Logo Studenta

Fundamentos de toxicología (103)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOPATOLOGÍA GENERAL 
DE CAUSA TÓXICA
Los mecanismos bioquímicos de toxicidad
molecular que hemos considerado pueden afectar
las estructuras biológicas mediante más de un pro-
ceso y tanto de forma intracelular como extracelu-
lar, pero con determinada selectividad hacia cier-
tos órganos o sistemas. El paso del estado normal o
fisiológico al de afectación o patológico se conoce
como proceso fisiopatológico, que presenta dife-
rentes características según el sustrato anatómico o
sistema fisiológico alterado.
Además, hay que tener en cuenta que una vez
que se produce la lesión celular, si ésta no es rever-
sible, la célula puede desarrollar una respuesta
intracelular o, por el contrario, puede producirse
una respuesta extracelular a la célula dañada. La
respuesta intracelular puede ser de tipo degenerati-
vo o de tipo proliferativo; en el primer caso dismi-
nuye el tamaño de las células y el tamano y núme-
ro de sus orgánulos; en el segundo caso se produce
un aumento de ellos. A veces, las células dañadas
pueden ser sustituidas por otras de su misma clase,
en un proceso de regeneración dentro del de proli-
feración; esta capacidad es muy diferente de un
tejido a otro; así, es muy grande en la mucosa
intestinal y es posible en el hígado, pero es raro en
las neuronas o en las fibras miocárdicas.
La respuesta extracelular es una reacción del
tejido sano para expulsar o reparar las células
dañadas; comienza por la inflamación (edema) y
aumento de permeabilidad, etc., y puede terminar
con la modificación del tejido.
Cuando no es fácil o posible la regeneración, ya
sea porque la lesión fue muy grande o porque las
células dañadas son muy especializadas y no se
regeneran suficientemente, se desarrolla un nuevo
tejido conectivo, conjuntivo o de sostén. En la
inflamación, especialmente en la crónica, se acu-
mulan fibroblastos, las células encargadas de for-
mar las fibras de colágeno del tejido conjuntivo;
posteriormente, los fibroblastos se transforman en
fibrocitos inactivos y el colágeno se retrae, contra-
yendo la zona como en las cicatrices, lo cual puede
originar trastornos funcionales; el proceso denomi-
nado fibrosis rellena el espacio de las células daña-
das, sin recuperar su función.
En realidad todas las células y tejidos de un ser
vivo son susceptibles a la acción nociva de los
tóxicos, aunque en la práctica se observe que cier-
tos órganos experimentan más intensamente las
acciones de unas sustancias que otros; por ello se
distinguen órganos diana para cada tóxico. Esta
organoespecificidad puede explicarse atendiendo a
varios factores o circunstancias, como son:
a) Lugares de entrada, salida y más intensa bio-
transformación de los xenobióticos, porque allí el
tóxico está en mayores concentraciones y persisti-
rá mayor tiempo en contacto con los tejidos.
b) Factores que dependen de las características
fisicoquímicas del xenobiótico o sus metabolitos
(como pKa, liposolubilidad, reactividad con prote-
ínas transportadoras, etc.), todos los cuales influ-
yen en la cinética de distribución, tropismo de cada
tóxico hacia órganos determinados (lo que depen-
de de la afinidad del tóxico por los componentes
mayoritarios del órgano; así los compuestos lipófi-
los se acumularán en los tejidos grasos, mientras
que los hidrófilos se excretan fácilmente por la ori-
na, etc.).
c) Diferencias en la trascendencia del papel
fisiológico que juegan algunas biomoléculas o
enzimas en unos u otros tejidos, y que al ser afec-
tadas por los tóxicos producen más o menos daño
en cada órgano; así la alteración de los fosfolípidos
de las neuronas es más nocivo que en otras células,
al igual que la causticación de las proteínas de la
papila óptica, la lesión de las células hematopoyé-
ticas medulares, la reacción con xenobióticos de la
cisteína del cristalino o la melanina del iris, etc.
d) Actividades propias o fisiológicas de cada
órgano o tejido: la intensa actividad metabólica
ordinaria del hígado también favorece la genera-
ción local de metabolitos reactivos; las funciones
secretoras y de reabsorción de los túbulos renales
permite el contacto con altas concentraciones de
tóxico; los tejidos con gran intensidad de renova-
ción celular (frecuencia de mitosis), como las célu-
las tumorales, las de la médula ósea, los folículos
pilosos, las del epitelio gastrointestinal, etc., son
más sensibles a los compuestos antitumorales.
e) Diferencias locales orgánicas en la intensidad
de la biotransformación de un xenobiótico a meta-
bolitos más o menos tóxicos (toxificación o desto-
xicación), intensidad que puede variar de una zona
a otra de un mismo órgano. Esto depende de la acti-
vidad de las enzimas locales y de particulares vías
metabólicas más activas en un lugar que en otro;
222 TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL
07 toxicologia alim 24/11/08 14:09 Página 222
	Toxicología fundamental
	Contenido
	Capítulo 7
	FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE CAUSA TÓXICA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti