Logo Studenta

1 Nefrología y urología (484)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

488
CRISTINA SALVATIERRA PÉREZ, ÁNGEL GIL VICENTE Y MARÍA FERNANDA LORENZO GÓMEZ
El IPSS puede sobre o infravalorar el 40% de 
los casos reales de HBP. La prevalencia de HBP 
en hombres mayores de 50 años es del 40%. En 
España se califica a un paciente de «prostático» 
cuando tiene un IPSS superior a 7, un flujo mic-
cional máximo inferior a 15ml/s y un volumen 
prostático superior a 30cc [14]. La tabla 2 mues-
tra la clasificación de la gravedad de los síntomas 
según el IPSS.
Gravedad de los síntomas según el IPSS
Puntuación 0-7 Síntomas leves
Puntuación 8-19 Síntomas moderados
Puntuación 20-35 Síntomas graves
Tabla 2. Clasificación de la gravedad de los síntomas 
según el IPSS (Fuente [14])
El crecimiento de la glándula prostática pro-
voca en la uretra un efecto obstructivo de mayor 
o menor grado, ocasionando alteraciones miccio-
nales. A este conjunto de síntomas se le cono-
ce comúnmente como «prostatismo o síndrome 
prostático», si bien actualmente se tiende a sus-
tituir estos términos por «síntomas del trato uri-
nario inferior» (STUI). Bajo esta denominación 
se incluyen dos tipos de síntomas miccionales: 
obstructivos e irritativos. En muchos casos son 
síntomas que aumentan su frecuencia y gravedad 
según avanza la edad. La asociación de estos sín-
tomas no implica necesariamente una relación 
causal, aunque sea la causa más frecuente, de la 
obstrucción del tracto urinario inferior por el au-
mento de la glándula prostática. Es fundamental 
la realización de una minuciosa anamnesis para 
llegar a conseguir un diagnóstico precoz de la 
HBP [4].
Síntomas obstructivos o de alteración del va-
ciado [4]:
§ Disminución de la fuerza y calibre del chorro 
miccional.
§ Dificultad en el inicio de la micción.
§ Prensa abdominal.
§ Chorro entrecortado (estranguria).
§ Sensación de vaciado incompleto.
§ Goteo terminal o postmiccional.
Síntomas irritativos o de alteración del llena-
do. Suelen deberse a una alteración en la dinámi-
ca vesical secundaria a la obstrucción del cuello 
que ocasiona contracciones involuntarias del de-
trusor [15]
§ Polaquiuria.
§ Nicturia.
§ Urgencia o deseo miccional imperioso, con o 
sin incontinencia.
§ Dolor en hipogastrio.
§ Goteo terminal o postmiccional.
Los síntomas, el aumento de la glándula pros-
tática y la obstrucción no son específicos de la 
HBP. Además, los cambios vesicales secundarios 
a la edad avanzada también desempeñan un pa-
pel importante en la fisiopatología de STUI [9].
En los últimos años, el vaciado incompleto ha 
pasado a formar parte de una tercera categoría y 
se incluye en un nuevo grupo: Los síntomas post-
miccionales, que incluyen la sensación de vaciado 
incompleto de la vejiga y el goteo posterminal. El 
síntoma de llenado más frecuente es la nicturia y 
el de vaciado más frecuente es el goteo terminal 
[16].
Aunque el concepto de HBP engloba el agran-
damiento de la próstata y el obstáculo mecánico 
al flujo miccional, no hay siempre relación direc-
ta entre el volumen de la hiperplasia y la inten-
sidad de los síntomas. Próstatas mayores de 40 
cm3 ≈ 40 g. pueden no originar síntomas y otras 
menores pueden ser fuente de intensas molestias 
[17].
2.5. Diagnóstico
El abordaje de un paciente con HBP y STUI 
comienza con una historia clínica detallada. El 
objetivo es identificar claramente las molestias 
urinarias del paciente, y excluir otras etiologías 
que pueden producir los mismos síntomas (ver 
apartado diagnóstico diferencial) [11].
En pacientes con polaquiuria o poliuria los 
síntomas pueden deberse a enfermedades no 
neurológicas, como polidipsia, diabetes melli-
tus y diabetes insípida. Por su parte, la nicturia 
puede asociarse a factores distintos de la obstruc-
ción prostática o HBP, como hiperactividad del 
detrusor, urgencia sensorial, patrones anómalos 
de ingesta de líquido, insuficiencia cardiaca con-
gestiva, insuficiencia venosa o polidipsia. Los tra-
tamientos concomitantes deben ser investigados, 
ya que algunas medicaciones influyen sobre la 
contractilidad del detrusor (por ejemplo anticoli-
nérgicos) o aumentan la resistencia del tracto de 
salida vesical (por ejemplo α-agonistas) [11].

Continuar navegando