Logo Studenta

Manual-Basico-Del-Dolor-Ortofacial-en-Odontologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.formacionsanitaria.com
Editores:
E. Ginestal Gómez
J.M. Aguirre Urizar
www.e-analgesia.com
E
N
A
-3
56
 E
N
E
 1
1
M
E
D
IC
IN
A
 P
E
R
IO
P
E
R
AT
O
O
R
IA
 E
N
 E
L 
P
A
C
IE
N
T
E
 D
E
 E
D
A
D
 A
VA
N
Z
A
D
ATodos los recursos para la
 Formación Continuada
 del Colectivo Médico
MANUAL BÁSICO DEL DOLOR
OROFACIAL EN ODONTOLOGÍA
Portad:Layout 4 18/11/11 14:03 Página 1
MANUAL BÁSICO
DEL DOLOR OROFACIAL
EN ODONTOLOGÍA
Editores:
E. Ginestal Gómez
J.M. Aguirre Urizar
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 1
http://booksmedicos.org
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repro-
gráficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
© 2012 Ergon 
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid).
Pza. Josep Pallach, 12. 08035 Barcelona.
ISBN: ¿¿
Depósito Legal: ¿¿
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 2
Dedicado a la memoria
de nuestro amigo y compañero
Fernando Magdaleno†,
con quien hubiera sido un placer,
personal y profesional,
trabajar en este manual.
Este Manual ha sido elaborado por el
profesorado del Postgrado de Patología
Oral de la Universidad del País Vasco /
Euskal Herriko Unibertsitatea
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 3
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 4
J.M. Aguirre Urizar
Unidad de Medicina Bucal. Unidad de Patología Oral
y Maxilofacial. Servicio Clínica Odontológica.
Departamento de Estomatología.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea.
Z. Alonso Ganuza
Servicio de Psiquiatría. Hospital de Basurto.
Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. 
E. Bilbao Uriarte
Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos
Temporomandibulares. Servicio Clínica Odontológica.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
D.A. Cortés Ramírez
Postgrado Master de Patología Oral. Unidad
de Patología Oral y Maxilofacial. Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
A. Eguia del Valle
Unidad de Medicina Bucal. Unidad de Patología Oral
y Maxilofacial. Servicio Clínica Odontológica.
Departamento de Estomatología. Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
P. García Vallejo
Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos
Temporomandibulares. Servicio Clínica Odontológica. 
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
E. Ginestal Gómez
Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos
Temporomandibulares. Servicio Clínica Odontológica.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
M. Ginestal Magdaleno
Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos
Temporomandibulares. Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
M.A. González-Torres
Servicio de Psiquiatría. Hospital de Basurto.
Osakidetza/Servicio Vasco de Salud.
Departamento de Neurociencias.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
R. Martínez-Conde Llamosas
Unidad de Medicina Oral y Unidad de Patología Oral
y Maxilofacial. Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea.
J.J. Meana Martínez
Departamento de Farmacología, Centro
de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental
CIBERSAM. Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea.
C. Saiz García
Postgrado Master de Patología Oral. Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Autores
A
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 5
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 6
1. INTRODUCCIÓN AL DOLOR OROFACIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Concepto de dolor. Epidemiología del dolor orofacial. Tipos de dolor orofacial según su origen.
Características clínicas básicas de los diferentes tipos de dolor. Papel del odontólogo
en el diagnóstico y tratamiento del dolor orofacial.
2. HISTORIA Y EXPLORACIÓN BÁSICAS EN EL DOLOR OROFACIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Historia clínica general y de dolor orofacial. Exploración habitual en dolor orofacial.
Métodos complementarios de diagnóstico. Métodos comunes de medición del dolor.
3. DOLOR DE ORIGEN DENTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Dolor de origen pulpar. Dolor periodontal. Combinación de lesiones pulpares
y periodontales. Dolor heterotópico percibido en el diente, de origen no dentario.
4. TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES I: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
DOLOR Y LIMITACIÓN FUNCIONAL DE ORIGEN ARTICULAR
Alteraciones del complejo cóndilo-disco. Luxación de la articulación temporomandibular
(luxación espontánea o bloqueo abierto). Procesos inflamatorios articulares. Osteoartritis.
Anquilosis articular. 
5. TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES II: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
DOLOR Y LIMITACIÓN FUNCIONAL DE ORIGEN MUSCULAR
Mialgia local. Dolor miofascial. Mialgia de mediación central. Mioespasmo. Miositis.
Contractura miofibrótica. Dolor muscular masticatorio asociado a otros cuadros de dolor sistémico.
Pautas de tratamiento del dolor muscular masticatorio.
6. DOLOR MUCOGINGIVAL Y LINGUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Aspectos generales. Procesos dolorosos mucogingivales. Lesiones reactivas. Enfermedades alérgicas.
Reacciones a fármacos. Infecciones. Enfermedades inmunológicas de la mucosa.
Aftas. Estomatitis aftosa recurrente. Desórdenes orales potencialmente malignos. Cáncer oral. 
7. DOLOR NEUROPÁTICO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
DOLOR NEUROPÁTICO PAROXÍSTICO: Neuralgias del trigémino y glosofaríngeo. DOLOR NEUROPÁTICO
CONTINUO: Neuropatías orofaciales traumáticas dolorosas. Síndrome de boca ardiente. Neuralgia postherpética.
Causas centrales de dolor orofacial.
Índice de capítulos
I
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 7
8. CEFALEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Clasificación de las cefaleas. Cefalea tensional. Migraña. Cefaleas trigémino-autonómicas.
Cefalea secundaria vascular: arteritis del temporal.
9. OTRAS CAUSAS DE DOLOR OROFACIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Cuadros cervicogénicos. Otras causas extracraneales de dolor orofacial. Causas sistémicas de dolor orofacial.
10. FACTORES PSICOLÓGICOS Y DOLOR OROFACIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Aspectos psicológicos del dolor. Consideraciones del dolor orofacial. Aspectos psicológicos
y trastornos temporomandibulares. Psicopatología y trastornos temporomandibulares.
Recomendaciones en Odontología.
11. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR OROFACIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Grupos de fármacos analgésicos. Criterios de selección de los fármacos analgésicos.
Paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos. Opiáceos menores y mayores.
Fármacos coadyuvantes. Glucocorticoides. Relajantes musculares. Tratamiento farmacológico de las cefaleas.
Índice de capítulos
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 8
La región orofacial es una de las más complejas
del organismo debido a la gran variedad de estructu-
ras y sistemas que contiene. De hecho, el dolor origi-
nado y/o sentido en las estructuras orofaciales puede
ser competencia de neurólogos, otorrinolaringólogos,
oftalmólogos, cirujanos, traumatólogos, rehabilitado-
res, psiquiatras y, por supuesto, odontólogos.
Además, el área corporal inervada por el nervio tri-
gémino es una de las que más densidad de termina-
cionesnerviosas contiene y con una mayor superficie
de representación topográfica en el córtex cerebral sen-
sorial. Si a esto le añadimos la importancia de la cara
y de la boca en la imagen del individuo, la repercusión
del dolor orofacial puede considerarse, en todos los
sentidos, mucho mayor que la del dolor originado en
otras regiones corporales.
CONCEPTO DE DOLOR
El dolor es una experiencia que ha acompañado
al hombre a lo largo de su historia y cuyo concepto ha
ido modificándose con el transcurso del tiempo. De
considerarse un castigo divino y relacionarse con el
pecado, la evolución de los conocimientos médicos a
lo largo de los últimos siglos aportó las bases para una
concepción orgánica del dolor, dando paso a la acep-
tación del dolor como una forma de información sen-
sorial, cuya principal función sería la de avisar del peli-
gro de una lesión corporal. La definición de dolor reco-
gida en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medi-
cina Dorland (2005) como una “sensación más o
menos localizada de malestar, molestia o aflicción, que
resulta de la estimulación de terminaciones nervio-
sas especializadas. Actúa como mecanismo protector,
en la medida que induce al que lo sufre a retirarse de
la fuente”, expresa muy bien este concepto meramen-
te sensitivo del dolor entendido, únicamente, como
un mecanismo para el mantenimiento de la integridad
corporal.
Ya en el siglo XX, comenzó a estudiarse el dolor
desde una perspectiva diferente, valorándolo desde
un punto de vista multidimensional. Los autores que
más contribuyeron al nuevo concepto del dolor fue-
ron Melzack y Casey, que establecieron tres dimensio-
nes básicas, de forma que la sensación dolorosa tal y
como la percibimos estaría conformada por la interac-
tuación de tres componentes:
• Sensorial-discriminativo, que hace referencia a
los términos con que habitualmente caracterizamos
el dolor, como la intensidad, la calidad y las cuali-
dades espaciales y temporales. Es el componente
más valorado por los profesionales de la salud.
• Afectivo-emocional, que representa el aspecto
subjetivo y que hace referencia al miedo que expe-
rimenta el ser humano ante el dolor, así como al
impacto emocional y a las reacciones que provo-
ca, como ansiedad, depresión, fobias, etc. 
• Cognitivo-evaluativo, vinculado a la respuesta
que el propio paciente da a la experiencia doloro-
sa y que está condicionado por las experiencias
previas y la forma en la que se ha afrontado ante-
riormente el dolor. En esta dimensión tienen gran
influencia los valores culturales y las creencias reli-
giosas del individuo.
Tomando como referencia este concepto, la Inter-
national Association for the Study of Pain (IASP), en el
año 1979, definió el dolor como una “experiencia sen-
sorial y emocional desagradable asociada con daño
tisular real o potencial, o descrita en términos de este
daño”, definición que se mantiene en la actualidad y
que resalta su carácter multidimensional, la interrelación
con los aspectos afectivo-emocionales y vincula la exis-
INTRODUCCIÓN
AL DOLOR OROFACIAL
E. Ginestal Gómez1, J.M. Aguirre Urizar2
1Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos Temporomandibulares. 2Unidad de Medicina Bucal.
Unidad de Patología Oral y Maxilofacial. Servicio Clínica Odontológica. Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
1
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 1
tencia de dolor a la referencia subjetiva por parte del
paciente, independientemente de que el clínico pueda
encontrar una causa que lo justifique. Es decir, es el
paciente y no el clínico quien determina la existencia del
proceso doloroso.
