Logo Studenta

Patologia_del_lenguaje_Evaluacion_e_inte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1695-0224/ $ - see f ront mat t er © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Boletín de
EDITORIAL
Editorial 1
Miguel Puyuelo
ORIGINALES
Habilidades de comunicación en jóvenes con esquizofrenia 2
Carlos Salavera, Miguel Puyuelo, Rosa Serrano
Hugo y su dificultad de comunicación. Intervención logopédica 
en ambientes naturales de uso comunicativo 9
Lidia Rodríguez García
Dificultades en la afasia progresiva primaria. A propósito de un caso 21
Sergio Benabarre Ciria, Marta Charte Gascón, Javier Olivera Pueyo 
y Carmelo Pelegrín Valero
Cannabis: una sustancia que afecta al desarrollo de las habilidades 
de comunicación y al uso del lenguaje de los adolescentes consumidores. 
Revisión sobre algunos aspectos. 26
Rafael Díaz Fernández, María Sierra Berdejo y Carlos Salavera
Patología del lenguaje. Evaluación e intervención 33
Miguel Puyuelo Sanclemente y Carlos Salavera Bordas
Volumen 11 • Número 1 • Abril 2011
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LOGOPEDIA, 
FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA
Boletín de
www.elsevier.es/ bolet inaelfa
Bol AELFA. 2011;11(1):33-37
Introducción
El int erés por el estudio de la patología del lenguaj e, su eva-
luación e int ervención han ido en aument o durant e los últ i-
mos decenios. Los primeros casos reportados nos remontarían 
a varios siglos at rás, pero la int ervención como t al, más ge-
neral izada, no l legan a los cien años de exist encia, desde 
que se forman en España los primeros profesores de audición 
ORIGINAL
Patología del lenguaje. Evaluación e intervención
Miguel Puyuelo Sanclemente a,* y Carlos Salavera Bordas b
aFacul t ad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
bFacul t ad de Educación. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
*Aut or para correspondencia. 
 Correo elect rónico: puyuelo@unizar.es (M. Puyuelo Sanclement e).
PALABRAS CLAVE
Evaluación 
del lenguaj e; 
Pat ología 
del lenguaj e; 
Necesidades 
educat ivas especiales
KEYWORDS
Language assessment ; 
Speech pat hology; 
Special educat ion 
needs
Resumen En est e art ículo se revisan algunos aspect os de la evolución del conocimient o sobre 
la pat ología del lenguaj e, t ant o a nivel de evaluación, como de int ervención, que se han ido 
desarrol lando en los últ imos decenios. El art ículo se cent ra en la necesidad de seguir avanzando 
en los aspect os met odológicos y en las t écnicas de evaluación del lenguaj e, especialment e en 
relación con poblaciones con necesidades educat ivas especiales, con la fi nal idad de aport ar 
nuevos recursos út i les en la práct ica profesional del logopeda.
© 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Language pathology. Assessment and Intervention
Abst ract We are reviewing some aspect s of t he evolut ion of knowledge about language 
pat hology, bot h assessment and int ervent ion, which has been developed in recent decades. 
This art icle focuses on t he need t o furt her develop t he met hodological aspect s and t echniques 
of language assessment , especial ly in relat ion t o populat ions wit h special educat ional needs, in 
order t o provide new resources useful in t he pract ice of speech-language pat hologist s.
© 2011 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. Al l right s reserved.
y lenguaj e, y, a cont inuación, los posgrados de logopedia. El 
crecimiento ha sido vert iginoso en lo que se refi ere al alcan-
ce del ámbit o de aplicación o a las t écnicas relacionadas con 
él . Para darnos cuent a de cómo ha aument ado el conoci-
miento sobre las patologías del lenguaj e sólo t endríamos que 
revisar algunos l ibros y art ículos no t an dist antes en el t iem-
po, como los de Jorge Perel lo, Borel Maissonny, Lecours y 
Lhermit e, Barraquer Bordas o Bernardo de Quiros.
