Logo Studenta

Guía de Arritmias para Enfermería - Banderas, Pendón, Rodríguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE 
ARRITMIAS 
PARA 
ENFERMERÍA 
AUTORES: 
PILAR BANDERAS DE LAS HERAS 
Mª ELENA PENDÓN NIETO 
SERGIO RODRÍGUEZ ORELLANA 
COLABORADORES: 
Mª BELÉN JIMÉNEZ DÍAZ 
(CAP.1 Y 2) 
RAFAEL GERMÁN BERMÚDEZ GARCÍA 
(CAP.8 Y 9) 
 
Guía de arritmias para enfermería | Índice 2 
 
Índice Página 
1. Arritmias ............................................................................. 4 
2. Categoría de las arritmias ................................................ 12 
3. Arritmias ventriculares ...................................................... 18 
4. Arritmias supraventriculares ............................................. 32 
5. Extrasístoles .................................................................... 58 
6. Valvulopatías ................................................................... 60 
7. Bloqueo cardíaco ............................................................. 68 
8. Síndrome QT largo........................................................... 90 
9. Síndrome del seno enfermo ............................................. 96 
10. Medicamentos cardiovasculares para las arritmias ....... 100 
11. Estudios y procedimientos diagnóstico .......................... 112 
12. Complicaciones de las arritmias .................................... 156 
13. Bibliografía ..................................................................... 174 
3 Índice 
 
 
Guía de arritmias para enfermería
 
CAPITULO 1. ARRITMIAS.
 
I. SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.
 
El impulso cardíaco se origina espontáneamente en el nodo sinusal, 
también llamado sinoauricular (SA) o marcapasos del corazón, ubicado en la 
parte posterosuperior de la aurícula derecha.
Desde el nodo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza diseminándose a 
través de las aurículas a través de las vías intermodales, produciendo la 
despolarización auricular y su consecuente contracción.
 
1) Nodo sinusal o sinoauricular.
Se traduce en el ECG por la apar
en II, III y Avf y negativa en avr.
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 1. ARRITMIAS.
ARRITMIAS. 
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.
El impulso cardíaco se origina espontáneamente en el nodo sinusal, 
también llamado sinoauricular (SA) o marcapasos del corazón, ubicado en la 
parte posterosuperior de la aurícula derecha. 
odo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza diseminándose a 
través de las aurículas a través de las vías intermodales, produciendo la 
despolarización auricular y su consecuente contracción. 
 
Nodo sinusal o sinoauricular. 
Se traduce en el ECG por la aparición de la onda P, la cual es positiva 
avr. 
 
CAPITULO 1. ARRITMIAS. 4 
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN. 
El impulso cardíaco se origina espontáneamente en el nodo sinusal, 
también llamado sinoauricular (SA) o marcapasos del corazón, ubicado en la 
odo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza diseminándose a 
través de las aurículas a través de las vías intermodales, produciendo la 
ición de la onda P, la cual es positiva 
5 CAPITULO 1. ARRITMIAS.
 
La onda eléctrica llega luego
el lado derecho del tabique interventricular.
 
2) Nodo Auriculoventricular.
Éste impulso al nodo auriculoventricular, sufre una pausa que se refleja 
en la duración del intervalo PR, que oscila entre 0,12 y 0,20 segundos.
El impulso cardíaco se disemina a través de un haz de fibras que es un 
puente entre el nodo AV y las ramas ventriculares, llamado haz de His.
El haz de His se divide en cuatro ramas
ésta última se divide en el fascículo izqui
posterior; desde donde el impulso eléctrico es distribuido a los ventrículos 
mediante una red de fibras que ocasionan la contracción ventricular llamadas 
fibras de Purkinje. 
CAPITULO 1. ARRITMIAS. | Guía de arritmias para enfermería 
La onda eléctrica llega luego al nodo auriculoventricular (AV), ubicada en 
el lado derecho del tabique interventricular. 
 
Nodo Auriculoventricular. 
Éste impulso al nodo auriculoventricular, sufre una pausa que se refleja 
en la duración del intervalo PR, que oscila entre 0,12 y 0,20 segundos.
 
El impulso cardíaco se disemina a través de un haz de fibras que es un 
puente entre el nodo AV y las ramas ventriculares, llamado haz de His.
El haz de His se divide en cuatro ramas, la rama derecha e izquierda y 
ésta última se divide en el fascículo izquierdo anterior y fascículo izquierdo 
posterior; desde donde el impulso eléctrico es distribuido a los ventrículos 
mediante una red de fibras que ocasionan la contracción ventricular llamadas 
, ubicada en 
Éste impulso al nodo auriculoventricular, sufre una pausa que se refleja 
en la duración del intervalo PR, que oscila entre 0,12 y 0,20 segundos. 
El impulso cardíaco se disemina a través de un haz de fibras que es un 
puente entre el nodo AV y las ramas ventriculares, llamado haz de His. 
la rama derecha e izquierda y 
erdo anterior y fascículo izquierdo 
posterior; desde donde el impulso eléctrico es distribuido a los ventrículos 
mediante una red de fibras que ocasionan la contracción ventricular llamadas 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 1. ARRITMIAS. 6 
 
 
 
Dando lugar al QRS estrecho. 
 
 
Por último aparece la repolarización ventricular, reflejada en el ECG con 
la onda T, que tiene en condiciones normales la misma polaridad que la onda 
P. 
 
7 CAPITULO 1. ARRITMIAS. | Guía de arritmias para enfermería 
 
La frecuencia sinusal en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. 
 
II. DEFINICIÓN ARRITMIAS. 
 
Se define como un trastorno de la frecuencia cardíaca o del ritmo 
cardíaco, como latidos demasiados rápidos (taquicardia), demasiados lentos 
(bradicardia) o un patrón irregular. 
En definitiva cualquier ritmo que no es el sinusal normal al corazón. 
 
III. CAUSAS DE LAS ARRITMIAS. 
 
Existen diversos factores que pueden causar irregularidades de los 
latidos del corazón. 
En algunas personas son un defecto congénito; nacen con éste 
problema o por causas externas como: 
 
 Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, secuelas de un 
infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, etc.). 
 Alteraciones del tiroides, diabetes, colesterol, cambios 
hormonales en la mujer, etc. 
 Estrés emocional (miedo, ansiedad, duelo, etc.). 
 Estrés físico (exceso de trabajo o de ejercicio físico y poco 
descanso). 
 Hábitos tóxicos (drogas, exceso de alcohol, café, tabaco, etc.). 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 1. ARRITMIAS. 8 
 
Y se producen por: 
 Alteraciones de la conducción: 
- El impulso no se puede conducir bien por determinados 
factores, como por ejemplo, un infarto antiguo que causa 
muerte de células, por fármacos, etc. 
- O el impulso se conduce por vías anormales. 
 Alteraciones del automatismo: 
Cuando existe un aumento de automatismo en el nodo sinusal produce 
taquicardia sinusal, y una disminución bradicardia sinusal. Estas dos 
situaciones pueden ser totalmente normales. 
También si el nodo sinusal por alguna razón no envía más impulsos, el 
nodo AV puede comenzar a comandar al corazón determinando una 
arritmia llamada del ritmo nodal. 
 Reentrada de impulso: 
Cuando el impulso corre a distintas velocidades por dos territorios 
paralelos, el impulso más lento puede llegar a la zona donde el impulso 
rápido ya actuó determinando una nueva contracción sobre el músculo 
cardíaco. Iniciada en otro punto anormal p.e. ventrículos o aurículas. 
 Alteraciones hemodinámicas: 
Cuando existe algún factor o defecto que compromete a la función del 
corazón (enfermedad, lesión, etc.) que hace que no pueda responder 
adecuadamente a los cambios de frecuencia y presión. 
 Alteraciones de excitabilidad celular: 
Alteraciones de la cantidad de potasio, magnesio, fármacos (p.e. digital, 
anestesia), pueden cambiar la manera de respuesta de las células al 
estimulo normal. 
9 CAPITULO 1. ARRITMIAS. | Guía de arritmias para enfermeríaIV. SÍNTOMAS DE LAS ARRITMIAS. 
 
Las arritmias pueden traer muchos tipos de síntomas, hasta originar la 
muerte, así como cursar sin ningún tipo de éstos. 
Los síntomas más comunes son: 
 Palpitaciones: 
Constituyen una manifestación muy frecuente. Es una sensación de 
golpeteo en el cuello o en el pecho. 
Las extrasístoles y taquicardias son las principales arritmias que las 
originan. 
Pueden estar relacionadas con el uso de estimulantes, estrés, ejercicio, 
exceso de tabaco, etc. 
 Síncopes: 
Pérdida fugaz del conocimiento sin secuelas posteriores. 
Más frecuente en las bradiarritmias con periodos de asistolia de varios 
segundos, aunque también puede ocurrir en ritmos rápidos. 
 Angina de pecho: 
Dolor en el pecho por la falta de oxígeno del corazón (p.e. por 
taquicardias ya que dan lugar a un incremento de las demandas). 
Es más frecuente en los ritmos rápidos y en corazones que ya tenían 
previamente insuficiencia coronaria. 
 Ansiedad. 
 Disnea: 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 1. ARRITMIAS. 10 
 
Es una sensación de falta de aire que se acompaña frecuentemente de 
malestar general, acentuado cuanto más duradera es la arritmia. 
11 CAPITULO 1. ARRITMIAS. | Guía de arritmias para enfermería 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS 
ARRITMIAS. 
12 
 
CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS ARRITMIAS. 
 
I. ARRITMIAS SEGÚN SU PROCEDENCIA. 
 
1) Arritmias ventriculares. 
Se producen en las dos cavidades inferiores del corazón, denominados 
los ventrículos. 
Tipos: 
� Taquicardia ventricular. 
� Fibrilación ventricular. 
� Contracciones ventriculares prematuras. 
� Torsade de Pointes. 
13 CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS ARRITMIAS.
enfermería 
 
2) Arritmias supraventriculares
Se producen en las estructuras situadas por encima de los ventrículos, 
las aurículas, por encima de la bifurcación del haz de His
cavidades superiores del corazón.
Tipos: 
� Taquicardia supraventricular.
� Fibrilación auricular.
� Síndrome Wolf
� Aleteo auricular.
� Contracciones supraventriculares prematuras.
 
