Para qué sirve el sueño paradójico? El estudio 
de la ontogénesis podria aportar un comienzo de solución; existe, en 
efecto, en el transcurso del sueño paradójico una continuidad 
ontogenética entre los movimientos del feto(de rata o de cobaya) in útero, 
los del ratón o del gatito recién nacido, en los que el sistema de inhibición 
postural no es aun totalmente funcional, y el comportamiento onirico del 
adulto. Los movimientos del feto son sin duda la expresión motriz de la 
formación de sinapsis genéticamente programada a lo largo de la 
maduración del sistema nervioso central. 
5. El SUEÑO COMO FUNCION 
 
¨¿Para qué necesitamos dormir? Al margen de qué significado tenga el 
contenido de los sueños, es evidente que una conducta que ejecutamos 
todos los días durante horas, es inequívocamente necesaria. 
 
El sueño significa también descanso, quietud, reposo, del que duerme. 
La definición de sueño se hace en la actualidad desde la 
electroencefalografía, cuando aparecen determinadas ondas cerebrales 
tal como hemos visto con detenimiento en párrafos anteriores, de este 
capítulo. 
 
Durante la vigilia, la actividad del cuerpo geniculado y la corteza visual es 
rápida y de baja amplitud. En la fase de sueño lento, aumenta la amplitud 
de esos centros y disminuye la actividad muscular. En la fase de sueño 
paradójico sobresale la actividad de las ondas Ponto-Geniculo-
Occipitales. 
 
La demanda de sueño según la edad, varía grandemente desde casi 
todo el día a los 3 días de nacimiento, hasta cuatro horas de tiempo 
medio de sueño a los 85 años en sujetos sanos. El ritmo circadiano por 
otra parte, se distribuye desde la mañana a la noche para los bebes, 
hasta reducirse a las horas nocturnas para las personas adultas con 
periodos de siestas para los jóvenes, independientemente de la bondad 
de este hábito para todo tipo de edades, siempre que no provoque 
posteriormente insomnio. 
 
Existen condiciones que en base a la conducta de las personas, facilitan 
o inhiben el sueño: 
 
En principio, a veces "elegimos" estar despiertos, aunque tengamos 
inicio de sensación de sueño. Los estudios de multitud de accidentes de 
tráfico, avalan con tristes cifras el hecho de que muchas personas hayan 
hecho en ese aspecto una mala elección. 
 
A veces, porque tenemos un enfermo que hay que cuidar, porque 
estamos pasándolo muy bien en una fiesta, o porque una inercia nos 
impide irnos a dormir, elegimos la opción de forzar el estado vigil, durante 
largas horas con el considerable costo fisiológico para el organismo. 
 
Si se continúa respondiendo así, las respuestas del sueño por 
condicionamiento llegarán a inhibirse y cuando el sujeto desee dormir le 
resultará imposible. Es muy común en el trabajo a turnos, en estudiantes 
que preparan exámenes, etc. Este tipo de conductas, a menudo incluso 
"reforzadas" por la ingestión de supresores del sueño como café o 
fármacos activadores, que se utilizan con el mismo fin. 
 
Desde otro punto de vista se conoce que existen factores plasmáticos 
inductores de sueño (Buela-Casal y Navarro Humanes (1990), desde los 
años 60, en experimentación con plasma de conejos, descubriendo un 
nonapéptidocon peso molecular 849, al que llamaron polipéptido 
inductor del sueño y denominaron DSIP, que también se encontró en el 
suero del líquido cefalorraquideo de humanos. 
 
Tomando como referencia estos estudios y otros similares, se ha 
postulado una teoría del sueño en la que participan la interleucina 1 y el 
interferon-alfa-2 como factores inductores. Estas substancias junto a las 
actualmente denominadas neuroproteinas yo neuropéptidos, son las 
claves de la investigación, implicada en el funcionamiento de todo el 
sistema nervioso, especialmente en el sistema inmune como muy 
dependientes del comportamiento de los sujetos. 
 
La administración del polopéptido vasoactivo intestinal aumenta el sueño 
REM en ratas significativamente y es capaz también de restituirlo en 
ratas insomnes. También la cole-cistokinina (CCCK-8), permiten en la 
actualidad estudiar la forma de acción de estas substancias en el sistema 
nervioso. Parece que este tipo de receptores están conectados con las 
vías noradrenérgicas y serotoninérgicas. También está influido el sueño 
por la dieta, que según experimentos, si es rica en carbohidratos provoca 
somnolencia, mientras que con reducción de alimentos se reduce 
cantidad de sueño total. 
 
EL SUEÑO NORMAL Y SU EXPLORACION 
 
Sueño y vigilia son funciones cerebrales, y, por tanto, están sujetas a 
alteraciones del sistema nervioso. Hay que dormir, simplemente para 
estar despiertos, y estar despiertos para poder dormir. Esta es una gran 
verdad aunque parezca muy sencilla. 
 
Nuestra vida es un circulo, donde día y noche se interrelacionan e 
intercalan sin reposo. Un tercio de nuestra existencia nos la pasamos con 
los párpados cerrados, en un estado misterioso y desconocido que 
denominamos SUEÑO. 
 
El sueño no es una situación pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado 
activo en el que tienen lugar cambios de las funciones corporales, 
además de actividades mentales de enorme trascendencia para el 
equilibrio psíquico y físico de los individuos, durante el cual producen 
modificaciones hormonales, bioquímicas, metabólicas y de temperatura, 
imprescindibles para el buen funcionamiento del ser humano durante el 
día. 
 
Para comprender el proceso del sueño, podemos imaginar que 
descendemos por una escalera ( Eduard Estivill): Al cerrar los ojos, 
estamos dando un primer paso hacia la fase 1 del sueño, denominamos 
también somnolencia. En ella, el cuerpo inicia una distensión muscular, la 
respiración se vuelve uniforme, y en el EEG se observa una actividad 
cerebral más lenta que la que existía en vigilia, similar a la observada en 
la fase REM. Después de unos minutos en esta fase, seguimos el 
descenso hacia la denominada fase 2 donde las ondas cerebrales se 
lentifican algo más. Posteriormente, seguimos avanzando hacia un sueño 
más profundo, que recibe el nombre de sueño lento o fase 34 en el que 
las ondas cerebrales son ya muy lentas, predomina en la primera mitad 
de la noche. Este proceso suele durar aproximadamente unos 60-70 
minutos. Posteriormente ascendemos de nuevo hacia una fase2, para 
entrar en una nueva situación fisiológica que denominamos fase REM, 
porque la característica de esta fase son los movimientos oculares 
rápidos. El conjunto de estas cuatro fases se denomina ciclo, y puede 
tener una duración total de 90-100 minutos. Estos ciclos se repiten en 4-5 
ocasiones durante toda la noche. 
 
La exploración del sueño se realiza cuando existe la sospecha de una 
alteración o patología relacionada con el sueño y lo que se utiliza es la 
polisomnografia. Que consiste en la observación y el estudio del sueño 
del paciente, mediante el registro nocturno de las siguientes variables 
biológicas. 
 
ú Actividad cerebral (EEG) 
 
ú Movimientos ojos (EOG) 
 
ú Actividad muscular (EMG) 
 
ú Respiración 
 
LAS FUNCIONES DEL SUEÑO 
 
La interpretación de los fenómenos corporales y psíquicos que tienen 
lugar durante el sueño, la evolución ontogénica y filogénica de éste y las 
estrategias de manipulación, principalmente la privación de sueño (total, 
parcial o selectiva) son los fundamentos de una variedad de teorías e 
hipótesis que tratan de explicar la función o funciones del sueño. 
 