34 M. Puyuelo Sanclement e, C. Salavera Bordas
En la primera mit ad del siglo XX, la pat ología y la int erven-
ción se cent raban pacient es sordos, con defi ciencia ment al, 
problemas de lect oescrit ura, voz y afasias. Las int ervencio-
nes de lenguaj e se cent raban mucho más en niños, a excep-
ción de las afasias con una larga t rayect oria de t rabaj o. Los 
inst rument os de evaluación eran muy l imi t ados, general -
ment e prot ocolos clínicos para las afasias, perfi les de obser-
vación para el rest o de pat ologías y apenas pruebas de 
evaluación. En un primer moment o, ant es de la década de 
1970, no se disponía de ninguna prueba en España, sólo de 
prot ocolos de evaluación que nos l legaban de hospi t ales 
europeos, o en relación con los niños, los l ibros de Borel 
Maissonny, con pruebas de observación acerca de algunos 
aspect os del lenguaj e. Post eriorment e, l legó algún t est de 
afasias, el t est de vocabulario de Peabody y, algo más ade-
lant e, el ITPA (del inglés Il l inois Test of Psycholinguist ic Abi-
l i t ies), hace ahora unos 40 años. A part i r de la década de 
1980 se edit an ot ras pruebas de lenguaj e (regist ro fonológi-
co inducido, TSA, ent re ot ras), de las que nos hemos benefi -
ciado hast a ahora.
Después de una pr imera generación de manuales sobre 
pat ología del lenguaj e, especialment e el l ibro de Launay y 
Borel Maissonny, así como t odos los l ibros de Jordi Perel ló, 
en 1988 se publ icó el Manual de l ogopedia de Jordi Peña, 
que ampl ió considerablement e el campo de t rast ornos que 
se incluían dent ro de la pat ología del lenguaj e. A part ir de 
ent onces se publ ican numerosos manuales sobre t emas es-
pecífi cos de alt eraciones del lenguaj e.
Si desde ent onces algo refl ej an las publicaciones es la am-
pl iación del campo de int ervención de las al t eraciones del 
lenguaj e o, como se denominaba en un principio, problemas 
de habla, de lenguaj e y de voz. Desde la década de 1960 en-
cot ramos un grupo de t rabaj o muy act ivo en Barcelona, el 
del Dr. Torres de Gassó, mucho más cent rado en niños a ex-
cepción de las afasias, los problemas de voz o la t art amu-
dez.
Desde las décadas de 1970 y 1980, el campo de int erven-
ción se ha increment ado al conocerse mej or algunas pat olo-
gías del l enguaj e o al cambi ar al gunas t écni cas de 
int ervención, como por ej emplo en las defi ciencias audit i-
vas, con t odas las posibi l idades que of recen los implant es 
cocleares. La clasifi cación de nuevos síndromes infant i les y 
de cómo pueden t ener afect ado el desarrol lo del lenguaj e, 
los f luj os de población, así como la mayor at ención a las 
personas mayores, no sólo en casos de afasia, ha ampl iado 
considerablement e el campo de la pat ología del lenguaj e y 
de la posible evaluación e int ervención (Puyuelo, 1985; Pu-
yuelo, 1995; Subirana, Bruna, Puyuelo y Virgi l i , 2009). La 
propia evolución de la revist a Logopedia, Foniat r ía y Audio-
logía refl ej a est os cambios desde hace 31 años.
Poco ant es del año 2000 se amplió not ablement e el cam-
po de la logopedia, especialment e al incorporar la necesi-
dad de t rat ar muchos síndromes infant i les que se acababan 
de conocer, o al perfeccionar los crit erios diagnóst icos y de 
clasifi cación. Las invest igaciones real izadas en los úl t imos 
años, j unt o con la práct ica clínica, parecen avalar la necesi-
dad de t ener en cuent a t ambién ot ras problemát icas, como 
las cit adas de la esquizof renia, el consumo de det erminadas 
sust ancias o senci l lament e niños no bien at endidos en su 
ent orno famil iar y social . Desde hace años, en ot ros países 
ya hay equipos, especialment e en hospit ales universit arios, 
en los que el logopeda o el psicólogo especial izado en len-
guaj e colaboran con el rest o del equipo (Moreno, 2003; Sa-
lavera y Puyuelo, 2010).
