Logo Studenta

1 Nefrología y urología (469)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

473
ANDROLOGÍA. DISFUNCIÓN ERÉCTIL, EYACULACIÓN PRECOZ, ALTERACIONES DE LA LIBIDO, INFERTILIDAD MASCULINA
y evidencia bioquímica de deficiencia de testoste-
rona. Se diagnostica frecuentemente en ausencia 
de una causa clásica identificable de hipogonadis-
mo, más frecuente en >40 años [2, 19].
4.2. Epidemiología
Prevalencia aumenta con la edad. En varones 
que envejecen sanos hay disminución gradual de 
testosterona: hasta los 80 años, la edad representa 
un % bajo de hipogonadismo. En los hombres 
de entre 40-79 años la incidencia de LOH varía 
entre 2,1-5,7% mientras que la incidencia anual 
reportada ha sido de 12,3-11,7 casos/1 000 per-
sonas [2].
Además de la edad hay ciertas enfermedades 
relacionadas con esta entidad: DM2 (42%), así 
como el síndrome metabólico (MetS), obesidad, 
enfermedad cardiovascular (ECV), EPOC, en-
fermedad renal y cáncer. El Síndrome de Klin-
efelter que consiste en una trisomía con cariotipo 
47XXY, es la causa genética más frecuente de hi-
pogonadismo primario (hipogonadismo hiper-
gonadotrópico) con una prevalencia de 1/500-1 
000 varones nacidos vivos. Sin embargo, menos 
del 50% de personas con Klinefelter son diagnos-
ticadas [2, 20].
4.3. Etiopatogenia
En hombres normales, el 60-70% de la testos-
terona circulante está unida a la globulina fijado-
ra de hormonas sexuales (SHBG) de alta afinidad 
(proteína producida por el hígado) lo cual evita 
que esta testosterona tenga acción biológica. El 
resto de testosterona circulante se une a proteí-
nas de baja afinidad y alta capacidad (albúmina, 
glucoproteína α1ácida y proteína de unión a cor-
ticosteroides) y solo 1-2% de la testosterona per-
manece libre en suero, no unida a proteínas. La 
testosterona unida a proteínas de baja afinidad se 
disocia de estas en los capilares de los órganos y 
constituye es la testosterona biodisponible. Varias 
condiciones clínicas y el envejecimiento modifi-
can niveles de SHBG lo cual altera a su vez los 
niveles de testosterona [2].
Causas de aumento de la SHBG: fármacos 
(anticonvulsivantes, estrógenos, tirosina), hiper-
tiroidismo, trastornos hepáticos, envejecimiento, 
tabaquismo, VIH [2].
Causas de disminución de la SHBG: fárma-
cos (hormona gonadotropina, glucocorticoides, 
testosterona, anabolizantes androgénicos), hipo-
tiroidismo, obesidad, acromegalia, Síndrome de 
Cushing, resistencia a la insulina, síndrome me-
tabólico, diabetes mellitus tipo 2, esteatosis hepá-
tica no alcohólica, síndrome nefrótico [2].
4.4. Clasificación
Hipogonadismo primario
También llamado hipogonadismo hipergona-
dotrópico puede deberse a trastornos congénitos 
como el síndrome de Klinefelter, trisomía 21, 
síndrome Noonan o enfermedad de células falci-
formes. Puede ser adquirido posterior a quimio-
terapia, metotrexato o ketoconazol o por proble-
mas locales como castración, radiación, orquitis, 
enfermedades autoinmunes con toque gonadal, 
torsión testicular, alcoholismo, cirrosis o estímu-
los tóxicos ambientales [2].
Así mismo puede deberse a enfermedades 
con afectación del eje hipotálamo-pituitaria: en-
fermedades crónicas sistémicas, fallo orgánico 
crónico, síndrome de Cushing, envejecimiento, 
VIH+, cánceres, linfomas, cáncer de testículo, 
lesión medular espinal, vasculitis, amiloidosis o 
leucemia [2].
Hipogonadismo secundario
Conocido además como hipogonadismo hi-
pogonadotrópico puede deberse a causas con-
génitas (hemocromatosis, deficiencia pituitaria 
combinada, idiopático normosómico, síndrome 
de Kallmann, mutaciones aisladas del gen para 
hormona luteinizante o síndrome de Prader-Wi-
lli) [2].
También puede ser secundario a la adminis-
tración de medicamentos (estrógenos, testos-
terona o esteroides anabólicos androgénicos, 
progestágenos, drogas inducidas por hiperpro-
lactinemia, opiáceos, agonistas o antagonistas de 
GnRH, glucocorticoides) o por problemas loca-
lizados debido a una lesión cerebral traumática, 
neoplasia hipofisaria (micro/macro adenomas), 
tumores de hipotálamo, enfermedades del tallo 
hipofisario, Iatrogénico, hipofisectomía quirúrgi-
ca, irradiación pituitaria o craneal, enfermedades 
inflamatorias e infecciosas, hipofisitis linfocítica, 
infecciones hipofisarias, lesiones granulomatosas,

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
61 pag.
21 pag.
Enfermedad de cushing

UVM

User badge image

Cecilia torres

35 pag.
Alteraciones hipofisiarias

ITESM

User badge image

Andrea Alcaraz