Logo Studenta

PRACTICA 1 IDENTIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA 1: IDENTIFICACION 
DE COMPUESTOS 
ORGANICOS
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
 Explicar la importancia de la Química Orgánica en el 
área de las ciencias biológicas y de la salud.
 Reconocer las características mas importantes de 
los compuestos orgánicos. 
 Aplicar una serie de pruebas sencillas que le 
permitan identificar y/o diferenciar a un compuesto 
orgánico de uno inorgánico.
 El alumno aprenderá a identificar los grupos 
 funcionales que se encuentran en compuestos
 orgánicos de origen natural o sintético. 
 "La Química Orgánica es la 
parte de la química que 
estudia los compuestos de 
carbono“
 Sustancias como CO, CO2, 
H2CO3, carbonatos, HCN y 
cianuros aunque contienen 
carbono presentan 
propiedades mas próximas a 
los compuestos inorgánicos.
 Símbolo: C
 Número atómico: 6
 Grupo IV A, 2do periodo 
 Configuración electrónica: 
1s22s22p2
 Formas alotrópicas: grafito 
y diamante.
 Capacidad de formar 
enlaces covalentes con 
otros átomos de carbono.
 Composición elemental: C, H, O, N, S, P, 
Cl, Br, etc.
 Posen Isomeria 
 Son muy sensibles al calentamiento y a 
los agentes químicos.
 Pueden ser de origen natural u origen 
sintético 
 Existen mas de 4 millones (son muy 
abundantes) 
Diferencia entre compuestos 
Organicos e Inorganicos
 Organicos:
 Enlace Covalente
 Insolubles en H2O, en 
su mayoria
 Solubles en solventes 
Organicos
 Mas Sencibles al calor
 Pto de Ebullicion bajos
 Pto de Fision < 400 C
 Inorganicos:
 Enlace Ionico
 Solubles en H2O
 Insolubles en solventes 
Organicos
 Menos sencibles al 
calor
 Pto de Ebullicion altos
 Pto de fusion > 400C
Diferencia entre compuestos 
Organicos e Inorganicos
 Organicos:
 Inflamables.
 Son combustibles , 
excepto CCl4.
 No Elcectrolitos. En su 
mayoria .
 Velocidad de reaccion 
lenta.
 Inorganicos:
 No Inflamables.
 No son combustibles.
 Electrolitos fuertes.
 Velocidad de reaccion 
rapida.
La solubilidad 
 La solubilidad de un soluto es la concentración de su disolución 
saturada. Por la solubilidad, las sustancias se clasifican en:
▪ Solubles cuando se disuelven mas de 0.1 mol/Lt
▪ Ligeramente solubles cuando se disuelven entre 0.1 y 0.01 
mol/Lt
▪ Insolubles cuando se disuelven menos de 0.01 mol/Lt
 
 Entre los factores que afectan la solubilidad tenemos:
▪ Naturaleza del disolvente
▪ Temperatura
▪ Precion
Oliver Kanm dio el primer esquema de análisis 
cualitativo orgánico, dando este la base al análisis 
cualitativo clásico 
1. Examen de características físicas y químicas.
2. Determinar constantes físicas.
3. Análisis elemental, tratando de determinar que otros 
elementos aparte del carbono e hidrógeno están 
presentes en determinado compuesto.
4. Ensayos de solubilidad, incluyendo reacciones ácido-base.
5. la reactividad funcional del compuesto, incluyendo las 
reacciones características de los grupos funcionales, 
pudiendo así clasificarlos como ácidos, bases, o neutros.
6. Preparación de derivados, la mayoría de veces es útil 
convertir un compuesto en un derivado. 
HIDROCARBUROS
 Los hidrocarburos son compuestos orgánicos 
formados solo por carbono e hidrógeno, se 
clasifican en:
 Acíclicos: a. Saturados (alcanos).
 b. No Saturados (alquenos y alquinos).
 
 Cíclicos: a. Alicíclicos:-Saturados (ciclo alcanos).
 - No saturados (ciclo alquenos
 Y ciclos alquinos). 
 
 b. Aromáticos.
1. Identificacion de Carbono e 
Hidrogeno en una muestra.
 a. Colocar la muestra a analizar en un tubo de 
desprendimiento.
 b. Tapar el tubo de desprendimiento con un tapon de 
hule que tenga adaptado una varilla doblada.
 c. Introducir la varilla en un tubo de desprendimiento 
que contenga Hidróxido de Bario. 
 d. Calentar gradualmente a llama directa la muestra.
 Resultado: La aparición de un precipitado blanco 
evidencia la presencia de el carbono y las gotas de agua 
en las paredes del tubo evidencia la presencia del 
Hidrogeno.
 Resultado: La aparición de un precipitado 
blanco evidencia la presencia de el carbono y 
las gotas de agua en las paredes del tubo 
evidencia la presencia del Hidrogeno.
COMBUSTIÓN COMPLETA COMBUSTIÓN INCOMPLETA
Identificación de Carbono
1. Encender vela
2. Agregar un poco de agua a la 
capsula
3. Colocar capsula encima de la 
vela
4. Observar el hollín
Prueba de Ignición:
1. Colocar muestra 0.1g en 
capsula(naftol, NaCl, Acido 
Benzoico)
2. Calentar en estufa por 20 
segundos
3. Observar
4. Colocar fosforo dentro de la 
capsula
5. Observar
 Se compara la 
capacidad de formar 
una mezcla homogenea 
con un solvente polar 
(e.g. agua) vs un 
solvente apolar (e.g. 
Etanol)
Acido Benzoico + agua
Acido Benzoico + Etanol
Cloruro de sodio +Etanol
Cloruro de Sodio+agua
Frasco 
No 1
Desechar
Pileta
 La conductividad 
eléctrica es la 
capacidad de un 
cuerpo de permitir el 
paso de la corriente 
eléctrica a través de sí
http://labquimica.wordpress.com/
2008/03/05/conductividad-electrica-de-
soluciones-video/
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19

Continuar navegando