La import ancia del lenguaj e en el aprendizaj e escolar y 
en la vida social durant e t odo el ciclo vit al ha est imulado la 
real ización de numerosas invest igaciones en las últ imasdé-
cadas. Como discipl ina mul t idiscipl inaria, se ha est udiado 
desde la l ingüíst ica, la pedagogía, la medicina, la audiología 
y, muy especialment e, la psicología. Las invest igaciones se 
han real izado desde enfoques cl ínicos y educat ivos. Cabe 
dest acar el int erés por el lenguaj e no sólo en niños o en 
adolescent es, sino t ambién en adul t os; no únicament e lo 
l igado a una pat ología ya diagnost icada —como puede ser un 
t rast orno específi co del lenguaj e, una parál isis cerebral , 
una afasia, una disart ria, ent re ot ros—, sino t ambién el es-
t udio e invest igación de su proceso normal de adquisición 
los primeros años o la evolución que puede seguir a lo largo 
de la vida (Juncos, 2009).
Desde hace algún t iempo, int ent amos invest igar la evolu-
ción del lenguaj e y los aspect os cognit ivos en personas ma-
yores, no sólo l o relacionado a procesos pat ológicos de 
et iología neurológica, sensorial o psicoafect iva, sino t am-
bién comunicat iva y l ingüíst ica asociada a procesos cognit i-
vos y sociales en est as edades. El campo es muy diverso, 
pero afort unadament e el int erés de los invest igadores de 
diferent es áreas, en publicaciones muy diferent es, han con-
t ribuido a que podamos disponer de una amplio bagaj e em-
pír ico de conocimient os respect o a hace t an sólo 31 años 
(Salavera, Puyuelo y Orej udo, 2009; Subirana et al, 2009).
En 1980 se fundó la revist a Logopedia, Foniat r ía y Audio-
logía. Uno de los focos de int erés en aquella época eran los 
mét odos y pruebas de evaluación. Prueba de el lo es un ar-
t ículo sobre el ITPA —prueba de ref erencia en España en 
aquella época y probablement e la primera con crit erios psi-
comét ricos para niños adapt ada en España—. En la act ual i-
dad, l a met odol ogía y l os i nst rument os de eval uación 
(Puyuelo, 1995; Puyuelo, Salavera y Serrano, 2010) han evo-
lucionado mucho. Disponemos de más conocimient os en re-
lación con la evaluación y de más pruebas. Uno de los focos 
de at ención es la evaluación del lenguaj e en poblaciones 
con necesidades educat ivas especiales, como forma de co-
nocer adecuadament e las necesidades de int ervención.
Evaluación del lenguaje en poblaciones 
con necesidades educativas especiales
Se han dedicado muchas invest igaciones a inst rument os 
para la evaluación del lenguaj e, en lo que denominamos re-
t rasos del lenguaj e, t rast orno específi co del lenguaj e, pro-
blemas de habla, et c. , pero no t ant o a la evaluación en 
poblaciones con discapacidad o con necesidades educat ivas 
especiales. En t odo caso, las pruebas edit adas en España, 
como la prueba de lenguaj e oral de Navarra (PLON), el ITPA, 
el t est de sint axis de Aguado (TSA), et c. , expl ican los crit e-
r ios de administ ración y corrección, las áreas evaluadas, 
pero no dat os específi cos sobre su apl icación a poblaciones 
con diferent es pat ologías del lenguaj e. Ot ras pruebas sí se 
elaboraron t eniendo en cuent a est os aspect os, o con el 
t iempo se han ido desarrol lando crit erios específi cos. Den-
t ro de est a l ínea, se desarrol laron las bat erías diagnóst icas 
de lenguaj e BLOC-C/ BLOC-S/ BLOC-SR (Puyuelo, Renom, 
Solnas y Wiig, 2006; Puyuelo, Renom, Solanas y Wiig, 2007).