3) Arritmias según velocidad de los latidos
1. Bradicardia: 
a) Definición: 
La bradicardia se caracteriza por la lentitud del rit
general por debajo de los 60 latidos por minuto; mientras que el ritmo normal 
en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto.
b) Ecg: 
Se produce cuando el impulso eléctrico que estimula la contracción del 
corazón no se genera en el marcapasos natural del corazón, el nodo sinusal o 
sinoauricular (SA), o no es enviado a las cavidades inferiores del corazón 
(ventrículos) por las vías correc
CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS ARRITMIAS. | Guía de arritmias para 
Arritmias supraventriculares. 
Se producen en las estructuras situadas por encima de los ventrículos, 
, por encima de la bifurcación del haz de His, que son las 
cavidades superiores del corazón. 
Taquicardia supraventricular. 
Fibrilación auricular. 
Síndrome Wolf-Parkinson-White. 
Aleteo auricular. 
Contracciones supraventriculares prematuras. 
Arritmias según velocidad de los latidos: 
 
La bradicardia se caracteriza por la lentitud del ritmo cardíaco, por lo 
general por debajo de los 60 latidos por minuto; mientras que el ritmo normal 
en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto. 
Se produce cuando el impulso eléctrico que estimula la contracción del 
corazón no se genera en el marcapasos natural del corazón, el nodo sinusal o 
no es enviado a las cavidades inferiores del corazón 
(ventrículos) por las vías correctas. 
Guía de arritmias para 
Se producen en las estructuras situadas por encima de los ventrículos, 
, que son las 
mo cardíaco, por lo 
general por debajo de los 60 latidos por minuto; mientras que el ritmo normal 
 
Se produce cuando el impulso eléctrico que estimula la contracción del 
corazón no se genera en el marcapasos natural del corazón, el nodo sinusal o 
no es enviado a las cavidades inferiores del corazón 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS 
ARRITMIAS. 
14 
 
c) Causas: 
� El SNC no comunica al corazón que debe bombear más. 
� El nódulo sinoauricular podría estar dañado; debido a: 
o Proceso de envejecimiento. 
o Defectos heredados o congénitos. 
o Enfermedad cardiovascular. 
o Por medicamentos (incluso aquellos que se administran para 
controlar las arritmias y la hipertensión arterial). 
 
d) Tipos de bradicardia: 
Puede ser fisiológica o patológica. 
• Fisiológica: aparece con frecuencia en adultos jóvenes sanos, 
particularmente bien entrenados; y su prevalencia disminuye al avanzar 
la edad. También puede aparecer durante el sueño. 
• Patológica: 
o Bloqueos del corazón. 
o Bradicardia del seno. 
o Síndrome del seno enfermo. 
 
e) Síntomas: 
Algunos tipos de bradicardia no producen síntomas, sin embargo otros 
sí, tales como: 
� Debilidad. 
� Desmayos. 
� Dolor en el pecho. 
� Falta de aliento. 
� Fatiga moderada. 
15 CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS ARRITMIAS.
enfermería 
 
� Mareos, sensación de inestabilidad.
� Hipotensión. 
� Palpitaciones. 
 
2. Taquicardia: 
a) Definición:
Es un incremento del ritmo cardíaco. Se considera taquicardia una 
frecuencia cardíaca superior a 100 litros
Es fisiológica durante la práctica deportiva.
b) Ecg: 
c) Causas: 
Puede estar originada por un ejercicio muy intenso, un aumento de la 
tasa metabólica, fiebre elevada, una infección, etc.
En ocasiones la taquicardia está asociada a 
establecerse si ésta genera taquicardia o es la taquicardia la que hace que la 
persona padezca ansiedad. 
También puede ser el resultado de una anemia, una hemorragia, un 
trastorno cardíaco o el uso de ciertas drogas. Algunas sust
mate, el café, el alcohol, puede inducir taquicardia en personas susceptibles.
Los trastornos cardíacos que pueden originar taquicardias son las 
arritmias, en las que existen trastornos en las descargas eléctricas que originan 
el latido cardíaco. 
CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS ARRITMIAS. | Guía de arritmias para 
Mareos, sensación de inestabilidad. 
 
 
Definición: 
Es un incremento del ritmo cardíaco. Se considera taquicardia una 
frecuencia cardíaca superior a 100 litros por minuto (lpm) en reposo. 
Es fisiológica durante la práctica deportiva. 
Puede estar originada por un ejercicio muy intenso, un aumento de la 
tasa metabólica, fiebre elevada, una infección, etc. 
En ocasiones la taquicardia está asociada a la ansiedad, sin que pueda 
establecerse si ésta genera taquicardia o es la taquicardia la que hace que la 
 
También puede ser el resultado de una anemia, una hemorragia, un 
trastorno cardíaco o el uso de ciertas drogas. Algunas sustancias como el 
mate, el café, el alcohol, puede inducir taquicardia en personas susceptibles.
Los trastornos cardíacos que pueden originar taquicardias son las 
arritmias, en las que existen trastornos en las descargas eléctricas que originan 
Guía de arritmias para 
Es un incremento del ritmo cardíaco. Se considera taquicardia una 
 
 
Puede estar originada por un ejercicio muy intenso, un aumento de la 
la ansiedad, sin que pueda 
establecerse si ésta genera taquicardia o es la taquicardia la que hace que la 
También puede ser el resultado de una anemia, una hemorragia, un 
ancias como el 
mate, el café, el alcohol, puede inducir taquicardia en personas susceptibles. 
Los trastornos cardíacos que pueden originar taquicardias son las 
arritmias, en las que existen trastornos en las descargas eléctricas que originan 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS 
ARRITMIAS. 
16 
 
d) Tipos: 
Hay muchos tipos diferentes de taquicardia según donde se acelere el 
ritmo cardíaco. 
Si se origina en los ventrículos se denomina taquicardia ventricular y se 
origina por encima de éstos, en la aurículas, se denomina taquicardia 
supraventricular. 
Mencionamos: 
� Taquicardia paroxística supraventricular. 
� Taquicardia sinusal. 
� Taquicardiaventricular. 
� Fibrilación ventricular. 
� Fibrilación auricular. 
 
e) Síntomas: 
Entre ellos puede encontrarse: 
� Ansiedad. 
� Palpitaciones. 
� Opresión torácica. 
� Pulso rápido. 
� Dificultad para respirar. 
� Desmayo, mareo, vértigo. 
17 CAPITULO 2. CATEGORIA DE LAS ARRITMIAS. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
18 
 
CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. 
 
I. TAQUICARDIA VENTRICULAR. 
 
1) Definición: 
Son ritmos rápidos originados en cualquier parte de los ventrículos, 
electrocardiográficamente originan QRS anchos (mayores de 0.12 segundos). 
La presencia de tres o más extrasístoles seguidos ya se considera 
taquicardia ventricular. 
Puede ser bien tolerada o acompañarse de compromiso hemodinámico 
grave. 
2) Ecg: 
 
 
19 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
3) Clasificación: 
� No sostenida: no causa inestabilidad hemodinámica o dura menos 
de 30 segundos. 
� Sostenida: cuando produce inestabilidad hemodinámica o dura 
más de 30 segundos. 
� Monomórficas: el complejo QRS tiene una morfología 
relativamente constante. 
� Polimórfica: el complejo QRS tiene múltiples morfologías. 
 
4) Personas que lo padecen, causas: 
Se puede desarrollar como una complicación temprana o tardía de un 
ataque cardíaco y así como en pacientes con: 
� Miocardiopatía. 
� Cirugía del corazón. 
� Valvulopatía cardíaca. 
� Insuficiencia cardíaca. 
� Etc. 
Aunque también se puede presentar en ausencia de enfermedad 
cardíaca. 
La taquicardia ventricular puede ser causada por: 
� Medicamentos antiarrítmicos. 
� Bajo nivel de potasio. 
� Cambios en el ph. 
� Falta de oxígeno insuficiente. 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
20 
 
5) Síntomas: 
Los síntomas son muy variados, abarcando desde la ausencia total de 
sintomatología hasta poder ocasionar la muerte súbita. 
En general los síntomas más frecuentes son: 
 Palpitaciones: sensación de golpeteo en el pecho o en el cuello, 
puede acompañarse de sensación de sofoco, mareo, pérdida de 
consciencia, sensación de ahogo, opresión en el pecho, dolor, 
etc. 
 Pulso rápido. 
 Tensión arterial baja. 
 Síntomas neurológicos: tales como mareos, pérdida de conciencia 
o incluso convulsiones. 
 Parada cardíaca. 
En otras ocasiones, la taquicardia ventricular puede manifestarse como 
insuficiencia cardíaca, presentando el paciente síntomas como cansancio, 
dificultad respiratoria, hinchazón en piernas (edemas) e incluso shock. 
6) Diagnóstico: 
Realizar meticulosa historia clínica con el fin de establecer factores 
predisponentes, existencia de enfermedades previas así como la presencia o 
ausencia de síntomas que acompañan a la arritmia. 
Posteriormente, exploración del paciente, valorando datos de 
inestabilidad hemodinámica o buena tolerancia a la arritmia. 
Recogida de datos de frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial, 
pulso, nivel de consciencia, etc. 
Al escuchar al corazón con el fonendoscopio se percibe un ritmo 
cardíaco rápido y regular. Una tensión arterial baja. 
 
