Logo Studenta

Farmacología vacunacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reacciones adversas de las vacunas y inmuno-estimulantes pasivos 
A diferencia de los inmunodepresores que inhiben la respuesta inmunitaria en el 
rechazo de un órgano trasplantado y la autoinmunidad, se han obtenido y estudiado 
muy pocos inmunoestimulantes que pudieran ser aplicados a situaciones como 
infecciones, inmunodeficiencia o cáncer. Entre los principales problemas con tales 
productos están los efectos generalizados, por un lado, o su escasa eficacia, por el 
otro. 
 
Inmunoestimulantes 
Levamisol. Este fármaco se sintetizó en un principio como antihelmíntico, pero al 
parecer “restauraba” la función inmunitaria disminuida de los linfocitos B y T, 
monocitos y macrófagos. Su única indicación clínica fue como tratamiento 
complementario posoperatorio con 5-fluorouracilo después de la resección 
quirúrgica en pacientes con carcinoma de colon en etapa C de Dukes (Moertel et al., 
1990). Debido a su riesgo de agranulocitosis letal, el levamisol fue retirado del 
comercio estadounidense en 2005. 
 
Talidomida. Se le conoce mejor por los defectos congénitos graves y letales que 
ocasionó cuando se administró a embarazadas. Por esta razón, se le obtiene sólo 
bajo un programa de distribución restringida y la puede prescribir sólo un médico 
con licencia especial que conozca los peligros de teratogenia si se utiliza durante el 
embarazo. La talidomida nunca debe administrarse a embarazadas o a mujeres que 
pueden embarazarse en el lapso en que la reciben. 
 
Sin embargo, está indicada para el tratamiento de personas con eritema nodular 
leproso y también se usa en trastornos como el mieloma múltiple (cap. 56). Además, 
se la considera como un fármaco sin interés comercial que se utiliza en el 
tratamiento de infecciones micobacterianas, enfermedad de Crohn, emaciación 
asociada al VIH, sarcoma de Kaposi, lupus, mielofibrosis, neoplasia maligna del 
encéfalo, lepra, enfermedad del injerto contra el hospedador y úlceras aftosas. No 
se ha dilucidado su mecanismo de acción (fig. 62-4). Sus efectos inmunitarios varían 
de modo sustancial en diversas situaciones. Por ejemplo, se ha señalado que la 
talidomida disminuye el TNF-α circulante en personas con eritema nodular leproso, 
pero lo incrementa en sujetos seropositivos para VIH. Como otra posibilidad, se ha 
sugerido que este fármaco afecta la angiogénesis (Paravar y Lee, 2008). El efecto que 
dicho fármaco tiene contra el TNF-α ha hecho que se le estudie para tratar la artritis 
reumatoide grave y resistente. 
 
Lenalidomida. La lenalidomida, 3-(4-amino-1-oxo 1,3-dihidro- 2H-isoindol-2-yl) 
piperidina-2,6-diona, es un análogo de la talidomida que tiene propiedades 
inmunomoduladoras y antiangiógenas. La lenalidomida está aprobada por la FDA 
para el tratamiento de individuos con anemia dependiente de transfusiones debido 
a síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio asociados a una anomalía 
citogenética por deleción 5q con o sin otras anomalías citogenéticas. La dosis inicial 
habitual es de 10 mg/día. Puesto que la lenalidomida produce neutropenia 
importante y trombocitopenia en casi todos los pacientes, es necesaria una vigilancia 
rigurosa con biometrías hemáticas semanales y ajustes de dosis de lenalidomida 
según las indicaciones autorizadas del fármaco. La lenalidomida también conlleva un 
riesgo importante de trombosis de venas profundas. Se asocia al mismo riesgo de 
teratogenicidad que la talidomida y es indispensable evitarla durante el embarazo. 
La disponibilidad de la lenalidomida se limita a un programa de distribución especial 
administrado por el laboratorio fabricante. 
 