La característica que mayor impacto tiene sobre las
diferentes dimensiones del dolor es la duración del mis-
mo. En los procesos que cursan con dolor agudo, el
componente más importante es el sensorial-discrimina-
tivo, mientras que en los procesos crónicos de dolor, los
aspectos afectivo-emocionales y cognitivo-evaluativos
adquieren una mayor relevancia. De hecho, el dolor,
especialmente el crónico, puede ser un factor precipi-
tante de alteraciones psiquiátricas como la depresión y,
viceversa, determinadas alteraciones de los perfiles psi-
copatológicos y enfermedades psiquiátricas se conside-
ran posibles factores causales de la aparición de dolor
crónico.
Aunque se ha establecido un límite arbitrario de
seis meses para catalogar un dolor como crónico, el
impacto del dolor va a depender en gran medida de
su intensidad, de la continuidad del mismo y de los
rasgos psicológicos del individuo. De hecho, es relati-
vamente frecuente que cuadros dolorosos de escasa
duración presenten características de dolor crónico
mientras que, en otros pacientes, el dolor intenso de
larga duración no parece provocar alteraciones sustan-
ciales en los componentes afectivo-emocional y cog-
nitivo-evaluativo. Este es el motivo por el que muchos
autores prefieren referirse al dolor crónico como aquél
que tiene una duración mayor a la requerida para la
reparación de la lesión tisular que lo inició.
Además de los efectos psicológicos que puede des-
encadenar el dolor crónico, los estímulos nociceptivos
mantenidos, en especial cuando son muy intensos y pro-
ceden de estructuras profundas, alteran en mayor o menor
grado la forma en la que el sistema nervioso modula el
dolor. Por regla general, el dolor provoca una reducción
de las influencias inhibitorias que constantemente gene-
ra el sistema nervioso central, contribuyendo a un incre-
mento de la sensación dolorosa, la aparición de otras
alteraciones sensoriales e, incluso, en la extensión a nue-
vas localizaciones de dolor. Son lo que denominamos
genéricamente “respuestas de mediación central”.
Cuando evaluamos la situación clínica de un
paciente que sufre un proceso crónico, el dolor no
aporta ningún beneficio en cuanto a que constituya
una señal de aviso, o por ser indicativo de un proce-
so inflamatorio involucrado en la reparación tisular. El
propio dolor se convierte en un problema, hasta el
punto de representar el centro del sufrimiento del
paciente. Es entonces cuando nos enfrentamos al dolor
como enfermedad, no sólo como un síntoma, y en
muchas ocasiones está iniciado o perpetuado por modi-
ficaciones o alteraciones en los mecanismos sistémi-
cos que lo modulan.
EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR OROFACIAL 
En nuestro país no se han efectuado trabajos epi-
demiológicos amplios y la mayoría de las referencias
que utilizamos están tomadas de estudios americanos.
Uno de los más referidos en los manuales sobre dolor
orofacial es el publicado en el año 1993 por Lipton y
cols., sobre una muestra de algo más de 45.000 indi-
viduos, mediante encuesta telefónica dirigida especí-
ficamente a la detección de dolor orofacial. Los resul-
tados de este estudio arrojan una prevalencia total
superior al 22%, en referencia a los seis meses ante-
riores al momento de la encuesta. El mayor porcenta-
je se correspondía con dolor dentario y en segundo
lugar figuraban los problemas músculo-esqueléticos
(12,3% y 5,3% de la muestra, respectivamente).
Los pocos datos epidemiológicos que manejamos
en relación con el dolor orofacial crónico indican que,
aproximadamente, un 7% de la población refiere haber
padecido un dolor orofacial de tipo crónico en el últi-
mo año, apuntando una prevalencia muy alta para
estos procesos. Además, según los datos aportados
por Portenoy (2000) en población estadounidense, 4
de cada 10 pacientes diagnosticados de cuadros que
cursan con dolor orofacial crónico no reciben un trata-
miento eficaz para aliviar su dolor, que mantienen
durante bastantes años.
TIPOS DE DOLOR OROFACIAL
SEGÚN SU ORIGEN
El dolor en la región orofacial puede tener su ori-
gen en una gran variedad de tejidos como los vasos san-
guíneos, los nervios, los componentes músculo-esque-
léticos, las glándulas, los tejidos cutáneo y mucoso, etc.
En cuanto a su localización orgánica, puede estar origi-
nado en el aparato masticatorio o presentarse como
Manual de Dolor Orofacial2
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 2
dolor orofacialrelacionado con los aparatos digestivo y
respiratorio o con las estructuras nasales, oftálmicas o
auditivas, cuyo tratamiento corresponde a diferentes
especialidades médicas (Tabla I).
Cuando el dolor se siente en las mismas estructu-
ras en que se origina hablamos de dolor primario y su
diagnóstico no suele resultar excesivamente complica-
do. Cuando está originado en localizaciones diferentes
a la zona en que se siente se denomina dolor secunda-
rio o heterotópico, correspondiendo en la mayoría de
las ocasiones a un dolor originado en tejidos profundos,
en especial en la musculatura estriada.
Las alteraciones orofaciales pueden generar la apa-
rición de dolor en otras localizaciones, pero como el
dolor heterotópico se proyecta con frecuencia hacia
zonas más rostrales del cuerpo, cuando se origina en
la región orofacial suele sentirse en el cráneo. El dolor
secundario que aparece en la región craneofacial en
muchas ocasiones está originado en el cuello y cin-
tura escapular. La frecuente aparición de dolor hetero-
tópico en la región orofacial es motivo habitual de erro-
res diagnósticos.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS BÁSICAS DE
LOS DIFERENTES TIPOS DE DOLOR
El dolor es un síntoma inespecífico que puede ori-
ginarse en estructuras diversas, iniciarse mediante
mecanismos etiopatogénicos diferentes y clasificarse
en función de criterios muy dispares. Clásicamente se
han agrupado los cuadros de dolor en función de su
origen y características (Tabla II) en:
Dolor somático. En referencia al dolor provocado
en piel, mucosa, articulaciones, músculos, ligamentos o
huesos tras estimulación nociceptiva. Este estímulo es
transmitido y modulado por un sistema nervioso sin alte-
raciones. En la mayoría de los casos, el dolor somático
está relacionado con la inflamación tisular.
Este grupo incluye cuadros muy frecuentes de dolor
odontológico y comprende el dolor somático superficial
mucoso y cutáneo (Cap. 6) y el dolor somático profun-
do de tipo músculo-esquelético (periodontal, óseo, mus-
cular y articular; caps. 3, 4, 5 y 9).
Dolor visceral. Hace referencia al dolor originado
en los órganos internos que se caracterizan por su esca-
sa inervación. Por este motivo, el dolor de tipo visce-
ral se localiza con dificultad. 
Los cuadros de dolor visceral incluyen el proce-
dente de la pulpa, glándulas y los vasos sanguíneos
(Caps. 3, 8 y 9).
Dolor neuropático. Es aquél que se percibe en
áreas corporales concretas, sin que se produzca nin-
gún estímulo nociceptivo externo. El origen del dolor
es una anomalía de las estructuras nerviosas encarga-
das de la transmisión y/o modulación dolorosa.
En este grupo se incluyen cuadros de dolor con-
tinuo y paroxístico, tal y como se recoge en el capítu-
lo 7 de este manual.
Dolor relacionado con trastornos mentales. Como
ya comentamos anteriormente, existe una estrecha rela-
ción entre el dolor y determinadas alteraciones psiquiá-
tricas, en especial en aquellos procesos que cursan con
dolor crónico.
Además, existe un grupo de trastornos mentales
caracterizados por la presencia de síntomas físicos sin
ninguna alteración orgánica que los justifique. Son los
denominados trastornos somatomorfos. Uno de los sín-
tomas más comunes que presentan estos pacientes es
E. Ginestal Gómez, J.M. Aguirre Urizar 3
Dolor orofacial Dolor orofacial secundario Dolor originado por alteraciones 
de origen primario (heterotópico o irradiado) regionales, sistémicas o a distancia
• Visceral (pulpar, sinusal) • Visceral (pulpar, sinusal) • Cuadros sistémicos de dolor (fibromialgia)
• Mucoso • Muscular • Polineuropatías
• Cutáneo • Articular • Poliartropatías
• Periodontal • Óseo • Polimiositis
• Muscular • Periodontal (cordales) • Dolor mantenido simpáticamente
• Articular • Vascular, meníngeo • Dolor cardíaco
• Óseo • Neuropático paroxístico
• Vascular
• Neuropático 
• Glandular
Tipos de dolor orofacial según su origenTABLA I
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 3
el dolor en diversas localizaciones, siendo una de las
más frecuentes la región orofacial (Cap. 10).
En las clasificaciones más recientes comienza a
caracterizarse como apartado independiente el dolor
neurovascular, que hasta hace poco se situaba a caba-
llo entre el dolor vascular y el dolor de origen neuro-
pático. Se trata de un grupo de cuadros clínicos en
los que el dolor depende de una alteración de meca-
nismos fisiológicos en los que interactúan el sistema
nervioso y el vascular y que tienen en común unas
características clínicas y etiopatogénicas diferencia-
das (Cap. 8). 
Cada uno de estos tipos de dolor presenta unas
manifestaciones clínicas características que nos ayu-
dan a diferenciarlos entre sí con relativa facilidad (Tabla
II), por lo que el clínico debe conocer bien la forma en
que se manifiestan para poder efectuar un diagnósti-
co diferencial adecuado. Como iremos tratando en los
diferentes capítulos del manual, también los diferen-
tes subgrupos de la clasificación presentan unas carac-
terísticas clínicas propias, que serán de gran utilidad
para su identificación.
PAPEL DEL ODONTÓLOGO
EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 
DEL DOLOR OROFACIAL
Tradicionalmente, el profesional de la Odontolo-
gía se ha dedicado a estudiar, diagnosticar y tratar el
dolor de origen dentario, prestando poca atención al
dolor originado en otras estructuras orofaciales. Esta
excesiva concreción en las actuaciones profesionales
no ha sido fruto del capricho, sino de la falta de capa-
citación resultante de los planes de estudios diseña-
dos para su formación, claramente insuficientes en
este aspecto.