21 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
Lo podemos observar también a través de: 
 ECG (prueba fundamental para el diagnóstico). 
 Electrocardiografía ambulatoria continua (Holter). 
 Registrador implantable. 
 Exámenes de sangre (hemograma, bioquímica, enzimas, etc). 
7) Tratamiento: 
Debe tratarse cualquier episodio de taquicardia ventricular que produzca 
síntomas y aquellos que duren más de 30 segundos, incluso si son 
asintomáticos. 
Sin embargo, algunas personas no necesitaran medicación. 
Según el grado de emergencia puede requerir: 
� Tratamiento farmacológico con medicamentos antiarrítmicos: se 
puede administrar por vía oral o intravenosa, en éste último caso 
debe ser casi siempre de forma lenta y con monitorización 
constante de ECG. 
� Desfibrilación eléctrica o cardioversión (choques eléctricos): 
siempre que exista datos de inestabilidad hemodinámica o muerte 
inminente. 
Cada vez más, la mayoría de las taquicardias ventriculares son 
tratadas con un desfibrilador cardioversor implantable; el cual 
consiste en que tan pronto comienza la arritmia el desfibrilador 
envía un shock eléctrico para finalizarla o una descarga de 
electroestimulación cardíaca para anularla. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
22 
 
 
� RCP: reanimación cardiopulmonar. 
� Tratamiento quirúrgico y ablación por radiofrecuencia: puede 
indicarse en casos recurrentes o refractarios a otros tratamientos, 
con el objetivo de eliminar la alteración anatómica que genera la 
arritmia. 
Esto destruye la ruta adicional utilizando un catéter que se inserta 
dentro del cuerpo para que llegue al corazón. 
Es particularmente útil en los pacientes jóvenes, ya que de lo 
contrario tendrían que tomar un tratamiento farmacológico 
indefinido con la posible aparición de efectos secundarios. 
8) Actuación sanitaria: 
Siempre hay que determinar si tiene pulso central palpable. 
• Si no hay pulso: 
El paciente estará inconsciente y se seguirá inmediatamente con el 
protocolo de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. 
Si hay pulso: 
Siempre determinar si existen signos adversos. 
o Existen signos adversos, paciente inestable: sedar al 
paciente si es necesario, realizar cardioversión eléctrica e 
iniciar tratamiento con amiodarona (300mg i.v. en 10-20 
min. y después perfusión de 900 mg. en 24 h.). 
23 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
o No existen signos adversos, paciente estable: administrar 
amiodarona (300 mg. i.v. en 20 a 60 min., y después 
perfusión de 900 mg. En 24 h.). 
 
9) Prevención: 
Existen medidas preventivas para toda patología cardíaca incluida las 
arritmias que son: 
• No fumar 
• Consumir dietas equilibradas, baja en grasas. 
• Hacer ejercicio regularmente. 
• Etc. 
 
En algunos, ésta enfermedad no se puede prevenir. En otros casos, se 
puede prevenir con el tratamiento de las enfermedades cardíacas subyacentes 
y la corrección de las químicas sanguíneas. 
 
II. FIBRILACIÓN VENTRICULAR. 
 
1) Definición: 
Es la arritmia más grave, corresponde a un ritmo cardíaco con latidos 
irregulares no controlados y caóticos que lleva a la pérdida total de la 
contracción cardíaca, con una falta total de bombeo sanguíneo y por tanto 
puede llegar a la muerte del paciente. 
Para bombear sangre hacia el cuerpo, todas las áreas del corazón 
normalmente se contraen de una manera sincrónica y organizada. Las 
aurículas se contraen primero y luego se contraen los ventrículos. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
24 
 
En lugar de tener una sola pulsación a destiempo de los ventrículos en la 
fibrilación ventricular es posible que varios impulsos se originen al mismo 
tiempo en diferentes lugares, todos ellos estimulando al corazón a latir. 
Por ello, se producen latidos muchos más rápidos y desordenados, con 
un ritmo ventricular rápido superior a 250 latidos por minuto. 
A causa de esto latidos cardíacos, el corazón bombea muy poca sangre 
al cerebro y resto del organismo, por lo que es necesario obtener asistencia 
médica de inmediato. 
Electrocardiográficamente consiste en una serie de ondas de frecuencia 
y amplitud variable, no distinguiéndose ninguna imagen estable. 
2) ECG: 
 
3) Personas que lo padecen, causas: 
Éste tipo de arritmia se presenta en su mayor parte en pacientes que 
sufren de alguna enfermedad cardiovascular o que tienen antecedentes de 
ataques cardíacos. 
Como excepción la fibrilación ventricular también puede presentarse en 
personas que únicamente tienen un trastorno de las propiedades eléctricas del 
corazón. Suelen ser personas jóvenes, encontrándoseen la mayoría de ellas 
un componente genético, dado que no es infrecuente que en éstos pacientes 
haya antecedentes de muerte súbita inexplicada. 
La causa más frecuente es un flujo insuficiente de sangre al músculo 
cardíaco. Otras causas pueden ser shock y concentraciones muy bajas de 
potasio en la sangre. 
25 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
4) Síntomas: 
Aquella persona que presente un episodio de fibrilación ventricular de 
manera súbita se desmayará o quedará inconsciente, debido a que el cerebro y 
los músculos han dejado de recibir sangre desde el corazón. 
Antes del desmayo pueden ocurrir los siguientes síntomas: 
� Dolor torácico. 
� Mareo. 
� Náuseas. 
� Latidos cardíacos rápidos. 
� Dificultad para respirar. 
5) Diagnóstico: 
En caso de colapso repentino, durante la exploración no se detecta ni 
pulso ni latido cardíaco así como tampoco presión arterial. 
El diagnóstico se confirma con un monitor cardíaco, ecg. 
6) Tratamiento: 
Es una situación de emergencia vital, en la que deben iniciarse de forma 
inmediata las maniobras de reanimación cardio-pulmonar, incluyendo masaje 
cardíaco, ventilación y desfibrilación cardíaca urgente, éste último el 
tratamiento más eficaz. 
La eficacia de la desfibrilación cardíaca urgente disminuye con el paso 
de los minutos. En caso de darse precozmente, antes de cinco minutos, tiene 
una supervivencia del 50% al 75% y desciende cada minuto un 10%. 
En caso de que el paciente tenga una posibilidad alta de presentar una 
fibrilación ventricular se puede plantear, si es pertinente, la implantación de un 
desfibrilador automático implantable (DAI). 
DAI: 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
26 
 
Dispositivo que puede detectar un ritmo cardíaco anómalo en un 
paciente y revertirlo automáticamente de un modo previamente programado, 
mediante la estimulación antitaquicardia o mediante descargas eléctricas. 
 
7) Prevención: 
Como ya se mencionó anteriormente, un DAI puede ayudar a prevenir 
episodios futuros de fibrilación ventricular. Otros en cambio pueden necesitar 
de una terapia preventiva con medicamentos antiarrítmicos. 
8) Anomalías eléctricas por fibrilación ventricular que 
pueden producir muerte súbita: 
1. Síndrome QT largo congénito.* 
Enfermedad hereditaria, en la que se producen episodios de taquicardia 
ventricular (cortos y autolimitados) que puede desencadenar en una fibrilación 
ventricular. 
 
27 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
*se explica detalladamente en posterior capítulo. 
2. Síndrome de Brugada. 
Es una enfermedad familiar hereditaria, los pacientes afectados pueden 
presentar síncopes de repetición, episodios de taquicardia ventricular, 
fibrilación ventricular y muerte súbita. 
Suele haber antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada. 
El diagnóstico definitivo lo da el ecg. 
El electrocardiograma se caracteriza por una elevación del segmento ST 
en las derivaciones precordiales V1 a V3, con una morfología que se parece a 
un bloqueo de rama derecha. Otros han llamado a éste patrón una elevación 
del punto J. 
 
El ecg puede ser normal. En éstos casos si existe sospecha clínica se 
puede llegar al diagnóstico realizando una prueba con fármacos (test con 
procainamida, flecainamida o ajmalina) que puede poner de manifiesto la 
anomalía del ecg. 
Existen pacientes asintomáticos en quienes el ecg típico del síndrome se 
encuentra por casualidad durante un examen rutinario. El ecg de éstos 
pacientes no difiere en nada del ecg de los pacientes sintomáticos. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
28 
 
Los pacientes que sufren de síncope y recuperados de una casi muerte 
súbita, la incidencia de un nuevo episodio de fibrilación ventricular es muy alta. 
 
III. CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS. 
 
1) Definición: 
Es un tipo menos grave de arritmia ventricular. 
El problema se debe a que los ventrículos se contraen antes de lo 
debido, fuera de la secuencia que le corresponde. 
Al encontrarse su origen en el ventrículo la activación no se produce por 
las vías específicas de conducción, produciéndose un complejo QRS ancho al 
incrementarse el tiempo necesario para activar ambas cavidades ventriculares. 
Éste tipo de arritmia es frecuente y no indica ningún peligro cuando no 
existe una cardiopatía asociada. Sin embargo, cuando se manifiesta con 
frecuencia en una persona que sufre insuficiencia cardíaca, estenosis aórtica o 
ha tenido un infarto, puede representar el inicio de arritmias más peligrosas, 
como la anteriormente explicada (fibrilación ventricular) y producir la muerte 
repentina. 
Electrocardiográficamente son QRS prematuros de una morfología 
distinta y con una duración superior a 0.12 segundos. La onda T generalmente 
es muy grande y de dirección contraria a la deflexión mayor del complejo QRS. 
Éste complejo no va precedido de onda T prematura, aunque se puede 
observar la P sinusal correspondiente a la actividad auricular. 
29 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES.
enfermería 
 
2) Ecg: 
3) Causas: 
Son variadas, se puede observar tanto en sujetos sanos como en 
pacientes cardiópatas. 
En causas extracardíacas podemos destacar la hipoxia, edema de 
pulmón, trastornos electrolíticos (hipomagnesemia e hipocalem
adrenérgica (incluido el uso de fármacos vasoactivos), antiarrítmicos, etc.
Aunque la mayoría de las contracciones ventriculares prematuras se 
producen rápidamente y sin advertencia, también pueden ser ocasionadas por 
la cafeína, las gaseosas, el chocolate, así como algunos medicamentos para la 
tos y los resfriados. 
4) Síntomas: 
Aquellas que son aisladas tienen un escaso efecto sobre la acción de 
bombeo del corazón, y por lo general, no producen síntomas.
Si son demasiado frecuentes puede aparecer síntomas tales como:
• Debilidad, mareos, desmayos o palpitaciones.
Siendo el síntoma principal la percepción de un latido fuerte o fuera 
de lugar. 
5) Diagnóstico:
Se diagnostica con un ecg.
CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
Son variadas, se puede observar tanto en sujetos sanos como en 
En causas extracardíacas podemos destacar la hipoxia, edema de 
pulmón, trastornos electrolíticos (hipomagnesemia e hipocalemia), estimulación 
adrenérgica (incluido el uso de fármacos vasoactivos), antiarrítmicos, etc.
Aunque la mayoría de las contracciones ventriculares prematuras se 
producen rápidamente y sin advertencia, también pueden ser ocasionadas por 
osas, el chocolate, así como algunos medicamentos para la 
Aquellas que son aisladas tienen un escaso efecto sobre la acción de 
bombeo del corazón, y por lo general, no producen síntomas. 
Si son demasiado frecuentes puede aparecer síntomas tales como:
Debilidad, mareos, desmayos o palpitaciones. 
Siendo el síntoma principal la percepción de un latido fuerte o fuera 
Diagnóstico: 
Se diagnostica con un ecg. 
Guía de arritmias para 
 
