Logo Studenta

-inmunologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE MEDICINA 
ESCUELA "JOSÉ MARÍA VARGAS" 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 
INMUNOLOGÍA 
CARACAS, ENERO 2016 
 
 
 
1
A.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 
NOMBRE: Inmunología 
CÓDIGO: 2001 
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO: Anual 
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE 
ESTUDIOS: 
 ÁREA DE FORMACIÓN: Especializada. 
COMPONENTE: Biológico 
LOCAL (ES) DONDE SE DESARROLLARAN LAS ACTIVIDADES: Escuela de 
Medicina “Dr. José María Vargas” 
NÚMERO DE UNIDADES CRÉDITOS O CRÉDITOS ASIGNADOS: 03 
Unidades 
NÚMERO TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS Y NÚMERO DE HORAS 
PRESENCIALES, (Teóricas y prácticas): 
 36 semanas x 4 horas/semana = 144 horas 
49 horas (34 teóricas + 15 teórico-prácticas) 
HORARIO DE ACTIVIDADES: Para el desarrollo del programa se dispone de 
los días Martes de 10:00 a.m. a 11:00 a.m. y los días Jueves de 9:00 a.m. a 
12:00 m. Las actividades prácticas se realizaran los días jueves 
 
 
 
2
REQUISITO ACADÉMICO: 1402 (BIOQUÍMICA) 1504 (HISTOLOGÍA Y 
EMBRIOLOGÍA) 
Se recomienda que los estudiantes cursen Inmunología simultáneamente 
con las siguientes asignaturas: Fisiología, Microbiología, sin que esto 
signifique la pérdida de dichas asignaturas en caso de no aprobación de la 
asignatura Inmunología. 
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-seminarial-práctica. 
MODALIDAD: Obligatoria 
 
B.- INSTRUMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 
Una característica de la ciencia y del 
progreso es que continuamente abren 
nuevos campos a nuestra visión. Cuando 
avanza hacia el descubrimiento de lo 
desconocido, el científico es como un 
viajero que alcanza cimas cada vez más 
altas, desde donde observa en la 
distancia nuevas regiones que explorar. 
Louis Pasteur. 
B.1.-FUNDAMENTACIÓN 
La Inmunología está considerada hoy en día como una disciplina autónoma, 
de la misma forma que la Microbiología o la Hematología, de las cuales fue 
durante mucho tiempo una de sus ramas. Este reconocimiento está 
justificado por el lugar creciente que ocupan los conceptos de Inmunología 
en las ciencias biológicas y en todos los sectores de la Medicina. 
 
 
 
3
Los aportes más importantes en estos campos podemos resumirlos en dos 
grandes áreas: 
1. El desarrollo y aplicación de manipulaciones inmunológicas en el 
tratamiento de una lista cada vez mayor de condiciones patológicas, 
que van desde la anergia en la lepra lepromatosa hasta el resfriado 
común. 
2. En la actualidad la aplicación de técnicas inmunológicas sofisticadas 
permiten la detección de diversas sustancias como por ejemplo, las 
producidas por las células tumorales o el feto, y la cuantificación de 
diversos materiales, que pueden ser: drogas como la morfina, 
hormonas como la ACTH, agonistas biógenos como la histamina o las 
prostaglandinas y por supuesto los mismos anticuerpos. En la 
actualidad mediante la técnica de hibridomas se pueden obtener a 
voluntad, anticuerpos monoclonales, con una especificidad de 
anticuerpos precisa y escogida. Esto último representa uno de los más 
extraordinarios progresos de la inmunología, cuyo alcance, 
particularmente en el campo de la medicina, todavía no se puede 
evaluar. 
Sin embargo, frente a todos estos éxitos, pronto fue evidente para el médico 
clínico, que iba a enfrentarse también con la complejidad de un Sistema 
Inmunitario, e incorporar este conocimiento para la diagnosis y terapéutica, 
de esta forma la Inmunopatología hoy en día es un término usado tan 
frecuentemente como inmunoprofilaxis, inmunodiagnóstico o 
inmunoensayo. 
 
 
 
4
Una rama de la Inmunología de muy reciente desarrollo, la 
Psiconeuroinmunología, promete transformar las bases fundamentales del 
modelo biomédico actual. La noción de que el Sistema Inmunitario no es 
totalmente autónomo, sino que existen complejas interrelaciones entre 
procesos neurológicos, endocrinos, psicológicos e inmunológicos, deberá 
tener un enorme impacto en la forma como entendemos la salud y la 
enfermedad. El estudio y aplicación de los mecanismos que median entre los 
cambios inmunitarios y los factores psicosociales en el aumento de la 
susceptibilidad o progresión de la enfermedad se presenta hoy en día como 
un reto estimulante para los inmunólogos. 
En la práctica clínica, la Inmunología es importante para todos los médicos. 
Prácticamente no existe especialidad donde los conceptos inmunológicos 
dejen de explicar alguna enfermedad. El conocimiento de esta materia ha 
progresado tan rápidamente que la mayoría de los médicos encuentran muy 
difícil estar al día con los cambios en sus conceptos básicos y aplicaciones. 
Basta observar un catálogo de las publicaciones periódicas de las bibliotecas 
médicas para darse cuenta de la cantidad y calidad de los trabajos e 
investigaciones inmunológicas realizadas en el curso de los últimos años. 
Todo lo señalado anteriormente, explica la preocupación que existió durante 
los últimos años en los profesores de las diferentes cátedras de pregrado de 
la Facultad de Medicina, por incluir dentro del pensum regular de la Escuela 
de Medicina “Dr. José María Vargas”, una asignatura sobre tópicos básicos de 
Inmunología e Inmunopatología. 
En este punto, creemos necesario hacer un poco de historia sobre lo que ha 
 
 
 
5
sido el desarrollo de la Inmunología en la Escuela Vargas. En el pregrado de 
la Escuela Vargas, la inmunología tradicionalmente había sido enseñada y 
adscrita a la Cátedra de Microbiología como generalmente ha ocurrido en 
muchos países. También es importante señalar que ha existido una 
asignatura de Inmunología dirigida por el Dr. Mauricio Goihman-Yahr, a nivel 
de los post-grados del Hospital Vargas. 
A partir de 1979, con la incorporación a la Escuela de profesores que venían 
de finalizar cursos de postgrado en Inmunología, se acrecienta la 
preocupación por mejorar la enseñanza de la materia en el pregrado y de 
esta manera la cantidad y calidad de los cursos de Inmunología se 
incrementa. A partir de 1980 se comienza a incluir clases teóricas y 
seminarios de Inmunología e Inmunopatología en las Cátedras de Fisiología y 
Fisiopatología, respectivamente. Además, en septiembre de 1980 se crea la 
asignatura electiva "Inmunología e Inmunopatología" adscrita a la cátedra de 
Fisiopatología. La Cátedra de Parasitología incluye 9 clases teóricas de 
Inmunología General y Parasitaria en su pensum de estudio. Además de las 
cátedras anteriormente citadas también Histología, Bioquímica y Anatomía 
Patológica incluían temas de inmunología en sus pensa regulares. 
Todo lo anterior demuestra la importancia que adquirió esta materia, con lo 
cual el estudiante mejoró el conocimiento de la misma. Sin embargo, el 
hecho de ser impartida en una forma dispersa trajo ciertos problemas a nivel 
de la enseñanza de esta disciplina. En varias oportunidades se producían 
repeticiones de la materia señalada y en otras se eximía al estudiante de 
temas que eran importantes. Esta situación creó cierto malestar en los 
estudiantes que además encontraban difícil integrar los conocimientos 
 
 
 
6
adquiridos en las diferentes asignaturas, no pudiendo aplicarlos de una 
manera racional e integrada como debería ser. 
Por esto algunos profesores ya sea en forma individual o en conjunto, 
verbalmente o por escrito, así como algunos estudiantes elevamos nuestra 
preocupación ante las autoridades de la Escuela, ya que creíamos necesaria 
la creación de la una asignatura que incluyera aspectos fundamentales de 
Inmunología y tópicos de Inmunopatología, que permitieran al futuro médico 
comprender y por lo tanto, enfrentar mejor los numerosos problemas de tipo 
inmunológico que se les han de presentar. 
Con fecha 28 de febrero de 1982 en respuesta a nuestra petición, el Dr. Luis 
Fuenmayor siendo Director de la Escuela, informa sobre la creación de una 
comisión integrada por los Dres. Marianella Castés B. (Coordinadora), María 
CristinaDi Prisco y Franklin Mariño O., para estudiar la factibilidad y 
presentación de un anteproyecto para la incorporación de la asignatura 
Inmunología como materia regular del Pensum de la Escuela. El 3 de junio de 
1982 se entregó un primer proyecto de incorporación de dicha asignatura al 
Pensum vigente de la Escuela Vargas. Para la elaboración de ese programa se 
tomó como plataforma de trabajo la experiencia adquirida en el dictado de la 
asignatura electiva Inmunología e Inmunopatología adscrita a la Cátedra de 
Fisiopatología, bajo la responsabilidad de la Dra. Castés, para lo cual se 
había entregado en el año 1980 un documento previo sobre la necesidad de 
incorporación de esa asignatura aunque fuera en forma de materia electiva, a 
los estudios de Medicina vigentes. En la misma participaron como 
profesores, además de la Dra. Castés (coordinadora), los Dres. María Cristina 
Di Prisco, Neil Lynch y Franklin Mariño, además de otros profesores 
 