Bacilo de Calmette-Guérin (BCG). El BCG de bacilos vivos es un bacilo de la cepa 
Mycobacterium bovis de Calmette y Guérin de bacilos vivos atenuados. Induce una 
reacción granulomatosa en el sitio de su administración. Este preparado muestra 
actividad contra tumores, por mecanismos no explicados, y está indicado para 
tratamiento y profilaxis del carcinoma in situ de la vejiga y con fines profilácticos en 
los tumores papilares en etapas Ta, T1 o ambas, de tipo primario o recurrente 
después de extirpación transuretral(Patard et al., 1998). Entre los efectos adversos 
están hipersensibilidad, choque, escalofríos, fiebre, malestar general y enfermedad 
por complejos inmunitarios. 
 
Citocinas recombinantes 
Interferones. Los interferones (α, β y γ) fueron identificados en un principio por su 
actividad antiviral, pero también muestran acciones inmunomoduladoras 
importantes. 
 
Se unen a receptores específicos en la superficie celular y ello desencadena una serie 
de fenómenos intracelulares: inducción de algunas enzimas, inhibición de la 
proliferación celular e intensificación de las actividades inmunitarias, que incluyen 
una mayor fagocitosis por macrófagos y amplificación de la citotoxicidad específica 
por parte de linfocitos T (Tompkins, 1999). El IFN-α-2b recombinante se obtiene por 
expresión recombinante, de Escherichia coli. Es miembro de una familia de proteínas 
pequeñas naturales cuyo peso molecular va de 15 000 a 27 600 daltones, producidas 
y secretadas por células en reacción a virosis y otros inductores. El IFN-α- 2b está 
indicado en el tratamiento de diversas neoplasias, entre ellas leucemia por 
tricoleucocitos, melanoma maligno, linfoma folicular y sarcoma de Kaposi que surge 
en el sida (Sinkovics y Horvath, 2000). También está indicado en enfermedades 
infecciosas, hepatitis crónica B y condilomas acuminados. Además, algunos 
preparados se venden en combinación con ribavirina para tratar la hepatitis C 
crónica en personas con función hepática compensada, que no han recibido IFN-α-
2b o que tuvieron recurrencia después de administrar este producto (Lo Iacono et 
al., 2000). 
 
Entre los efectos adversos más frecuentes después de la administración de IFN-α-2b 
están síntomas similares a los del resfriado, que comprenden fiebre, escalofríos y 
cefalea. Otros efectos adversos menos frecuentes son situaciones anormales en el 
aparato cardiovascular (hipotensión, arritmias y, en raras ocasiones, miocardiopatía 
e infarto del miocardio) y en el SNC (depresión, confusión). Todos los IFN-α tienen 
una nota de advertencia respecto de la aparición de hipertensión pulmonar. El IFN-
γ-1b es un polipéptido recombinante que activa fagocitos e induce su generación de 
metabolitos de oxígeno que son tóxicos para diversos microorganismos. Está 
indicado para reducir la frecuencia y la gravedad de las infecciones importantes que 
acompañan a las granulomatosis crónicas y para demorar la progresión de la 
osteopetrosis maligna grave. El IFN-γ-1b no es eficaz y puede incrementar la 
mortalidad en los enfermos con fibrosis pulmonar idiopática. Sus reacciones 
adversas comprenden fiebre, cefaleas, exantema, fatiga, molestias 
gastrointestinales, anorexia, pérdida de peso, mialgias y depresión. 
 
El IFN-β-1a, una glucoproteína recombinante de 166 aminoácidos, y el IFN-β-1b, una 
proteína recombinante de 165 aminoácidos, tienen propiedades antivirales e 
inmunomoduladoras. Están aprobados por la FDA para tratar la esclerosis múltiple 
recurrente a fin de reducir la frecuencia de las exacerbaciones clínicas (véase 
“Esclerosis múltiple”). No se ha esclarecido su mecanismo de acción en la esclerosis 
múltiple. Algunos de los efectos adversos frecuentes han sido los síntomas 
seudogripales (p. ej., fiebre, escalofríos, mialgias) y reacciones en el sitio de la 
inyección. En el capítulo 58 se analiza más en detalle el uso de estos y otros 
interferones en el tratamiento de enfermedades virales. 
 