Pat ología del lenguaj e. Evaluación e int ervención 35
El manual de BLOC-S, por pr imera vez en 2002, incluía 
dat os sobre algunas exper iencias de su apl icación y de su 
ut i l idad a colect ivos con défi cit audit ivo, défi cit sociocult u-
ral, et c. Post eriorment e, con la edición de BLOC-SR se reco-
ge est a experiencia apl icada a población muy diversa y con 
más casos, sobre pat ologías del lenguaj e muy di f erent es, 
recogido en f orma de casos cl ínicos, en los que de f orma 
det al lada se expl ican las apl icaciones de la prueba y una 
refl exión en cada capít ulo sobre resul t ados y su ut i l idad. 
Uno de los aspect os dest acables de est as invest igaciones es 
que, por medio de evidencias basadas en la práct ica, se ha 
comprobado la ut i l idad de est as pruebas en la evaluación de 
adolescent es y adult os con pat ologías t an dispares como sín-
drome de X f rági l , síndrome de Down, esquizof renia, mal-
t rat o, et c. , t odo el lo además de algunos art ículos empíricos 
publicados en revist as nacionales e int ernacionales que han 
ut i l izado la prueba como referencia en su evaluación (More-
no, 2005; Moreno, García-Baamonde, y Blázquez, 2009; Or-
gaz, 2008; Cast il lo, Puyuelo, Chaigneau, y Mart ínez, 2006).
Algunas de las evidencias present adas por medio de casos 
clínicos hacen referencia a los aspect os siguient es.
Aplicación en la escuela ordinaria en el ciclo 
de primaria
Un número signifi cat ivo de problemas de f racaso escolar se 
deben a problemas de lenguaj e. En algunos países, la Admi-
nist ración educat iva realiza campañas de det ección t empra-
na una o dos veces a l o l argo del ci cl o de pr imar ia. En 
España est a det ección depende de la capacidad de ident ifi -
cación del profesor/ a o del t ut or/ a, el cual, en caso de sos-
pecha, cont act a con el equipo de psicopedagogía o con el 
especial ist a de audición y lenguaj e. Con el lo se dej a una 
part e import ant e de est a det ección al azar o a la formación 
que haya podido recibir el maest ro.
En t odo caso, lo que no se favorece es la det ección t em-
prana, ni en la et apa de infant i l , ni en la de pr imaria. En 
una invest igación real izada en 800 alumnos de primaria, sin 
diagnóst ico previo de necesidades especiales educat ivas, ni 
problemas de lenguaj e, Puyuelo, Abad, Salavera, Bruna, 
Cano y Planas (2007), demuest ran el valor predict ivo de 
BLOC-S, como prueba de cribado, y de que hay un alt o nivel 
de correlación con los dat os obt enidos de f orma comple-
ment aria con la prueba de BLOC-C, así como con el crit erio 
del profesorado. Asimismo, se observó que hay una inciden-
cia al t a de ret rasos del lenguaj e no det ect ados en el aula 
ordinaria de ent re un 10 y un 15 % del alumnado, el cual es 
más elevado en algunos cursos. Curiosament e, est a inciden-
cia coincide con los cursos que el Minist erio de Educación y 
Ciencia indica con más f racaso escolar en primaria.
Aplicación en la evaluación en niños con síndrome 
de X frágil
Mediant e un est udio longit udinal (López, 2007), se ha de-
most rado la ut i l idad de la prueba para local izar aspect os de 
compet encia l ingüíst ica y t ambién de défi cit en est e t ipo de 
j óvenes. Cabe dest acar que sirve no sólo para det ect ar qué 
aspect os son defi cit arios, sino t ambién en qué component es 
del lenguaj e la persona es más hábi l , así como para docu-
ment ar y evaluar bien la evolución personal de cada alum-
no. Uno de los aspect os más signifi cat ivos es la pragmát ica, 
con lo que los result ados refl ej an de forma muy út i l las difi -
cult ades de est as personas para int egrar sus conocimient os 
l ingüíst icos en un cont ext o de uso del lenguaj e.