 
 
7
invitados a dictar alguna clase específica. Esta asignatura se dictó durante 
cinco semestres consecutivos, hasta la eliminación de las materias electivas 
en la Escuela Vargas. 
Posteriormente siendo el Dr. José Ramón Poleo, Director de la Escuela 
Vargas, en una comunicación de fecha nueve de septiembre de 1985, 
también llamó la atención sobre este problema y se solicitó una nueva 
revisión del programa anteriormente enviado, con una ampliación de la 
comisión con los Dres. Dimas Hernández, Gladys Velázquez y Mauricio 
Goihman. Esta nueva comisión ampliada, se reunió y envió una segunda 
propuesta, cuyo principal cambio consistió en separar la Inmunología en dos 
partes: Inmunología Básica e Inmunopatología que serán dictadas en dos 
semestres, en lugar de uno. Esta segunda propuesta también fue 
considerada, aunque en ese momento tampoco se logró su incorporación 
definitiva al pensum de la Escuela. Sin embargo, se avanzó en la discusión 
con un gran número de profesores de la Escuela. 
Con el nuevo y definitivo cambio curricular en los estudios de Medicina y con 
la incorporación del profesorado a la discusión del mismo, se dieron los 
pasos pertinentes a fin de incorporar definitivamente dicha asignatura al 
pensum regular de la Escuela. Esta petición fue recogida, y efectivamente el 
Director de la Escuela para ese momento, Dr. Irán Rodríguez nombra una 
comisión integrada por representantes de la distintas Cátedras donde 
tradicionalmente se dictaban temas de Inmunología, con el objeto de 
conocer su opinión sobre este particular y además para que informaran a sus 
Cátedras sobre la necesidad de eliminar los temas de Inmunología de las 
respectivas asignaturas. Esa comisión estuvo convocada por el Dr. Iván 
 
 
 
8
Rodríguez del Camino, con los representantes de las Cátedras de Bioquímica, 
Fisiología, Fisiopatología, Histología, Instituto de Biomedicina, además de la 
Dra. Castés y del Dr. Franklin Mariño. En dicha reunión se tomó en 
consideración el cambio de régimen semestral a régimen anual para la 
reestructuración del programa definitivo. La comisión se reunió en dos 
oportunidades y recogió los aportes y sugerencias de las diferentes cátedras 
para la elaboración del programa final, el cual fue definitivamente aprobado 
en la sesión correspondiente del Consejo de Facultad de 1989. 
Posteriormente el Consejo de la Escuela de Medicina "José María Vargas" en 
su sesión Nº 514, de fecha 05/04/90, decidió que la asignatura Inmunología 
comenzara a dictarse en forma regular a partir de septiembre de 1990 y 
designar a la Dra. Marianella Castés como coordinadora de la misma. 
Finalmente el 18 de enero de 1996 fue inaugurada oficialmente la cátedra de 
Inmunología, con la presencia del Ministro de Sanidad, Dr. Pedro Rincón 
Gutiérrez, de las autoridades universitarias, incluyendo al Rector, Dr. Simón 
Muñoz Armas, el Decano de la Facultad Dr. Antonio París y el Director de la 
Escuela Vargas, Dr. José Felix Oletta. La clase inaugural fue dictada por el Dr. 
George Solomon, Profesor Emérito de psiquiatría de la Universidad de 
California en Los Ángeles, considerado como el padre de la 
Psiconeuroinmunología. Se reconoció públicamente y por acuerdo del 
consejo universitario a la Dra. Marianella Castés como fundadora de la 
Cátedra de Inmunología, y fue designada como su primera Jefa de Cátedra. 
 
 
 
 
 
9
Es importante señalar que para poder desarrollar adecuadamente las metas a 
cubrir, es necesario tomar en consideración, diferentes aspectos que 
incluyen: 
1. El perfil del estudiante: 
Es deseable que el estudiante que comienza a cursar la 
asignatura tenga las siguientes características: 
- Vocación y motivación para estudiar Medicina 
- Conocimientos suficientes en biología, física, química, 
matemáticas 
- Dominar el idioma castellano y tener un manejo básico 
del inglés 
- Manejo adecuado de la comunicación oral y escrita 
- Capacidad de análisis 
- Disponibilidad horaria 
- Manejo adecuado de las relaciones interpersonales 
- Capacidad para trabajar en equipo 
- Disciplina 
- Capacidad para comportarse dentro de las normas 
establecidas 
- Alto espíritu de responsabilidad. 
- Ser respetuoso con sus compañeros de estudios, 
docentes y el resto de personal de la Escuela 
2. El perfil del egresado: 
Mediante las actividades desarrolladas en el transcurso de la 
asignatura se pretende contribuir al desarrollo del Perfil que la 
Facultad propone para sus egresados. Estos aportes plantean 
que pueden verificarse en dos procesos simultáneos y no 
 
 
 
10
excluyentes, a saber: El aporte de elementos cognoscitivos para 
la adquisición de competencias profesionales que le permitan al 
estudiante (y, eventualmente al egresado) trabajar en forma 
sistemática y efectiva como parte del equipo de salud; y por otro 
lado la aplicación de las diversas estrategias instruccionales, 
formándolo en las diferentes competencias genéricas. 
a. Competencias profesionales: Conocer la función del Sistema 
Inmunitario y sus trastornos para entender el proceso salud-
enfermedad, para el diseño e implementación de acciones 
orientadas a la promoción de salud, prevención de 
enfermedades, educación del individuo, familia y comunidad. 
Utilizando criterios científicos, participa en el diagnóstico, 
prevención y tratamiento de trastornos de salud en el ámbito de 
enfermedades inmunitarias e infecciosas. Dar insumos para 
tomar decisiones informadas en la planificación de las 
actividades de salud, relacionadas con el área. Adquisición de 
conocimientos básicos para la participación en proyectos de 
investigación de problemas de salud en el marco de principios 
bioéticos vigentes. 
b. Competencias genéricas: Favorecer la interacción entre 
estudiantes y docentes y entre los propios estudiantes durante 
las diversas actividades académicas mediante diversos enfoques 
comunicacionales. Estas actividades deben estar dirigidas a 
promover el trabajo en equipo, la autoformación y los valores 
 
 
 
11
ciudadanos y éticos y la participación en su entorno profesional 
y social. 
3. Los objetivos generales de la carrera: Formar a un médico general, con 
valores éticos y conocimientos sólidos en Medicina además de tener 
posibilidades de una adecuada interacción médico-paciente. 
4. La ubicación de la asignatura en el componente de formación 
respectivo que corresponde a: Componente Biológico. Núcleo 
Curricular: Estructura y Función del Cuerpo Humano en la Salud y la 
Enfermedad. 
5. Su relación con otras asignaturas; La Inmunología está estrechamente 
relacionada con otras asignaturas que se dictan no solo en el mismo 
año académico que la misma, como Fisiología y Microbiología, sino 
además con otras asignaturas de años superiores como Fisiopatología, 
Parasitología, Anatomía Patológica, por mencionar algunas de las 
tantas, ya que al presente Inmunología ha penetrado ampliamente en 
múltiplesdisciplinas. 
6. Conocimientos previos que debe reunir el alumno para cursarla: Es 
deseable que el estudiante que cursará la asignatura tenga 
conocimientos de las siguientes áreas: 
a. Biología Celular 
b. Biología Molecular 
c. Bioquímica 
d. Histología y Embriología 
 
 
 
12
e. Anatomía Normal 
f. Estadística básica 
7. Es instrumental o especializada 
 
B.2.- OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO DE LA INMUNOLOGIA 
El Objetivo que persigue la materia Inmunología es que el estudiante: 
1.- Adquiera conocimientos sobre el Sistema Inmunitario que funciona en los 
organismos pluricelulares, con especial énfasis en el humano. 
2.- Adquiera conocimientos fundamentales de los diversos mecanismos que 
integran el Sistema Inmunitario, que en condiciones normales actúan 
coordinadamente y aseguran la unidad funcional del organismo. 
3.- Aplique los conocimientos adquiridos para comprender las relaciones 
existentes entre Biología Molecular, Fisiología Celular, Bioquímica, Genética y 
las funciones del Sistema Inmunitario. 
4.- Aplique los conocimientos adquiridos en el análisis del hombre enfermo 
con fallas en su Sistema Inmunitario. 
5.- Conozca cómo reacciona el Sistema Inmunitario ante agentes externos 
que ocasionan enfermedades en el hombre: bacterias, parásitos, hongos. Así 
como también, ante cambios del organismo que generan enfermedades: 
células malignas, autoinmunidad, etc. 
 