Son variadas, se puede observar tanto en sujetos sanos como en 
En causas extracardíacas podemos destacar la hipoxia, edema de 
ia), estimulación 
adrenérgica (incluido el uso de fármacos vasoactivos), antiarrítmicos, etc. 
Aunque la mayoría de las contracciones ventriculares prematuras se 
producen rápidamente y sin advertencia, también pueden ser ocasionadas por 
osas, el chocolate, así como algunos medicamentos para la 
Aquellas que son aisladas tienen un escaso efecto sobre la acción de 
Si son demasiado frecuentes puede aparecer síntomas tales como: 
Siendo el síntoma principal la percepción de un latido fuerte o fuera 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 3. ARRITMIAS 
VENTRICULARES. 
30 
 
6) Tratamiento: 
Si no existe una patología estructural, no precisan de tratamiento. 
Generalmente sólo se prescribe tratamiento farmacológico si los 
síntomas son intolerableso cuando el trazado del ritmo cardíaco sugiere algún 
peligro. 
 
IV. TORSADE DE POINTES. 
 
1) Definición: 
 
La torsade de pointes representa una taquicardia ventricular polimorfa 
asociada a la prolongación del intervalo QT. 
Ésta arritmia tiende a ser muy rápida y autolimitada, aún cuando puede 
degenerar en fibrilación ventricular y provocar muerte súbita. 
Suele asociarse a bradicardia severa (bloqueo aurículo-ventricular, 
disfunción del nodo sinusal), anormalidades electrolíticas (hipomagnesia, 
hipocalemia) o a drogas que induzcan prolongación del intervalo QT (quinidina, 
procainamida, antidepresivos triciclícos, fenotiacinas). 
La taquicardia ventricular polimorfa es una taquicardia donde los 
complejos QRS, así como los intervalos RR cambian en amplitud y parece que 
giran alrededor de la línea isoeléctrica, presentando un aspecto helicoidal 
(rotación de las puntas de los QRS de arriba abajo progresivamente). 
Cuando el intervalo QT es normal, se denomina simplemente como 
taquicardia ventricular polimorfa. 
31 CAPITULO 3. ARRITMIAS VENTRICULARES. | Guía de arritmias para 
enfermería 
 
2) Ecg: 
 
3) Tratamiento: específico sanitario. 
La taquicardia ventricular polimorfa provoca habitualmente signos 
adversos. Si los presenta y no revierten espontáneamente, debe realizarse la 
desfibrilación o cardioversión (en ritmos organizados) y tratar las posibles 
causas desencadenantes (isquemia, trastornos electrolíticos, fármaco, tóxicos, 
etc.), suspendiendo todo tipo de medicación que pueda prolongar el intervalo 
QT. 
Cuando el paciente no presenta signos adversos, el tratamiento 
dependerá de la duración del intervalo QT cuando el paciente está en ritmo 
sinusal. Así, con un QT largo se debe administrar sulfato de magnesio, 
interrumpiendo de forma inmediata todos los tratamientos conocidos que 
prolonguen el intervalo QT y corrigiendo las alteraciones electrolíticas, 
especialmente el valor del potasio. 
Si la taquicardia, cuando revierte, se asocia con bradicardia, se debe 
acelerar el ritmo con una perfusión de isoprotenerol o con un marcapasos. 
Cuando el QT es normal cuando el paciente está en ritmo sinusal, se 
debe administrar sulfato de magnesio para controlar la taquicardia 
(probablemente sea poco útil) y valorar el uso de amiodarona o de lidocaína. 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
32 
 
CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. 
 
I. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. 
 
1) Definición: 
Es un trastorno del ritmo cardíaco caracterizado por una frecuencia 
cardíaca superior a 150 latidos por minuto, que se originan en las aurículas o 
en el nodo aurículo- ventricular. 
A diferencia de otros tipos de arritmias las taquicardias 
supraventriculares no se originan en el nódulo sino-auricular. 
La principal complicación es el aumento del riesgo de insuficiencia 
cardíaca. 
La taquicardia supraventricular paroxística: 
Es un tipo de ésta taquicardia, que se presenta ocasionalmente 
(paroxística) y que igualmente comienza con episodios que tienen lugar por 
encima de los ventrículos. 
2) Ecg: 
 
 
33 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
3) Causas: 
Las causas pueden ser fisiológicas y tóxicas. 
Puede que la causa principal se deba a un defecto congénito en el 
sistema de conducción eléctrica del corazón del individuo afectado. 
Entre las causas fisiológicas podemos encontrar: 
 Dolor. 
 Fiebre. 
 Ejercicio. 
 Deshidratación. 
 Ansiedad. 
 Sepsis. 
 Anemia severa. 
 Pericarditis. 
 Hemorragias. 
 Presiones arteriales bajas. 
 Etc. 
Y entre las causas tóxicas: 
� Alcohol. 
� Cafeína. 
� Tabaco. 
� Drogas psicoactivas. 
� Estimulantes, anfetaminas. 
� Salicilatos (aspirina, antiinflamatorios). 
� Teofilina. 
� Descongestionantes con efedrina. 
� Etc. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
34 
 
4) Síntomas: 
Los síntomas pueden aparecer bruscamente y desaparecer luego, sin 
tratamiento. 
Entre ello podemos citar: 
� Palpitaciones precordiales. 
� Disminución de la tensión arterial. 
� Mareo, sensación de desmayo. 
� Ansiedad. 
� Debilidad muscular, en especial piernas. 
� Adormecimiento en extremidades. 
� Pulso acelerado. 
� Dolor de pecho. 
� Dificultad respiratoria. 
� Etc. 
5) Diagnóstico: 
En la mayoría de los casos el Ecg de 12 derivaciones nos permitirá 
hacer el diagnóstico, aunque no siempre nos permite hacer una correcta 
diferenciación entre las diversas formas de taquicardias supraventriculares. 
También está indicado el registro Ecg de 24 h. (Holter), en pacientes con 
crisis frecuentes, transitorias. En busca de episodios que no han podido 
registrarse y poder conocer origen. 
En ocasiones hay que recurrir al estudio electrofisiológico para un 
correcto diagnóstico y posterior tratamiento. 
La identificación de la onda P y su relación con el complejo QRS, es 
crucial para definir mecanismo taquicardia supraventricular. 
35 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
6) Tratamiento: 
Si la persona no tiene síntomas, puede no requerir tratamientos. Aunque 
en general, no posan un riesgo para la vida del individuo, los episodios se 
deberían tratar o prevenir. 
La meta primordial en el tratamiento de la taquicardias 
supraventriculares es restablecer el ritmo sinusal. 
Se puede utilizar la técnica llamada maniobra de Valsalva para 
interrumpir los latidos cardíacos, el cual aumenta la presión intratorácica. 
Ésta maniobra se logra al pedirle al paciente que contenga la respiración 
y haga fuerza, como si estuviera tratando defecar. Es igualmente eficaz, el 
sumergir la cara en un cubo de agua fría o simplemente beber agua helada. 
También, es igualmente de efectivo el masaje en las carótidas del cuello. 
Éste tipo de maniobra debe ser supervisado por un profesional sanitario. 
Según el grado de emergencia de la taquicardia puede requerir: 
� Cardioversión: para restablecer latido cardíaco a la normalidad. 
� Tratamiento farmacológico: incluyendo adenosina y verapamilo. 
En apartado posterior se desarrolla algoritmo de actuación sanitaria. 
En el tratamiento a largo plazo podemos utilizar: 
� Tratamiento farmacológico diario: amiodarona, propafenona, 
flecainida. 
� Cirugías que promueven la conducción eléctrica. 
� Ablación catéter por radiofrecuencia. 
� Marcapasos: para interrumpir los latidos cardíacos rápidos. 
7) Prevención: 
Evitar el uso de hábitos tóxicos tales como: tabaco, alcohol, drogas, etc. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
36 
 
Los medicamentos utilizados se puede administrar como un tratamiento 
preventivo en personas con alto riesgo o quienes hayan tenidos episodios 
anteriores de taquicardia supraventricular. 
 
II. FIBRILACIÓN AURICULAR. 
 
1) Definición: 
Es una arritmia cardíaca en la que existe una activación auricular 
desorganizada. 
El ritmo irregular que se produce puede llegar a tener una frecuencia de 
160 a 180 latidos por minuto. 
Éste ritmo cardíaco rápido e irregular hace que parte de la sangre 
permanezca en el corazón después de cada contracción. Cuando esto sucede, 
la sangre se estanca en el corazón, lo cual aumenta considerablemente el 
riesgo de que se formen coágulos de sangre. 
Es una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares, 
especialmente en personas mayores. Muy importante a la hora de realizar el 
diagnóstico y posterior tratamiento. 
En el ecg no hay ondas P, en su lugar aparece ondas rápidas de 
fibrilación de distinta forma, tamaño y ritmo (ondas f). 
37 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
2) Ecg: 
 
3) Clasificación: 
Puede clasificarse según la forma de presentación clínica y por la 
presencia o ausencia de enfermedad cardiaca asociada. Las decisiones 
terapéuticasvan a estar basadas en estas variables. 
La clasificación clínica está basada en el tiempo de duración y su 
carácter recurrente. 
 