Describiremos brevemente algunas de las más importantes. Unas teorías 
atribuyen al sueño una función restauradora. Para algunos el sueño con 
ondas lentas sería el encargado de la restauración corporal y el sueño 
REM de la cerebral. Una hipótesis más reciente considera que la función 
primordial del sueño es la restauración cerebral y para esto sirve el 
llamado "sueño nuclear", que está constituido por los tres primeros ciclos 
del sueño, que contienen la casi totalidad del sueño con ondas lentas y 
parte del sueño REM. Dentro de la función restauradora hay datos que 
relacionan el sueño con la síntesis proteica. 
 
Otras teorías sugieren una función protectora, ya sea de la corteza 
cerebral o del organismo en su conjunto. El estímulo que recibe el 
sistema inmunitario durante el sueño con ondas lentas figuraría dentro de 
esta posible función protectora. 
 
El sueño, según una hipótesis, sirve para conservar energía. Las bases 
de aquélla son la correlación entre el tiempo de sueño y el metabolismo, 
o la evolución paralela del sueño lento y la termorregulación en las 
especies. La conservación de la energía serviría para compensar el 
aumento de demanda energética de la homeostasis. 
 
El sueño se concibe por otros como un estado para garantizar la 
adaptación y la supervivencia. Así, la activación de las funciones 
corporales durante REM daría lugar a breves situaciones de alerta 
periódicas para preparar al animal para el enfrentamiento o la huida, sin 
perturbar el sueño de forma significativa. Otro aspecto de esta teoría es 
el valor de la falta de reactividad durante el sueño como forma de 
adaptación a las presiones ambientales. Finalmente, dentro de este 
grupo de teorías, el sueño REM tendría como función primordial 
proporcionar un estímulo endógeno periódico al cerebro para que 
mantenga cierta actividad durante el sueño. 
 
El sueño, según otro grupo de teorías, está implicado en los procesos de 
maduración cerebral. La abundancia de sueño REM en el recién nacido 
se interpreta como evidencia de su relación con la maduración. En los 
primeros tiempos de la vida el sueño REM actuaria como un estímulo 
interno en sustitución de la vigilia. Otros consideran el sueño REM como 
una forma primitiva de sueño, mientras que por otra parte la maduración 
del sueño se ve como indicativa del estado de maduración cerebral. 
 
Finalmente, se ha sugerido que el sueño REM sirve para el control y 
adecuación del repertorio de conductas innatas. 
 
Se ha señalado una posible función del sueño en relación con la 
motivación. Esto se basa en el aumento de excitabilidad que se aprecia 
en los animales al privarles de sueño REM y en la mejoría de los 
pacientes con depresión endógena con el mismo tipo de privación. 
 
Otra función que se atribuye al sueño es la servir para la consolidación 
de la memoria. Esto se ha formulado de diversas maneras. Por un lado, 
se ha sugerido que, mientras se duerme, se produce el almacenamiento 
de la memoria a largo plazo. Por otro lado, se ha especulado con una 
reprogramación de la información durante el sueño. Finalmente, otra 
teoría, sin apoyo experimental, defiende que durante el sueño tiene lugar 
un proceso de deasprendizaje, basado en una supuesta "limpieza" del 
cerebro para eliminar conexiones espúreas entre neuronas, con objeto 
de prescindir del material inútil. 
 
EL INSOMNIO 
 
El insomnio, término derivado del latín, literalmente significa falta total de 
sueño. Sin embargo, en términos prácticos o clínicos, hace referencia a 
una falta relativa yo a una calidad inadecuada de sueño. El insomnio, 
síntoma ampliamente extendido, se asocia a diversos trastornos médicos 
y psiquiátricos, así como a alteraciones situacionales. En la actualidad, el 
insomnio es uno de los problemas médicos másextendidos, casi un 
tercio de la población lo padece. De ellos, el 50 por ciento sufre un 
insomnio crónico. El otro 50 por ciento padecen un insomnio transitorio o 
de corta duración. 
 
Los trastornos del sueño son tan antiguos como el hombre. La ciencia y 
la experiencia han demostrado que el dormir es una actividad 
absolutamente necesaria para el ser humano. Durante el sueño tienen 
lugar cambios en las funciones corporales y actividades mentales de 
enorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los 
individuos. Por lo tanto, el hecho de no dormir, dormir poco o dormir mal 
puede llegar a ser una tortura. 
 
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS ALTERACIONES DEL 
SUEÑO 
 
(Tomada del libro EL SUEÑO, ESE DESCONOCIDO del Dr. Eduard 
Estivill Sancho) 
 
A) DISOMNIAS 
 
Alteraciones intrínsecas del sueño: 
 
* 1) Insomnio psico-fisiológico: Es aquella alteración que se caracteriza 
por una tensión somatizada y asociaciones negativas con el sueño, que 
da lugar a una queja de insomnio con alteraciones de la vigilia durante el 
día siguiente. 
* 2) Sensación de sueño insuficiente: Es aquel trastorno en que existe 
una queja de insomnio o somnolencia excesiva durante el día y que 
aparece sin poder hallarse evidencia objetiva de alteración del sueño. 
* 3) Insomnio idiopático: Es la imposibilidad continuada a lo largo de toda 
la vida de obtener un sueño adecuado. Normalmente es debido a una 
alteración neuro lógica en el centro de control del sueño. 
* 4) Narcolepsia: Es una alteración de etiología desconocida, que se 
caracteriza por excesiva somnolencia y está asociada a cataplejía. 
Ocasionalmente también se observa parálisis de sueño y alucinaciones 
hipnagógicas. 
* 5) Hipersomnias: (recurrente, idiopática y postraumática) 
* 6) Síndrome de apnea obstructiva del sueño: Es un trastorno 
caracterizado por episodios repetitivos de obstrucción de las vías aéreas 
superiores que ocurre durante el sueño. Normalmente asociado a una 
reducción de la saturación de oxigeno periférico. 
* 7) Síndrome de hipo-ventilación alveolar central. 
* 8) Movimientos periódicos de la extremidades: Es una alteración 
caracterizada por episodios periódicos repetitivos y muy estereotipados 
de movimientos de las extremidades que aparecen durante el sueño. 
* 9) Síndrome de piernas inquietas: Es una alteración caracterizada por 
una desagradable sensación en las piernas, generalmente antes del 
inicio del sueño, que dan lugar a una urgencia irresistible de moverlas. 
 
Alteraciones extrínsecas del sueño 
 
* Higiene inadecuada del sueño: Se debe a una alteración en las rutinas 
diarias que influyen sobre el sueño. 
* Alteración del sueño por causa ambiental: 
* Insomnio por la altitud: 
* Insomnio por alteración alimentaria: 
* Síndrome del comedor-bebedor nocturno: 
* Alteración del sueño por hipnóticos. 
* Alteración del sueño por estimulantes. 
* Alteración del sueño por el uso de alcohol y otros tóxicos. 
 
Alteraciones del ritmo circadiano 
 
* 1) Síndrome de cambio de zona horaria (Jet Lag). Consiste en distintos 
grados de dificultad para iniciar o mantener el sueño, o decrementos 
subjetivos en la alerta diaria. Se acompaña de síntomas somáticos, 
normalmente alteraciones de la función intestinal, que aparecen después 
de un cambio brusco de zona horaria (generalmente al viajar en avión). 
* 2) Alteraciones del sueño por horarios de trabajo (Corre turnos). 
Consiste en síntomas de insomnio o excesiva somnolencia que aparecen 
como un fenómeno transitorio en relación a los cambios de horarios 
laborales. Sobre todo se da en aquellas personas que trabajan en turno 
nocturno durante breves días al mes. 
* 3) Síndrome de fase retrasada del sueño: Es un trastorno que se 
caracteriza por la presencia de un retraso en el episodio mayor de sueño 
(sueño nocturno). Los pacientes suelen tener la necesidad fisiológica de 
dormir mucho más tarde de lo que las normas sociales lo aceptan dando 
lugar a un insomnio de inicio e importantes dificultades para levantarse a 
la hora deseada. 
* 4) Síndrome de fase avanzada del sueño: Consiste en una alteración 
en la que el episodio mayor de sueño (sueño nocturno) aparece de forma 
avanzada con las normas sociales. Son personas que desean dormir 
antes del momento oportuno dando a una dificultad importante de 
mantener despierto a las últimas horas del día. En cambio aparece un 
insomnio matutino: se despiertan pronto en la mañana y tienen 
dificultades de seguir durmiendo. 
* 5) Ausencia de ciclo vigiliasueño de 24 horas: Consiste en una 
alteración crónica y persistente del patrón convencional del sueño. 
Aparecen periodos de vigilia y sueño sin ninguna regularidad cíclica 
horaria. 
 