 
 
13
6.- Aplique los conocimientos de Inmunología para conocer las 
enfermedades con base inmunitaria, entendiendo con claridad a qué nivel se 
encuentran los trastornos fundamentales en cada una de ellas. 
7.- Sea capaz de comprender las pruebas de inmunodiagnóstico que se 
emplean corrientemente y su utilización conveniente en la práctica clínica. 
8.- Desarrolle nociones generales sobre tratamientos existentes basados en 
la Inmunología: vacunaciones, hiposensibilización, inmunomodulación, 
plasmaféresis, inmunosupresión, etc. 
Como una base de apoyo imprescindible al logro de los anteriores objetivos 
generales, se pretende que el estudiante intervenga activamente en todas las 
actividades docentes y adquiera el manejo del lenguaje inmunológico, que 
utilice y valore críticamente los conocimientos adquiridos en seminarios, 
prácticas, clases teóricas y en la bibliografía recomendada. Finalmente que 
desarrolle la curiosidad necesaria ante los problemas teóricos o prácticos 
planteados, y el interés por su resolución a través de la investigación 
científica. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INMUNOLOGIA 
Al finalizar el curso de Inmunología el alumno debe ser capaz de: 
1.- Describir las características que determinan la antigenicidad de una 
sustancia y las características bioquímicas de los diferentes anticuerpos que 
se unen a ellas. 
 
 
 
14
2.- Enumerar las características que permiten reconocer y diferenciar las 
células y órganos que participan en la Respuesta Inmunitaria. 
3.- Representar en forma esquemática la activación del complemento y 
señalar la función de cada fragmento. Explicar por escrito la significación de 
los resultados de los exámenes pedidos para la exploración del 
complemento y las implicaciones clínicas de tal exploración. 
4.- Describir las características que definen la unión del antígeno-anticuerpo 
y diferenciar las distintas reacciones in vitro que permiten su estudio. 
5.- Representar en forma esquemática la estructura y ubicación del complejo 
mayor de histocompatibilidad, su transmisión genética y su función. 
6.- Enumerar las características que permiten diferenciar las diversas clases 
de inmunoglobulinas y su función biológica. 
7.- Representar en forma esquemática el procesamiento de un antígeno por 
parte del organismo desde su penetración hasta la producción de una 
respuesta humoral o celular. 
8.- Describir los fundamentos y técnicas de los métodos de laboratorio para 
detectar, caracterizar y dosificar los anticuerpos y la función inmunitaria 
celular. Enumerar las principales indicaciones clínicas en cada caso. 
9.- Explicar los mecanismos de producción de enfermedad según los cuatro 
tipos de hipersensibilidad de Gell y Coombs. 
10.- Enumerar los principales autoanticuerpos en enfermedades humanas. 
Explicar los mecanismos más probables de la autoinmunidad. 
 
 
 
15
11.- Describir el mecanismo y la importancia clínica de la tolerancia 
inmunológica. 
12.- Enumerar los diferentes tipos de deficiencias inmunológicas. 
13.- Enumerar los principales antígenos y anticuerpos relacionados con la 
presencia de tumores en el humano. 
14.- Describir el papel de los anticuerpos y células inmunológicas en la 
defensa contra las infecciones: virales, bacterianas, micóticas y parasitarias. 
15.- Describir las características y mecanismos del Sistema Inmunitario en el 
feto, recién nacido y ancianos. 
16.- Enumerar las evidencias anatómicas, fisiológicas y funcionales que 
confirman la interacción entre el sistema nervioso central, el sistema 
endocrino y el Sistema Inmunitario. 
17.- Describir los mecanismos neuroendocrinos de regulación de la 
respuesta inmunitaria y el efecto del estrés en este sistema. 
 
B.3.- CONTENIDOS 
ORGANIZACION DEL CONTENIDO PROGRAMATICO 
El contenido programático de la asignatura está distribuido en seis tópicos 
de la manera siguiente: 
Tópico I: Una introducción al estudio de la Inmunología. Características 
 
 
 
16
generales y componentes del Sistema Inmunitario. Células y órganos del 
Sistema Inmunitario. Anticuerpos. Antígenos. Reacciones Tipo Antígeno-
Anticuerpo. El Sistema de Complemento. 8 horas de clases teóricas y 2 
sesiones prácticas-seminariales. 
Tópico II: Control genético de la Respuesta Inmunitaria. Bases genéticas de 
la producción de anticuerpos y de receptores de los linfocitos T. Complejo 
Principal de Histocompatibilidad. 2 horas de clases teóricas. 
Tópico III: Fisiología de Sistema Inmunitario. La Respuesta Inmunitaria. 
Procesamiento y presentación antigénica. Activación de los linfocitos T. 
Cooperación celular en la Respuesta Inmunitaria. Regulación y control de la 
Respuesta Inmunitaria. PsiconeuroInmunología. 8 horas de clases teóricas. 
Tópico IV: Mecanismo efector de la Inmunidad Humoral y de la Inmunidad 
Mediada por Células: Fagocitosis y Citotoxicidad. Respuesta Inmunitaria 
Sistémica Regional. 3 horas de clases teóricas y 2 sesiones práctica-
seminarial. 
Tópico V: Introducción a la Inmunología Clínica: Inmunidad frente a las 
infecciones. Inmunopatología. Hipersensibilidad Inmediata. Hipersensibilidad 
Citotóxica. Hipersensibilidad por Complejos Inmunes e Hipersensibilidad 
Retardada. 7 horas de clases teóricas y 2 sesiones práctica-seminarial. 
Tópico VI: Inmunidad Clínica II: Inmunidad en las edades extremas. Vacunas. 
Inmunodeficiencias y desnutrición. Inmunología Tumoral. Inmunidad de 
transplante. SIDA. 8 horas de clases teóricas. 
 
 
 
 
17
PROFESORES QUE PARTICIPARAN 
La asignatura Inmunología cuenta con la participación de docentes e 
Investigadores activos en el área de la Inmunología, la mayoría de ellos se 
desempeñan en el Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit” UCV, aunque 
también tenemos invitados del Instituto de Inmunología e Instituto de 
Medicina Tropical de la UCV. 
PROFESORES DE LA CATEDRA DE INMUNOLOGIA: 
Dra. Marisol Pocino Profesora. Agregado. Jefe de la Cátedra de 
Inmunología. Investigadora Laboratorio de 
PsiconeuroInmunología, Escuela “J.M. Vargas”. 
Dra. Zaida Araujo Profesora. Titular. Investigadora Laboratorio de 
Inmunología de Enfermedades Infecciosas”, 
“Instituto de Biomedicina”. 
M.Sc. Pablo Canelones Profesor. Asistente. Cátedra de Inmunología. 
Investigadora Laboratorio de 
PsiconeuroInmunología Escuela “J.M. Vargas” e 
“Instituto de Biomedicina”. 
M.Sc. Luis Sarmiento Profesor. Instructor. Cátedra de Inmunología. 
Escuela “J.M. Vargas” e “Instituto de Biomedicina”. 
M.Sc. Liliana Rivas Profesora. Instructor.Cátedra de Inmunología. 
Investigadora Laboratorio de 
PsiconeuroInmunología Escuela “J.M. Vargas” 
Dr. Edwin Escobar Profesor. Instructor. Cátedra de Inmunología 
Escuela “J.M. Vargas”. 
Dra. Marianella Castés Profesora. Titular Jubilada y Asesora de la Cátedra 
de Inmunología. Escuela “J.M. Vargas” 
 
 
 
 
18
PROFESORES INVITADOS: 
Dra. Maira Cabrera Profesora Agregado-Investigadora Instituto de 
Biomedicina. 
Dra. Isabel Hagel Profesora Asistente-Investigadora. Instituto de 
Biomedicina. 
Dr. Oscar Noya Profesor Titular-Investigador Instituto de Medicina 
Tropical, UCV. 
Dra. Noris Rodríguez Profesora Titular-Investigadora Instituto de 
Biomedicina. UCV 
Dra. Albina Wide Profesora Titular-Investigadora Instituto de 
Medicina Tropical, UCV. 
Dra. Marielly Herrera Coordinadora de la Red Nacional de 
Inmunodeficiencias Primarias, Sociedad 
Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología 
Dra. Mónica Mogollón Gerente de Farmacovigilancia y Seguridad de 
Medicamentos. Laboratorios Roche 
Dra. Sabrina Andara Médico Cirujano, Ex- Preparadora de la Asignatura 
Inmunología. 
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INMUNOLOGÍA 
TÓPICO I: ELEMENTOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA: 
Tema 1: Células y Tejidos del Sistema Inmunitario 
PROF. LILIANA RIVAS (1 HORA) 
a) Células linfoides: morfología, marcadores, linfocitos T y B. Activación de los 
linfocitos. Células NK. Inmunidad adquirida e innata. 
 