Cuadro clasificación fa 
4) Causas: 
Entre las causas más frecuentes nos encontramos con: 
• Enfermedad cardíaca o valvular: 
o Insuficiencia cardíaca. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
38 
 
o Pericarditis. 
o Valvulopatía cardíaca. 
o Enfermedad del seno. 
• Causas no cardíacas: 
o Presión arterial alta. 
o Hipertiroidismo. 
o Diabetes. 
o Infecciones agudas (especialmente neumonía). 
o Cáncer de pulmón. 
o Problemas intratorácicos. 
• Relacionadas con la dieta y estilo de vida: 
o Consumo de alcohol (especialmente embriaguez). 
o Consumo de cafeína. 
o Consumo de cocaína. 
o Obesidad. 
o Estrés. 
• Tras cirugía: 
o Sobre todo cirugía cardíaca y toracotomía. 
Se ha visto que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar fibrilación 
auricular de manera paralela al aumento del IMC. 
La presencia de fibrilación auricular añade un factor de riesgo 
cardiovascular a la obesidad. 
5) Síntomas: 
Puede existir fibrilación auricular sin que haya síntoma alguno. 
La mayoría de los pacientes sienten palpitaciones o un vuelco en el 
corazón. 
Si el ritmo cardíaco es muy alto o si el corazón no puede bombear la 
sangra adecuadamente, los pacientes pueden sentir un fuerte dolor en el pecho 
39 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
llamado angina de pecho. Se puede sentir también una sensación de mareo o 
incluso se puede sufrir desmayos. 
En global, los síntomas que puede abarcar son: 
� Dificultad respiratoria, también al estar acostado (disnea). 
� Confusión. 
� Vértigo, mareos. 
� Desmayos. 
� Fatiga. 
� Palpitaciones. 
� Sensación de opresión en el pecho. 
� Pulso: puede sentirse acelerado, rápido, palpitante, agitado o 
puede sentirse demasiado lento. Así como un pulso irregular. 
Los síntomas pueden comenzar o parar repentinamente. 
6) Diagnóstico: 
Lo primero será realizar la historia clínica con la exploración física. 
Se puede diagnosticar a través de un ecg. 
Teniendo en cuanta que la fibrilación auricular va y viene, puede que no 
aparezca en el electrocardiograma, por lo que puede ser necesario realizar un 
monitoreo cardíaco ambulatorio continuo (Holter de 24 horas). 
Existen otras pruebas con indicación individualizada, tales como: 
� Ecocardiografía 
� Ecocardiografía transesofágico. 
� Prueba de esfuerzo. 
� Estudio electrofisiológico. 
El médico, intentará determinar las causas de la fibrilación auricular. Le 
examinará el corazón, la presión sanguínea, el azúcar en la sangre, y los 
niveles de hormonas de las glándulas tiroides. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
40 
 
7) Tratamiento: 
Lo podemos instaurar en base a éstos principios esenciales:? 
 Restauración del ritmo sinusal a través de: 
o Cardioversión eléctrica. 
o Cardioversión farmacológica: 
� Amiodarona. 
� Flecainida. 
� Propafenona. 
 Mantenimiento del ritmo sinusal: 
o En pacientes con recurrencias, o después de cardioversión 
en fibrilación auricular persistente: 
� Ningún tratamiento. 
o Tratamiento farmacológico. 
o Marcapasos. 
o Ablación por radiofrecuencia. 
o Cirugía. 
 Control de la frecuencia ventricular: 
o Tratamiento farmacológico: 
� Antagonistas del calcio (verapamilo o diltiazem). 
� Beta-bloqueantes. 
� Digoxina. 
o Modificación o ablación del nodo aurículoventricular, e 
implantación de un marcapasos permanente. 
 Reducción del riesgo de embolismo: 
o Anticoagulantes orales en la mayoría o aspirina si bajo 
riesgo. 
 
 
 
41 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.
para enfermería 
 
8) Algoritmos de actuación sanitaria:
 
Manejo de la FA > 48 horas de evolución.
 
 
 
CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
Algoritmos de actuación sanitaria: 
Manejo de la FA > 48 horas de evolución. 
Guía de arritmias 
Guía de arritmias para enfermería
 
 
Manejo de la FA ≤ 
indicada la cardioversión. 
 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES.
 48 horas de evolución en los casos en que está 
CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
42 
en los casos en que está 
43 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARE
para enfermería 
 
9) Algoritmo de determinación del riesgo de accidente 
cerebro vascular.
Prevención del ACV isquémico de la FA
 
CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
Algoritmo de determinación del riesgo de accidente 
cerebro vascular. 
Prevención del ACV isquémico de la FA. 
Guía de arritmias 
Algoritmo de determinación del riesgo de accidente 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
44 
 
10) Prevención: 
Se puede prevenir manteniendo el corazón lo más saludable posible. 
Éstas pueden ser algunas de las medidas a tener en cuenta: 
• Seguir una dieta saludable. 
• Mantener un buen estado físico, realizando ejercicios adecuados 
para usted. 
• No fumar. 
• Limitar consumo de alcohol. 
• Controlar presión sanguínea y los niveles de azúcar en la sangre. 
Desgraciadamente, la fibrilación auricular no se puede prevenir 
completamente, y puede requerir un tratamiento a largo plazo. Seguir siempre 
las recomendaciones del médico. 
 
 
III. SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. 
 
1) Definición: 
También llamado síndrome de preexcitación. 
Es un trastorno de la actividad eléctrica cardíaca, donde los impulsos 
eléctricos son conducidos a través de una vía accesoria (anormal) desde las 
aurículas a los ventrículos; esto hace que el corazón lata con un ritmo irregular 
y más rápido que el normal (taquiarritmia). 
Un electrocardiograma generalmente presentará una "onda delta" que 
señala una ruta eléctrica adicional. 
45 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.
para enfermería 
 
2) Ecg: 
3) Causas: 
En un corazón normal, las señales eléctricas viajan a través de una sola 
ruta llamada nódulo aurículoventricular. Ésta ruta va desde las aurículas a los 
ventrículos. Las señales eléctricas causan que el corazón se contraiga o lata. 
El nódulo aurículoventricular disminuye la señal, así que las aurículas y los 
ventrículos se contraen de una manera coordinada.
En el síndrome de Wolff
través de una ruta anormal extra.
Esto causa que las señales no 
a los ventrículos. Con frecuencia las señales alertan a los para que se 
contraigan de manera anormal. Como consecuencia, el corazón late mucho 
más rápido de lo debido. 
La ruta extra es causada por un crecimiento anor
conecta las cámaras del corazón. Esto ocurre en el embrión durante, las 
primeras ocho semanas después de la concepción.
Aunque están presentes en el nacimiento, éstas vías adicionales sólo 
conducen los impulsos a través del corazón en alg
manifestar precoz, durante el primer año de vida o tardíamente, por ejemplo, a 
los 60 años. 
CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
 
En un corazón normal, las señales eléctricas viajan a través de una sola 
ruta llamada nódulo aurículoventricular. Ésta ruta va desde las aurículas a los 
ventrículos. Las señales eléctricas causan que el corazón se contraiga o lata. 
aurículoventricular disminuye la señal, así que las aurículas y los 
ventrículos se contraen de una manera coordinada. 
En el síndrome de Wolff-Parkinson-White, las señales eléctricas viajan a 
través de una ruta anormal extra. 
Esto causa que las señales no sean reguladas y que lleguen muy pronto 
a los ventrículos. Con frecuencia las señales alertan a los para que se 
contraigan de manera anormal. Como consecuencia, el corazón late mucho 
La ruta extra es causada por un crecimiento anormal de tejido que 
conecta las cámaras del corazón. Esto ocurre en el embrión durante, las 
primeras ocho semanas después de la concepción. 
Aunque están presentesen el nacimiento, éstas vías adicionales sólo 
conducen los impulsos a través del corazón en algunas ocasiones. Se puede 
manifestar precoz, durante el primer año de vida o tardíamente, por ejemplo, a 
Guía de arritmias 
En un corazón normal, las señales eléctricas viajan a través de una sola 
ruta llamada nódulo aurículoventricular. Ésta ruta va desde las aurículas a los 
ventrículos. Las señales eléctricas causan que el corazón se contraiga o lata. 
aurículoventricular disminuye la señal, así que las aurículas y los 
White, las señales eléctricas viajan a 
sean reguladas y que lleguen muy pronto 
a los ventrículos. Con frecuencia las señales alertan a los para que se 
contraigan de manera anormal. Como consecuencia, el corazón late mucho 
mal de tejido que 
conecta las cámaras del corazón. Esto ocurre en el embrión durante, las 
Aunque están presentes en el nacimiento, éstas vías adicionales sólo 
unas ocasiones. Se puede 
manifestar precoz, durante el primer año de vida o tardíamente, por ejemplo, a 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
46 
 