Desde hace ya bastantes años, muchos odontó-
logos y estomatólogos venimos reclamando una mayor
preparación en temas básicos y clínicos relacionados
con el dolor, en nuestro caso el dolor orofacial. Esta
Manual de Dolor Orofacial4
Dolor somático
• Dolor sordo, opresivo, localizado.
• Relacionado con la función o estímulos físicos.
• Intensidad proporcional al estímulo.
• No suele haber síntomas neurológicos
acompañantes.
• La historia suele relacionar el proceso con
antecedentes etiopatogénicos.
• Las pruebas de provocación (funcionales o físicas)
suelen ser positivas.
• El dolor no desaparece con el sueño.
• El dolor se interrumpe por bloqueo anestésico.
• Suele generar respuestas de mediación central.
Dolor neuropático
• Dolor ardiente, eléctrico, quemante, frío, hormigueo...
• Generalmente unilateral.
• Espontáneo o provocado por puntos gatillo.
• Desproporcionado al estímulo aplicado.
• Frecuentes síntomas neurológicos: hiperalgesia,
disestesia, anestesia.
• Historia clínica poco orientativa.
• Exploración clínica anodina (sin origen evidente).
• Suele ceder con el sueño.
• Puede iniciarse o acentuarse por actividad simpática.
• El bloqueo anestésico mitiga o elimina el dolor.
Dolor somatomorfo
• Sin causa médica que lo justifique.
• En más de un lugar o más de un tipo de dolor.
• Interés del paciente en mostrar la realidad de su dolor.
• Negación de cualquier alteración emocional.
• Refiere armonía o equilibrio psíquico exagerados.
• Varía en función de las relaciones personales.
• Singularidad u originalidad exagerada.
• Idealización del médico como único capaz de curar
el dolor.
• A pesar del tratamiento el dolor permanece estable
de manera antinatural.
Dolor visceral
• Dolor sordo, mal localizado y descrito como difuso. 
Puede ser pulsátil.
• Suele referirse a la superficie corporal, casi siempre
siguiendo las metámeras.
• Suele acompañarse de manifestaciones autonómicas 
locales y/o generales.
• No se relaciona con la función.
• Tiene un umbral alto y la respuesta al estímulo
no es gradual.
• Suele generar respuestas de mediación central.
Dolor neurovascular
• Preferentemente unilateral.
• Episódico, intenso y pulsátil.
• Frecuente aparición nocturna.
• Suele acompañarse de manifestaciones autonómicas 
(lagrimeo, conjuntivitis, tumefacción, etc.).
• Frecuentes síntomas sistémicos (náuseas, vómitos, 
fotofobia, fonofobia).
• Confrecuencia refieren dolor intraoral.
• Más frecuentes en el tercio superior del cráneo.
Características clínicas básicas que nos orientan en el diagnóstico de los cuadros de dolor orofacialTABLA II
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 4
falta de preparación no es fruto de un mal diseño de
los planes de estudios de nuestras universidades, sino
que se trata de una situación generada por el concep-
to restrictivo con que, en todo el mundo, se han plan-
teado los estudio de Odontología.
Hace más de 25 años que muchas universidades
incorporaron a sus programas de postgrado una for-
mación específica en dolor orofacial y trastornos tem-
poromandibulares de un nivel alto. Por el contrario, no
se han tenido en cuenta, en los estudios de pregra-
do de nuestras facultades, los contenidos necesarios
para conseguir una capacitación adecuada en este cam-
po. En este mismo sentido se manifestaron los miem-
bros más destacados de la Asociación Americana de
Dolor Orofacial (AAOP), en reunión celebrada en Was-
hington en el año 2000. También en el Libro Blanco
publicado sobre el Título de Grado de Odontología por
la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acre-
ditación (2004) se hace hincapié en la necesidad de
incorporar a los nuevos planes de estudio estos con-
tenidos.
Entre los requisitos establecidos para la formación
de la “profesión de dentista”, en ORDEN CIN/2136/
2008, de 3 de Julio, en la que se establecen las com-
petencias que deben adquirirse en el Grado de Odon-
tología, figuran en lugar destacado las relacionadas con
la formación odontológica en dolor orofacial y tras-
tornos temporomandibulares. 
Aunque de una forma todavía tímida, en los estu-
dios de grado de muchas universidades españolas se
han diseñado asignaturas que recogen contenidos
específicos de estas materias y que, paulatinamente,
contribuirán a mejorar la formación del odontólogo en
este campo. 
El dolor orofacial es un área multidisciplinar en la
que el odontólogo debe jugar un papel mucho más rele-
vante que en la actualidad y es labor de todos, en espe-
cial de las personas que nos dedicamos a la docencia,
conseguir que así sea. Con este pequeño manual, pre-
tendemos aportar nuestro granito de arena a esta tarea
y hemos intentado presentar de una forma resumida,
práctica y muy sencilla los cuadros más frecuentes de
dolor orofacial que el odontólogo debe conocer.
BIBLIOGRAFÍA
1. de Leeuw R. Orofacial Pain: Guidelines for Assess-
ment, Diagnosis, and Manegement. 4ª ed. Chica-
go: Quintessence; 2008. 
2. Fricton JR. Development of orofacial pain programs
in dental schools. J Orofacial Pain. 2002;16:191-97.
3. Libro Blanco. Título de Grado en Odontología.
Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Cali-
dad y Acreditación; 2004.
4. Lipton JA, Ship JA, Larach-Robinson D. Estimated
prevalence and distribution of reported orofacial
pain in the United States. J Am Dent Assoc. 1993;
124:115-121.
5. McMahon SB, Koltzenburg M. Wall y Melzack. Tra-
tado del dolor. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
6. Orden CIN/2136/2008, de 3 de Julio, por la que
se establecen los requisitos para la verificación de
los títulos universitarios oficiales que habiliten para
el ejercicio de la profesión de Dentista. Madrid:
BOE 19-7-2008.
7. Portenoy RK. Survey of chronic pain in the gene-
ral population. Am Pain Soc Newslett. 2000;10(1).
8. Sternbach RA. Pain and “hassles” in the United Sta-
tes: Findings of the Nuprin pain report. Pain.
1986;27:69-80.
E. Ginestal Gómez, J.M. Aguirre Urizar 5
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 5
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 6
A pesar de las continuas innovaciones técnicas y
las aportaciones al diagnóstico de los medios comple-
mentarios, la historia clínica sigue siendo la herramien-
ta diagnóstica más importante en medicina y, en espe-
cial, en las enfermedades cuyo síntoma principal es el
dolor.
Los aspectos que se valoran en la historia clínica
del dolor orofacial (DOF) son muy similares a los valo-
rados en otras especialidades y buscan recoger, de la
forma más detallada posible, las características clínicas
del dolor y los posibles síntomas acompañantes. Cuan-
do el clínico termina la entrevista con el paciente, debe
haber llegado a un diagnóstico de presunción, que será
corroborado, o no, mediante la exploración física y los
medios complementarios de diagnóstico. En caso con-
trario, deberá volver a efectuar la historia clínica reco-
giendo los datos necesarios para establecer un diag-
nóstico inicial (Fig. 3).
Cuando el clínico no es capaz de llegar a un diag-
nóstico probable tras analizar los datos que figuran en
la historia, debe plantearse remitir al paciente a otro
profesional, ya que las conclusiones que efectúe basán-
dose sólo en los datos de la exploración probablemen-
te sean erróneas y suelen ser causa de retraso de un
diagnóstico certero, con lo que se incrementa el sufri-
miento del paciente.
HISTORIA CLÍNICA GENERAL
Y DE DOLOR OROFACIAL
Historia clínica general
Es recomendable que al inicio de la entrevista escu-
chemos al paciente los motivos de la consulta y esta-
blezcamos un primer contacto personal, antes de inte-
rrogarle sobre sus antecedentes personales y médi-
cos, historia familiar, toma de medicamentos, etc. Tam-
bién hemos de preguntar al paciente sobre sus ante-
cedentes odontológicos y, en especial, sobre las inter-
venciones recientes que estén relacionadas con pro-
cesos previos de dolor, actos quirúrgicos o tratamien-
tos odontológicos extensos (Fig. 1).
Recoger la información no siempre es sencillo,
sobre todo en aquellos pacientes que no se expre-
san con claridad, ya sea por motivos de edad, niños
y ancianos, por el empleo de descriptores del dolor
poco comunes y confusos, o bien por la propia natu-
raleza del cuadro doloroso, sobre todo cuando se
detecta un elevado componente afectivo y/o cogni-
tivo del dolor. Otro motivo que dificulta la recogida
de datos es la cronicidad del dolor, porque resulta
difícil resumir una experiencia dolorosa prolongada
en pocas palabras.
Se han propuesto dos formas básicas para efec-
tuar la historia clínica: la más cómoda es el cuestiona-
rio autopase al paciente y la más larga, el interrogato-
rio directo sobre todas las cuestiones relacionadas con
su salud. Nosotros utilizamos cuestionarios autopase,
aunque al final es obligatorio interrogar directamente
al paciente sobre muchos de los aspectos recogidos
en la historia. Es imprescindible invertir un tiempo con-
siderable en la historia clínica del paciente con dolor;
de otra forma, no podremos contar con los datos nece-
sarios para efectuar un diagnóstico razonable.
Historia clínica del dolor orofacial
En cualquier cuadro patológico que curse con dolor
es necesario recoger el mayor número de datos posi-
bles sobre este síntoma. En la tabla II, del capítulo 1,
hemos descrito las características generales de cada
HISTORIA Y EXPLORACIÓN
BÁSICAS EN EL DOLOR OROFACIAL
D.A. Cortés Ramírez1, E. Ginestal Gómez2
1Postgrado Master de Patología Oral. Unidad de Patología Oral y Maxilofacial.
2Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos Temporomandibulares. Servicio Clínica Odontoló-
gica. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
2
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 7
tipo de dolor estableciendo unos patrones diferen-
ciados. Esto mismo es lo que buscamos al efectuar la
historia del proceso doloroso y para ello es imprescin-
dible recoger datos acerca de la localización, inicio, fre-
cuencia y duración, intensidad, cualidad, síntomas aso-
ciados, factores mitigantes, agravantes o desencade-
nantes, etc.