 
 
19
b) Fagocitos mononucleares; células presentadoras de antígenos. 
c) Granulocitos polimorfonucleares: Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos y 
Mastocitos. Plaquetas. 
d) Órganos linfoides Primarios: Médula ósea, timo. 
e) Órganos linfoides y tejidos secundarios: Bazo, ganglios linfáticos, sistema 
linfoide de las mucosas. 
f) Recirculación de los linfocitos. 
Tema 2: Propiedades Generales de la Respuesta Inmunitaria. 
 
PROF. MARISOL POCINO (2 HORAS) 
A.- GENERALIDADES: 
a) Breve Revisión Histórica 
b) Funciones del Sistema Inmunitario. 
B.- INMUNIDAD INNATA: 
a) Conceptos básicos 
b) Mecanismos generales de la Inmunidad Innata: Barreras anatómicas, barreras 
fisiológicas, barreras inflamatorias y endocíticas. 
c) Mecanismos de Reconocimiento. 
 
 
 
20
d) Tiempos de actuación de la Inmunidad Innata. 
e) Importancia de la Inmunidad Innata en la Salud y en la enfermedad 
C.- INMUNIDAD ADQUIRIDA: 
a) Conceptos básicos 
b) Tipos de Inmunidad Adquirida. 
c) Propiedades de la Respuesta Inmunitaria Adquirida: especificidad, 
diversidad, memoria y reconocimiento de lo propio. 
d) Fases de la Respuesta Inmunitaria Adquirida. 
e) Hipótesis de la Selección Clonal. 
Tema 3: Antígenos y Anticuerpos 
PROF. EDWIN ESCOBAR (1 HORA) 
a) Definición de Antigenicidad e Inmunogenicidad. 
b) Concepto de Hapteno. 
c) Factores que determinan la inmunogenicidad. 
d) Contribución de los sistemas biológicos a la inmunogenicidad. 
e) Tipos de antígenos: antígenos microbianos y no microbianos. 
f) Determinantes antigénicos o Epítopos 
 
 
 
21
g) Naturaleza química de los anticuerpos. 
h) Estructura básica de las inmunoglobulinas. Y sus funciones generales. 
i) Clases de Inmunoglobulinas: sus propiedades biológicas. 
j) Determinantes antigénicos de las inmunoglobulinas: Alotipos, Isotipos e 
Idiotipos 
k) Anticuerpos Policlonales y Monoclonales 
l) Maduración de los linfocitos B y diferenciación inducida por el antígeno. 
Cambio de Isotipo. 
m) Genes de inmunoglobulina: generación del repertorio de anticuerpos, 
expresión de genes de inmunoglobulina. 
Tema 4: Reacciones antígeno-anticuerpo y sus aplicaciones 
diagnósticas. 
PROF. EDWIN ESCOBAR (1 HORA) 
 
a) Características de la unión antígeno-anticuerpo. 
b) Importancia de las reacciones Ag-Ac en Biología y Medicina 
c) Concepto de Serología. 
d) Técnicas serológicas de unión primaria: ELISA, Radioinmunoensayo e 
Inmunofluorescencia. Principios y ejemplos 
e) Técnicas serológicas de unión secundaria: Aglutinación, Inmunoprecipitación. 
Principios y ejemplos 
 
 
 
22
f) Pruebas de Inmunohemólisis: Fijación del complemento 
g) Citometría de Flujo. 
Tema 5: Complemento. 
PROF. LILIANA RIVAS (1 HORA) 
a) Definición 
b) Nomenclatura y cifra normal en suero humano. 
c) Activación. 
d) Papel en la defensa y en la inmunopatología. 
e) Funciones Biológicas del Complemento 
f) Mecanismos de regulación del Complemento 
Tema 6: Complejo Principal de Histocompatibilidad. 
PROF. MAIRA CABRERA (1 HORA) 
a) Características: polimorfismo, poligenia y codominancia. 
b) Organización genómica 
c) Estructura, distribución y función de las moléculas de clase I y II. 
d) Transmisión genética. 
e) HLA y enfermedad. 
 
 
 
23
TÓPICO II: FISIOLOGIA DEL SISTEMA INMUNITARIO: 
Tema 7: Procesamiento y Presentación Antigénica. 
PROF. MAIRA CABRERA (1 HORA) 
a) Reconocimiento del antígeno: captación y localización. Vías de Procesamiento 
b) Presentación antigénica. 
c) Tráfico celular y moléculas de adhesión. 
d) Activación de linfocitos T. 
e) Genes del receptor para antígenos en linfocitos T (TCR): 
 Secuencia primaria del TCR. 
 Organización genómica, diversidad potencial de polipeptidos del TCR, 
expresión durante la diferenciación. 
Tema 8: Citocinas y sus Receptores. 
PROF. LILIANA RIVAS. (1 HORA) 
a) Concepto de Citocina. 
b) Propiedades generales de las Citocinas. 
c) Receptores de Citocinas. 
d) Citocinas según sus funciones: 
 Estimuladoras de crecimiento y diferenciación de las células 
hematopoyéticas. 
 Mediadoras de la respuesta inmunitaria innata y activadoras de la respuesta 
 
 
 
24
inflamatoria. 
 Quimiocinas, citocinas que afectan el tráfico leucocitario. 
e) Regulación de la respuesta inmunitaria especifica. 
f) Citocinas producidas por los linfocitos Th1 y Th2. 
g) Citocinas y enfermedad 
Tema 9: Inflamación. 
PROF. ZAIDA ARAUJO (1 HORA) 
a) Células involucradas. Migración leucocitaria. Moléculas de adhesión 
b) Mediadores de Inflamación: Quimiocinas, Citocinas, Lípidos 
c) Mecanismos de Inflamación 
 Inflamación Aguda 
 Inflamación Crónica 
d) Tipos de respuestas inflamatorias. Manifestaciones clínicas. 
Tema 10: Cooperación Celular en la Respuesta Inmunitaria. 
PROF. MARISOL POCINO (2 HORAS) 
a) Receptor de Células T y Moléculas Coestimuladoras. 
b) Mecanismos de amplificación. 
c) Cooperación entre linfocitos B y linfocitos T en la producción de 
 
 
 
25
anticuerpos. 
d) Cooperación entre los linfocitos T. 
e) Citoquinas. 
Tema 11: Regulación de la Respuesta Inmunitaria. 
PROF. MARISOL POCINO (2 HORAS) 
a) Regulación por antígeno, por anticuerpo 
b) Regulación idiotípica de la respuesta inmunitaria 
c) Tolerancia Inmunológica. Mecanismos, propiedades 
d) Regulación por linfocitos: Anergia, Desviación inmunológica, Ignorancia 
inmunológica. 
Tema 12: Regulación Neuroendocrina de la Respuesta Inmunitaria y 
PsiconeuroInmunología: 
PROF. MARIANELLA CASTÉS (2 HORAS) 
a) Definición y conceptos básicos de PsiconeuroInmunología. 
b) Evidencias anatómicas, funcionales y fisiológicas que demuestran la 
conexión entre el Sistema Nervioso Central, Sistema Endocrino y Sistema 
Inmunitario. 
c) Eje Hipotálamo – Pituitaria - Adrenal (Eje HPA). 
d) Regulación de la Respuesta Inmunológica por activación del Eje HPA. 
 