B) PARASOMNIAS 
 
Alteraciones del despertar 
 
* Despertar confusional: Consiste en un estado de confusión durante y, 
sobre todo, inmediatamente después del despertar del sueño. Es un 
fenómeno típico en los niños cuando se les despierta de un sueño 
profundo en la primera parte de la noche. 
* Sonambulismo: Consiste en una serie de conductas complejas, 
previamente aprendidas en vigilia, que se repiten durante el sueño, 
estando el paciente totalmente dormido. 
* Terrores nocturnos: Se caracterizan por un despertar brusco de una 
fase profunda de sueño. Se acompaña de una sensación de miedo, 
llanto, a las que puede sumarse, ocasionalmente, conductas automáticas 
o manifestaciones de intenso miedo. 
 
Alteraciones de la transición vigilia-sueño 
 
* Alteración por movimientos rítmicos: Consiste en un grupo 
estereotipado de movimientos repetitivos, que pueden incluir todo el 
cuerpo, aunque normalmente sólo afectan a los músculos del cuello y 
* cabeza. 
* Contracciones mioclónicas al inicio del sueño: Son contracciones 
breves e imprevistas de las piernas. 
* Somniloquia: Es la presencia de palabras, a veces incoordinadas, o 
sonidos durante el sueño, que expresas algún sentimiento del paciente. 
* Calambres nocturnos: Es una sensación dolorosa o una tensión 
muscular que se observa habitualmente en la parte inferior de las piernas 
o en el pie y que aparece durante el sueño, ocasionando algunos 
despertares nocturnos. 
 
Alteraciones del sueño ligadas a la fase REM 
 
* 1. Pesadillas: Son sueños ansiosos que normalmente despiertan al 
paciente que duerme en fase del sueño REM. El niño o adulto 
normalmente refieren con claridad la sensación de ansiedad debida a su 
mal sueño. 
* 2. Parálisis del sueño: Consiste en periodos de incapacidad para mover 
de forma voluntaria un grupo de músculos al inicio del despertar, aunque 
a veces también se pueden dar en el momento de dormirnos. Si se 
producen en el inicio del sueño se denominan hipnagógicas y se 
observan al despertar se denominan hipnapómpicas. 
* 3. Ausencia de erecciones fisiológicas durante el sueño. 
* 4. Erecciones dolorosas nocturnas. 
* 5. Asistolia nocturna en la fase REM 
* 6. Alteración de la conducta en la fase REM: Se caracteriza por la 
pérdida intermitente de la atonía electromiográfica de la fase REM, 
apareciendo actividad motora elaborada asociada con los contenidos de 
los sueños. 
 
Otras Parasomnias 
 
* Bruxismo: Es un movimiento estereotipado caracterizado por el chirriar 
de los dientes durante el sueño. 
* Enuresis nocturna: 
* Deglución anormal nocturna: Es un trastorno en el cual existe una 
deglución inadecuada de saliva, que puede dar lugar a una aspiración, 
con tos y sensación de ahogo, seguido de breves despertares que 
interrumpen el sueño. 
* Distonia paroxistica nocturna. 
* Ronquido esencial. 
* Apnea de sueño en la infancia. 
* Síndrome de muerte súbita del lactante: Se caracteriza por sacudidas 
asincrónicas de las extremidades superiores e inferiores o tronco que 
ocurren en la fase de sueño tranquilo de los recién nacidos. 
 
C) ALTERACIONES DEL SUEÑO DE ORIGEN MEDICO-
PSIQUIATRICO 
 
Alteraciones asociadas a trastornos mentales 
 
1. Psicosis 
2. Trastornos depresivos 
3. Trastornos de ansiedad 
4. . Trastornos depánico 
5. Alcoholismo 
 
Alteraciones asociadas a trastornos neurológicos 
 
1. Trastornos cerebrales degenerativos 
2. Demencia 
3. Parkinson 
4. Insomnio familiar progresivo 
5. Epilepsia nocturna 
6. Migraña nocturna 
 
Alteraciones asociadas a otros trastornos médicos 
 
1. Isquemia cardiaca nocturna 
2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
3. Asma nocturna 
4. . Reflujo gastroesofágico nocturno 
5. Ulcera péptica 
6. Fibrositis 
 
D) OTRAS ALTERACIONES PROPUESTAS 
 
1. Mioclonus parcial 
2. Hiperhidrosis del sueño 
3. Alteraciones del sueño relacionadas con la menstruación 
4. Laringoespasmo durante el sueño 
5. Síndrome de ahogo durante el sueño, etc. 
 
Bibliografía: 
 
* Buela Casal y Navarro Humanes,J. (1990): Avances en la investigación 
del sueño y sus trastornos. Madrid: Siglo XXI de España editores. 
* Fontana, D. (1996): Aprender a soñar. Barcelona: Oniro. 
* Ridruejo Alonso; Medina León, Rubio Sánchez (1996): Libro Psicología 
Médica. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. 
* Gómez Bosque,P.y Ramirez Vllafáñez,A.: Libro Cerebro, Mente y 
Conducta Humana.(1998) Salamanca. Amarú Ediciones. 
* Etivill Sancho,E.: El sueño, ese desconocido. 
* Jouvet, Michel: art. El comportamiento onirico. 
 
 
Calcular la mejor hora para dormirse y despertarse basándose en 
los ciclos de sueño 
 
Sleepyti.me es un sitio que nos permite calcular, basándose en los ciclos 
del sueño, la mejor hora para irnos a dormir y despertarnos lo más 
frescos posible. 
 
Según estudios, está comprobado que la cantidad de horas que 
dormimos no hace al buen descando, es decir, es peor dormir 8 o 10 
horas en vez de 6. ¿A quién no le ha pasado que una noche duerme 
muchas horas y al otro día se levanta con una sensación de cansancio 
terrible, pero otra noche dormimos muy pocas horas y al otro día nos 
levantamos frescos como una lechuga? Esto se debe a que lo más 
importante es completar los ciclos de sueño correctamente para estar 
mejor descansados. 
 
El secreto para levantarse sin esa sensación de cansancio es 
despertarse justo cuando termina un ciclo de sueño, por eso cuando 
usamos alarmas o nos despertamos de golpe tenemos esa sensación de 
que no hemos dormido nada. Los ciclos de sueño duran unos 90 minutos 
aproximadamente, por eso hay que tratar de calcular la hora para 
despertarse en múltipplos de 90 minutos. 
Cómo despertarse sin sueño 
 
 
Seguro que alguna vez te has desvelado en mitad de la noche, con la 
extraña sensación (a pesar de las pocas horas que llevabas dormido) de 
estar completamente despejado y sin cansancio (incluso mejor que 
cuando duermes toda la noche del tirón). Luego te has vuelto a acostar, y 
al sonar la alarma por la mañana te has levantado destrozado, 
completamente atontado y sin ganas de salir de la cama. ¿A que es 
debido que con menos horas de sueño te hayas sentido tan bien, y luego 
con más estés tan cansado?. Está relacionado con lo que los expertos 
llaman “ciclos del sueño”, que una vez entendidos nos servirán para 
elaborar un método con el que conseguir despertarnos sin la molesta 
sensación de cansancio. 
 