Tipificación del dolor
Localización. La capacidad del paciente para indi-
car con precisión la localización del dolor tiene gran
importancia diagnóstica. Tendremos en cuenta que el
sitio en el que se percibe el dolor no siempre se corres-
ponde con su origen y que resulta imprescindible iden-
tificar su localización primaria, que puede estar cer-
cana al dolor o situarse alejada del mismo.
Es importante pedirleal paciente que indique físi-
camente con un dedo y/o la mano el área dolorosa,
ya que este simple gesto puede aportar valiosa infor-
mación. El dolor puede ser localizado (como el articu-
lar), difuso (como el visceral y muscular), irradiado
(como el de la pulpitis y pericoronaritis de cordales
inferiores) o migratorio (como en la fibromialgia), carac-
terísticas que conviene representar de forma gráfica
en un esquema topográfico del dolor. 
Por otro lado, el hecho de que el paciente dibuje
la topografía del dolor corporal nos ayuda a saber si se
trata de un proceso local, regional o generalizado, evi-
tando tratamientos locales insuficientes en procesos
amplios, que no reducen el dolor y conllevan retraso
en el establecimiento de un diagnóstico y tratamiento
adecuados.
Inicio. La forma de comienzo del dolor puede
orientarnos acerca de su origen. Aunque en muchos
casos resulta difícil establecer una relación causa-efec-
to, en otros esta relación puede deducirse con facili-
dad, ayudándonos a establecer el diagnóstico y orien-
tándonos sobre los posibles factores etiológicos. De
hecho, todos conocemos la relación que existe entre
el dolor de aparición nocturna y los hábitos parafun-
cionales, entre las situaciones de estrés y el dolor de
origen muscular, la aparición brusca del dolor en la
neuralgia paroxística tras la estimulación de puntos gati-
llo o el inicio del dolor de una migraña clásica tras el
período de pródromos.
Frecuencia y duración. Debemos conocer si el
dolor aparece con un patrón característico en crisis
paroxísticas, continuo, crisis agrupadas, si aparece de
manera intermitente o episódica, etc., o bien si es cons-
tante en el tiempo o presenta períodos de remisión.
En los cuadros episódicos la duración del dolor y
su frecuencia pueden ser de gran utilidad en el diag-
nóstico diferencial, como es el caso de las cefaleas
autonómicas trigeminales (Cap. 8) que presentan patro-
nes repetitivos y diferenciables. También es caracterís-
tica la aparición recidivante del dolor en cuadros mus-
culares que aparecen en épocas de mayor tensión
emocional.
Manual de Dolor Orofacial8
Datos filiación: Edad, Sexo, Profesión, Estatus Social, etc.
HC
Odontológica
Antecedentes Personales: Traumatismos o hábitos traumáticos, Tabaco,
Alcohol, Drogas, etc.
Antecedentes Médicos: Enf. Genéticas, Degenerativas, Reumáticas, Neoplásicas,
Intervenciones quirúrgicas, Alergias, etc.
Alteraciones Psíquicas: Depresión, Ansiedad, Somatización, etc.
Medicaciones previas y actuales: Motivo de la prescripción, Dosis, Tiempo
de uso, Reacciones adversas o intolerancias.
Antecedentes Odontológicos: Traumatismos locales, Cirugía oral o maxilofacial,
Manipulaciones forzadas, Restauraciones oclusales amplias, pulpectomías, etc.
Otros cuadros de DOF: Antecedentes de DOF, Procesos concomitantes de
dolor, Dolor previo a intervenciones quirúrgicas locorregionales.
HC General
Apartados de la historia clínica general y odontológica.FIGURA 1
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 8
El aspecto de mayor relevancia en cuanto a estos
parámetros del dolor es la duración por encima de los
3-6 meses de un dolor constante, ya que, casi de for-
ma inexorable, se acompaña de alteraciones relacio-
nadas con el dolor crónico, como un incremento en
las dimensiones afectivo-emocional y evaluativa del
dolor, mayor frecuencia de alteraciones psicológicas
concomitantes –especialmente la depresión–, altera-
ciones del sueño, etc.
Intensidad. La intensidad del dolor es un pará-
metro subjetivo y dependiente del estado emocional
del paciente, lo que hace que este dato por sí mismo,
y tomado de forma aislada, tenga escaso valor cuan-
titativo. Sin embargo, cuando se evalúa de forma estan-
darizada, utilizando cuestionarios validados, supone un
registro importante a la hora de valorar la evolución
del dolor y el efecto de las medidas terapéuticas apli-
cadas a los pacientes.
Aunque la cuantificación del dolor es muy subje-
tiva, también puede servirnos como referencia gene-
ral para el diagnóstico del DOF. De hecho, todos sabe-
mos que existen cuadros como la neuralgia del trigé-
mino o la cefalea en racimos que se caracterizan por
un dolor extremo, mientras que otros cuadros como
el dolor muscular por sobrecarga se suelen referir con
una intensidad leve-moderada.
Existen diversas escalas para cuantificar el dolor
y sus efectos, la más conocida y utilizada es la escala
visual analógica (EVA), en sus distintas variantes, aun-
que cada día existe una tendencia mayor a utilizar esca-
las de tipo multidimensional (Cap. 1).
Cualidad o descriptor. Las cualidades del DOF
proporcionan información valiosa para su diagnós-
tico y, en ocasiones, perfilan con bastante precisión
el cuadro clínico. De hecho, la mayoría de nosotros
entenderemos como correcta la definición de un
dolor muscular descrito como sordo, opresivo, con-
tinuo, difuso, como tensión, etc., o de un dolor neu-
ropático descrito como ardiente, frialdad, como
calambre, sensación de hormigueo y de carácter
diurno. Esta interpretación no resulta tan evidente
en los cuadros de dolor crónico en los que, inde-
pendientemente del perfil inicial, aparecen síntomas
de características neuropáticas, sobre todo pareste-
sias, debido a la sensibilización que se produce en
el sistema nervioso central ante una estimulación
nociceptiva mantenida.
Uno de los cuestionarios más utilizados para carac-
terizar los cuadros de dolor es el de McGill, compues-
to por diferentes descriptores del dolor agrupados por
categorías, entre los que el paciente elige aquellos que
se corresponden con su enfermedad. Se han efectua-
do bastantes trabajos con este cuestionario en los que
se establece el perfil de cada tipo de dolor de acuer-
do con los descriptores utilizados con mayor frecuen-
cia, proponiéndose su uso como una herramienta de
aproximación diagnóstica inicial.
Factores mitigantes, desencadenantes y agra-
vantes. Debemos registrar las actividades diarias, fár-
macos, alimentos o situaciones que favorecen la apa-
rición o agravamiento del dolor, así como aquellos que
lo reducen o lo eliminan. Estos datos son de gran ayu-
da para el diagnóstico, ya que nos proporcionan infor-
mación acerca de las estructuras involucradas en el
proceso doloroso. Así, por ejemplo:
• El dolor inflamatorio, en general, y el dolor mus-
cular suelen ceder bien con la administración de
AINE.
• El dolor de origen muscular suele empeorar con
el frío.
• El dolor músculo-esquelético empeora con la fun-
ción.
• Estímulos leves sobre puntos gatillo pueden des-
encadenar crisis paroxísticas neurálgicas muy inten-
sas.
• La termoterapia puede aliviar el dolor de origen
muscular y precipitar o agravar el dolor pulpar, etc.
Aunque se ha descrito que determinados tipos de
dolor se agravan con el estrés, por regla general, todos
los dolores empeoran en situaciones de estrés/ansiedad
y con las alteraciones del sueño.
Síntomas asociados
Cualquier síntoma que refiera el paciente con DOF
deber ser recogido en la historia para su posterior estu-
dio, ya que puede estar relacionado con el proceso
doloroso o formar parte de otros cuadros concomitan-
tes, puesto que es frecuente la aparición simultánea
de diferentes cuadros de DOF. En especial habrá que
interrogar al paciente sobre la presencia de:
• Síntomas sistémicos, sobre todo los relaciona-
dos con cuadros de dolor generalizado y enfer-
medades reumáticas como poliartritis o polimio-
sitis.
D.A. Cortés Ramírez, E. Ginestal Gómez 9
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 9
• Síntomas neurológicos asociados a procesos cen-
trales o periféricos, que pueden asociarse con el
DOF (tumores, alteraciones vasculares, etc.) e,
incluso, tratarse de una respuesta del sistema ner-
vioso central al propio dolor.
• Alteraciones psíquicas y/o alteraciones del sueño,
que pueden tener un papel relevante en la géne-
sis y/o en la perpetuación del dolor.
• Síntomas inflamatorios que pudieran relacionarse
con el DOF.
• Síntomas autonómicos, como enrojecimiento e
hinchazóncutáneos y el incremento de tempera-
tura local.
• Síntomas otológicos, frecuentemente asociados a
los trastornos temporomandibulares (TTM).
Diagnósticos y tratamientos previos
Es frecuente que el paciente que acude a nues-
tra consulta con un cuadro de DOF ya haya sido tra-
tado previamente. En ese caso, debemos conocer
los diagnósticos y tratamientos efectuados con el fin
de evitar repetir terapias que ya han demostrado no
haber tenido buenos resultados o de implementar
aquellas que fueron beneficiosas. Es importante esta-
blecer contacto con los profesionales que hayan tra-
tado al paciente con anterioridad para obtener el
máximo de información posible de una fuente fia-
ble. Además, esta información puede ayudarnos a
entender la evolución de la enfermedad en el tiem-
po.
EXPLORACIÓN HABITUAL
EN EL DOLOR OROFACIAL
Como hemos explicado en el apartado anterior,
tras recoger los datos de la historia clínica y estable-
cer un diagnóstico de presunción, la exploración nos
va a servir para corroborar o desechar este diagnós-
tico inicial (Fig. 3). Esto vamos a efectuarlo, sobre
todo, mediante el uso de pruebas específicas dirigi-
das a provocar o bloquear el dolor, tomando como
referencia las estructuras a las que, inicialmente, res-
ponsabilizamos del mismo. Además, en todos los
protocolos de exploración se incluyen la inspección
y el examen clínico rutinario de las estructuras orofa-
ciales, que requieren unos conocimientos anatómi-
cos básicos.