Interleucina 2. La IL-2 recombinante humana (aldesleukin; des-alanil-1, serina-125, 
IL-2 humana) es producidapor técnicas de DNA recombinante en E.coli (Taniguchi y 
Minami, 1993). La forma recombinante difiere del producto original (IL-2), en que no 
está glucosilada, no posee una alanina amino terminal y muestra, en vez de cisteína 
en el aminoácido 125, una serina (Doyle et al., 1985). La potencia del preparado se 
expresa en Unidades Internacionales(UI) en un método de proliferación de 
linfocitos, de modo que 1.1 mg de proteína de IL-2 recombinante equivalen a 18 
millones de UI. La aldesleucina muestra las siguientes actividades biológicas in vitro, 
propias de IL-2 original: intensificación de la proliferación de linfocitos y de líneas 
celulares que dependen de IL-2; intensificación de la actividad citotóxica y citolítica 
mediada por linfocitos, e inducción de la actividad de interferón γ (Whittington y 
Faulds, 1993). La administración in vivo de aldesleucina a animales origina múltiples 
efectos inmunitarios que dependen de su dosis. Se advierte activación profunda dela 
inmunidad de tipo celular, con linfocitosis, eosinofilia, trombocitopenia y liberación 
de citocinas múltiples (TNF, IL-1, interferón γ). La aldesleucina está indicada para el 
tratamiento de adultos con carcinoma de células renales metastásico y melanoma. 
La administración de la aldesleucina ha ocasionado graves efectos tóxicos en aparato 
cardiovascular que son consecuencia del síndrome de derrame capilar, en que hay 
pérdida del tono vascular y salida de proteínas plasmáticas y líquidos hacia el espacio 
extravascular. Pueden surgir hipotensión, disminución del riego de órganos y 
muerte. También el tratamiento de aldesleucina ha conllevado un mayor peligro de 
infección diseminada, al disminuir la función de neutrófilos. 
 
 
4. Conocer el Programa Nacional de Vacunacion del Ministerio de Salud 
 
 
Esquema y vías de administración 
ESTO ES SOLO PARA RECORDAR LAS COSAS GENERALES 
Es necesario administrar las vacunas con una técnica adecuada. Una técnica incorrecta puede dar 
lugar a una absorción insuficiente o aumentar el riesgo de reacciones locales. Ninguna vacuna 
debe administrarse por vía intravenosa. 
Para una técnica correcta, es necesario: 
• Conocer la vía de administración indicada según el tipo de vacuna (si hay dudas, consultar 
el prospecto o la ficha técnica). 
• Elegir el lugar anatómico adecuado en una zona de piel sana, en función de la edad y 
envergadura del paciente. 
• Disponer del material necesario (sobre todo del tipo de aguja recomendada). 
• Cuando se trata de un niño, es importante asegurarse de que se le ha inmovilizado bien; la 
adecuada colaboración de los padres o acompañantes es fundamental. 
Cuando se administra más de una vacuna en un mismo acto, es preferible administrarlas en 
lugares anatómicos diferentes. Si esto no es posible, debe guardarse una distancia entre ambas de 
al menos 2,5 cm. 
No se recomienda el uso de paracetamol o ibuprofeno de forma rutinaria con el propósito de 
prevenir posibles reacciones ya que puede disminuir la respuesta vacunal. Sí está indicado para 
tratar la fiebre (≥38 ºC) o el dolor tras la vacunación en el caso de que se presente. Se han 
realizado numerosos estudios para evaluar la reactogenicidad de las vacunas administradas por vía 
parenteral en relación a diferentes variables. Existe evidencia de menor reactogenicidad con las 
siguientes variables: 
• Lugar de administración el deltoides frente al vasto externo del muslo. 
• Técnica de inyección intramuscular frente a subcutánea. 
• Agujas más largas frente a más cortas. 
• Ángulo de 90º frente a ángulo menor en inyección intramuscular. 
 
