Logo Studenta

Basófilos y células cebadas y sus enfermedades

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Basófilos y células cebadas y sus enfermedades CAPÍTULO 35 199
CAPÍTULO 35
Basófilos y células cebadas 
y sus enfermedades
BASOFILIA__________________________________________________________________________
• Lacifranormaldebasófilosesde0.015a0.08 X I09/L.
• Las causas de la basofilia se numeran en el cuadro 35-1.
• Entre otras anomalías de las células sanguíneas, un aumento en la cifra absoluta de basófilos 
puede serun signo útil de enfermedad mieloide clonal (ver cuadro 35-1).
• En la leucemia mielógena crónica (CML, chronic myelogenous leukemia), en virtualmente 
todos los pacientes aumentan lascifras absolutas de basófilos.
• La leucemia basófila aguda de novo es muy poco frecuente, pero la basofilia de la médula
óseapocas veces se relaciona con otros subtipos de leucemia mielógena aguda o promielocí- 
tica aguda (ver cuadro 35-2).
• En las enfermedades mieloides clónales, agudas o crónicas, los basófilos se derivan del clon 
neoplásico y ocasionalmente pueden causar síntomas de liberación de histamina (rubor, pru­
rito, hipotensión) o enfermedad ulcerosa péptica, grave, que refleja hipersecreción de ácido 
gástricoy pepsina.
BASOFILOPENIA
• Las causas de labasofilopenia se numeran ene1 cuadro 35-1.
CÉLULAS CEBADAS____________________________________________________________
• Las células cebadas se producen en la médula ósea y transitan en la sangre a los tejidos donde 
residen. No es posible identificarlas mediante técnicas estándar mientras transitanen la san­
gre de individuos sanos.
• Las células cebadas contienen mediadores preformados en gránulos (p. ej., histamina, hepa- 
rina y factores quimiotácticos) o de formación reciente (p. ej., metabolitos del ácido araqui- 
dónico, como prostaglandina D2y leucotrienos).
MASTOCITOSIS REACTIVA_______________________________________________________
• En algunos tejidos implicados en reacciones de hipersensibilidad se puede observar un nú­
mero mayor de células cebadas.
• En los ganglios linfáticos y en la médula ósea se observa un número mayor como reacción a 
diversostumoresbenignosy malignos.
ENFERMEDADES BENIGNAS DE LAS CÉLULAS CEBADAS______________________________________
• La masiocilosis cutánea suele expresarse como una lesión solitaria en lactantes o como no­
dulos múltiplesen niños mayores.
• La urticaria pigmentosa se presenta antes de los 2 años de edad en 50% de los casos; se ca­
racterizapor acumulaciones dérmicasde células cebadas que producen pápulas marrones de 
distribuciónsimétrica, especialmenteen el tronco.
• Con fricción leve, en la piel puede presentarse prurito intenso y urticaria (signo de Darier).
• La demostración de infiltrados de células cebadas en labiopsiade piel es diagnóstica.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Basófilos y células cebadas y sus enfermedades CAPÍTULO 35 201
FIGURA 35*1. Urticaria pigmentosa en un hombre adulto con mastocitosis sistémica insidiosa. Hay múltiples má­
culas pigmentadas. Si se aplica presión local en la piel, cada una de las lesiones muestra urticaria y se tornan ele­
vadas, pruriginosas y eritematosas. (Véase Atlas a color.)
(Fuente: Williams Hematology, 8acd, cap. 63, figura 63-2, p. 924).
• Con frecuencia, la urticaria pigmentosa cede en la pubertad, pero puede continuar en la vida 
adulta (ver la figura 35-1), en cuyo caso, suele presentarse mastocitosis sistémica.
• El aumento de 10 veces en el número de células cebadas en una biopsia de piel de sitios de 
inflamación crónica coincide con mastocitosis cutánea.
• En el cuadro 35-3 se enumeran lascausasde las alteraciones de las cifras de células cebadas.