 
 
26
e) Influencia de la Respuesta Inmunitaria en el Sistema Nervioso Central. 
Comportamiento de la enfermedad (Sickness Behavior). 
f) Intervención Psicosocial y su efecto en la Respuesta Inmunitaria. 
Tema 13: Estrés y Procesos Cognitivos. 
PROF. PABLO CANELONES (1 HORA) 
a) El concepto de estrés en un marco psicosocial 
b) Mecanismos de activación fisiológica del estrés psicológico. 
c) Relación entre estrés psicológico y función inmune. 
d) Naturaleza de los estresores. 
e) Estrés académico y Sistema Inmunitario. 
f) Afrontamiento y Sistema Inmunitario. 
TÓPICO III: MECANISMOS EFECTORES Y REPUESTA INMUNITARIA CONTRA 
INFECCIONES: 
Tema 14: Citotoxicidad mediada por Células. 
PROF.LILIANA RIVAS (2 HORAS) 
A.- Mediada por Fagocitos 
a) Fagocitosis. Concepto. 
b) Células fagocitarias: funciones inmunológicas y no inmunológicas. 
c) Fases de la Fagocitosis. 
 
 
 
27
d) Factores que influencian la fagocitosis. Opsonización. 
e) Métodos de estudio. 
f) Algunas alteraciones de la función fagocitaria. 
g) Implicaciones Clínicas. 
B.- Mediada por Linfocitos 
a) Citotoxicidad y Células CD8+. 
b) Células blanco y efectoras. 
c) Mecanismo. 
d) Citotoxicidad inducida por antígenos tumorales. 
e) Citotoxicidad inducida por células alogénicas. 
Tema 15: Sistema Inmunitario de los Tegumentos. 
A.- Sistema Inmunitario Cutáneo 
PROF. EDWIN ESCOBAR (1 HORA) 
a) ¿Es la piel un componente Inmunitario autosuficiente, o simplemente es un 
sitio de control de la migración leucocitaria? 
b) Componentes de los procesos inmuno-reguladores de la piel. Antígenos 
cutáneos, células presentadoras de antígeno, linfocitos T efectores y 
citocinas. 
 
 
 
28
c) Efecto de la irradiación ultravioleta sobre la respuesta Inmunitaria cutánea y 
patologías asociadas. 
d) Inmunopatológia cutánea. Fallas de las señales accesorias epidérmicas y la 
generación de la patología. Modelos citotóxicos, tolerogénicos y pro-
inflamatorios, y sus ejemplos. 
B.- Sistema Inmunitario de las Mucosas 
PROF. ISABEL HAGEL (1 HORA) 
a) Definición 
b) Células involucradas 
c) Fisiología del Sistema Inmunitario de mucosas 
d) Mecanismos 
e) Tolerancia Oral 
Tema 16: Inmunidad contra agentes infecciosos. 
A.- Inmunidad contra bacterias y virus. 
PROF. LILIANA RIVAS (1 HORA) 
a) Patogenia de la infección por virus, bacterias intra y extracelulares 
b) Mecanismos de la inmunidad innata y adaptativa 
c) Mecanismos de erradicación de virus y bacterias intra y extracelulares 
d) Mecanismos de evasión 
B.- Inmunología Parasitaria. 
PROF. OSCAR NOYA (2 HORAS) 
a) Los anticuerpos en la inmunidad antiparasitaria. 
 
 
 
29
b) Los linfocitos en la inmunidad antiparasitaria. 
c) Otras células accesorias. 
d) Mecanismos de evasión de los parásitos. 
TÓPICO IV: INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA CLINICA Y VACUNAS. 
Tema 17: Introducción a la Inmunopatologia 
DRA. MARIELLY HERRERA (2 HORAS) 
 
a) De la Inmunología a la Inmunopatología. De la Salud a la Enfermedad 
b) Inmunodeficiencias Primarias y Secundarias: Enfoque General. 
c) Alteraciones Específicas de la Inmunidad humoral, mediada por células, 
sistema fagocítico y/o del complemento. 
d) Autoinmunidad: Aspectos etiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. 
e) Mecanismos Inmunes de Lesión Tisular. Hipersensibilidades (Clasificación de 
Gell y Coombs) 
Tema 18: Hipersensibilidad Inmediata. 
 PROF.MARISOL POCINO (1 HORA) 
 
a) Conceptos básicos: Alergia, anafilaxia, hipersensibilidad y atopia. 
b) Alergénos. 
c) Anticuerpos Anafilácticos. 
d) Células de la hipersensibilidad inmediata. 
 
 
 
30
e) Mediadores. 
f) Fases de la respuesta alérgica: Temprana y Tardía. 
g) Manifestaciones Clínicas. 
h) Técnicas utilizadas en el diagnóstico de dichas enfermedades. 
Tema 19: Hipersensibilidad Citotóxica. 
PROF. LILIANA RIVAS (1 HORA) 
a) Mecanismo. 
b) Antígeno 
c) Células implicadas. 
d) Anticuerpos. 
e) Métodos diagnósticos. 
f) Aspectos clínicos. 
Tema 20: Hipersensibilidad por Complejos Inmunes. 
PROF. LILIANA RIVAS (1 HORA) 
a) Generalidades, modelos experimentales. 
b) Enfermedad del suero (modelo de enfermedad aguda). 
c) Fenómeno de Arthus. 
 
 
 
31
d) Lupus eritematoso diseminado (modelo de enfermedad crónica). 
e) Glomerulonefritis, modelos experimentales. Mecanismos. 
f) Presencia probable de complejos inmunes en otras afecciones. 
Tema 21: Hipersensibilidad Retardada 
PROF. ZAIDA ARAUJO (1 HORA) 
a) Conceptos. 
b) Mecanismos. 
c) Tipos de respuestas de hipersensibilidad retardada: 
 Prueba de la tuberculina. 
 Hipersensibilidad por contacto. 
 Respuestas granulomatosas. 
Tema 22: Inmunidad de Trasplantes. 
 PROF. MÓNICA MOGOLLÓN (1 HORA). 
a) Definición. Transplantes singénico, alogénico y xenogénico. 
b) Evolución de un transplante. 
c) Reacción in vitro HLA. “Matching”, “Cross Match”. 
d) Tipos de rechazo. Mecanismos. 
 
 
 
32
e) Regulación del rechazo. 
f) Prevención del rechazo. 
g) Reacción del transplante contra el huésped (GVH). 
Tema 23: Inmunología Tumoral. 
PROF. MARISOL POCINO (1 HORA) 
a) Antígenos de tumores. 
b) Concepto de vigilancia inmunológica. 
c) Inmunidad humoral antitumoral. 
d) Inmunidad celular antitumoral. 
e) Mecanismos de evasión de la Respuesta Inmunitaria. 
f) Enfermedades Inmunoproliferativas: Leucemias, linfomas y trastornos de las 
células plasmáticas. 
Tema 24: Inmunología de enfermedades de transmisión sexual con 
énfasis en SIDA. 
PROF. EDWIN ESCOBAR (1HORA) 
a) Mecanismos inmunológicos implicados en la defensa contra los virus. 
b) Retrovirus 
c) Forma de infección 
 
 
 
33
d) Alteraciones de la Inmunidad 
e) Consecuencias Patológicas 
f) Métodos diagnósticos 
g) Situación mundial y en Venezuela. 
Tema 25: Inmunidad en las edades extremas de la vida. 
PROF. SABRINA ANDARA (1 HORA) 
A.- Inmunidad del Recién Nacido. 
a) Inmunidad Humoral: Respuestas específicas, Respuestas no específicas, 
Insuficiencia de la respuesta inmunitaria humoral 
b) Inmunidad Celular: Características de la población de células T, Función de 
las células T, Insuficiencia de la respuesta inmunitaria celular. 
c) Inducción de Tolerancia 
d) Papel de la lactancia materna 
B.- Inmunidad en el anciano. 
a) Fisiología del Sistema Inmunitario en el anciano: Cambios en órganos 
linfoides primarios. 
b) Cambios en subpoblaciones celulares 
c) Modificaciones de la respuesta inmunitaria con la edad 
 
 
 
34
d) Modificaciones neuroendocrinas que influyen en la respuesta inmunitaria del 
anciano 
C.- Vacunas. 
PROF. MÓNICA MOGOLLÓN (1 HORA) 
a) Generalidades: Definición, Antecedentes Históricos 
b) Tipos de Inmunizaciones: 
- Inmunización Activa 
 Principios Generales 
 Vías de administración 
 Tipos de Inmunización Activa 
 
- Inmunización pasiva: Tipos de inmunización pasiva: 
 Inmunoglobulina Humana 
 Suero y antitoxinas de origen animal 
c) Tópicos diversos en inmunizaciones: Edad de Inmunización. Esquemas. 
Inmunización simultánea con múltiples antígenos 
d) Vacuna contra el VIH 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y SEMINARIALES 
Las clases teóricas serán complementadas con varias actividades seminariales. 
La actividad seminarial se prevé en general para dar al estudiante la oportunidad de 
manejar la información obtenida, a través de las clases teóricas y de la 
 