4) Síntomas: 
Algunas personas con éste síndrome nunca presentan taquiarritmia y 
sus síntomas asociados, los pacientes pueden ser completamente 
asintomáticos, en cuyo caso se descubre cuando el médico solicita un Ecg para 
algún otro propósito. 
 En aquellos que sí, los síntomas generalmente se inician entre las 
edades de los 11 y 50 años. La frecuencia y la gravedad de la taquiarritmia 
varían de una persona a otra y pueden estar asociados con algunos o todos de 
éstos síntomas: 
• Opresión o dolor en el pecho. 
• Vértigo. 
• Mareos. 
• Desmayos. 
• Palpitaciones. 
• Dificultad para respirar, falta de aliento. 
Los episodios típicos comienzan de modo repentino, a menudo durante 
un ejercicio. Pueden durar sólo unos pocos segundos o persistir durante varias 
horas, raramente más de doce horas. 
 En una persona joven y, por lo demás, con un buen estado de salud, los 
episodios producen pocos síntomas, pero las taquicardias son molestas y 
estresantes y pueden causar desvanecimiento o insuficiencia cardíaca. 
 La taquicardia se transforma a veces en fibrilación auricular. 
En casos raros, una persona entrará en paro cardíaco y perderá la 
consciencia. 
Durante el primer año de vida, los bebés pueden empezar a mostrar 
síntomas de insuficiencia cardíaca si el episodio es prolongado. A veces, 
parecen quedarse sin aliento o aletargados, dejan de comer bien o tienen 
pulsaciones rápidas y visibles en el pecho. 
47 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
5) Diagnóstico: 
Un examen llevado a cabo durante un episodio de taquicardia revelará 
una frecuencia cardíaca desde 150 a 250 latidos por minuto y una presión 
arterial normal o baja. 
Si el paciente no está presentando actualmente taquicardia, el examen 
físico puede ser completamente normal. 
El paciente que presenta síntomas debe ser sometido a las siguientes 
pruebas diagnósticas: 
� Electrocardiograma: Se visualiza el patrón de preexcitación que 
hace sospechar la existencia de una vía accesoria. 
� Radiografía de tórax y ecocardiograma: Se estudia la anatomía 
cardiaca por si existe malformación cardiaca congénita. 
� Analítica: Para descartar la existencia de factores 
desencadenantes tales como alteraciones hidroelectrolíticas, 
anemia, anomalías del tiroides, etc. 
� Estudio electrofisiológico: Indicado en pacientes con arritmias de 
alto riesgo de muerte súbita. 
6) Tratamiento: 
El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas disminuyendo los 
episodios de taquicardia. 
La elección del tratamiento depende de la severidad de los síntomas y 
las preferencias del paciente. 
Puede requerir de: 
� Tratamiento médico o farmacológico: 
 Retrasa la conducción de la vía accesoria para que el impulso eléctrico 
se canalice por el sistema de conducción normal. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
48 
 
Existen medicamentos que el paciente debe tomar de forma crónica para 
prevenir y revertir las arritmias, tales como la adenosina, los antiarrítmicos y la 
amiodarona. 
Se puede suministrar digoxina a lactantes y niños menores de 10 años 
para suprimir los episodios de frecuencia cardíaca acelerada. Los adultos no 
deben tomar digoxina porque acelera la conducción en la vía accesoria y 
aumenta los riesgos de una fibrilación ventricular. Por esta razón, la 
administración del fármaco se interrumpe antes de alcanzar la pubertad. 
 Si se percibe una arritmia de alto riesgo puede ser necesaria una 
cardioversión eléctrica. 
� Ablación con catéter: 
Es el método más eficaz y seguro en la actualidad. 
Este procedimiento implica la inserción de una sonda (catéter) dentro de 
una arteria a través de una pequeña incisión cerca a la ingle para llegar hasta 
el área del corazón. Cuando la punta alcanza el corazón, se destruye la 
pequeña área que está causando la frecuencia cardíaca rápida, utilizando un 
tipo especial de energía, llamada radiofrecuencia. 
La ablación cura la enfermedad definitivamente y evita tomar medicación 
de por vida, aunque al tratarse de un procedimiento invasivo siempre hay que 
contemplar una tasa de complicaciones, por baja que ésta sea. Si el paciente 
tiene muchos síntomas o padece arritmias de alto riesgo, la ablación con 
catéter es siempre la primera opción. 
� La cirugía a corazón abierto : 
También puede proporcionar una cura permanente para este síndrome. 
Sin embargo, la cirugía generalmente se hace sólo si el paciente se tiene que 
someter a ella por otras razones. 
49 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
7) Prevención: 
No existe una manera conocida para prevenir el síndrome de Wolff-
Parkinson-White. Sin embargo, los síntomas pueden prevenirse con 
tratamiento adecuado. 
 
IV. FLUTTER AURICULAR O ALETEO AURICULAR. 
 
1) Definición: 
El aleteo auricular o, del inglés flutter auricular, es uno de los trastornos 
del ritmo cardíaco caracterizado por un ritmo cardíaco anormal (rápido) que 
ocurre en la aurícula cardíaca, estimuladas a contraerse de manera muy 
desorganizada y anómala haciendo que latan muy rápido, y a su vez que los 
ventrículos latan también de manera ineficiente. 
El flutter consiste en un circuito de excitación reentrante dentro de la 
aurícula, a una frecuencia muy rápida, que inhibe la activación sinusal. 
La frecuencia auricular suele oscilar entre 250-300 latidos por minutos, y 
la ventricular entre 150-100 latidos por minutos. 
Las aurículas se activan de forma regular pero a frecuencias 
extremadamente elevadas, con lo que los latidos cardíacos suelen ser rápidos 
y habitualmente regulares. 
Electrocardiográficamente se caracteriza por el registro de oscilaciones 
regulares (ondas F), con morfología de dientes de sierra, en lugar de las ondas 
P sinusales. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
50 
 
2) Ecg: 
 
 
3) Causas: 
Es causado por un ritmo de re-entrada, bien sea en la aurícula derecha o 
la izquierda. 
Es una arritmia frecuente en individuos con una cardiopatía de base, tal 
como la hipertensión, cardiopatía isquémica o miocardiopatía, pero puede 
ocurrir espontáneamente en personas con un corazón sin patologías. 
Causado por alguna alteración cardiaca de base que hace que los 
estímulos eléctricos cardiacos no se generen adecuadamente. Algunas de las 
causas que puede provocar flutter auricular son: 
• Padecer una enfermedad valvular. 
• Tener enfermedad coronaria. 
51 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
• La hipertensión arterial y el hipertiroidismo predispone a este 
trastorno. 
• Padecer una miocardiopatía (dilatada, hipertrófica, restrictiva). 
Por consiguiente, el corazón bombea cantidades insuficientesde sangre, 
disminuye la presión arterial y existe un riesgo potencial de que aparezca 
insuficiencia cardiaca. 
4) Síntomas: 
Los síntomas que puede producir son muy variados, abarcando desde la 
ausencia total de sintomatología hasta poder ocasionar incluso la muerte 
súbita. 
Los síntomas más frecuentes son: 
� Palpitaciones regulares. 
� Dificultad respiratoria. 
� Dolor de pecho. 
� Síntomas neurológicos: 
o Mareos. 
o Pérdida de conciencia. 
o Convulsiones. 
� Náuseas. 
� Ansiedad. 
En otras ocasiones, puede manifestarse como insuficiencia cardiaca, 
presentando el paciente síntomas como cansancio (astenia), dificultad 
respiratoria o sensación de ahogo (disnea), hinchazón de las piernas (edemas), 
etc. 
5) Diagnóstico: 
Como en toda posible arritmia debe realizarse una meticulosa historia 
clínica con el fin de establecer factores predisponentes o desencadenantes, 
existencia de enfermedades previas cardiacas o no cardiacas, y la presencia o 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
52 
 
ausencia de síntomas que acompañan a ésta arritmia así como un examen 
físico completo. 
Se realizarán las siguientes pruebas diagnósticas, siempre dependiendo 
de cada paciente y sus síntomas: 
 Electrocardiograma (ecg): la más importante con la identificación 
de las ondas F. 
 Holter. 
 Radiografía de tórax. 
 Análisis clínicos: 
o Gasometría arterial. 
o Hemograma. 
o Bioquímica completa con enzimas cardíacas. 
 Ecocardiograma, cateterismo, prueba de esfuerzo: si existe 
sospecha de valvulopatías o enfermedad coronarias. 
 Estudio electrofisiológico. 
6) Tratamiento: 
Aproximadamente el 50% de los pacientes con crisis de flutter, pasan 
espontáneamente a ritmo sinusal en pocas horas por lo que puede ser 
prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún tratamiento, siempre 
dependiendo del paciente y sus síntomas. 
El tratamiento del flutter auricular tiene como objetivo el control de la 
velocidad de contracción de los ventrículos, tratar el trastorno responsable del 
ritmo anómalo y restablecer el ritmo normal del corazón. 
Para ello podemos emplear las siguientes medidas terapéuticas: 
⇒ Tratamiento farmacológico: con fármacos antiarritmicos. 
⇒ Cardioversión eléctrica. 
⇒ Ablación por radiofrecuencia: en pacientes con episodios de flutter 
auricular recurrentes o refractarios a otros tratamientos, con el 
53 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
objetivo de eliminar las vías aberrantes de conducción del 
estímulo eléctrico. 
A la hora de aplicar una u otra medida terapéutica comentada 
anteriormente, se debe tener en cuenta si el paciente está o no estable 
hemodinámicamente. 
Si hay datos de inestabilidad o muerte inminente se aplica directamente 
un choque eléctrico. 
Cuando el paciente está estable, con control adecuado de constantes 
vitales, se administrarán los distintos antiarrítmicos. Algunos de los 
antiarrítmicos utilizados son flecainida, amiodarona, verapamilo, diltiazem, etc. 
7) Prevención: 
Manteniendo el corazón lo más saludable posible. 
Pueden disminuir la posibilidad de sufrir ésta arritmia: 
◊ No fumar. 
◊ Dieta saludable, baja en grasas. 
◊ Hacer ejercicio regularmente. 
◊ Seguir recomendaciones de tú médico. 
 