 
 
Los ciclos del sueño 
 
El sueño no es un estado único en el que permanecemos mientras 
dormimos, sino que tiene 5 etapas. Durante el transcurso de la noche, en 
el sueño, vamos recorriendo cada una de esas etapas, completándolas 
todas en un ciclo que dura aproximadamente 90 minutos. Las etapas 1 y 
2 son las consideradas como sueño “ligero”, mientras que las etapas 3 y 
4 son consideradas de sueño “profundo”. La quinta etapa, que es 
completamente diferente al resto, es la fase de sueño REM 
(”movimientos oculares rápidos”), que es cuando soñamos. 
 
Las investigaciones han demostrado que la duración del sueño no es lo 
que hace que luego nos sintamos frescos y despejados. El factor clave 
es el número de ciclos completos que realizamos. Cada ciclo del sueño, 
como ya hemos dicho, dura aproximadamente 90 minutos: 65 minutos de 
sueño normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueño 
REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-REM. La fase 
REM del sueño es más corta durante los primeros ciclos (menos de 20 
minutos) y más largas en los últimos (mas de 20 minutos). En el periodo 
que hay entre 2 ciclos de sueño no estamos realmente durmiendo: es 
una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por 
la luz, el frío, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos. 
 
Si fuéramos a dormir de forma completamente natural, sin alarmas u otro 
tipo de molestas perturbaciones, nos despertaríamos, aproximadamente, 
tras un múltiplo de 90 minutos. Por ejemplo tras 4′5 horas, 6 horas, 7 ‘5 
horas o 9 horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son múltiplos de 90 
minutos). Una persona que sólo duerma 4 ciclos (6 horas) se sentirá más 
descansada que otra que duerma durante 8 o 10 horas, pero que no 
haya podido completar uno de los ciclos por haberse levantado antes de 
acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueño “profundo” y no en 
la inicial de sueño “ligero”). Así es como se explica que por ejemplo los 
fines de semana, sin usar despertador, nos levantamos despejados, y 
durante la semana cansados (aún pasando sólo un poco mas de tiempo 
en la cama, y a veces incluso menos), o también es la respuesta a la 
pregunta con la que empezábamos el artículo. 
 
Sabiendo todo esto, podrán adivinar que el secreto para despertarse 
despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueño y empieza 
otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueño “ligero”. Pero, ¿cómo 
hacer eso? Debido a que cada ciclo dura 90 minutos, podríamos calcular 
en que momento programar la alarma del despertador, para que nos 
levantara justo en ese momento, simplemente usando para ello múltiplos 
de 90 minutos -como por ejemplo que tardara 7 horas y media en sonar-. 
El problema es que tomar como referencia los 90 minutos es incorrecto, 
pues no es una regla fija – para cada persona su ciclo de sueño es 
diferente. Además como hemos visto el ciclo del sueño no es 
constante… varía en duración a lo largo de la noche (la fase REM es al 
principio mas corta y luego mas larga), y se ve afectado por factores 
externos como el ejercicio, el alcohol y las drogas. Tampoco puedes 
saber si te quedarás dormido al instante, nada más entrar en la cama, o 
tardarás X tiempo en hacerlo, por lo que al final la alarma podría sonar en 
el momento incorrecto, durante una fase de sueño “profundo”. 
 
Tenemos que intentar medir nuestros propios ciclos, y aquí es donde 
comenzamos nuestro método. 
 
El Método 
 
Necesitaremos programar 2 alarmas (hay relojes que lo permiten, o sino 
pueden usar el reloj despertador y la alarma del telefono móvil, o 
cualquier combinación que se les ocurra). 
 
La primera alarma la programaremos para que suene antes del momento 
en el que nos queremos despertar (luego veremos cuanto antes). Y 
haremos que esta sea en forma de radio o música muy muy tranquila. La 
segunda alarma la pondremos para que salte en el último momento que 
te puedes permitir ser despertado, y la haremos sonar con el típico 
zumbido fuerte y molesto. 
 
El truco es que la primera alarma tenga el volumen exacto para que sólo 
te pueda despertar si estás en la fase de sueño “ligero”, y que no lo 
consiga si estás en una etapa de sueño “profundo”. La segunda alarma 
es simplemente un “salvavidas”, para asegurarnos, en el caso de que la 
primera alarma no consiga espabilarnos, de hacerlo con el tiempo 
suficiente para ir a trabajar o lo que sea. 
 
Tendremos entonces que ajustar dos cosas. La primera es en que 
momento hacer sonar la primera alarma. Puedes usar la regla de los 90 
minutos, y estimar así cuando entrarás en una fase de sueño “ligero”, 
para hacerla saltar en ese momento (por ejemplo si te vas a dormir a las 
00:00 programarla a las 7:30). Otra alternativa (quizá más práctica), es 
poner dicha primera alarma 30, 45, 60, o 90 minutos antes que la 
segunda, con la esperanza de pasar poralguna etapa de sueño “ligero” 
durante ese tiempo. La segunda cosa que necesitarás ajustar es el 
volumen de la alarma. Tiene que ser lo suficientemente fuerte para que 
te despierte durante el sueño “ligero”, pero no tanto como para 
despertarte durante el sueño “profundo”. Haciendo pruebas durante 
varios días (empezando desde el nivel más bajo de volumen e ir 
aumentándolo) es la única forma de ir afinándolo. 
 
Como veis es un sistema fácil de implementar, y que no necesita de un 
cambio radical en nuestra forma de vida, pero que puede mejorar 
notablemente nuestra sensación al despertar y durante el resto del día. 
¿Porque no probarlo? 
 
 
Ejemplo: para levantarme a las 4: 30 hs 
 
Pagina : sleepyti.me (calculadora de la hora de acostarse) 
 
Usted debe tratar de conciliar el sueño en uno de los siguientes horarios: 
7:30 am o 9 a.m. o 10:30 h o 24:00 Por favor, tenga en cuenta que usted 
debe dormirse . en estos tiempos el ser humano adulto promedio lleva 
catorce minutos para conciliar el sueño, por lo que planificar en 
consecuencia! obras sleepyti.me contando hacia atrás en los ciclos de 
sueño . Ciclos del sueño suelen durar 90 minutos . Despertarse en medio 
de un ciclo de sueño te deja cansado y aturdido, pero despertar en medio 
de los ciclos le permite despertarse sintiéndose renovado y alerta! 
 