Aplicación en el estudio del maltrato infantil 
y a los niños privados de afecto
Desde hace décadas la psicología ha est udiado el hecho que 
una pobre est imulación del medio famil iar y social, o inclu-
so asociado a malos t rat os f ísicos y psicológicos, repercut e 
negat ivament e en el desarrol lo del individuo. Moreno, Ra-
bazo y García-Baamonde (2007) aport an dat os empíricos en 
di f erent es invest igaciones, en las que ut i l i zan especial -
ment e como referencia el t est de habi l idades cogni t ivas, 
McCahar t y y la prueba de BLOC-C o BLOC-S, para los ret ra-
sos evolut ivos en muest ras de est e t ipo de población. Ade-
más del ret raso global , una vez más l laman la at ención los 
pobres result ados en pragmát ica.
Aplicación en casos de parálisis cerebral
La parál isis cerebral , al afect ar a la expresión mot ora del 
lenguaj e, difi cul t a la evaluaciónde est os alumnos. No obs-
t ant e, precisament e aquel los en los que su habla es com-
prensible, los educadores y los cl ínicos se cent ran muchas 
veces en el t rat amient o de los problemas de t ipo disárt rico, 
especialment e la art iculación y la voz (Puyuelo y Rondal , 
2005). Por el lo, f recuent ement e nos encont ramos que el de-
sarrol lo del lenguaj e no se t iene en cuent a o result a dif íci l 
de real izar. A part ir de los dat os epidemiológicos, sabemos 
que hay casos de parál isis cerebral que t ienen un nivel de 
desarrol lo del lenguaj e normal o superior, ot ros ret rasos le-
ves o ret rasos muy graves.
En una invest igación sobre parál isis cerebral y lenguaj e, 
Vargas y Oria (2007) describen los result ados de evaluación 
del lenguaj e apl icados a di ferent es niveles de adquisición 
dent ro de est a población. Las invest igaciones demuest ran la 
ut i l idad de la prueba para document ar el nivel evolut ivo de 
est as personas.
Evaluación en educación infantil
La det ección t emprana de los problemas del lenguaj e en 
educación infant i l es uno de los t emas pendient es en mu-
chos países, pero muy especialment e en España. En ot ros se 
dispone incluso de est udios longit udinales recogidos durant e 
muchos años. Las pruebas de BLOC-C y BLOC-SR dan un nivel 
psi comét r i co en r el aci ón con l a pobl aci ón nor mal de 
5-14 años, lo que en principio l imit a su apl icación en est e 
ciclo. No obst ant e, disponemos de algunos dat os sobre su 
administ ración en est e t ipo de población. En t odo caso, la 
ut i l ización de BLOC-C y BLOC-SR como pruebas est ruct ura-
das, sin ut i l izar baremos, puede permit ir la comparación de 
los dat os de t odos los alumnos de un aula o de los que previ-
siblement e t ienen algún problema del lenguaj e con el rest o 
de compañeros, mediant e el uso de la punt uación referida 
al crit erio y no los baremos.
Est e t ipo de apl icación nos ha sido especialment e út i l en 
casos de diversidad cult ural en niños de origen ét nico diver-
so, pero t ambién muy especialment e en alumnos de educa-
ción infant i l en los que no había un cr i t er io claro sobre si 
había problema del lenguaj e o no. Frías (2007) expl ica por 
36 M. Puyuelo Sanclement e, C. Salavera Bordas
medio de un caso práct ico cómo sirvió para diagnost icar un 
caso.
