Logo Studenta

14 Cuidados en el paciente pediátrico autor Fundación A J Roemmers-30

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fundación alberto J. roemmers 29
las zonas no vitales, como la piel, los músculos esqueléticos, el intestino, 
y los riñones. Clínicamente, el resultado es una reducción de la perfusión 
periférica (es decir, relleno capilar lento, extremidades frías, y disminu-
ción del pulso periférico).
Otro mecanismo para mantener el volumen sistólico es aumentar la 
fuerza de contracción cardiaca, lo que produce un vaciado más comple-
to del ventrículo.
El volumen sistólico también puede mantenerse aumentando el tono 
del musculo liso venoso, lo que produce un aumento de la sangre que 
circula desde el sistema venoso de alta capacidad al corazón.
CLASIFICACIÓN
El shock hipovolémico se clasifica en 3 etapas, que son evolutivas. 
En la etapa de shock compensado, la función de los órganos vitales es 
mantenida por mecanismos regulatorios intrínsecos que actúan durante 
el estado de hipoperfusión y mantienen la presión arterial normal. 
Si el déficit de oxígeno a los tejidos sigue disminuyendo, el cuadro 
evoluciona a la fase de shock descompensado, con aparición de hipoten-
sión arterial y acidosis. La persistencia de la isquemia tisular y la liberación 
de mediadores vasodilatadores que modifican la redistribución de flujo 
alteran el metabolismo celular, todo ello lleva al fallo multiorgánico y a la 
muerte celular irreversible, desencadenando la fase de shock irreversible.
El objetivo del tratamiento intensivo de reposición de la volemia es 
impedir la irreversibilidad del shock.

Continuar navegando