EL CICLO DEL SUEÑO 
 
El sueño no tiene un curso lineal, sino que se compone de ciclos, de 
aproximadamente una hora y media cada uno. A su vez, estos 
ciclos se subdividen en fases. La primera de ellas, tiene una 
duración de apenas unos minutos, que se da en el momento del 
adormecimiento. La segunda, en cambio, se prolonga por unos 20 
minutos, que es la fase del sueño ligero. La tercera y cuarta, 
corresponden al sueño reparador. La quinta es en la que se sueña. 
Minutos antes de culminar esta fase puede decirse que la persona 
estaría en condiciones de despertarse, pero lo normal es que se 
ingrese en otro nuevo ciclo y la secuencia se repita. 
Para despertarse bien descansado, hay que aprender a abrir los 
ojos justo cuando un ciclo culmina. Y, por supuesto, hay que 
acostarse cuando el ciclo comienza. 
Las señales del comienzo del ciclo son conocidas, los bostezos, 
picazón en los ojos, enrojecimiento de los mismo, etc. Si la persona 
no se acuesta en ese momento, lo más aconsejable es esperar a 
que se produzca el ciclo siguiente. 
Para conocer el ciclo de sueño, debe tomarse nota de cuándo se 
tiene la primera crisis de sueño, o sea ser, desde el primer bostezo. 
También debe tenerse presente la hora en que se despierta 
naturalmente, por ejemplo, los fines de semana, que son los días en 
los que el despertador no es necesario. 
Si la persona se despierta durante la noche, debe también 
registrarse esa hora. De este modo se podrán obtener las dos 
informaciones fundamentales que servirán para regular el sueño de 
modo natural. Para ejemplificar, podría darse la situación de una 
persona que se duerme alrededor de las 23:30 horas y se despierta 
primero a las 5:30, y luego a las 7 horas. En este caso, el ciclo de 
esta persona será de 90 minutos. A partir de las 23:30 cada hora y 
media se cumplirá un ciclo de su reloj interno. De tal forma, a las 7 
horas habrá cumplido 5 ciclos. 
Para poner en hora el despertador, de modo que suene en el 
momento en que finaliza un ciclo, basta con que se lleve a cabo el 
cálculo de cuánto duran los ciclos. 
Es importante recordar, que lo fundamental es no interferir los 
ciclos, porque si éstos se interrumpen se perturbarán las fases de 
recuperación de las energías. 
La higiene del descanso... cuestión 
de hábitos 
Algunas pautas básicas para disfrutar de un verdadero descanso de calidad son: 
irnos a la cama únicamente cuando tenemos sueño, crear un ambiente relajado 
o cenar siempre a la misma hora. Nuestra vitalidad y capacidad intelectual se 
verán de sobras recompensadas. 
 Mantener un estilo saludable de dormir puede ayudarnos a obtener una mejor calidad 
de nuestro sueño. 
Basta con establecer una serie de hábitos previos que preparan nuestro 
organismo para el descanso. Es lo que los expertos denominan ‘higiene del 
sueño’. Y es que los beneficios de dormir bien se hacen patentes durante el día: 
mejora nuestra capacidad de atención, de creatividad e incluso de memoria. Un 
estudio reciente efectuado por investigadores alemanes ha evidenciado que el 
cerebro aprovecha las horas de sueño para organizar la información registrada 
durante el día. 


Ahora bien, ¿qué es exactamente la higiene del sueño? Los expertos la 
definen como un compendio de recomendaciones que, en gran parte, son de 
sentido común, pero que no siempre cumplimos. La primera norma es 
conseguir una cantidad óptima de sueño, siempre de acuerdo con las 
necesidades propias de cada uno. También ayuda el tener horarios regulares, 
manteniendo fija la hora de levantarse –incluido el fin de semana– e irse a la 
cama.

 
Entre esta serie de consejos se encuentra el de mejorar el ambiente en el que 
se duerme, teniendo en cuanta el ruido, la temperatura, la luz y la humedad. 
Además, hacer ejercicio físico de manera habitual, sin caer en los excesos, nos 
ayudará a relajarnos antes de acostarnos.

 
Por otro lado, es muy importante que regulemos la nutrición y huyamos de 
modas. Nos ayudará mucho el que procuremos que el horario de comidas sea 
siempre el mismo, ya que de este modo evitamos los cambios de peso, que 
favorecen la aparición del insomnio. El estrés es una de las principales causas 
de la falta de sueño por lo que hacerle frente es otra de los consejos que 
http://www.spineadapta.com/web/descanso/higiene-descanso
http://www.spineadapta.com/web/descanso/higiene-descanso
aportan los expertos. Evitar sustancias como el alcohol, la cafeína y la nicotina 
es esencial ya que perturban de manera considerable nuestro sueño. 


En cambio, sí que es recomendable la toma de una infusión o un té caliente 
antes de acostarnos, porque forma parte de una rutina que ayuda a relajarnos 
e, incluso, en el caso del té, a mejorar nuestras digestiones. En este punto 
conviene recordar que es aconsejable beber el té con hora y media de 
antelación antes de acostarnos. El motivo no es otro que el de evitar el posible 
efecto estimulante de la teína, sustancia que contiene esta bebida. 
 
Dormir o descansar... esa es la 
cuestión 
Es habitual encontrar una relación directa entre los términos dormir y 
descansar. De hecho, muchas veces empleamos estos términos como simples 
sinónimos, olvidando u obviando las diferencias que existen entre ellos. 
En primer lugar hay que entender que dormir es una necesidad biológica de 
nuestro cuerpo, para que este repose, descanse y se regenere. 
Después de una jornada o jornadas largas de trabajo, llega un momento en el 
que nuestro cuerpo necesita dormir. Posiblemente, si estamos muy cansados, 
seremos capaces de dormirnos en cualquier lugar y posición, por ejemplo, en 
una silla o sofá. 
Pero, cuando nos despertamos de este sueño, ¿tenemos la verdadera sensación 
de haber descansado?, es decir, ¿descansamos adecuadamente cada vez que 
dormimos?.
El término descanso se refiere a la regeneración de nuestro cuerpo 
y organismo. Durante el descanso nuestra columna vertebral, nuestro sistema 
sanguíneo y nervioso o nuestra musculatura se regeneran y reparan, 
reencontrando su equilibrio natural para afrontar las exigencias de un nuevo 
día. 
Por ejemplo, podemos dormir muchas horas pero bajo preocupaciones 
cotidianas o puntuales, ruidos o bajo contaminación lumínica que provoquen 
continuos despertares durante el desarrollo del sueño. Esto provocará un 
descanso deficiente para nuestro organismo. 
http://www.spineadapta.com/web/descanso/dormir-descansar
http://www.spineadapta.com/web/descanso/dormir-descansar
 España, como consecuencia de nuestro estilo de vida y clima, sea 
posiblemente el país de Europa donde mas se trasnocha, es decir, más tardenos acostamos, pero debemos levantarnos igual de pronto. 
Por tanto, dormimos menos horas. Así pues, es vital que estas horas en las que 
dormimos, nos proporcionen un descanso verdaderamente reparador, 
regenerador y eficaz.
 
Un entorno de descanso adecuado y con las condiciones óptimas, un buen 
sistema de descanso adecuado a nuestras necesidades individuales y unos 
buenos hábitos de descanso (horas de acostarse y levantarse, alimentación 
antes de dormir, etc) optimizarán nuestro descanso respecto a las horas que 
dediquemos a dormir. 
 
En este esquema vemos plasmadas las cuatro fases por las que nuestro sueño 
pasa. Cada ciclo puede llevar entre 90 y 120 minutos. Pero mientras 
descansamos no pasamos por un único ciclo. Cada vez que finalizamos un ciclo 
se inicia otro de forma automática.

 
Fases del sueño

 
Algunos investigadores reconocen cuatro etapas del sueño, en tanto que otros 
dicen que existen cinco etapas. Algunos consideran los primeros cinco a diez 
minutos cuando se concilia el sueño como una etapa en el ciclo de sueño. No 
obstante, esta etapa es simplemente una fase de transición. Las otras etapas 
del sueño se repiten a lo largo de la noche, esta fase del sueño no se repite. 
Fase REM 
En esta etapa del sueño, los ojos se mueven errática y rápidamente. 
Habitualmente llamado sueño REM (Random Eye Movement, Movimiento 
Aleatorio de Ojos), esta etapa ocurre aproximadamente de 90 a 100 minutos 
después de la iniciación del sueño. La presión sanguínea sube, la respiración y 
el ritmo cardiaco se aceleran acelera y llegan a ser erráticos. Sus músculos 
voluntarios se encuentran paralizados. A esta etapa también se le conoce como 
sueño Delta y es la parte más restauradora del sueño. Es también la etapa en 
donde ocurren la mayoría de los sueños. 
Fase I 
Se entra en un sueño liviano. Esta etapa es caracterizada por los movimientos 
no-rápidos de los ojos (NREM), relajación de los músculos y ritmo cardiaco 
bajo. El cuerpo se prepara para entrar en el sueño profundo. 
Fase II 
Fase de sueño ligero en la cual disminuye el ritmo respiratoria y la circulación 
sanguínea. Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y 
súbita actividad. 
Fases III y IV 
También caracterizado por NREM, estas dos etapas involucran períodos de 
sueño profundo, siendo más intensivo en la Etapa 4 que en la 3. La 
temperatura del cuerpo baja y los músculos se relajan. Se encuentra 
completamente dormido. 
Estas etapas se repiten a lo largo del sueño de una noche.