Mucosa
Debemos explorar minuciosamente la mucosa y
recoger cualquier alteración de color, textura, volumen,
pérdida de continuidad, irritaciones o traumas que
pudieran explicar o relacionarse con el dolor en cues-
tión. Si se trata de un dolor mucoso, la aplicación de
anestesia tópica generalmente es suficiente para eli-
minarlo o aminorarlo de manera importante, hecho
que contribuirá considerablemente al diagnóstico.
Dientes, periodonto y estructuras óseas
El DOF derivado de estructuras dentales es el más
frecuente, por lo que en muchos casos debemos des-
cartar, inicialmente, que el dolor tenga este origen. Esto
es más importante con el dolor de origen pulpar ya
que puede mimetizar prácticamente cualquier patrón
de DOF. El dolor periodontal pocas veces plantea pro-
blemas para el diagnóstico ya que el dolor es localiza-
do y se asocia con la función mecánica del diente en
cuestión.
Ante la más mínima duda hay que recurrir al
empleo de técnicas diagnósticas de provocación
mediante estímulos térmicos o eléctricos, percusión y
anestesia selectiva que anulará el dolor si el origen es
dentario. En la exploración dental es necesario regis-
trar cualquier proceso patológico y evaluar las restau-
raciones existentes en boca, generalmente con la ayu-
da una sonda dental y la radiología (Cap. 3).
Articular
La exploración de la articulación temporomandi-
bular (ATM) pretende evidenciar el posible origen del
dolor articular inflamatorio y también las limitaciones
funcionales, aunque las alteraciones que encontremos
en el estudio de la capacidad funcional pueden tener
un origen diferente al articular. El movimiento mandi-
bular que más información nos aporta sobre la capa-
cidad funcional es el de apertura, en el que estudia-
mos limitaciones o reducciones del rango de movi-
miento y desviaciones en su trayectoria, con o sin recu-
peración de la línea media.
Recogeremos información sobre los ruidos articu-
lares, que valoraremos mediante palpación de los cón-
dilos durante el movimiento. También sobre los cón-
dilos efectuaremos la palpación de los polos lateral y
posterior para averiguar si el dolor está relacionado con
procesos inflamatorios de capsulitis/sinovitis.
Manual de Dolor Orofacial10
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 10
Puesto que el dolor articular es de tipo múscu-
loesquelético se relaciona con la función, en espe-
cial con las manipulaciones que incrementan la pre-
sión intracapsular. Aquellas maniobras que aumen-
ten la presión, como el apretamiento dentario, aper-
tura forzada e, incluso, la manipulación pasiva con
retrusión mandibular, aumentarán el dolor. Por el con-
trario, las maniobras que reduzcan la presión, como
morder sobre un depresor lingual ubicado en mola-
res y premolares ipsilaterales al dolor, reducirán el
mismo.
Muscular
Los músculos son uno de los orígenes más fre-
cuentes de DOF por lo que su exploración es obliga-
da en todos los protocolos clínicos. De hecho, además
de la musculatura masticatoria se deben explorar otros
músculos craneocervicales y escapulares, debido a la
comorbilidad descrita para los procesos dolorosos en
estas localizaciones.
Recogeremos información sobre hipertonías,
hipertrofias y asimetrías que pudieran tener este ori-
gen y efectuaremos una palpación estandarizada de
las localizaciones musculares que elijamos, de forma
simétrica y bilateral, valorando la sensibilidad/dolor
por palpación de 0 a 3, donde 0 es no dolor y 3 es
dolor con intensidad suficiente para provocar la reti-
rada del paciente, alejándose del estímulo doloroso.
Si sospechamos la existencia de puntos gatillo mus-
culares (Cap. 5), efectuaremos una palpación más
minuciosa de la masa muscular buscando nódulos y
bandas tensas.
Al igual que en el dolor de origen articular, recu-
rriremos a su provocación mediante manipulación
funcional. Un músculo sano no duele cuando se
contrae y tampoco cuando se estiran sus fibras, al
contrario de lo que ocurre cuando existe dolor mus-
cular. Así, por ejemplo, si el responsable del dolor
es el músculo masetero, deberá incrementarse el
dolor con el apretamiento dentario, porque se con-
trae, y con la apertura bucal forzada, porque se dis-
tiende.
Estas maniobras de manipulación funcional son
aconsejables, sobre todo, para el estudio de los mús-
culos de difícil acceso mediante palpación directa, como
son los pterigoideos laterales o externos cuya palpa-
ción, además, resulta dolorosa en un porcentaje ele-
vado de los individuos sanos.
Evaluación sensitiva y motora
En este apartado realizaremos una exploración bre-
ve de los pares craneales para valorar la participación
D.A. Cortés Ramírez, E. Ginestal Gómez 11
Par craneal Examen
I Olfatorio Dar a oler café, vainilla, alcanfor. No se explora de forma rutinaria.
II Óptico Agudeza visual. Estudio del campo visual. Fondo de ojo.
III Motor ocular común Tamaño y alineación de las pupilas. Reflejo pupilar fotomotor. Reflejo corneal. 
IV Patético Movimientos oculares y convergencia.
VI Motor ocular externo
V Trigémino Reflejo corneal. Sensibilidad táctil, dolorosa y térmica de la cara, cavidad oral
(incluyendo los dientes, encía y 2/3 anteriores de la lengua). Función motora
de los músculos masticatorios.
VII Facial Expresión facial (movimientos voluntarios de la cara) y gusto en los dos tercios
anteriores de la lengua.
VIII Auditivo Exploración auditiva.
IX Glosofaríngeo Reflejo nauseoso y función motora de la deglución.
Sensibilidad tercio posterior lingual. 
X Vago/neumogástrico Elevación del velo del paladar y movilidad de la faringe al decir “ah”.
Reflejo nauseoso.
XI Accesorio espinal Contracción contrarresistencia de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
mediante elevación de hombros y rotación cefálica.
XII Hipogloso Fonética del paciente y movilidad lingual.
Exploración neurológica básica de los pares cranealesTABLA I
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 11
del sistema nervioso en el DOF, bien por la existen-
cia de neuropatía periférica o debido a procesos cen-
trales, como resultado de enfermedades autoinmunes,
degenerativas, vasculares o neoplásicas, etc., que, en
muchas ocasiones, deberán descartarse utilizando téc-
nicas de imagen.
Bloqueos anestésicos diagnósticos
Como ya hemos mencionado, para diagnosticar
el DOF se intenta provocar el dolor estimulando las
estructuras en las que aparentemente se origina. En
muchas ocasiones, para complementar la provocación,
efectuamos bloqueos anestésicos de estos mismos
tejidos puesto que, si son los responsables directos
del dolor, esta maniobraprovocará su alivio o, al menos,
una reducción significativa.
Cuando el dolor se origina en la mucosa oral o
nasal bastará la aplicación de anestésicos tópicos para
conseguir su remisión. Cuando el dolor es de origen
dentario o muscular, el bloqueo anestésico también
es bastante efectivo en el control del dolor y no siem-
pre es así en los dolores neuropáticos, en los que el
bloqueo anestésico no suele ser concluyente, a excep-
ción del bloqueo de los puntos gatillo de las neural-
gias paroxísticas, que sí evitan su desencadenamien-
to.
Cuando el bloqueo anestésico no produce el efec-
to esperado, sobre todo en cuadros de dolor con un
componente muscular, habrá que pensar en la posi-
bilidad de que el dolor sea secundario o referido des-
de otra estructura. En ese caso, el dolor sólo se ali-
viará si anestesiamos el origen real del dolor y no la
zona donde lo siente el paciente.
Recientemente se ha propuesto realizar bloqueo
anestésico en los pacientes con síndrome de boca
ardiente como elemento predictivo de la eficacia de la
terapia con clonazepam.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
DE DIAGNÓSTICO
Técnicas de diagnóstico mediante imagen
En la mayoría de los protocolos exploratorios de
DOF se incluye la exploración radiológica rutinaria
mediante una ortopantomografía. Además, podemos
utilizar cualquier tipo de radiología oral que necesite-
mos para estudiar las estructuras bucales. También
podemos recurrir a otras técnicas como las radiografí-
as anteroposteriores y laterales de cráneo y proyeccio-
nes especiales como las transcraneales oblicuas, para
valorar las estructuras óseas articulares, o la de Waters
para el estudio de los senos.
Cada día utilizamos técnicas de imagen más sofis-
ticadas que nos proporcionan una gran cantidad de
información muy precisa acerca de los tejidos orofa-
ciales. La resonancia magnética (RM) nos permite
visualizar con detalle los tejidos blandos, en especial
los músculo-esqueléticos, y el exudado inflamatorio.
La tomografía computarizada (TC), en especial la de
haz de cono corto, aporta información fidedigna pre-
ferentemente de las estructuras óseas y dentarias,
además de proporcionarnos imágenes tridimensio-
nales que facilitan sobremanera el diagnóstico. El uso
de estas técnicas es tan frecuente actualmente, que
se han utilizado para establecer los criterios diagnós-
ticos de algunos de los trastornos temporomandibu-
lares (Cap. 4).
En algunos pacientes con DOF habrá que recu-
rrir al empleo de técnicas a las que el odontólogo no
tiene acceso directo, como los escáneres cerebrales,
ecografías, angiorresonancias, etc., para descartar que
el dolor tenga un origen central.
Estudios de laboratorio
Otra de las herramientas que el odontólogo tie-
ne que hacer habitual en su trabajo es la solicitud de
análisis clínicos que nos proporcionan información
sobre procesos relacionados con el DOF y que pue-
den ayudarnos a establecer el diagnóstico diferencial
(Fig. 2).