Aplicación en adultos con patologías diversas: 
traumatismo craneoencefálico y esquizofrenia
Para evaluar el lenguaj e en adult os, a excepción de las afa-
sias, no disponemos de inst rument os o escalas en cast el la-
no, y l os cr i t er i os di sponi bl es son muchas veces muy 
generales. Se han apl icado en algunas invest igaciones real i-
zadas en España en el caso de adult os con t raumat ismo cra-
neoencefál ico, especialment e Orgaz (2008).
En el caso de la esquizof renia, hace años que real izamos 
una pr imera invest igación con 20 personas diagnost icadas 
de esquizof renia en régimen de cent ro de día y los result a-
dos fueron muy signifi cat ivos. La apl icación la l levó a cabo 
el mismo psicólogo que les at endía en t erapia, lo cual refl e-
j a de forma muy clara en el módulo de pragmát ica las dis-
t or si ones en e l p r oceso de i n t er pr et ac i ón del act o 
comunicat ivo, con diferencias muy signifi cat ivas de unas ha-
bil idades pragmát icas a ot ras.
En un est udio post erior de t ipo empírico para su t esis doc-
t oral , Salavera (2009) est udió los t rast ornos f ormales del 
pensamient o y las difi cul t ades en semánt ica y pragmát ica 
en una muest ra de 60 pacient es con esquizof renia, y se ob-
servó un nivel alt o de correlación ent re la prueba de BLOC, 
pragmát ica y ot ras evaluaciones propias creadas para pa-
cient es con esquizof renia. Evident ement e se t rat a de una 
prueba creada para niños, hast a los 14 años, por lo que lo 
deseable sería disponer de una para adul t os, pero en t odo 
caso la evidencia empírica demost ró su ut i l idad.
Conclusiones
El conocimient o del proceso normal de adquisición del len-
guaj e ha progresado not ablement e en España respect o a los 
modelos t eóricos de referencia, a los dat os empíricos y t am-
bién a las poblaciones con necesidades educat ivas especia-
les. Probablement e, las invest igaciones ref er idas a est a 
población con difi cult ades son las más numerosas.
Los modelos de evaluación t ambién se han benefi ciado de 
est e recorrido y en la act ual idad disponemos de invest iga-
ciones basadas en modelos observacionales (Miranda, 2010), 
en modelos psicomét ricos u ot ros que combinan ambas posi-
bil idades.
En relación con la apl icación de algunas pruebas de eva-
luación del lenguaj e a est as poblaciones, se dispone de in-
vest igaciones real izadas por medio de t esis doct orales, así 
como ot ras de t ipo empírico publicadas en art ículos o en l i-
bros, que proporcionan dat os muy valiosos sobre part iculari-
dades del desarrol lo.
Para los que seguimos invest igando en poblaciones con 
necesidades educat ivas especiales, es casi una obl igación 
seguir perfeccionando la evaluación para que la int erven-
ción sea más aj ust ada, con el fi n de det ect ar cambios o sen-
ci l l ament e para mej orar l os cr i t er ios diagnóst icos y l os 
inst rument os. Nos benefi ciamos y desarrol lamos cr i t er ios 
mult idimensionales que ayudan al logopeda en su práct ica 
diar ia. Sin duda, los ret os t odavía son muchos, pero las 
aport aciones que probablement e se generarán dent ro de los 
grados de Logopedia en nuest ras universidades permit irán 
en no muchos años ampl iar el campo de det ección y, a la 
vez, disponer de met odologías e inst rument os efi caces para 
el diagnóst ico y la int ervención.
Bibliografía general
Cast il lo, R. , Puyuelo, M. , Chaigneau, S. , y Mart ínez, L. (2006). Val i-
dación de los módulos semánt ico y pragmát ico de la Bat ería de 
Lenguaj e Obj et iva y Cri t er ial BLOC en dos muest ras de niños 
chilenos. Psicot hema, 18, 2, 326-322.
Juncos, O. (2009). Lenguaj e en el det erioro cognit ivo leve. Revist a 
de Logopedia, Foniat r ía y Audiología, 29, 1, 1-3.