 Para disfrutar de 
un buen y reparador descanso debemos pasar por la mayor cantidad de ciclos 
completos sin interrupciones.

 
Por ejemplo, si descansamos sobre un soporte demasiado firme, nuestros 
movimientos no son libres y nuestra posición puede ser forzada. Esto provocará 
que nos despertemos sin haber completado el ciclo del sueño.

 
Otro ejemplo sería una habitación ruidosa y mal ventilada. Tanto los ruidos 
como una elevada temperatura pueden hacer que no conciliemos el sueño o 
que este no sea continuo, despertándonos constantemente molestos por los 
ruidos o por el calor. 
El descanso en cada etapa de la 
vida 
 
Dormir es esencial en nuestras vidas ya que nos permite descansar y reponer la 
energía que hemos gastado, para afrontar un nuevo día. Pero, ¿cuántas horas 
debemos emplear para obtener o disfrutar de un buen descanso?. 
No todas las personas necesitan el mismo número de horas para descansar. 
Además de las características físicas y mentales de cada persona influye, de 
manera muy importante, la edad.
 Es decir, nuestro sueño evoluciona con 
nuestro organismo precisando más horas al inicio e nuestra vida y menos a 
medida que nos acercamos a la vejez. 
http://www.spineadapta.com/web/descanso/descanso-edad
http://www.spineadapta.com/web/descanso/descanso-edad
La infancia. 
No podemos conocer con exactitud la cantidad de horas que un niño necesita 
dormir. El descanso en cada niño depende de su ritmo metabólico, de su edad, 
de su actividad diaria o de sus hábitos. Como norma general, un recién nacido 
emplea de media unas 18 horas para descansar. Es decir, solamente se 
despierta pata su alimentación. 
Poco a poco empieza a adaptarse a su entorno y al cumplir el primer mes de 
vida, requiere unas 16 horas de descanso. A los dos o tres meses, ya es capaz 
de distinguir entre el día y la noche y es posible que sea capaz de dormir toda 
la noche sin necesidad de despertarse para su alimentación. 
Al año, en circunstancias normales, dormirá de media unas 12 horas, 
reduciéndose a 9 o 10 cuando empiezan su educación en la escuela. Esta cifra 
irá disminuyendo hasta una media de 8 horas a medida que se acercan a la 
adolescencia. 
Lo verdaderamente importante es establecer, a lo largo del día, una rutina con 
horarios y actividades para que el niño se sienta seguro y confiado. De esta 
forma aprenderán a distinguir cuando deben acostarse para descansar. De la 
misma forma, es esencial el ambiente de descanso, que este no sea ni muy 
caluroso ni muy frío, que la ropa de cama sea muy cómoda y que ellos se 
sientan limpios y cómodos para descansar. 
Para conocer si un niño descansa bien, es básico el fijarse en su día a día: 
somnolencia, falta de atención, irascibilidad, …, son factores que nos indicarán 
que el niño no descansa de forma adecuada. 
La adolescencia. 
Los adolescentes necesitan entre ocho y media y poco más de nueve horas de 
sueño cada noche. 
En los adolescentes el reloj biológico del sueño funciona de distinta manera que 
en niños o en adultos. La melatonina, hormona que regula el ritmo del sueño y 
la vigilia, aparece más tarde por la noche en los adolescentes que en niños y 
adultos. Esto hace que hace que tengan menos ganas de acostarse.
 
Algunos indicadores de que no se está durmiendo bien pueden ser la dificultad 
para levantarse, la falta de concentración o la irascibilidad. 
Para hacer que el adolescente duerma más y mejor, se recomienda acostarse 
habitualmente a la misma hora, no tomar bebidas irritantes (café o refrescos de 
cola), evitar actividades que puedan alterar al adolescente antes de acostarse 
(películas o programas de televisión violentos), no hacer siestas largas o 
practicar algo de ejercicio cada día. 
Los adultos. 
De los 20 a los 40 años, nuestro cuerpo necesita una media de 8 horas de 
sueño. Entre los 40 y los 60 esta media puede reducirse hasta las 7 horas de 
sueño total. Pero es en esta franja de edad cuando debemos cumplir con mayor 
número de responsabilidades, tenemos un mayor número de preocupaciones, 
etc. Por eso nuestro cerebro no descansa y si nos acostamos algo alterados o 
preocupados por cualquier motivo, puede ser la causa de un mal y discontinuo 
descanso. 
Algunas recomendaciones para dormir de forma adecuada a esta edad son: 
• Mantener una regularidad en el horario del descanso. Se debe 
establecer una rutina para acostarnos y levantarnos a la misma hora. 
• Reducir la siesta o descansos durante el día, ya que puede provocar 
sentir menor sueño en la noche. 
• No tomar bebidas excitantes, ni alcohol ni fumar. 
• Establecer una rutina de ejercicio diario. 
• Hacer que el lugar para dormir sea seguro y cómodo, siempre con la 
mínima contaminación lumínica y acústica posible y siempre bien ventilado. 
El embarazo. 
Las mujeres embarazadas observarán que al inicio de su estado aumentan las 
horas de sueño. Hacia el final del embarazo les costará conciliar el sueño por el 
tamaño y peso de su abdomen (les impedirá moverse y encontrar la posición 
más cómoda), o por la necesidad constante de orinar o bien por empezar a 
sentir contracciones uterinas. 
Es aconsejable que las embarazadas duerman sobre su costado izquierdo ya 
que esta posición favorece el flujo cardíaco materno.
Se debe dormir con la 
cabeza más ala que el cuerpo, orinar antes de dormir, hacer ejercicio (pero no 
justo antes de ir a dormir), comer deforma ligera antes del descanso y 
establecer una rutina de descanso, es decir, acostarse y levantarse a la misma 
hora reduciendo las horas de sueño diurno. 
La vejez. 
A partir de los 60 años, las horas de sueño lento y profundo se reducen 
considerablemente, con lo que aumentan los tiempos en los que estamos 
despiertos en la cama o también aumentan el número de despertares 
nocturnos. Por tanto, es normal que las personas a partir de esa edad duerman 
un total de 6 horas nocturnas y 1 o 2 diurnas. Al reducir las horas de sueño 
durante la noche pero permanecer casi el mismo tiempo e la cama, hace que 
tengamos la sensación de un descanso de mala calidad o poco eficaz. 
Es esencial a esta edad prepararse para el descanso. Es preciso contar con una 
habitación totalmente acomodada para el descanso (luz, ruido, ventilación), 
contar también con un sistema de descanso (somier, colchón, almohada y ropa 
de cama) totalmente adaptado a nuestras necesidades y practicar ejercicio 
físico de forma regular. 
Los secretos del sueño, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando 
dormimos? 
Pasamos la tercera parte de nuestra vida durmiendo, pero ¿sabemos qué hace 
nuestro organismo y nuestro cerebro mientras duerme que no pueda hacer 
despierto?, ¿por qué dormimos?, ¿qué son los ciclos del sueño y cómo nos 
afectan?. 
 
 
 
Empecemos por el principio: ¿para qué sirve dormir?. La realidad es 
que existen infinidad de hipótesis acerca de las funciones del 
sueño, pero de entre todas esas posibles funciones, tenemos un 
nivel aceptable de evidencia científica sobre las siguientes. 
 