Estudios electrofisiológicos
Se han probado diferentes técnicas electrofisioló-
gicas para el diagnóstico del DOF, como la electromio-
grafía o la electroneurografía y, más recientemente, las
pruebas de evaluación sensorial cuantitativa (QST, por
sus siglas en inglés Quantitative Sensory Testing). Estos
métodos evalúan y cuantifican las funciones sensoria-
les y motoras en aquellos pacientes en los que sospe-
chamos daño o enfermedad neurológica. Todavía tie-
nen una utilidad limitada, aunque los estudios efec-
tuados con el QST están proporcionando datos pro-
metedores.
Manual de Dolor Orofacial12
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 12
Cuestionarios de salud, alteraciones
del sueño, cuestionarios de perfiles
psicopatológicos, tests específicos
de enfermedades mentales
Como ya hemos descrito, el DOF, en especial el
de tipo crónico, se asocia con frecuencia con enferme-
dades psíquicas, alteraciones del sueño y enfermeda-
des sistémicas. Por ello, cada día es más frecuente el
uso de tests y cuestionarios (Cap. 10) para su valora-
ción:
• De salud general, como el GHQ, en sus versiones
de 60, 30 o 28 preguntas.
• De perfiles psicopatológicos, como el SCL-90-R.
• Indicadores de enfermedades mentales, como los
tests de Madison o de Othmer y Souza.
• Indicadores de alteraciones del sueño como la
escala de Epworth.
La información obtenida mediante estos tests resul-
ta muy útil para estudiar las enfermedades que se aso-
cian al dolor crónico y también para valorar los efec-
tos del dolor en el tiempo. En muchas ocasiones, el
fracaso del tratamiento del DOF está condicionado por
un inadecuado tratamiento de estos problemas con-
comitantes.
Métodos odontológicos de diagnóstico 
Se han diseñado y probado numerosos dispo-
sitivos específicos para estudiar determinados pro-
blemas de DOF, en especial los relacionados con las
alteraciones funcionales masticatorias. En este senti-
do, se ha propuesto el uso de articuladores semi o
totalmente ajustables e instrumentos para el registro
y valoración de los ruidos articulares, para el registro
de los movimientos mandibulares, para el estudio de
la distribución de las cargas oclusales, etc., aunque
parece que su empleo, lejos de ayudarnos en el diag-
nóstico, suele provocar un sobretratamiento de los
pacientes.
MÉTODOS COMUNES
DE MEDICIÓN DEL DOLOR
Aunque la valoración del dolor es uno de los aspec-
tos que se recoge en la historia clínica, hemos deci-
dido hacer un apartado específico para hablar de las
escalas de medición del dolor, porque se trata de una
herramienta imprescindible para valorar la evolución
del DOF.
Escalas unidimensionales
Miden la intensidad sólo como un aspecto senso-
rial del dolor, sin tener en cuenta las dimensiones afec-
tivo-emocional y cognitivo-evaluativa.
Escala visual analógica (EVA)
Es el método validado de medición del dolor más
frecuentemente utilizado. La EVA puede ser una línea
horizontal o vertical de 10 cm donde en un extremo
D.A. Cortés Ramírez, E. Ginestal Gómez 13
Procesos asociados al DOF Determinaciones analíticas
Enfermedades reumáticas y degenerativas
Factor reumatoide, Ac. antinucleares, Otros Ac,
Complemento, Proteína C reactiva. VSG. Ac úrico, etc.
Enfermedades endocrinas
Glucemia, Tirotropina, T3, T4,
Parathormona, Calcio, Fósforo, etc.
Enfermedades infecciosas
Cultivos biológicos. Hematimetría,
VSG, Ac anti-VIH, etc.
Hematrimetría, Hemoglobina, Transferrina, Ferritina,
Hierro, Vitaminas y Oligoelementos, etc.
Anemias y déficits de vitaminas
y oligoelementos
Determinaciones analíticas de uso frecuente en el diagnóstico del DOF. VSG: Velocidad de sedimentación
globular.
FIGURA 2
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 13
se encuentra el descriptor “no dolor” y en el opuesto
el de “máximo dolor imaginable”. El paciente coloca el
punto entre los dos descriptores que más represente
su dolor. Algunas escalas agregan caras con distintos
estados de ánimos, con la finalidad de ser utilizadas
en niños y discapacitados.
Escalas numéricas y verbales
Las escalas numéricas van graduadas de 0 a 10 o
de 0 a 100. Al igual que en la EVA, el paciente seña-
la el punto que más representa su dolor y pueden com-
binarse con las escalas verbales nominales (no dolor,
leve, moderado y severo). La elección de la escala a
utilizar dependerá del clínico, de las características del
paciente y/o de la investigación a realizar.
Escalas multidimensionales
Existen distintos cuestionario diseñados para con-
seguir una valoración más amplia del dolor, entre los
más conocidos se encuentran el cuestionario de
McGill y el CBD/BPI (Cuestionario Breve de
Dolor/Brief Pain Inventory). Estos cuestionarios per-
miten evaluar diferentes componentes del dolor, apor-
tándonos una información multidimensional mucho
más completa, aunque requieren una mayor inver-
sión de tiempo. 
Cuestionarios específicos para TTM
Otro cuestionario diseñado como una escala mul-
tidimensional específica para los TTM es el RDC/TMD
(Research Diagnostic Criteria for Temporomadibular
Disorders), en el que se recoge información sobre el
dolor,además de otros muchos aspectos relacionados
con los TTM. Es un cuestionario muy útil en investiga-
ción específica sobre los TTM, pero de escaso valor en
el DOF en general. 
BIBLIOGRAFÍA
1. De Boever JA, Nilner M, Orthlieb J-D, Steenks MH.
Recommendations by the EACD and Manegement
of Patients with Temporomandibular Disorders and
Manual de Dolor Orofacial14
Motivo de consulta
Tiempo de evolución. Agudo o crónico (horas,
días, meses, años)
Localización. Bien localizado, mal localizado, una
o varias zonas, regional, sistémico.
Frecuencia y duración. Constante o discontinuo,
episódico, agrupado, etc.
Intensidad. Generalmente en las últimas 24
horas. Escalas uni o multidimensionales.
Cualidad o descriptor del dolor. Sordo, opresivo,
eléctrico, quemante, lancinante, etc.
Factores agravantes y mitigantes. Hablar,
masticar, tacto, AINE, frío, calor, etc.
Síntomas asociados. Neurológicos, inflamatorios,
autonómicos, psíquicos, etc.
Alteraciones del sueño. Tipo de alteración,
tratamientos y tiempo de evolución.
H
ist
or
ia
 c
lín
ic
a 
D
O
F
Sin diagnóstico de presunción
Con diagnóstico de presunción
Exploración. Mucosa, articular, muscular,
neurológica, etc.
Cuestionarios sobre temas de salud relacionados.
Perfiles psicopatológicos, alteraciones del sueño,
alteraciones psíquicas, salud general.
Exámenes o pruebas complementarias. Bloqueo
anestésico, pruebas de laboratorio, técnicas de
imagen, biopsia, etc.
Sin diagnóstico
de certeza o probable
TRATAMIENTO Diagnóstico de certeza o probable
Algoritmo sobre el manejo de pacientes con DOF.FIGURA 3
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 14
Orofacial Pain by the General Dental Practitioner. J
Orofac Pain. 2008;22:268:78.
2. De Leeuw R. Orofacial Pain: Guidelines for Assess-
ment, Diagnosis, and Manegement. 4ª ed. Chicago:
Quintessence; 2008.
3. Bagán JV, Ceballos A, Bermejo-Fenoll A, Aguirre JM,
Peñarrocha M. Medicina Oral. Barcelona: Masson;
1995.
4. Melzack R. The Short-form McGill Pain Questionnai-
re. Pain. 1987;30:191-7.
5. Okeson JP. Dolor Orofacial según Bell: Tratamiento
Clínico del Dolor Orofacial. 6ª ed. Barcelona: Quin-
tessence; 2008.
6. Okesson JP, Leeuw R. Differential Diagnosis of Tem-
poromandibular Disorders and Other Orofacial Pain
Disorders. Dent Clin N Am. 2011;55:105-120.
7. Sharav Y, Benoliel R. Orofacial Pain & Headache. Edin-
burgh: Mosby Elsevier; 2008.
8. Zakrzewska JM. Orofacial Pain. New York: Oxford Uni-
versity Press; 2009.
D.A. Cortés Ramírez, E. Ginestal Gómez 15
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 15
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 16
ASPECTOS GENERALES
El dolor dentario es el más común de los dolo-
res orofaciales con una prevalencia estimada, en pobla-
ción adulta, del 12% en un período de seis meses. Las
causas más frecuentes de dolor dentario son: la enfer-
medad periodontal, un problema de salud pública que
afecta a una gran parte de la población adulta, y la
caries dental, la primera causa de dolor por la cual el
paciente requiere atención odontológica.
Los dientes forman parte del sistema músculo-
esquelético y se unen al hueso mediante el ligamen-
to periodontal constituyendo así una verdadera articu-
lación. El periodonto está formado por la encía, liga-
mento periodontal, cemento radicular y hueso alveo-
lar, y su función principal es unir el diente al tejido óseo
y mantener la integridad de estas estructuras ante la
carga masticatoria. La pulpa dental está constituida por
tejido conjuntivo rico en vasos y nervios. Se encuen-
tra incluida en una cavidad limitada por tejido duro que
hace imposible su expansión. 
El dolor dentario de origen pulpar es muy versá-
til en sus características y puede provocar dolor referi-
do a otras localizaciones orales o a estructuras adya-
centes de cabeza y cuello. Por otra parte, estas estruc-
turas adyacentes pueden generar dolor referido a los
dientes, por lo que el diagnóstico del dolor pulpar pue-
de resultar especialmente complicado. Entre los cua-
dros capaces de generar dolor de características simi-
lares al dolor dentario tenemos el dolor miofascial, la
sinusitis maxilar, la neuralgia del trigémino y ciertos
dolores neurovasculares como la cefalea en racimos.
Para centrar el diagnóstico debemos determinar, en
primer lugar, si el dolor es de origen odontogénico, por
lo que, a lo largo del capítulo, describiremos las pau-
tas que nos permiten establecer el diagnóstico clínico
del dolor dentario.