 
 
35
consulta bibliográfica. La discusión de la información es fundamental para lograr 
que el estudiante consolide, profundice y amplíe aquellos aspectos fundamentales y 
de mayor nivel de dificultad de la Inmunología. 
Finalmente se trata de que el estudiante adquiera entrenamiento en el manejo de las 
fuentes bibliográficas relacionadas con la asignatura. A este efecto los estudiantes 
realizan una monografía escrita sobre un tema de Inmunología, que además 
presentan ante un jurado bajo la forma de cartel; esto les proporciona destrezas en 
la presentación de trabajos de investigación 
Programa de Prácticas 
I. Determinación de anticuerpos por las técnicas de: ELISA y WESTERN-
BLOT a cargo de la Lic. Vestalia Rodríguez. 
II. Técnica de Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR); a cargo de la Dra. 
Noris Rodríguez y el Prof. Alexis Fernández. 
III. Citometría de Flujo; a cargo del Dr. Edwin Escobar. 
IV. Preparación de una monografía sobre un tema seleccionado y 
presentación en forma de afiche. 
Sesiones Seminariales: 
V. Anticuerpos, Aplicaciones de los Anticuerpos y Complemento. 
VI. Citoquinas, Inflamación, Cooperación Celular. 
 
 
 
36
VII. Inmunopatología (Inmunodeficiencias, Autoinmunidad eHipersensibilidades) 
B.4.-ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 
Las estrategias educacionales grupales que se utilizan al presente en la 
enseñanza de la Inmunología, presentadas según la frecuencia de uso, son: 
- Exposiciones: De uso rutinario, en las clases teóricas 
- Demostraciones: Es la estrategia utilizada para las prácticas 
- Discusión guiada: Es la estrategia utilizada en las actividades 
seminariales 
- Seminarios: Esta estrategia es la utilizada para las monografías y los 
carteles 
 
B.5.-RECURSOS INSTRUCCIONALES 
Recursos Humanos: 
a.- El alumno como protagonista de su aprendizaje 
b.- El grupo-clase 
c.- Los docentes 
d.- Los preparadores 
 
Recursos Materiales: 
a.- Materiales que utilizan papel como soporte: Libros, Revistas científicas, 
Guías. 
b.- Materiales que utilizan soportes distintos al papel: Retroproyección, 
Videos, Internet, Blog, Twitter. 
 
Recursos Espaciales: Auditorios, Aula de la Cátedra 
 
 
 
37
 
Recursos Organizativos: Cada tarea tiene un tiempo de duración asignado. 
Se respetan los horarios y la puntualidad. 
C-PLAN DE EVALUACIÓN 
Se realizarán tres exámenes parciales, cada uno de los cuales tendrá dos 
horas de duración. 
Se realizaran diez evaluaciones (pruebas cortas, seminarios, monografía y 
afiche), con el fin de evaluar progresivamente la materia correspondiente a 
las clases teóricas dictadas previamente y la sesión práctica-seminarial. 
En caso de que el estudiante no pueda asistir a cualquier evaluación parcial 
podrá recuperar el examen, si hay una justificación por motivos de salud, 
debidamente respaldada por una constancia firmada por un médico y 
presentada en las primeras 48 horas de haberse realizado la evaluación. No 
se podrán rezagar pruebas cortas. 
“EL EXAMEN PARCIAL DE REZAGADOS SE REALIZARA A LOS TRES DIAS 
HABILES DE EFECTUADO EL PARCIAL” 
Al final de la Tercera Unidad, los estudiantes deberán presentar una 
monografía y un afiche basado en el tema de la monografía. La calificación 
de cada una (monografía y afiche) tendrá el valor correspondiente a las 
pruebas cortas 9 y 10, respectivamente. 
La nota definitiva de cada lapso se obtendrá a partir del 40% de la media de 
las notas de las actividades seminariales y pruebas cortas y 60% de los 
 
 
 
38
exámenes parciales. La nota previa final corresponde a la media de las notas 
de los tres lapsos. 
La nota total definitiva se obtendrá a partir del 60% de la nota previa final y el 
40% de la nota del examen final. 
NORMATIVA INTERNA 
- La Ley de Universidades establece que la asistencia a clases es obligatoria, 
y que las asignaturas se pierden por un 30% de inasistencias, debido a esto, 
el alumno cuyas inasistencias a quices, parciales, prácticas y seminarios 
sume 30% o más, perderá la asignatura y no tendrá derecho a reparación. 
- La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. “SE PIERDE LA 
ASIGNATURA SI EL ESTUDIANTE FALTA A 2 PRÁCTICAS”. En el caso de 
aquellas prácticas que tienen dos días de duración, se perderá la 
asistencia al faltar uno de los días. 
LOS REPITIENTES POR INASISTENCIA A PRÁCTICAS, TIENEN LA 
OBLIGACION DE ASISTIR A TODAS LAS PRACTICAS PROGRAMADAS AL 
AÑO SIGUIENTE. 
- La Cátedra dará revisión de los Exámenes Parciales y del Examen Final. 
Sin embargo, las Pruebas Cortas serán entregadas a los estudiantes pero 
no tendrán revisión. 
- En el caso de los estudiantes que repitan la materia podrán escoger entre 
dos sistemas de evaluación, según su conveniencia: En el primero, el 
 
 
 
39
estudiante presentará absolutamente todas las pruebas cortas estipuladas, la 
monografía y el afiche, además de los tres exámenes parciales. 
El sistema de evaluación alternativo, es exclusivamente por la presentación 
de los tres exámenes parciales programados. Cada uno de los estudiantes 
en esta situación deberá informar a la Cátedra al comienzo del año 
académico cuál de estos sistemas de evaluación prefiere y esta opción no 
podrá ser modificada luego de que la primera prueba corta haya tenido lugar. 
- Para aprobar la materia es imprescindible haber presentado y aprobado 
tanto la monografía y el afiche en, al menos, una ocasión. Los estudiantes 
que estén repitiendo la asignatura deben, en consecuencia, realizar estas 2 
actividades si no las habían completado en períodos lectivos anteriores, 
aunque se acojan al sistema de evaluación de solo exámenes parciales. En 
este caso, la calificación de cada una (monografía y afiche) tendrá un valor 
del 10% de la nota de la tercera unidad, y el tercer Parcial un 80%. 
NORMATIVA DE LOS EXÁMENES DE INMUNOLOGÍA: 
Las normas a seguir durante todos los exámenes, relacionados con la 
asignatura Inmunología serán las siguientes: 
‐ Todos los estudiantes deberán dejar cualquier dispositivo electrónico 
totalmente apagado en sus bolsos, los cuales se ubicarán en el 
escenario de los auditorios. Esto incluye: teléfonos celulares, Tablets, 
IPhone, IPad, mini computadoras, mp3, mp4, grabadoras, etc. No se 
permite la posesión de cualquiera de estos objetos con la persona 
durante la realización del examen, bajo ninguna circunstancia. 
 
 
 
 
40
‐ Los bolsos de comida, morrales, koalas, estuches grandes, libros, 
apuntes, etc. también se ubicarán en el escenario de los auditorios. 
‐ Cada estudiante debe tener todos los artículos de escritorio 
necesarios para la realización del examen (sacapuntas, minas, 
lápices, borradores, etc.). No se permite compartir estos artículos. 
 
‐ Es necesario que los estudiantes se presenten al examen quince (15) 
minutos antes de la hora fijada para el comienzo del mismo, de 
manera que cuando se comience a pasar la lista todos estén 
preparados y no se atrase la entrada al auditorio. 
 
‐ Una vez que un estudiante ingresa al auditorio y es ubicado en un 
asiento, no se permitirá su salida hasta que termine el examen y lo 
entregue. 
 
‐ Cuando comience el examen, se permitirá que durante quince (15) 
minutos, los estudiantes lean cuidadosamente las preguntas del 
mismo, sin realizar aclaratorias. Terminado este lapso, se permitirá 
treinta (30) minutos de preguntas y aclaratorias desde los 
respectivos asientos. Posterior a esto se cerrará el ciclo de 
aclaratorias. 
 
‐ Los estudiantes deben permanecer sentados durante todo el 
examen. Si necesitan hojas adicionales, las solicitarán desde sus 
asientos y organizadamente. 
 
 
 
 
41
‐ Bajo ninguna circunstancia está permitida la comunicación entre 
estudiantes a lo largo del examen. 
 
‐ Al momento de entregar el examen, los alumnos no deben 
acumularse alrededor del escritorio ni deben establecer conversación 
entre ellos. 
 