López, M.A, (2008). Evaluación del lenguaj e en niños con síndrome 
de X Frági l . En: Puyuelo, M. (edi t ). Evaluación del lenguaj e. 
BLOC-C/ BLOC-S/ BLOC-SR. Apl icación a poblaciones con necesi-
dades educat ivas especifi cas. Barcelona: Elsevier-Masson.
Miranda, M. (2010). Perfi les específi cos del desarrol lo del lenguaj e 
en el síndrome de Down. Tesis Doct oral Universidad de Oviedo 
(no publicada).
Moreno, J. M. (2003). Est udio sobre las repercusiones l ingüíst icas 
del malt rat o y abandono emocional infant i l . Revist a de Logope-
dia, Foniat r ía y Audiología, 23, 211-222.
Moreno, J. M. (2005). Est udio sobre las consecuencias del malt rat o 
infant i l en el desarrol lo del lenguaj e. Anales de Psicología, 21, 
224-230.
Moreno, J.M. , García-Baamonde, M.J. , & Rabazo, M.J. (2007). Eval-
uación del lenguaj e mediant e el BLOC-C en niños privados de 
afect o. En M. Puyuelo (Ed. ), BLOC. Apl icación a poblaciones con 
necesidades educat ivas específi cas (pp. 243-270). Barcelona: 
Elsevier-Masson.
Moreno, J.M. , Rabazo, M.J. , & García-Baamonde, M.J. (2006). Com-
pet encia l ingüíst ica y est i lo cognit ivo en niños inst it ucional iza-
dos. Revist a de Logopedia, Foniat r ía y Audiología, 26, 115-125.
Moreno, J.M. , Rabazo, M.J. , & García-Baamonde, M.J. (2007). Apl i-
cación del BLOC Screening al est udio del mal t rat o infant i l . En 
M. Puyuelo (Ed. ), BLOC. Apl icación a poblaciones con necesi -
dades educat ivas específi cas (pp. 127-166). Barcelona: Elsevier-
Masson.
Moreno, J.M. , García-Baamonde, M.J. , & Blázquez, M. (2008). Habi-
l idades psicol ingüíst icas y dimensiones de inadapt ación en niños 
en sit uación de acogimient o residencia. Revist a de Logopedia, 
Foniat r ía yAudiología, 28, 166-177.
Moreno, J.M. , García-Baamonde, M.J. , & Blázquez, M. (2009). So-
cial adapt at ion and communicat ive compet ence in chi ldren in 
care. Chi ldren and Yout h Services Review, 31, 642–648.
Moreno, J.M. , García-Baamonde, M.J. , Blázquez, M. , & Guerrero, 
E. (2010). Pragmat ic language development and educat ional 
st yle in neglect ed children. Chi ldren and Yout h Services Review, 
32, 1028–1034.
Orgaz, A. (2008). Apl icación de BLOC en adult os con t raumat ismos 
craneoencefál ico y accident e vascular cerebral. En: Puyuelo, M. 
(edit 9. Evaluación del lenguaj e. BLOC-C/ BLOC-S/ BLOC-SR. Apli-
cación a poblaciones con necesidades educat ivas especifi cas. 
Barcelona: Elsevier-Masson.
Puyuelo, M. (1985). Evaluación del lenguaj e en la defi ciencia men-
t al por medio de los enunciados verbales (LMEV). Logopedia y 
Fonoaudiología, 5, 1, 27-38.
Puyuelo, M. (1995). Revisión sobre los procedimient os de evalua-
ción del lenguaj e. Hist oria y act ual idad de los mét odos de eva-
lua ción. Logopedia, Foniat r ía y Audiología, 15, 2, 76-93.
Puyuelo, M. (2001). Psicología Audición y lenguaj e en di ferent es 
cuadros infant i les. Aspect os comunicat ivos y Neuropsicológicos. 
Revist a de Neurología, 32, 10, 975-980.