• Reposición y gestión de la energía química del cuerpo. 
• Memorización y consolidación de lo que hemos aprendido 
durante la vigilia. 
• Regulación de la temperatura del cerebro. 
• Eliminación de las sustancias nocivas que produce el cerebro 
durante la vigilia. 
• Reparación de los tejidos del cuerpo. 
• Plasticidad cerebral (modelado del cerebro) durante la fase 
embrionaria. 
http://2.bp.blogspot.com/-Do5IpVJz5J4/TuKrvDcFKCI/AAAAAAAABXI/-DYwP0Q-NLs/s1600/DREAMING.jpg
 
Todos los seres vivos con sistema nervioso necesitan dormir, el ser 
humano no es una excepción, pero ¿qué pasa en nuestro cerebro 
cuando dormimos?. Si estudiamos la actividad eléctrica del cerebro 
de un sujeto mientras duerme observaremos 5 fases bien definidas: 
 
Fase I: Somnolencia. Apenas cerramos los ojos y nos quedamos 
dormidos, el cerebro entra en el primer estadio, esta primera fase es 
una especie de zona intermedia entre el estar despierto y dormido. 
La tensión muscular decrece y la respiración se suaviza. Suele 
pasar durante estos momentos que si se despierta al dormido 
durante esta etapa, reaccionará con rapidez y negará haberse 
quedado dormido. 
 
Fase II: Sueño superficial. Las ondas del cerebro se alargan y 
regularizan. Se bloquean todos nuestros sentidos, si bien el sueño 
en esta etapa todavía no es del todo reparador. 
 
Fase III: Sueño medianamente profundo. Las ondas cerebrales 
aumentan en tamaño y lentitud. Las funciones de todo el organismo 
en su conjunto son cada vez más lentas. En caso de despertarnos 
en esta fase, nos encontraríamos ciertamente desorientados. 
 
Fase IV: Sueño profundo. Se entra en la total inconsciencia. Un 
electroencefalograma revelaría ondas cerebrales extremadamente 
largas y suaves. Es donde logramos el sueño más profundo, y por 
lo tanto, donde nuestro organismo puede recuperarse tanto física 
como psíquicamente. En caso de haber sueños durante esta etapa, 
no serán como ver una película, sino juegos de formas y luces. 
 
 
 
 
Mientras una persona va cayendo en el sueño, y va pasando 
progresivamente por estas fases, la actividad del cerebro va 
dibujando un patrón de ondas lentas. Pero tras seguir avanzando en 
la fase IV ocurre algo fascinante. El dibujo del electroencefalograma 
vuelve súbitamente a dibujar una tormenta de líneas sin sentido, un 
trazado caótico que nos indica que el paciente está despierto, pero 
si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y 
no sólo está dormida, si intentamos despertarla nos costará aún 
más que en la fase IV. Es el sueño más profundo, y si conseguimos 
despertarla nos dirá, probablemente, que estaba soñando. Si nos 
fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que debajo de los 
párpados los ojos bailan con movimientos rápidos. Es la fase V: el 
sueño REM (rapid eye movement). El sueño REM es tan 
característico que al resto de fases se les suele llamar sueño no-
REM. REM se acompaña de sueños intensos y ricos en contenido, 
colorido y sensaciones. 
 
http://3.bp.blogspot.com/-k9749sryxDM/TuKtIt1HirI/AAAAAAAABXg/gOG11QvoD0E/s1600/sleepCycle.jpg
Durante el REM, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la 
respiración se hace también mas rápida y entrecortada. El cerebro 
deja de emitir señales a la médula espinal y nuestra musculatura 
está quieta, lo que impide llevar los sueños a la acción. REM es el 
estadio de los sueños vívidos, donde si se despierta a una persona, 
probablemente recuerde fragmentos de sus fantasías. Luego de 10 
minutos de REM se vuelve a descender en los estadios del Sueño 
Quieto (las cuatro primeras fases). Los cuales se irán 
turnando cíclicamente con las fases REM durante toda la noche. 
 
 
 
El ciclo completo de REM y Non REM dura unos 90 minutos. En las 
primeras horas de la noche, predomina el REM. Por la mañana se 
recorre el circuito del sueño completo cuatro o cinco veces más. 
Está demostrado que la fase REM disminuye con el paso de los 
años. Al nacer, esta fase ocupa más de la mitad de nuestros 
periodos de sueño. Un adulto medio suele dedicar un 20-25% de su 
tiempo a esta fase, mientras que se va reduciendo conforme 
envejecemos. Cuando nacemos, tenemos sólo dos de las cinco 
fases: sueño profundo, y fase REM. La causa es simplemente 
evolutiva, ya que si tuviéramos el resto, necesitaríamos mucho más 
http://1.bp.blogspot.com/-VUkV2UdgWdM/TuKulrImPYI/AAAAAAAABX4/5kWVhT3Hjuo/s1600/stages.jpg
tiempo para dormir y no podríamos comer tan frecuentemente como 
necesitamos a esa tierna edad. 
 
 
 
Los ciclos de sueño y su duración tienen más trascendencia de la 
que podemos pensar. Lasinvestigaciones han demostrado que la 
duración del sueño no es lo que hace que luego nos sintamos 
frescos y despejados. El factor clave es el número de ciclos 
completos que realizamos. Su tomamos como base un ciclo del 
sueño de aproximadamente 90 minutos: 65 minutos serían de 
sueño normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de 
sueño REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-
REM. La fase REM del sueño es más corta durante los primeros 
ciclos (menos de 20 minutos) y más largas en los últimos (mas de 
20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueño no 
estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, 
en la que si no somos molestados (por la luz, el frío, el ruido, etc) 
pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos. 
http://4.bp.blogspot.com/-3OhrKCF27BI/TuKsYFtwAoI/AAAAAAAABXQ/DjQ3Jp_4sGU/s1600/ageSleep.jpg
http://www.sleepforscience.org/stuff/contentmgr/files/8ed8b627e1f3848d6160a9c2a87f13b5/pdf/carskadon_dement_1980.pdf
 
 
 
 
Si durmiésemos de forma completamente natural, sin alarmas u otro 
tipo de molestas perturbaciones, nos despertaríamos, 
aproximadamente, tras un múltiplo de 90 minutos (suponiendo que 
ese tiempo, variable en función del individuo, sea la duración de un 
ciclo completo). Por ejemplo tras 4.5 horas, 6 horas, 7.5 horas o 9 
horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son múltiplos de 90 
minutos). Una persona que sólo duerma un número de ciclos 
completos se sentirá más descansada que otra que aún durmiendo 
más no haya podido completar uno de los ciclos por haberse 
levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de 
sueño “profundo” y no en la inicial de sueño “ligero”). Así es como 
se explica que cuando nos despertamosde forma natural sin usar 
despertador, nos levantemos generalmente despejados ya que lo 
solemos hacer justo al concluir un ciclo. El secreto para despertarse 
despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueño y 
empieza otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueño “ligero”. 
Si interrumpimos un ciclo estamos rompiendo algún esquema 
predefinido con respecto al descanso, si el sueño se interrumpe en 
las fases de sueño profundo, el efecto de descanso se desvirtúa. 
Por ejemplo, en la fase en la que nuestros receptores sensoriales 
están desconectados para proporcionar descanso al organismo, 
despertarse significa sentirse desorientado y cansado, mientras que 
despertarse en las fases de sueño ligero no implica tal 
desestabilización. 
http://4.bp.blogspot.com/-jG4tpIrRrig/TuKtfSUvYqI/AAAAAAAABXo/6mdkBLmV4Y0/s1600/awake.jpg
 
 
 
En este caso también se encuentra la siesta ligera, con una 
duración no superior a 30 minutos, siendo mucho más efectiva si 
dura 20, y tras ella nos despertaremos frescos y dispuestos a 
emprender nueva actividad psicológica o física. Si alargamos la 
siesta más de lo necesario, nos levantaremos torpes, cansados y 
somnolientos, siendo más contraproducente que beneficiosa. 
 