MASTOCITOSIS SISTÉMICA
Características clínicas
• Afecta a hombres y mujeres por igual.
• La mitad de los pacientes es mayor de 60 años al momento del diagnóstico.
• Malestar general, pérdida de peso y fiebre son frecuentes.
• Los síntomas de liberación de mediador incluyen urticaria, prurito, dermatografismo, cólico 
abdominal, diarrea, náusea, vómito, dolor musculoesquelético, rubores, cefalea, mareo, pal­
pitaciones, disnea, hipotensión, síncope y choque.
• Se pueden presentar lesiones cutáneas hiperpigmentadas.
• Es común observar linfadenopatía, hepatomegalia, esplenomegalia y dolor óseo, especial­
mente si la enfermedad es agresiva.
• La mitad de los pacientes sufre de osteoporosis complicada por fracturas.
• En el cuadro 35-4 se incluye una clasificación de la enfermedad sistémica de células cebadas.
http://booksmedicos.org
202 PARTE III Trastornos de los granulocitos
Enfermedades relacionadas con cambios secundarios en las cifras 
de células cebadas
I. Disminución de las cifras
A. Tratamiento prolongado con glucocorticoides
B. Trastornos de inmunodefíciencia primaria o adquirida (determinadas poblaciones de 
células cebadas)
II. Aumento de las cifras
A. Trastornos asociados a IgE 
1. Rinitis alérgica
3. Urticaria
B. Trastornos del tejido conectivo
1. Artritis reumatoide
2. Artritis psoriásica
3. Esderodermia
4. Lupus eritematoso sistémico
C. Enfermedades infecciosas
1. Tuberculosis
2. Sífilis
3. Enfermedades parasitarias
D. Trastornos neoplásicos
1. Enfermedades linfoproliferativas* (linfoma linfoplasmático/macroglobulinemia de 
Waldenstrom, otros linfomas, leucemia linfocítica crónica)
2. Enfermedades de las células progeni toras multipotenciales hema topoyéticas* (leu­
cemias mielógenas agudas o crónicas, síndromes mielodisplásicos)
E. Áreas de crecimiento tumoral drenadas por ganglios linfáticos 
E Osteoporosis*
G. Enfermedad hepática crónica*
H. Enfermedad renal crónica*
Clasificación de la mastodtosis sistémica según la Organización Mundial 
déla Salud
I. Mastodtosis cutánea (CM)
A. Urticaria pigmentosa (UP)/mastocitosis cutánea maculopapular (MPCM)
B. Mastodtosis cutánea difusa
C. Mastocitoma solitario de la piel
II. Mastodtosis sistémica insidiosa
III. Mastodtosis sistémica con enfermedad donal,hematológica, del linaje de células no ce­
badas (SM-AHNMD)
IV. Mastodtosis sistémica agresiva (ASM)
V. Leucemia de células cebadas (MCL)
VI. Sarcoma de células cebadas (MCS)
VII. Mastodtoma extracutáneo
al (ed) WHO Classification of Tjmors of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. IARC Press, Lyon. 2008:54.
(UADR035-4
CUADRO 35-3
http://booksmedicos.org
Basófilos y células cebadas y sus enfermedades CAPÍTULO 35 203
Resultados de laboratorio
• En cerca de la mitad de loscasoshay anemia en el momento del diagnóstico.
• La biopsia de médula ósea muestra incremento del número de células cebadas aproximada­
mente en 90% de los pacientes. La tinción inmunohistoquímica para la triptasa de células ce­
badas es el mejor recurso para visualizar y cuantificar la implicación de células cebadas.
• Las células cebadas en tejidos en parafina son positivas para CD 117, pues son una subpobla- 
ción de los mieloblastos leucémicos. Sin embargo, las células cebadas, a diferencia de las 
antes mencionadas, no son positivas para peroxidasa.
• Las células cebadas en la sangre indican transformación a leucemia.
• En casi 50% de los pacientes, los aumentos de fosfatasa alcalina, aminotransaminasas y glu- 
tamiltranspeptidasa gamma reflejan afectación hepática.