V. CONTRACCIONES SUPRAVENTRICULARES 
PREMATURAS. 
 
1) Definición: 
También se las denomina CAP «contracciones auriculares prematuras» 
y se producen cuando las aurículas se contraen antes de lo debido, 
ocasionando un ritmo cardíaco irregular. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
54 
 
Se origina por que el Nódulo Sinusal u otro foco por encima de los 
ventrículos envían una señal eléctrica antes de tiempo. Los ventrículos pueden 
responder o no de acuerdo al grado de precocidad del estimulo. 
En definitiva es una irregularidad del ritmo y frecuencia cardíacas que 
implican latidos cardíacos extra o interrumpidos. 
Se reconocen en el electrocardiograma por la aparición de un complejo 
QRS angosto prematuro, precedido o no de onda P. Las extrasístoles 
supraventriculares constituyen un hallazgo frecuente en personas normales, 
especialmente de edad avanzada. 
2) Ecg: 
 
3) Causas: 
Pueden ocurrir sin una causa obvia y normalmente son inofensivos, así 
como consecuencia de un aumento del tamaño de la aurícula o de isquemia. 
 En definitiva se pueden englobar en: 
� Personas sanas: En ellas pueden aparecer espontáneamente o 
inducidas por estimulantes como alcohol, tabaco, cafeína, estrés. 
� Con cardiopatías: valvulopatías reumáticas (insuficiencia mitral y 
tricuspídea, fundamentalmente) y coronariopatía. 
� Con patología no cardíaca: hipertiroidismo, hipoxia, alteraciones 
hidrolectrolíticas, intoxicación digitálica. 
55 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
4) Síntomas: 
En muchos casos los pacientes no tienen síntomas algunos. 
Entre los síntomas que pueden aparecer, estarían los siguientes: 
• Palpitaciones. 
• Sentir como si el corazón se detuviera o se saltara un latido. 
• Sentir latidos ocasionales fuertes. 
5) Diagnóstico: 
Un examen físico puede mostrar un pulso ocasional irregular, pero si los 
latidos ectópicos no se presentan de manera frecuente, el médico puede no 
detectarlos en un examen físico. 
La principal prueba diagnóstica sería un ecg, aunque no siempre pueden 
ser visibles ya que pueden no presentarse de manera frecuente. 
Aunque también podemos llevar a cabo los siguientes exámenes: 
� Monitoreo cardíaco ambulatorio continuo (Holter). 
� Angiografía coronaria. 
� Ecocardiografía. 
6) Tratamiento: 
Con frecuencia no requiere de tratamiento. Ocasionalmente, pueden 
indicar un incremento en el riesgo de desarrollar otras arritmias cardíacas. 
Se trata si los síntomas son severos o si los latidos extra son muy 
frecuentes. 
Tratamiento con betabloqueantes. 
El tratamiento se basaría en: 
 Supresión de sustancias estimulantes. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 4. ARRITMIAS 
SUPRAVENTRICULARES. 
56 
 
 Tratamiento de la enfermedad base, en caso de que exista una 
causa subyacente. 
 En pacientes con estrés, ansiosos se trataría con ansiolíticos tales 
como: 
o Lorazepam (orfidal). 
o Propanolol (sumial). 
o Metoprolol (seloken) 
57 CAPITULO 4. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. | Guía de arritmias 
para enfermería 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 5. EXTRASÍSTOLES. 58 
 
CAPITULO 5. EXTRASÍSTOLES. 
 
I. DEFINICIÓN: 
Las extrasístoles son "contracciones anticipadas" del corazón o de una 
parte del mismo. Son latidos aislados que tienen un origen distinto al ritmo 
sinusal y que aparecen antes de tiempo. 
La descarga que efectúa la excitación del músculo cardíaco proviene en 
estos casos de un punto cualquiera de las aurículas o de los ventrículos (el 
corazón está formado por dos aurículas y dos ventrículos), pero una fracción de 
tiempo muy pequeña antes de la llegada del impulso sinusal normal. 
Se pueden clasificar en: 
� Ventriculares (contracciones ventriculares prematuras).* 
� Auriculares (contracciones supraventriculares prematuras).* 
*Desarrolladas anteriormente. 
 
II. ECG: 
 
EXRASÍTOLES VENTRICULARES: 
 
 
59 CAPITULO 5. EXTRASÍSTOLES. | Guía de arritmias para enfermería 
 
EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES: 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. 60 
 
CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. 
 
El corazón tiene cuatro cavidades: dos pequeñas superiores o aurículas, 
y dos grandes cavidades inferiores o ventrículos. 
 Cada ventrículo posee una válvula de entrada y otra de salida por las 
que la sangre sólo puede circular en una dirección. 
El corazón consta de cuatro válvulas: 
• Mitral y tricúspide: Son las principales, regulan el flujo de la 
sangre entre las aurículas (reciben la sangre) y los ventrículos 
(impulsan)• Aórtica y pulmonar: impiden que la sangre vuelva al músculo 
cardiaco tras su expulsión 
 
61 CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. | Guía de arritmias para enfermería 
 
 
 
◊ La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del 
ventrículo derecho. 
◊ La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la 
arteria pulmonar. 
◊ La válvula mitral, que separa la aurícula izquierda del ventrículo 
izquierdo. 
◊ La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria 
aorta. 
 
Las valvulopatías son todas aquellas enfermedades que afectan a las 
válvulas cardiacas, independientemente de su etiología o la gravedad del 
cuadro clínico que produzcan. 
La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse 
correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de 
una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder. 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. 62 
 
Las valvulopatías, se clasifican según: 
 La válvula afectada. 
� La patogenia de la enfermedad: 
o Estenosis: si el problema radica en una disminución, 
obstrucción, estrechamiento permanente del diámetro del 
orificio. 
o Insuficiencia: una disminución de la capacidad de la válvula 
para cerrarse, no se cierra adecuadamente. 
o Prolapso: un movimiento de las valvas en sentido anormal. 
Las valvulopatías que se diferencian son las siguientes: 
� De la válvula mitral: 
� Estenosis mitral 
� Insuficiencia mitral. 
� Prolapso mitral. 
� De la válvula aórtica: 
� Estenosis aórtica. 
� Insuficiencia aórtica. 
� De la válvula pulmonar: 
� Estenosis pulmonar. 
� Insuficiencia pulmonar. 
� De la válvula tricúspide: 
� Estenosis tricúspide. 
� Insuficiencia tricúspide. 
 
63 CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. | Guía de arritmias para enfermería 
 
I. DEFINICIONES: 
1) ESTENOSIS MITRAL. 
La estenosis mitral es la obstrucción, estrechamiento al flujo de sangre 
desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo por alteración de la válvula 
mitral, aumentando la resistencia al flujo de la corriente sanguínea en dicha 
zona. 
Los síntomas fundamentales que suele ocasionar son: 
 Sensación de dificultad para respirar (disnea). 
 Alteraciones del ritmo cardíaco, palpitaciones: sobre todo 
fibrilación auricular. 
 
2) INSUFICICENCIA MITRAL. 
También conocida como regurgitación mitral, la cual es un trastorno en 
el cual la válvula mitral no cierra adecuadamente, permitiendo que la sangre 
vuelva a la aurícula izquierda cuando se contrae el ventrículo izquierdo. 
La insuficiencia mitral será más ó menos grave dependiendo de la 
cantidad de sangre que se introduce de nuevo en la aurícula izquierda. 
Esta afección es progresiva, lo que significa que empeora gradualmente. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. 64 
 
Si continua durante mucho tiempo, puede ocasionar un aumento de 
presión en los pulmones o agrandamiento del corazón, ocasionando síntomas 
tales como: 
 Disnea. 
 Falta de aliento: especialmente al acostarse. 
 Alteraciones del ritmo cardíaco, palpitaciones: sobre todo 
fibrilación auricular. 
 
3) PROLAPSO MITRAL. 
Es un trastorno en el cual la válvula mitral del corazón tiene un 
movimiento en sentido anormal, se hincha y no cierra en forma adecuada. 
También conocida como Síndrome de Barlow; Válvula mitral floja; 
Válvula mitral mixomatosa; Síndrome de clic-soplo sistólico; Síndrome del 
prolapso de la valva mitral. 
4) ESTENOSIS AÓRTICA. 
La estenosis aórtica es el estrechamiento u obstrucción de la válvula 
aórtica del corazón que impide que ésta se abra adecuadamente y bloquea el 
flujo sanguíneo desde la cámara inferior izquierda (ventrículo izquierdo) del 
corazón a la aorta. 
 La aorta es la principal arteria que sale del corazón. 
El ventrículo izquierdo debe esforzarse más para compensar la 
disminución del flujo sanguíneo, pudiendo llegar a debilitar el músculo cardíaco, 
dando lugar a síntomas, fundamentalmente con el esfuerzo, tales como: 
 Angina de pecho. 
 Síncope, desmayos. 
 Dificultad respiratoria. 
65 CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. | Guía de arritmias para enfermería 
 
La estenosis aórtica puede permanecer muchos años sin provocar 
síntomas en el paciente. 
 
5) INSUFICIENCIA AÓRTICA. 
También conocida como regurgitación aórtica, en el cual la válvula 
aórtica se debilita o se abomba, impidiendo que dicha válvula cierre bien. 
Esto lleva a que se presente un flujo retrógrado de sangre desde la aorta 
hacia el ventrículo izquierdo. 
Éste reflujo de sangre hace que progresivamente el ventrículo izquierdo 
vaya aumentando de tamaño, terminando por hacer que éste funcione de forma 
inadecuada provocando síntomas propios de insuficiencia cardíaca. 
6) ESTENOSIS PULMONAR. 
Es una afección que generalmente suele ser congénita (se presenta al 
momento de nacer). En el cual el flujo sanguíneo del corazón en el ventrículo 
derecho se obstruye a nivel de la válvula que separa el corazón de la arteria 
pulmonar (válvula pulmonar). 
Este trastorno se presenta muy pocas veces en adultos y, generalmente, 
es un defecto congénito. 
Guía de arritmias para enfermería | CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. 66 
 
7) INSUFICIENCIA PULMONAR. 
Es una valvulopatía en la cual existe un flujo patológico de sangre desde 
la arteria pulmonar al ventrículo derecho en diástole por fallo de la válvula 
pulmonar. 
8) ESTENOSIS TRICÚSPIDE. 
Caracterizada por un estrechamiento de la abertura de la válvula 
tricúspide que obstruye el flujo de sangre de la aurícula derecha al ventrículo 
derecho. 
Rara vez puede ser congénita y no es heredada. 
Con el paso de los años, la estenosis tricúspide provoca una dilatación 
de la aurícula derecha y un empequeñecimiento del ventrículo derecho. Así 
mismo, se reduce la cantidad de sangre que vuelve al corazón y aumenta la 
presión en las venas que llevan dicha sangre. 
9) INSUFICIENCIA TRICÚSPIDE. 
También conocida como incompetencia tricuspidea, en el cual existe un 
paso anormal de sangre desde el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha 
en la sístole (cuando se contrae) por un fallo de un cierre de la válvula 
tricúspide. 
a) Causas: 
Las causas más comunes pueden ser: 
⇒ Fiebre reumática: es un proceso infeccioso de origen 
estreptocócico y mecanismo inmunológico que afecta al 
endocardio valvular determinando su deformación. 
⇒ Endocarditis bacteriana: es un proceso inflamatorio de múltiples 
etiologías y que da lugar a la formación de vegetaciones o 
verrugas en el endocardio valvular, deformándolo. 
⇒ Malformaciones congénitas. 
67 CAPITULO 6. VALVULOPATÍAS. | Guía de arritmias para enfermería 
 