Sueño, aprendizaje y creatividad 
 
El sueño contribuye, y de hecho es esencial para reforzar la 
memoria y el aprendizaje. Se han hecho experimentos que 
confirman que dormir por un tiempo después de aprender algo 
nuevo permite fijar los resultados en el recuerdo mucho mejor que 
después de pasar la misma cantidad de tiempo de vigilia. Pero lo 
que es menos conocido es que en ocasiones es el impulsor final en 
la última fase de la creatividad. Diversas investigaciones confirman 
las ayudas del sueño REM en la resolución creativa de problemas. 
Las áreas del cerebro que generalmente restringen nuestra forma 
de pensar al plano lógico y familiar son mucho menos activas 
durante el sueño REM, y muchos estudios sugieren que la 
desinhibición es un componente crucial del pensamiento creativo 
 
http://4.bp.blogspot.com/-O_fLWJs3O7Q/TuKtyNB7goI/AAAAAAAABXw/CcAx4tU4K14/s1600/SleepStages.jpg
 
 
 
Por ejemplo resulta destacable el caso de Dimitri 
Mendeleiev (descubridor de la tabla periódica de los elementos), ya 
que fue un sueño lo que lo hizo inmortal en la historia de la ciencia. 
Mendeleiev llevaba meses trabajando en su gran obra: "Química 
Orgánica" y una noche se quedó dormido en su laboratorio. Aquella 
noche soñó con una estructura de tabla con columnas e hileras. 
Cuando despertó de aquel sueño estaba tan impresionado, que 
escribió en un papel todo. Ese sueño le permitió clarificar los miles 
de datos que tenía almacenados en su cerebro y que eran fruto de 
su exhaustivo trabajo, ordenando los elementos químicos conocidos 
y llegando a predecir su peso atómico y las propiedades físicas y 
químicas de otros elementos desconocidos de la época, a los que 
reservo un espacio vacío en su famosa tabla. 
También durante el sueño, Friedrich August Kekulé propuso la 
estructura del benceno y Otto Loewi pensó en el experimento de la 
neurociencia que le hizo ganar el Premio Nobel de Medicina. 
Innumerables artistas y cineastas han descrito imágenes que 
experimentaron en su sueño, Mary Shelley soñó las dos escenas 
principales de Frankenstein, y Robert Louis Stevenson hizo lo 
mismo con el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ludwig van Beethoven, Paul 
McCartney y Billy Joel se despertaron para plasmar nuevas 
canciones que sonaban en sus mentes. 
 
Sin embargo, los sueños no siempre tienen esas repercusiones tan 
brillantes, de hecho la mayoría de veces son incoherentes, extraños 
o incluso triviales. Durante décadas los científicos se han 
preguntado sobre cómo los sueños pueden mostrar características 
http://4.bp.blogspot.com/-Kg9d6EyAV7g/TuKkcXZDE5I/AAAAAAAABWo/5C0sMKwarME/s1600/crtv.jpg
http://destylou-historia.blogspot.com/2009/12/dimitri-mendeleiev-un-sueno-lo-llevo-la.html
tan diversas. La investigación está comenzando a sugerir que los 
sueños son simplemente pensamientos en un estado bioquímico 
diferente. Las demandas fisiológicas del sueño alteran el 
funcionamiento del cerebro y la química del cerebro dormido afecta 
la manera en que percibimos nuestros propios pensamientos. Este 
inusual estado de conciencia es a menudo una ventaja para la 
resolución de problemas ya que nos ayuda a encontrar soluciones 
fuera de nuestros patrones normales de pensamiento. 
 
 
 
En las últimas dos décadas la tomografía por emisión de positrones 
(TEP) nos ha permitido ver qué áreas del cerebro están 
involucradas en los sueños. Partes de la corteza asociada con las 
http://2.bp.blogspot.com/-cx2EOtnP4Lw/TuKqyuG1IdI/AAAAAAAABW4/oPvagJK3ql8/s1600/Rem.jpg
imágenes visuales y la percepción del movimiento se activan aún 
más dramáticamente que cuando estamos despiertos, al igual que 
algunas áreas del cerebro asociadas con las emociones profundas. 
Por el contrario, la corteza prefrontal dorsolateral está menos 
comprometida durante el sueño, esta área se relaciona con la 
evaluación de lo que es lógico y apropiado socialmente, de ahí lo 
habitual de encontrarnos con sueños que se enmarcan en 
escenarios que son ilógicos o anormales. 
 
Otras curiosidades acerca del sueño 
 
Pero las anteriores no son las únicas consideraciones y 
curiosidades que podemos extraer del sueño, a continuación 
detallamos otras particularidades de interés y trataremos de 
responder algunas preguntas habituales. 
 
- ¿Qué son los ritmos circadianos?. La naturaleza genera ritmos por 
doquier. En nuestro caso, un conjunto de ellos son los que reciben 
el nombre de ritmos circadianos (del latín: alrededor del día). El 
ciclo circadiano humano no es de exactamente de 24 horas como el 
ciclo diario, nuestro ciclo es unos minutos más largo. Por eso la 
tendencia natural de la mayoría de humanos es acostarse un poco 
más tarde que el día anterior y levantarse también un poco más 
tarde. Esos ritmos son los que hacen que, cuando la noche se 
acerca, comiencen a aumentar los niveles de melatonina, una 
hormona que nos relaja y disminuye las funciones vitales, que nos 
prepara para el sueño. Son también esos ritmos los que, un par de 
horas antes de que despertemos producen un gran pico de cortisol, 
la llamada hormona del estrés, que nos prepara para el día 
subiendo la tensión arterial, liberando azúcar a la sangre y 
aumentando nuestro nivel de alerta ante el día que se avecina. 
 
 
 
- A veces sobre todo en la semana laboral, nos despertamos en los 
minutos previos a que suene el despertador. ¿Por qué sucede esto? 
Según Eduardo Estivill, director de la Unidad del Sueño del Instituto 
Dexeus de Barcelona: “La culpa la tiene el núcleo 
supraquiasmático. Esta zona del hipotálamo es nuestro reloj 
biológico. Nos indica cuándo tenemos que despertarnos y cuándo 
debemos dormir. Así, si lo acostumbramos, despertándonos 
siempre a una hora concreta, puede que con el tiempo él mismo se 
despierte siempre a la misma hora, sin estímulos externos. Esto le 
sucede a mucha gente después de sostener una rutina similar 
durante un tiempo prolongado". 
 
- ¿Realmente necesitamos dormir 8 horas? Todo depende de 
nuestra genética y si nos sentimos frescos durante el día. Según el 
profesor Jim Horne, director del Loughborough University’s Sleep 
Research Centre, hay una distribución normal, la media de la 
duración de sueño que necesita la gente está en torno a las 7 
horas. 
http://3.bp.blogspot.com/-NGhPtuw7N9I/TuKj47gleRI/AAAAAAAABWg/ODES6LGESO0/s1600/melatonin.jpg
 
 
 
Pero aún hay más, en realidad los humanos no requerimos de una 
noche de ocho horas de sueño sin interrupción. Dormir en dos 
etapas separadas (patrón bimodal) por un intervalo de 45 min o una 
hora era habitual en la Edad Media. En la literatura medieval inglesa 
queda muy claro que hay un primer sueño («first sleep», que a 
veces llaman «dead sleep») y un segundo sueño («second sleep» 
que a veces llaman «morning sleep») separados por un periodo de

Otros materiales