El incumplimiento de alguna de estas normas puede poner en riesgo desde 
la nota del examen, hasta el examen mismo, por ello solicitamos la 
atención que puedan prestar a las mismas. 
 
 
PREMIO A LA INVESTIGACION "Dr. JACINTO CONVIT" 
Como una forma de incentivar la investigación entre los estudiantes de la Escuela 
J.M. Vargas, y de ir formando las generaciones de relevo que nos permitan la 
continuidad de esta actividad Universitaria, tan importante para el desarrollo 
bienestar de nuestro país, la asignatura Inmunología instauró el premio "Dr. Jacinto 
Convit" para premiar aquellos estudiantes que además de obtener notas 
sobresalientes durante el curso de Inmunología, realicen un trabajo de Investigación 
en el campo de la Inmunología. 
Las bases del premio son las siguientes: 
1.- Obtener la mayor puntuación global en el curso, que no debe ser inferior a los 
dieciocho (18) puntos, en caso de que ningún alumno obtenga dicha puntuación 
 
 
 
42
podrían optar aquellos que hayan obtenido la mayor puntuación, que nunca será 
menor de dieciséis (16) puntos y que su desempeño haya sido destacado. 
2.- Presentar un trabajo de investigación en cualquier área de la Inmunología, en un 
periodo de 9 meses a un año posterior a la terminacióndel curso. La presentación 
del trabajo se hará frente a un jurado escogido de los mismos profesores que dictan 
la asignatura y con los estudiantes del curso de Inmunología para ese momento. 
3.- El premio se entregará todos los años, un año después de finalizado el curso 
anterior. 
4.- Si en un año no hay ningún alumno con una puntuación superior a los 16 
puntos, se declarará desierto ese año el premio. 
5.- La realización de la investigación puede ser individual o en grupos de dos 
estudiantes. 
6.- Si hay varios estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores, se otorgarán 
tantos premios como estudiantes que llenen los requisitos. 
7.- El premio consistirá en un diploma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43
REGLAMENTO INTERNO PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS A 
LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE MEDICINA JOSÉ MARÍA VARGAS, 
APROBADO POR EL CONSEJO DE ESCUELA DE FECHA 01/10/2015 
 
GENERALIDADES: 
El presente Reglamento tiene por finalidad regular los procedimientos disciplinarios, mediante 
la  tipificación  de  las  infracciones,  sanciones  y medidas  complementarias  que  no  han  sido 
claramente  definidas  en  el  Reglamento  de  Procedimiento  Sobre  La  Aplicación  de Medidas 
Disciplinarias a los Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. La normativa pretende 
hacer que la convivencia universitaria se desarrolle en un ambiente respetuoso, tolerante, con 
sentido formativo, no sólo desde el punto de vista académico sino ético y moral. De tal forma 
de fomentar en el estudiante de medicina el altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad 
y la empatía, esenciales para el ejercicio profesional.  
 
DISPOSICIONES GENERALES:  
El  presente  reglamento  tiene  por  objeto  regular  la  responsabilidad  disciplinaria  de  los 
estudiantes  de  la  Escuela  de Medicina  José María  Vargas,  con  la  finalidad  de  aplicar  las 
medidas  establecidas  en  los  artículos  3º  y  4º  del  “Reglamento  de  Procedimiento  Sobre  La 
Aplicación  de  Medidas  Disciplinarias  a  los  Estudiantes  de  la  Universidad  Central  de 
Venezuela”.  
Ámbito de aplicación: Están sujetos a  las disposiciones de este Reglamento todo estudiante 
de  la Escuela  José María Vargas durante  su permanencia en el  recinto universitario, en  los 
Hospitales o  Institutos que realizan actividades auspiciadas, ejecutadas o coordinadas por  la 
Universidad o en representación de la misma.  
Divulgación  del  reglamento:  el  contenido  del  presente  reglamento,  incluyendo  las 
infracciones y las sanciones, deberá ser informado en la clase inaugural de cada asignatura, en 
las actividades de inducción organizadas por la Dirección de la Escuela y deberá ser difundido 
a los alumnos por el Centro de Estudiantes. Asimismo, se recomienda informar a los alumnos 
de los últimos años de la carrera de las sanciones relacionadas con las actividades académicas 
y asistenciales. El presente reglamento estará a disposición de la comunidad de la Escuela de 
Medicina José María Vargas en la Coordinación Académica, las Cátedras y en las Jefaturas de 
Departamento, y se le deberá dar amplia difusión a través de redes sociales de la institución. 
 
DE LAS INFRACCIONES 
 
Artículo 1º: Faltas leves  
Las  siguientes  infracciones  son  consideradas  faltas  leves  y  serán  sancionadas  con 
 
 
 
44
amonestación escrita.  
1. La conducta indisciplinada en el salón de clases o en cualquier otro sitio donde se realicen 
actividades académicas, formativas y sociales auspiciadas por la Universidad.  
2. La negativa a acatar las medidas tomadas por el profesor para mantener la disciplina en el 
aula.  
3. Suscribir intencionalmente el control de asistencia en cualquier actividad académica por un 
alumno ausente.  
4. Practicar cualquier tipo de juegos de envite y azar dentro del recinto universitario.  
5.  Realizar  gestos  ofensivos  o  proferir  injurias  en  contra  de  cualquier  miembro  de  la 
comunidad universitaria.  
6. Realizar fraude académico que incluya las siguientes conductas:  
a. Comunicarse sin autorización del profesor, copiarse total o parcialmente en los exámenes, 
las asignaciones y demás actividades académicas.  
b.  Estar  en  posesión  de  dispositivos  o materiales  no  autorizados  durante  los  exámenes  o 
pruebas académicas.  
c. Entregar a título individual un trabajo realizado en grupo, o entregar como trabajo de grupo 
lo que ha sido realizado sólo por uno de sus miembros.  
 
Parágrafo primero: Cuando la falta consista en fraude académico, adicional a la amonestación 
escrita,  la  infracción se sancionará con  la pérdida de  la prueba o de  la nota del trabajo, que 
serán calificados con cero (0) puntos.  
 
Artículo 2º: Faltas graves  
Las siguientes infracciones son consideradas faltas graves y serán sancionadas con suspensión 
temporal de hasta por un mes, aplicable en el período  lectivo en el cual el estudiante esté 
inscrito.  
1. Sustraer o realizar actos que afecten los equipos, materiales o bienes propios de la facultad 
o de la Institución en que se encuentre realizando actividades clínicas o de campo.  
2. Dañar  intencionalmente  los bienes de  la Universidad o de  las personas que conforman  la 
comunidad universitaria.  
3.  Presentarse  bajo  los  efectos  de  bebidas  embriagantes,  estupefacientes  o  psicotrópicos 
dentro de la Institución.  
4.  Consumir  sustancias  alcohólicas  en  el  recinto  universitario,  o  fuera  de  éste  cuando  se 
realicen  actividades  auspiciadas,  ejecutadas  o  coordinadas  por  la  Universidad  o  en 
representación de la misma, salvo en los casos debidamente autorizados.  
5. Realizar actos inmorales dentro de la Institución.  
6. Consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el recinto universitario, o fuera de 
éste cuando se realicen actividades auspiciadas, ejecutadas o coordinadas por la Universidad 
o en representación de la misma.  
 
 
 
45
7. Manejo  inadecuado  de  las  historias  clínicas,  de  acuerdo  a  las  disposiciones  particulares 
fijadas al respecto.  
8. El  incumplimiento en el servicio hospitalario o de campo y  la ausencia o abandono de  las 
guardias.  
9. Distribuir a través de las redes electrónicas o, por cualquier otro medio, material ofensivo.  
10. No se podrá emplear datos, fotos o información de pacientes sin el debido consentimiento 
explícito del interesado o de su representante legal.  
11.  La  publicación  en  las  redes  sociales  de  información,  datos  o  fotos  que  expongan  al 
paciente o incentiven la crítica, la burla o el morbo.  
12. El acceso, uso  indebido o malintencionado a  los  servicios y  recursos de  los  sistemas de 
información de la Universidad.  
13. El acceso, uso  indebido o malintencionado a  los  servicios y  recursos de  los  sistemas de 
información y redes sociales no universitarios.  
14. Realizar fraude académico que incluya las siguientes conductas:  
a. Facilitar o incurrir en una conducta de suplantación en alguna actividad académica.  
b. Realizar, propiciar o encubrir  conductas  fraudulentas que  comprometan  la  integridad de 
cualquier tipo de evaluación.  
15. Facilitar o prestar colaboración para la realización de los actos señalados en los numerales 
precedentes.  
16. Cometer una nueva  infracción después de haber sido objeto de dos  (2) amonestaciones 
escritas.  
 