• La biopsia de piel muestra acumulaciones de células cebadas.
• La osteoporosis y las lesiones osteoblásticas y osteolíticas son frecuentes en los estudios de 
imagen ósea.
• Fenotipo de células cebadas anormales por citometría de flujo: células con alta dispersión la­
teral (granular) con inmunofenotipo de superficie IgE, CD2+, CD25+, CD35+, CD117+ y 
CD34-.
• Los niveles elevados de histamina en plasma y excreción urinaria del metabolito de histamina 
ácido l-metil-4-imidazolacético son pruebas diagnósticas útiles.
• El aumento de triptasa de células cebadas en el sueroes un signo confirmatorio importante.
• Sin embargo, la elevación del nivel de histamina en sangre u orina, o de triptasa sérica, no es 
patognomónica de mastocitosis, se tiene que integrar con las características clínicas.
• La mutación de ganancia de función del gen KIT, Asp816Val, es un signo virtualmenteuni­
versal enel adultoyen muchos niños con mastocitosis.
• En el cuadro 35-5 se enumeran los criterios diagnósticos de la mastocitosis sistémica.
Manejo
• Las lesi ones locales deben extirparse.
• Se deben evitar precipitantes como temperaturas extremas, ejercicio físico o, en algunos 
casos, analgésicos opiáceos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, ingestión de bebidas 
que contengan etanol.
• La anafilaxia puede ser consecuencia de picaduras de insectos venenosos. Los pacientes que 
se consideren en riesgo deben llevar consigo jeringas precargadas de adrenalina y las instruc­
ciones de autoadministración. Para estos sujetos también es recomendable la profilaxis con
Criterios diagnósticos de la mastocitosis sistémica
I. Criterios principales
http://booksmedicos.org
204 PARTE III Trastornos de los granulocitos
antihistamínicos en ambientes y temporadas en que son comunes las picaduras de insectos. 
Los pacientes con mastocitosis también pueden necesitar anafilaxia del material de contraste 
yodado.
• Actualmente no hay terapia curativa para la mastocitosis, y la terapia sintomática, aunque úti I 
temporalmente, no incide en la evolución de la enfermedad.
• Los antagonistas del receptor de histamina-2 (Hi) (p. ej., cimetidina, ranitidina, famitidina) 
pueden disminuir la hiperacidez gástrica y utilizarse para tratar la gastritis o la úlcera pépti­
ca. Los inhibidores de la bomba de protones también pueden favorecer el tratamiento de la 
hipersecreción gástrica. Con antagonistas del receptor de hi stamina-1 (H|) contribuyen a me­
jorar los signos y síntomas relacionados con la liberación de los constituyentes de las células 
cebadas.
• Los antagonistas del receptor H| (p. ej., difenhidramina, clorfeniramina, antidepresivos tricí- 
clicos) pueden disminuir rubores, vasodilatación y cefalea. Los bloqueadores más potentes 
del receptor H, (hidrooxicina y doxepina) resultan úti les en los casos más graves.
• El cromoglicato disódico por vía oral puede aliviar cólicos gastrointestinales, diarrea y cefa­
lea. También ha sido útil en la enfermedad cutánea de células cebadas de la niñez.
• El ketotifeno puede aliviar el prurito y la formación de ronchas, así como minimizar la osteo­
porosis.
• También se han empleado bifosfonatos para detener o revertir la osteopenia.
• Se ha informado de que glucocorticoides cutáneos, 8-metoxipsoraleno y luz ultravioleta 
(PUVA) disminuyen el prurito o mejoran el aspecto de las lesiones cutáneas.
• Los glucocorticoides orales se pueden usar para las deficiencias de absorción o ascitis. En 
adultos, las dosis iniciales del tratamiento son de aproximadamente 0.75 mg/kg durante 2 a
3 semanas y posteriormente se reducen, hasta llegar a días alternos, si resultan útiles.