⇒ Degeneración mixomatosa del aparato valvular que determina 
prolapso de los velos valvulares e insuficiencia. 
⇒ Disfunción y/o rotura de las cuerdas tendinosas o de los músculos 
papilares como puede ocurrir en el infarto de miocardio. 
b) Diagnóstico: 
 Hoy día el diagnostico más exacto de las valvulopatías se hace 
mediante el ecocardiograma y el doppler, ya que con estas técnicas de imagen 
se puede valorar con exactitud la válvula que está enferma, el tipo de mal 
funcionamiento de las mismas, así como el grado de severidad. 
c) Tratamiento: 
Siempre dependerá de la severidad de la misma y de los síntomas que 
provoque en el paciente. 
Empezando por un tratamiento médico- farmacológico. 
El tratamiento definitivo es la cirugía, ya que no existe en la actualidad 
ningún fármaco que repare el mal funcionamiento valvular. En ocasiones, las 
enfermedades de las válvulas son leves y con un tratamiento médico se puede 
mitigar. 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: 68 
 
CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: 
 
I. DEFINICIÓN DEL BLOQUEO CARDÍACO: 
Es una alteración en la conducción del impulso. El corazón tiene un 
“marcapasos” natural que se llama Nódulo sinusal o sinoauricular (SA). Este 
nódulo es un grupo de células especializadasubicadas en la parte superior de 
la cavidad derecha del corazón (aurícula derecha). El nódulo SA envía 
impulsos eléctricos por el corazón, entre 60 y 100 veces por minuto, para 
estimular el latido (contracción). 
Cuando el nódulo SA envía un impulso eléctrico, primero pasa por las 
cavidades superiores del corazón (las aurículas) y después, pasa por un 
pequeño grupo de células llamadas nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo 
AV detiene el impulso y lo envía por una vía llamada HAZ DE HIS. Que se 
divide en una rama derecha y otra izquierda que conducen a las cavidades 
inferiores del corazón (los ventrículos). 
Se produce un BLOQUEO CARDÍACO cuando el nódulo SA envía 
correctamente la señal eléctrica pero ésta no pasa por el nódulo (AV) o las vías 
de conducción eléctrica inferiores con la rapidez debida. 
 
1) Clasificación: 
A. Bloqueo sinoauricular. 
B. Bloqueo auriculoventriculares: 
o Primer grado. 
o Segundo grado. 
o Tercer grado. 
C. Bloqueos de rama: 
o Derecho. 
o Izquierdo. 
o Hemibloqueos. 
 
 
 
69 CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: | Guía de arritmias para enfermería 
 
A. Bloqueos sinoauriculares. 
 
El trastorno se ubica en la unión del nodo sinusal con la aurícula 
derecha. 
La clasificación es similar a la que explicaremos en los bloqueos 
auriculoventriculares. Los bloqueos de grado I y III son imposibles de traducirse 
en el electrocardiograma. 
La diferencia entre los dos tipos de bloqueo sinoauricular de grado II es 
que en el tipo I, los intervalos PP se acortan de manera progresiva hasta 
producirse una pausa cuya duración es menos que la del doble de cualquier 
intervalo PP del resto del electro. El intervalo PP más largo es el que sigue a la 
pausa. 
El tipo II se caracteriza porque el intervalo PP que incluye la pausa es 
doble o triple de cualquiera del resto del ritmo. 
Son ritmos por lo tanto irregulares originados en el nodo sinusal y con 
todas las demás características del ritmo sinusal. Deberán ser tratados como 
una bradiarritmia si existe una pausa de mayor de tres segundos, alteración 
hemodinámica o frecuencia ventricular por debajo de 60. 
B. Bloqueos auriculoventriculares (BAV): 
 
Estos tipos de alteraciones las buscaremos en el intervalo PR ya que es 
el elemento electrocardiográfico que nos informa de lo que ocurre entre la 
despolarización de la aurícula y su llegada al haz de His antes de la 
despolarización ventricular. 
En el análisis del ritmo, encontramos como podemos llegar al 
diagnóstico de un bloqueo AV de primero, segundo o tercer grado. 
A continuación detallaremos las características de cada uno de ellos: 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: 70 
 
 Primer grado: 
 
Todas las actividades auriculares alcanzan el ventrículo. 
 
Fisiopatología: Enlentecimiento de la conducción del impulso, con 
carácter fijo, a nivel del nodo AV. Toda activación es conducida hasta el 
ventrículo y el tiempo que tarda en hacerlo es mayor de lo normal pero 
permanece constante. 
Características del ECG: Onda P seguida de QRS, con PR mayor de 
0,20 segundos y espacios PP´constante. Ritmo regular a menos que curse con 
otro tipo de arritmia. Se puede observar tanto en la bradicardia sinusal como en 
la taquicardia sinusal. 
Etilogia: Es el menos grave de todos los bloqueos y está más cerca de 
un signo físico que de una arritmia. Es bastante habitual en ancianos e ingesta 
de fármacos bloqueantes del nodo AV como betabloqueantes, digoxina y 
bloqueantes de los canales del calcio, Extrasístoles, latidos o complejos 
ventriculares prematuros (CVP). 
 
 
 
 
71 CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: | Guía de arritmias para enfermería 
 
 Segundo grado. 
 
Algunas o varias activaciones no alcanzan el ventrículo. 
 
Características del ECG: observaremos como no todas las ondas P van 
seguidas de QRS, encontrando mayor número de ondas P que QRS. 
Sin embargo, todos los complejos QRS van precedidos de P, lo que le 
diferencia del tercer grado. 
Existen dos tipos de bloqueo AV de segundo grado: 
 
o Segundo Grado Tipo I, Mobitz I o de Wenckebach: 
 
Fisiopatología: La alteración se encuentra en el nodo AV, 
enlenteciéndose su conducción cada vez más hasta que el impulso sinusal es 
completamente bloqueado y no sucedido por QRS. 
Características ekg: No todas las P van seguidas de QRS pero la 
característica definitoria es que el intervalo PR´ se va alargando 
progresivamente en cada ciclo, hasta que la conducción AV falla. El último 
intervalo PR antes de la falta del complejo ventricular, conocido como latido 
perdido, puede superar incluso los 0,3 segundos. 
La frecuencia auricular es discretamente mayor que la ventricular que se 
encuentra generalmente entre60 y 100 latidos por minuto. El ritmo es irregular 
para los complejos Ventriculares, y regular para los auriculares. 
Etiología: Fármacos bloqueantes del nodo AV, estimulación del 
simpático o síndrome Coronario Agudo que afecte a la arteria coronaria 
derecha. 
 
 
Guía de arritmias para enfermería | CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: 72 
 
o Segundo Grado Tipo II o Mobitz II. 
 
Fisiopatología: La patología se encuentra frecuentemente por debajo del 
nodo AV, infranodal. Menos habitual es la localización en el Haz de His o en las 
ramas. 
 
Características del ecg: Se diferencia del anterior en que el PR se 
mantiene constante. Coincide en que no todas las ondas P van seguidas de 
QRS. 
Los bloqueos de este tipo se suelen nombrar con una relación de 
números tipo 2:1 o 3:1 que nos indican el número de estímulos auriculares que 
se necesitan para obtener una contracción ventricular. 
Para determinar el grado del bloqueo hay que dividir el número de ondas 
P que hay en un periodo de tiempo entre el número de complejos QRS. 
Por lo tanto la frecuencia auricular que se encuentra entre 60 y 100 
latidos por minuto, de forma habitual, es mayor que la ventricular. El ritmo del 
ventrículo será irregular, y el tamaño del complejo QRS si es estrecho, implica 
un bloqueo alto respecto al nodo AV y si es mayor de 0,12 segundos afecta al 
espacio por debajo del nodo. 
Etiología: Frecuente en el síndrome coronario agudo con afectación de 
la coronaria izquierda. 
 
 
 
 
 
 
73 CAPÍTULO 7: BLOQUEO CARDÍACO: | Guía de arritmias para enfermería 
 
 
 Tercer grado: 
 
Es el grado de bloqueo más grave. 
 
 Fisiopatología: Lesión en el sistema de conducción que hace que ningún 
impulso de las aurículas se transmita a los ventrículos. Puede darse a nivel del 
nodo AV (bloqueo nodal alto, supranodal o de la unión), Haz de His o nivel de 
las ramas (nodal bajo o infranodal). 
Características del ecg: Si observamos el EKG, encontramos como las 
respuestas a las preguntas de si toda onda P va seguida de QRS y todo QRS 
va precedido de P, son ambas negativas. En este caso ninguna onda P va 
seguida de QRS, al menos de QRS que tenga su origen por vía normal. Hay 
una total descoordinación entre aurícula y ventrículo por el bloqueo completo o 
total, como también se llama. 
Si determinamos la frecuencia auricular y la ventricular por separado, 
podemos observar que aparte de tener valores distintos, la distancia entre las 
distintas P es igual y también son equidistantes los QRS, que podrán ser 
estrechos o anchos dependiendo de si el marcapasos que domine la 
estimulación ventricular, se encuentre en el propio ventrículo o bien en el nodo 
auriculoventricular. 
Generalmente cursa con frecuencias ventriculares muy bajas. Cuando 
hay más QRS (40 a 55 latidos por minuto) que ondas P alguna bibliografía 
emplea el término de Disociación AV en lugar de Bloqueo Completo, 
reservando este término para cuando hay más P que QRS (20 a 40 latidos por 
minuto). 
Etiología: Síndrome Coronario Agudo con afectación de la coronaria 
izquierda y en particular aquellos que afectan a la descendente anterior y las 
ramas del tabique interventricular.

Continuar navegando