DOLOR DE ORIGEN PULPAR
Las señales nociceptivas procedentes de la cavi-
dad oral son transmitidas por el nervio trigémino a tra-
vés de las fibras nerviosas aferentes Aδ y C. El dolor
pulpar se conduce principalmente a través de las fibras
C y es percibido como una sensación dolorosa profun-
da y sorda. Es un dolor difuso, difícil de localizar y cuan-
do es intenso expresa un daño irreversible con cam-
bios locales vasculares e inflamatorios. 
El dolor pulpar, como todos los dolores viscerales,
es de tipo umbral, apareciendo de forma brusca cuan-
do el estímulo que lo provoca alcanza un nivel deter-
minado, a diferencia del dolor periodontal que tiene
un carácter gradual. Responde a estímulos térmicos
y químicos pero no se relaciona claramente con la fun-
ción masticatoria, característica que lo diferencia del
dolor periodontal. 
El dolor pulpar no es un dolor crónico, no mantie-
ne las mismas características indefinidamente. Pue-
de resolverse, intensificarse o extenderse a estructu-
ras adyacentes pero, ante un dolor que perdura hay
que pensar en otro origen que no sea pulpar.
El dolor de la pulpa puede dar lugar a dolor refe-
rido a diversas localizaciones de la cabeza y el cuello,
a zonas cuyos campos receptivos estén inervados por
aferentes primarios que converjan con aferentes que
transmiten la sensibilidad pulpar.
Etiología del dolor pulpar
La causa más frecuente del dolor pulpar es la caries
dental, aunque existen otros muchos factores que tam-
bién pueden provocarlo, como las restauraciones den-
tales inadecuadas, fisuras o fracturas del diente, expo-
sición de los túbulos dentinarios o del cemento radi-
cular por erosiones, atricciones o abrasiones, bulimia,
etc. Es muy frecuente que el dolor tenga un origen
DOLOR
DE ORIGEN DENTARIO
E. Bilbao Uriarte, E. Ginestal Gómez
Unidad de Dolor Orofacial y Trastornos Temporomandibulares.
Servicio Clínica Odontológica. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
3
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 17
yatrogénico y aparezca tras procedimientos odontoló-
gicos, entre los que cabe destacar el tallado de dien-
tes vitales para prótesis fija y las obturaciones cerca-
nas a pulpa.
Tipos de dolor pulpar
Hipersensibilidad dentinaria. Aparece asociada a
la caries dental, a restauraciones inadecuadas o a la expo-
sición del tejido dentinario. Se caracteriza por dolor de
aparición aguda, de intensidad leve, de tipo profundo
y pobremente localizado, que se desencadena por agen-
tes externos como frío, calor, dulce o ácido y que cede
inmediatamente tras la retirada del estímulo.
El diagnóstico clínico se basa en la identificación
de la causa del dolor mediante exploración directa y
radiológica. También resulta muy útil para el diagnós-
tico la provocación del dolor mediante aplicación de
frío y/o calor sobre el diente afecto, que reproducirá
la sintomatología del paciente y presentará una res-
puesta hiperalgésica en comparación con los dientes
utilizados como control.
Pulpitis reversible. Es un proceso inflamatorio pul-
par que genera dolor agudo de corta duración asocia-
do con la exposición a estímulos térmicos y químicos,
sobre todo el frío y los alimentos dulces. Al tratarse de
una situación reversible, la sintomatología también des-
aparece con la retirada del estímulo, aunque si la infla-
mación persiste se transforma, habitualmente, en una
pulpitis irreversible (Tabla I).
Podemos provocar el dolor mediante aplicación
de estímulos térmicos y/o eléctricos, con respuestas
similares a las descritas en la hipersensibilidad denti-naria. El diagnóstico clínico se basa en la búsqueda de
la causa mediante exploración directa y radiológica.
Pulpitis irreversible. En este cuadro el proceso
inflamatorio es irreversible y cursa con dolor de carac-
terísticas muy variables, pudiendo presentarse como
un dolor constante, intermitente, palpitante, paroxísti-
co, etc. Igual que en las alteraciones anteriores, el dolor
puede desencadenarse mediante aplicación de estí-
mulos térmicos, químicos y eléctricos, pero, en este
caso, también suele aparecer de forma espontánea y
se relaciona con el decúbito porque genera un incre-
mento en la presión intrapulpar.
El dolor de la pulpitis irreversible es de intensidad
variable, puede llegar a ser muy intenso y es muy ver-
sátil en su presentación (Tabla I). Suele caracterizar-
se por una localización muy difusa, por presentar perio-
dos de remisión y porque no se mantiene en esta fase
mucho tiempo ya que progresa hacia la necrosis pul-
par, dando paso a un cuadro de dolor periodontal de
características diferentes. En ocasiones, en las piezas
dentarias multirradiculares, se produce una necrosis
parcial, por lo que en alguno de sus conductos la pul-
pa será vital, generando sintomatología de pulpitis irre-
versible, y en otros necrótica, provocando sintomato-
logía periodontal y dando lugar a cuadros clínicos mix-
tos.
También podemos provocar el dolor mediante esti-
mulación térmica y eléctrica pero, a diferencia de la
pulpitis reversible, el dolor persiste tras la retirada del
estímulo. Si ya se ha producido la necrosis pulpar estos
estímulos no provocan dolor y las pruebas de vitalidad
son negativas. El diagnóstico, al igual que en la hiper-
sensibilidad y en la pulpitis reversible, requiere la iden-
tificación del agente causal mediante la exploración clí-
nica y/o radiológica.
Tratamiento del dolor pulpar
Puesto que el dolor pulpar es producido por un
daño en las estructuras dentarias, el tratamiento irá diri-
gido a la restauración de estos tejidos. En los casos
más leves, como la hipersensibilidad y la pulpitis rever-
sible, el tratamiento restaurador consistirá en la elimi-
nación de caries o el empleo de agentes desensibili-
zantes, mientras que en la pulpitis irreversible realiza-
Manual de Dolor Orofacial18
Pulpitis reversible Pulpitis irreversible
Presentación del dolor Dolor agudo Agudo, intermitente, continuo
Duración del dolor Corta Prolongada, recurrente
Intensidad del dolor Leve Moderada a severa
Provocación del dolor Estímulos térmicos y eléctricos Estímulos térmicos y eléctricos. Espontáneo
Al retirar el estímulo Cede inmediatamente Persiste el dolor
Localización Difusa Difusa y/o referida
Características diferenciales de la pulpitis reversible vs. irreversibleTABLA I
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 18
remos una pulpectomía o la extracción dentaria (Tabla
II). Si la pulpitis irreversible se acompaña de un proce-
so infeccioso debemos efectuar tratamiento antibióti-
co utilizando amoxicilina + ácido clavulánico o clin-
damicina (Tabla VI, con los antibióticos de uso frecuen-
te en infecciones dentales).
Cuando la intensidad del dolor así lo requiera, casi
siempre en pulpitis irreversibles, efectuaremos un tra-
tamiento con fármacos analgésicos y/o antiinflamato-
rios no esteroideos (AINE) a dosis habituales. Si el uso
de estos fármacos no es suficiente utilizaremos anal-
gésicos opiáceos menores, siempre en asociación con
los AINE (Tabla III).
DOLOR PERIODONTAL
El dolor periodontal se transmite principalmente
por las fibras mielínicas Aδ. Es un dolor somático pro-
fundo que se percibe bien localizado y cumple las
características descritas para el dolor somático en la
tabla II, del capítulo 1. Además, es un dolor de tipo
músculo-esquelético, por lo que, a diferencia del dolor
pulpar, el dolor periodontal es gradual y percibido
por el paciente con intensidad proporcional al estímu-
lo aplicado. Se incrementa con la función masticatoria
y con la percusión dentaria, pero no responde a estí-
mulos térmicos y/o químicos (Tabla IV).
El dolor periodontal se acompaña con frecuencia
de periodontitis, con producción de exudado inflamato-
rio que puede provocar un desplazamiento dental den-
tro del alveolo, generando una sensación de diente alto,
maloclusión aguda y síntomas de trauma oclusal.
Etiología del dolor periodontal
Son muchas las posibles causas del dolor de origen
periodontal entre las que destacan, por su frecuencia,
las alteraciones periodontales (como gingivitis, enferme-
dad periodontal crónica o la pericoronaritis en dientes
semierupcionados), trauma oclusal (relacionado con
prematuridades o sobrecargas masticatorias), fisuras o
fracturas dentarias y periodontitis, resultado de la evolu-
ción de una pulpitis irreversible.
El dolor periodontal tiene con frecuencia un origen
yatrogénico y puede relacionarse con restauraciones
dentarias en supraoclusión o con sobreobturaciones del
canal radicular en un tratamiento de conductos. 
Tipos de dolor periodontal
Periodontitis periapical aguda. Es una inflamación
periapical, generalmente asociada con la evolución de un
proceso de pulpitis irreversible a necrosis pulpar, con infec-
ción en la cámara pulpar que se expande por el foramen
apical a los tejidos periodontales. Este cuadro cursa con
dolor espontáneo y continuo, de intensidad moderada-
severa y de localización precisa, aunque la mitad de los
pacientes presentan dolor difuso que se refiere a diferen-
tes estructuras de la cara. Los casos más severos pueden
cursar con sintomatología inflamatoria asociada a celuli-
tis y presencia de fiebre y malestar general.
Este dolor se incrementa con la masticación, ya
que el diente afectado está ligeramente extruido en su
E. Bilbao Uriarte, E. Ginestal Gómez 19
Grupos analgésicos Principios activos Dosis habitual de referencia
AINE Paracetamol (sin efecto antiinflamatorio) 0,5-1 g/4-6 h
Ibuprofeno 600-800 mg/6-8 h
Ketoprofeno 50 mg/8-12 h
Diclofenaco 50 mg/8-12 h
Metamizol/dipirona 500 mg/6-8 h
Ác. acetilsalicílico 0,5-1 g/4-6 h
Opiáceos menores Codeína 30 mg/4-6 h
Tramadol 50-100 mg/6-8 h
Analgésicos de uso frecuente en el dolor pulparTABLA III
Pulpitis reversible
• Agentes desensibilizantes
• Reemplazar restauraciones inadecuadas
• Eliminación de caries dental
Pulpitis irreversible
• Tratamiento farmacológico con analgésicos, 
AINE y/o antibióticos
• Drenaje en tratamientos de urgencia
• Pulpectomía
• Extracción dentaria
Tratamiento del dolor pulparTABLA II
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 19
alveolo y suele presentar movilidad vertical y hori-
zontal. Esta movilidad dentaria suele coincidir con la
presencia de radiolucidez periapical radiográfica, aun-
que en los estadios iniciales no se observan cambios
radiológicos.