Intradérmica (ID) 
La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo debajo de la parte más 
superficial de la piel (epidermis). Es una vía poco frecuente; en nuestro medio sólo está indicada 
para la administración de la vacuna BCG, en la zona posterior del hombro izquierdo, próxima a la 
inserción del deltoides con el acromion (en algunos países se administra en el tercio proximal de la 
cara interna del antebrazo). 
También está comercializada en nuestro medio una vacuna antigripal de administración 
intradérmica pero no requiere la misma técnica de administración que la BCG. 
Técnica: Limpiar la piel. Estirar la piel de la zona a pinchar. Introducir el bisel hacia arriba con la 
jeringa paralela a la piel (ángulo de 0º-15º). Cuando el bisel desaparece, relajar la piel e inyectar. 
Debe formarse una pápula, que desaparecerá en 10-30 minutos. Esperar unos segundos, retirar 
lentamente la aguja. 
 
Subcutánea (SC) 
Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel y encima 
del músculo. Es la técnica utilizada para las vacunas triple vírica y varicela. También pueden 
administrarse por vía subcutánea la vacuna neumocócica polisacárida y la Fiebre amarilla. 
Técnica: Limpiar la piel. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar. Pinchar 
con un ángulo de 45º. Soltar el pellizco e inyectar lentamente. No es necesario aspirar previamente. 
Terminada la inyección, retirar la aguja y comprimir con una gasa, sin masajear. 
Lugar anatómico: En lactantes menores de 12 meses, en el tercio medio del vasto externo del muslo. 
En mayores, zona del deltoides. 
 
Intramuscular (IM) 
El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más frecuente. Las zonas de 
elección son el tercio medio del vasto externo en niños pequeños, y el deltoides en niños mayores 
y adultos. No se recomienda la inoculación en glúteo por la posibilidad de inyección en tejido graso 
subcutáneo que conlleva peor absorción y mayor posibilidad de efectos adversos. 
La región glútea-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los lugares recomendados, por 
ejemplo en un lactante con escayola en ambas extremidades inferiores. El lugar recomendado es el 
centro de un triángulo formado por la espina ilíaca anterosuperior, la cresta ilíaca y el borde superior 
del trocánter mayor. Sólo se debe usar en casos excepcionales y siempre que no esté contraindicada 
en la ficha técnica de la vacuna. 
Cuando hay trastornos hemorrágicos o tratamientos anticoagulantes se pueden presentar 
hematomas en el lugar de la inyección cuando se utiliza la vía IM. Si el tipo de vacuna lo permite se 
puede utilizar la vía subcutánea. En el caso de vacunas que presentan menor inmunogenicidad por 
vía subcutánea, como la hepatitis B, se utilizará la vía IM utilizando la aguja de calibre más fino 
(0,5x25 mm) y se aplicará presión firme durante al menos 2 minutos. 
Técnica: Limpiar la piel. Sujetar la zona de inyección entre índice y pulgar, tensando la piel. Pinchar 
con un ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro. Soltar el pellizco e inyectar lentamente. 
Una de las medidas que se han mostrado efectivas en la disminución del dolor ha sido no aspirar 
en las inyecciones IM y hacerlo lo más rápidamente posible. Es recomendable administrar las 
vacunas de forma que la más dolorosa sea la última. Terminada la inyección, retirar la aguja y 
comprimir con una gasa, sin masajear. 
 
 
 
Oral (O) 
Ninguna de las vacunas del calendario oficial se administra por esta vía. Sin embargo, es la vía 
indicada para algunas otras vacunas que se utilizan en nuestro medio: rotavirus, cólera, fiebre 
tifoidea... y también para la vacuna de polio oral, que sigue administrándose en muchos países. 
En la vacunación vía oral frente a rotavirus, la regurgitación/vómito de una parte de la vacuna se 
considera que no justifica la repetición de la vacunación, a menos que se crea que se ha perdido casi 
toda o toda la vacuna, en cuyo caso puede administrarse una dosis adicional. Puede administrarse 
una única dosis de reemplazo en la misma visita. Si el problema se repite no deben administrarse 
más dosis de reemplazo. 
Cuando la presentación es monodosis, se administra directamente en la boca. Si es multidosis, se 
administra con una cucharilla de un sólo uso 
HASTA ACA

Continuar navegando