• No hay datos suficientes para determinar la utilidad de agentes citotóxicos, como cladrabina, 
para la mastocitosis progresiva. Por lo general, la quimioterapia ha resultado decepcionante 
en casos de enfermedad sistémica agresiva.
• No ha sido frecuente el trasplante alógeno de células madre, especialmente en caso de enfer­
medad mieloide, clonal, coexistente, pero el componente mastocítico de la enfermedad en 
general no parece haber sido benéfico.
• El éxito es impredecible en todas las terapias ya mencionadas; el tratamiento tiene sus pro­
pios efectos secundarios y siempre se debe aplicar el criterio respecto de que el tratamiento 
ejerza beneficios demostrables para el paciente.
• Se deben evitar los estimulantes de las células cebadas, como alcohol, anticolinérgicos, aspi­
rina, otros agentes antiinflamatori os no esteroidéos y derivados de la morfina.
• Es raro que los inhibidores de la cinasa de tirosina codificada por el gen KIT mutante (p. ej., 
mesilato de imatinib) tengan éxito como tratamiento porque la mutación KIT prevaleciente 
en el codón 816 (Asp816Val) es resistente a estos fármacos, a diferencia de mutaciones raras, 
como la KIT (Fen522Cis), que sí responden. Algunas enfermedades que no son técnicamente 
mastocitosis, pero en las cuales aumentan las células cebadas, la triptasa sérica se eleva y con 
el gen de fusión FILIPI-PDGFRA, también responden (p. ej., leucemia eosinófila crónica, 
ver caps. 34 y 47). Si es posible, se hace el análisis de las mutaciones en las células de la mas­
tocitosis para determinar si está presente una cinasa mutada sensible al fármaco.
Evolución y pronóstico
• Los síntomas fluctúan entre ausentes y progresivos e incapacitantes. Los pacientes con urti­
caria pigmentosa y enfermedad de células cebadas sistémica insidiosa pueden tener una es­
peranza de vida normal con tratamiento de los síntomas. La progresión a enfermedad avanza­
da es poco frecuente y algunos mejoran espontáneamente.
• Cerca de un tercio de los pacientes presenta mastocitosis sistémica con neoplasia hematoló- 
gica asociada. En estos casos, el pronóstico se relaciona con la capacidad de manejar la enfer­
medad hematológica. Con frecuencia esta combinación presagia una menor esperanza de
• Los niveles elevados de deshidrogenasa láctica y edad avanzada tienden a ser características 
que apuntan a pronóstico desfavorable.
• La sobrevida total a 3 años es de cerca de 50%.
http://booksmedicos.org
Basófilos y células cebadas y sus enfermedades 
LEUCEMIA OE CÉLULAS CEBADAS
CAPÍTULO 35 205
• Los pacientes pueden tener fiebre, síntomas constitucionales y manifestaciones clínicas gra­
ves por liberación de mediadores (ver antes).
• Es común encontrar hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatía.
• Casi siempre hay anemia y trombocitopenia; las cifras de leucocitos varían de 10.0 a 150 X 
109/L, y las células cebadas representan hasta 5 a 90% de los leucocitos de la sangre.
• La médula ósea muestra un notable aumento de células cebadas, algunas veces hasta 90% de 
las células.
SARCOMA DE CÉLULAS CEBADAS________________________________________________________
• Tlimor raro que se caracteriza por nodulos en varios sitios cutáneos y mucosos; más tarde, 
casi todos los órganos resultan afectados por infiltración extensa de células cebadas; en situa­
ción terminal, las células sanguíneas son casi todas células cebadas inmaduras con aspecto 
monocitoide.
Para una descripción más detallada, ver Stephen). Galli, Dean D. 
Metcalf, Daniel A. Arber, Ann M. Dvorak: Basophils and Mast Cells 
and Their Diseases, cap. 63, p. 915, en Williams Hematology, 8a ed.
http://booksmedicos.org
	Botón1: 
	Botón7:

Continuar navegando