Para realizar el diagnóstico utilizamos pruebas de
provocación del dolor mediante percusión dentaria y
palpación de la zona vestibular periapical, además de
una exploración radiológica. Al igual que ocurre en la
pulpitis, especialmente en piezas dentarias multirradi-
culares, en ocasiones la pulpa no está completamen-
te necrosada y el diente puede responder también a
estímulos térmicos.
Absceso periodontal lateral. Esta infección perio-
dontal aguda se asocia con la presencia de bolsas pro-
fundas características de la enfermedad periodontal
crónica. Se trata, por tanto, de la exacerbación de un
proceso crónico con aparición de un absceso perio-
dontal lateral e inflamación gingival aguda. 
El dolor que provoca el absceso es continuo, de
intensidad moderada, bien localizado y, como en la
periodontitis periapical, el diente afecto puede presen-
tar movilidad y estar extruido de su alveolo. En este
caso, la lesión se localiza más coronalmente, por lo
que la encía marginal se observa enrojecida, violácea
e hinchada con presencia de bolsa periodontal profun-
da que puede presentar supuración. Los casos más
severos pueden dar lugar a un cuadro de celulitis con
fiebre y malestar general. 
El dolor se incrementa con la percusión dentaria
pero, como la pulpa sueleser vital, el diente también
responde a estímulos térmicos y eléctricos. Para com-
pletar el diagnóstico es imprescindible efectuar un estu-
dio radiológico periodontal.
Pericoronaritis. Es otro tipo de infección perio-
dontal aguda que aparece en dientes semierupcio-
nados y cubiertos parcialmente por tejido gingival.
Se produce por acumulación de detritus entre la coro-
na del molar y el tejido gingival que la recubre o por
traumatismos sobre estos tejidos blandos.
El diagnóstico de este proceso se basa en la clíni-
ca. La localización más frecuente es la porción distal
de los terceros molares mandibulares por inflamación
del opérculo, en el que se suelen observar identacio-
nes de los dientes antagonistas. Los tejidos pericoro-
narios presentan una coloración rojiza y edematosa
que, en ocasiones, puede acompañarse de supuración
gingival asociada a mal sabor de boca. Las formas más
severas se acompañan de limitación de la apertura
mandibular, fiebre y malestar general. El dolor se loca-
liza en el área inflamada pero, cuando es intenso, se
refiere a zona auricular, garganta y el suelo de la boca,
y se intensifica con la deglución y la masticación.
Tratamiento del dolor periodontal
Las pautas de tratamiento del dolor periodontal
son similares a las ya descritas para el dolor pulpar,
con un apartado odontológico que pretende la reso-
Manual de Dolor Orofacial20
DOLOR PULPAR DOLOR PERIODONTAL
Periapical Lateral
Características Espontáneo, agudo, paroxístico, Continuo, profundo, sordo
intermitente, continuo
Intensidad Moderada-severa Leve-moderada-severa
Localización Difusa Bien definida
Estimulación térmica Reproduce o incrementa el dolor Sin respuesta
o eléctrica
Percusión dentaria Sin respuesta Reproduce o incrementa el dolor
Tipo de respuesta Umbral Gradual
Vitalidad pulpar Positiva Negativa Negativa o positiva
Exploración clínica Lesiones dentarias y frecuentes Signos infeccioso- Signos infeccioso-
signos autonómicos inflamatorios inflamatorios.
Bolsas periodontales
Datos radiológicos Caries o restauraciones Radiolucidez periapical Lesiones
cercanas a pulpa periodontales crónicas
Características del dolor pulpar vs. periodontalTABLA IV
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 20
lución de los factores causales, y un apartado farma-
cológico dirigido al control del dolor y los procesos
infecciosos.
El tratamiento de urgencia de la periodontitis peria-
pical aguda y del absceso periodontal lateral consisti-
rá en el drenaje del absceso, así como la eliminación
del contacto dentario prematuro si existiese dolor al
ocluir. Además, debemos efectuar el tratamiento de
conductos en la periodontitis periapical aguda y el ras-
pado y alisado radicular en el caso del absceso perio-
dontal lateral. En la pericoronaritis realizaremos irriga-
ción y, si resulta necesario, una resección del saco de
erupción para posteriormente efectuar la extracción
dentaria (Tabla V).
El cuadro infeccioso lo trataremos con las pautas
antibióticas recogidas en la tabla VI, que son muy pare-
cidas para las infecciones pulpares y periodontales.
Para el tratamiento del dolor utilizaremos los mismos
fármacos descritos en el apartado de dolor pulpar que
figuran en la tabla III (para más información, consultar
Cap. 11 del manual).
COMBINACIÓN DE LESIONES
PULPARES Y PERIODONTALES
Lesión endodóntico-periodontal
Es una lesión combinada que puede iniciarse por
causa periodontal o pulpar, siendo esta última la más
frecuente. Cuando es de origen periodontal se produ-
ce por la presencia de una bolsa periodontal muy pro-
funda, capaz de generar inflamación retrógrada a través
del foramen apical, que afectará a la pulpa del diente.
Si la lesión tiene un origen pulpar se inicia con una pul-
pitis irreversible que deriva en periodontitis periapical
con afectación de los tejidos periodontales. Clínicamen-
te resulta difícil precisar el origen de la lesión. El diente
afecto, al igual que en el absceso periodontal lateral, sue-
le presentar movilidad dental aumentada, pérdida de
inserción y afectación de la encía marginal. 
Las pruebas de vitalidad pulpar son negativas y
la percusión dentaria incrementa el dolor. La radiolo-
gía es un elemento fundamental para el diagnóstico
de estas lesiones. El tratamiento requiere antibióticos
y analgésicos, además de procedimientos quirúrgi-
cos periodontales y endodónticos (Tablas V y VI).
Fractura vertical 
La fractura dentaria vertical suele afectar a la por-
ción radicular del diente, por lo que produce dolor
de tipo periodontal que se incrementa con la mastica-
E. Bilbao Uriarte, E. Ginestal Gómez 21
Periodontitis apical aguda
• Drenaje y tratamiento antibiótico
• Ajuste oclusal si existe trauma
• Fármacos analgésicos
• Tratamiento de conductos
Absceso periodontal lateral
• Drenaje y tratamiento antibiótico
• Ajuste oclusal si existe trauma
• Analgésicos para el dolor
• Raspado y alisado de bolsa periodontal
• Irrigación de bolsa periodontal
Pericoronaritis
• Irrigación del saco de erupción con antiséptico
(clorhexidina 0,2%)
• Resección opérculo si fuese necesaria
• Tratamiento analgésico y antibiótico
• Extracción diferida del cordal
Lesión endo-perio
• Drenaje y tratamiento antibiótico
• Ajuste oclusal si existe trauma
• Fármacos analgésicos
• Tratamiento de conductos
• Raspado y alisado radicular
Fractura vertical
• Extracción dentaria
Tratamiento del dolor periodontal y
endoperiodontal
TABLA V
Antibiótico Indicaciones Dosis habituales
Amoxicilina + ácido clavulánico Pulpitis 500-875 + 125 mg/8 h
Periodontitis apical aguda 2 g + 125 mg/12 h
Absceso periapical agudo
Clindamicina Pericoronaritis 300 mg/12 h
Metronidazol Periodontitis periapical aguda 500-750 mg/8 h
Azitromicina Pericoronaritis 500 mg/24 h
Dosis de los antibióticos de uso habitual en infecciones dentariasTABLA VI
Final:Maquetación 1 18/11/11 16:17 Página 21
ción. Es más frecuente en dientes desvitalizados, sobre
todo si se han efectuado restauraciones con pernos
intrarradiculares. 
Cuando se inicia el cuadro con un diente fisurado,
pero no fracturado, la clínica es insidiosa y no encontra-
mos cambios clínicos ni radiográficos que la justifiquen.
En esta fase es fácil pensar que el dolor tiene un origen
no odontogénico y también es frecuente que al pacien-
te se le efectúe un tratamiento de conductos, a pesar
de no existir datos clínicos o radiográficos que avalen
esta terapia. Con el transcurso del tiempo aparecen una
bolsa periodontal profunda, adyacente a la fractura, y
cambios radiográficos indicativos de la fractura.
El dolor provocado por una fisura dental tiene ini-
cialmente las características del dolor por hipersensibi-
lidad dentinaria o pulpitis reversible. Posteriormente sue-
le adoptar las características de una pulpitis irreversible
que desemboca en una periodontitis.
El diagnóstico no es fácil porque la clínica no es cla-
ra y depende del estadio de evolución. Pueden propor-
cionarnos información las pruebas de vitalidad pulpar,
la percusión sobre diferentes cúspides del diente y la
a transiluminación que facilita la identificación de la fisu-
ra ya que las radiografías, al menos en el inicio del pro-
ceso, no ayudan en el diagnóstico. El tratamiento de la
fractura vertical será la extracción dentaria.
DOLOR HETEROTÓPICO PERCIBIDO
EN EL DIENTE, DE ORIGEN NO DENTARIO
Existen numerosas patologías no dentarias que
pueden generar dolor percibido en los dientes. Estos
dolores heterotópicos son frecuentes en la región oro-
facial y se asocian a procesos de mediación central. Tal
y como hemos referido en el capítulo 2, las técnicas
de provocación y bloqueo anestésico son fundamen-
tales para diagnosticar estos cuadros clínicos. En todo
caso, dada la alta frecuencia del dolor dentario, es nece-
sario efectuar un examen clínico y radiográfico minu-
cioso para descartar el origen dentario del dolor antes
de pensar en causas no dentarias (Tablas VII y VIII). 
Si, a pesar de los datos obtenidos en la explora-
ción y las pruebas complementarias, no observamos
ningún diente que

Continuar navegando