Puyuelo, M. , Renom, J. , y Solanas, A. (2003). BLOC-Screening y 
BLOC-Info: aport aciones recient es a la evaluación del lenguaj e. 
Revist a de Logopedia, Foniat r ía y Audiología, 4, 195-210.
Pat ología del lenguaj e. Evaluación e int ervención 37
Puyuel o, M. y Rondal , J. A. (2005) . Speech rehabi l i t t i on i n 
10 Spanish-speaking chi ldren wi t h severe cerebral palsy: a 
f our year longi t udinal st udy. Pedai t r i c Rehabi l i t at i on, 8, 2, 
113-117.
Puyuelo, M. , Renom, J. , Solanas, A. y Wiig, E. (2006). Evaluación 
del lenguaj e mediant e la bat ería BLOC. BLOC Screening y BLOC 
Info. Proceso de diseño, anál isis y apl icación. Revist a de Logo-
pedia, Foniat r ía y Audiología, 26, 1, 54-61.
Puyuelo, M. , Salavera, C. y Serrano, R. (2010). Anál isis de la pro-
ducción cient ífi ca en la revist a de Logoepdia, Foniat ría y Audio-
logía en el úl t imo decenio f rent e a 30 años de publ icaciones. 
Revist a de Logopedia, Foniat r ía y Audiología, 30, 1, 7-15.
Puyuelo, M. , Renom, J. , Solanas, A. , & Wiig, E. H. (2002). Bat er ía 
de l enguaj e obj et iva y cr i t er ial Screening (BLOC-Screening). 
Barcelona: Masson.
Puyuelo, M. , Renom, J. , Solanas, A. , & Wiig, E. (2006). Evaluación 
del lenguaj e mediant e la bat ería BLOC. BLOC Screening y BLOC 
Info: proceso de diseño, anál isis y apl icación. Revist a de Logo-
pedia, Foniat r ía y Audiología, 26, 54-61
Puyuelo, M. , Renom, J. , Solanas, A. , & Wiig, E. H. (2007). Bat er ía 
de lenguaj e obj et iva y cr i t er ial Screening Revisada (BLOC-SR). 
Barcelona: Masson.
Puyuelo, M. , Wiig, E. H. , Renom, J. , & Solanas, A. (1998). Bat er ía 
de Lenguaj e Obj et iva y Cr i t er ial (B.L.O.C.). Barcelona: Masson.
Puyuelo, M. (2008). Evaluación del lenguaj e. BLOC-C/ BLOC-S/ BLOC-SR. 
Aplicación a poblaciones con necesidades educat ivas especifi cas. 
Barcelona: Elsevier-Masson.
Vargas, E. y Oria, S. (2008). Parálisis cerebral y lenguaj e. En: Puyue-
lo, M. (edit . ). Evaluación del lenguaj e. BLOC-C/ BLOC-S/ BLOC-SR. 
Aplicación a poblaciones con necesidades educat ivas especifi cas. 
Barcelona: Elsevier-Masson.
Salavera, C. (2010). Habi l idades comunicat ivas y t rast ornos for-
males del pensamient o en personas con esquizof renia. Tesis 
Doct oral (no publicada).
Salavera, C. , Puyuelo, M. y Orej udo, S. (2009). Trast ornos de la 
 pesonal idad y edad: st udio con personas sin hogar. Anales de 
Psicología, 25, (2), 261-265.
Salavera, C. y Puyuelo, M. (2010). Aspect os semát icos y pragmá-
t icos en personas con esquizof renia. Revist a de logopedia, Fo-
niat r ía y Audiología, 30, (2), 84-93.
Subirana, J. , Bruna, O. , Puyuelo, M. y Virgil i , C. (2009). Lenguaj e y 
f unciones ej ecut ivas en la valoración del det er ioro cognit ivo 
leve y la demencia t ipo Alzheimer. Revist a de Logopedia, Fonia-
t r ía y Audiología, 29, 1, 13-20.