Parágrafo  primero:  En  los  casos  previstos  éste  artículo,  la  decisión  deberá  precisar  si  la 
medida afecta al estudiante, en una o más asignaturas o en la totalidad de la carga académica 
para la que se hubiese inscrito en el período lectivo correspondiente.  
Cuando la falta consista en fraude académico, adicional a la suspensión temporal de hasta por 
un mes,  la  infracción se sancionará con  la pérdida de  la prueba o de  la actividad académica, 
que serán calificados con cero (0) puntos.  
 
Parágrafo  segundo:  Cuando  la  infracción  sea  cometida  al  final  de  periodo  académico,  la 
sanciónserá aplicada al inicio del periodo lectivo siguiente.  
 
Artículo 3º: Faltas muy graves  
Las  siguientes  infracciones  son  consideradas  faltas muy  graves  y  serán  sancionadas  con  la 
pérdida del curso.  
1. Distribuir, o introducir para su consumo sustancias alcohólicas en el recinto universitario o 
fuera de éste, durante actividades auspiciadas, ejecutadas o coordinadas por la Universidad, o 
en representación de la misma, salvo en los casos expresamente autorizados.  
2. Consumir, distribuir o proporcionar estupefacientes o sustancias sicotrópicas en el recinto 
 
 
 
46
universitario o fuera de éste, durante actividades auspiciadas, ejecutadas o coordinadas por la 
Universidad, o en representación de la misma.  
3. Incitar a la intolerancia, violencia o al odio.  
4.  Cometer  actos  de  violencia  o  intimidación  en  contra  de  miembros  de  la  comunidad 
universitaria.  
5. Realizar actos  fraudulentos a  través del uso de documentos personales  intencionalmente 
forjados, falseados o adulterados para tal fin.  
6. Falsificar, forjar o adulterar firmas, sellos, claves, archivos o documentos digitales o físicos 
propiedad de la Universidad, o acceder a éstos sin la debida autorización.  
7. Suplantar o ser suplantado para la realización fraudulenta de cualquier evaluación.  
8. La adquisición o divulgación indebida de los contenidos de las evaluaciones académicas.  
9. Realizar fraude académico que incluya las siguientes conductas:  
a. Alterar total o parcialmente la respuesta o el resultado de una evaluación ya corregida.  
b.  Sustraer,  obtener,  acceder,  divulgar,  conocer  total  o  parcialmente,  los  cuestionarios  o 
temarios de una prueba académica sin el consentimiento del profesor.  
10. Facilitar o prestar colaboración para la realización de los actos señalados en los numerales 
precedentes.  
11.  Incurrir  en  alguna  de  las  conductas  previstas  en  el  artículo  anterior,  habiendo  sido 
sancionado previamente por alguna de ellas.  
 
Parágrafo primero: En  los  casos previstos en éste artículo,  la decisión deberá precisar  si  la 
medida afecta al estudiante, en una o más asignaturas o en la totalidad de la carga académica 
para la que se hubiese inscrito en el período lectivo correspondiente.  
 
Parágrafo  segundo:  Cuando  la  infracción  sea  cometida  al  final  de  periodo  académico,  la 
sanción será aplicada al inicio del periodo lectivo siguiente.  
 
Artículo 4º: Notificación a la Coordinación Académica  
De toda sanción firme deberá notificarse formalmente al Coordinador Académico, a los fines 
de la inclusión en el expediente del alumno. 
  
Artículo 5º: Autoridades competentes para imponer sanciones  
La  amonestación  escrita  podrá  ser  solicitada  por  cualquier  profesor  de  la  asignatura  e 
impuesta por el Jefe de Cátedra, previa aprobación en Asamblea de Cátedra. Las sanciones de 
suspensión temporal o  la pérdida de curso deberán ser solicitadas por el Jede de  la Cátedra 
afectada y tramitada con el visto bueno del Jefe del Departamento, ratificada por el Consejo 
de Escuela, e impuesta por el Director de la Escuela.  
 
Artículo 6º: Procedimiento.  
 
 
 
47
La  iniciación  del  procedimiento  requerirá  la  constitución  de  un  documento  en  el  cual  se 
realizará  una  descripción  sucinta  de  los  hechos  que  se  atribuyen  al  alumno.  La  indicación 
expresa de la infracción cometida y la sanción impuesta por la Cátedra, o la que se solicita ser 
aplicada por mediación del Consejo de Escuela. 
El acto de apertura se notificará personalmente al alumno, mediante la entrega de una copia 
que éste firmará al pie de página como acuse de recibo. En caso de negativa a firmar por parte 
del alumno se dejará constancia expresa de dicha circunstancia, quedando éste notificado en 
el acto.  
Se dará al estudiante un lapso de tres (3) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la 
notificación,  para  responder  y  hacer  sus  descargos  sobre  los  puntos  contenidos  en  la 
notificación, y podrá anexar las pruebas que pretenda hacer valer. Si el estudiante no hace uso 
de su derecho de responder en el plazo estipulado, se entiende que se atiene a lo probado en 
el proceso.  
 
Artículo 7: Carta de Buena Conducta  
Aquel estudiante que esté  incurso en  las  infracciones descritas en  los artículos 2º y 3º no se 
les entregará la Carta de Buena Conducta al culminar la carrera.  
 
Artículo 8: Atenuantes  
Son causales de atenuación de la sanción, las siguientes:  
1.  Procurar  voluntariamente,  después  de  cometido  el  hecho,  anular  o  disminuir  sus 
consecuencias.  
2. Si se trata de daño a bienes de  la Universidad, de ser posible, el reemplazo voluntario del 
bien o su plena reparación.  
3. Presentarse voluntariamente ante la autoridad competente después de haber cometido el 
hecho y darlo a conocer.  
4. Evitar la injusta sindicación de terceros.  
5. Confesar la comisión del hecho.  
6.  Suministrar  información  que  sirva  para  esclarecer  los  hechos  o  que  establezcan  la 
participación de otras personas en la conducta que se investiga.  
 
Artículo 9: Medida de gracia  
Cuando  un  estudiante  imputado  por  una  falta  grave  o muy  grave  cumpla  con  la  sanción 
impuesta,  y  partir  de  ese  momento  hasta  la  culminación  de  la  carrera  mantenga  buena 
conducta. El sancionado podrá solicitar al Consejo de Escuela por vía de medida de gracia que 
se le haga entrega de la Carta de Buena Conducta, para ello deberá consignar un documento 
solicitando  la  medida  de  gracia,  sustentándolo  debidamente  y  acompañándolo  de  los 
documentos que crea conveniente en su descargo.  
 
 
 
 
 
48
Artículo 10: Apertura de expediente por el Consejo de Facultad.  
Cuando el comportamiento del  imputado sea por faltas extremas y  las circunstancias en que 
se  han  producido  revistan  especial  gravedad,  hasta  el  grado  que  amerite  la  aplicación  de 
medida  de  expulsión  de  la  Universidad,  el  Consejo  de  Escuela  elaborará  un  documento 
dirigido al Decano para que se inicie el procedimiento correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 
- Abbas, Lichtman y Pober.- INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, 
Editorial Elsevier. 
- Fainboim y Geffres.- INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA HUMANA, 
Editorial Medica Panamericana. 
- Goldsby, Kindt, Osborne y Kuby.- INMUNOLOGÍA DE KUBY, Editorial 
McGraw-Hill. 
- Mora de Orta y Corao.- INMUNOLOGIA ACTUAL: Bases Fisiológcas 
para la comprensión de las alteraciones del Sistema Inmunitario, 
Editorial Alfa Impresores. 
- Parham.- INMUNOLOGÍA, Editorial Médica Panamericana. 
- Parslow, Stites, Terr e Imboden.- INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA, 
editorial Manual Moderno. 
- Regueiro, López, González, Martínez.- INMUNOLOGIA: BIOLOGIA Y 
PATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE, Editorial Médica Panamericana. 
- Roitt, Brostoff y Male.- INMUNOLOGIA 
- Roitt.- INMUNOLOGIA FUNDAMENTAL, Editorial Médica 
Panamericana. 
- Rojas-Espinosa.- INMUNOLOGÍA (de memoria), Editorial Médica 
Panamericana. 
- Zambrano.- INMUNOLOGÍA-Básica y clínica. Editorial McGraw-Hill. 
 
 
 
 
 
50
ÍNDICE GENERAL 
 
A. Datos de Identificación de la Asignatura……….....……. Pág. 1 
 
B. Instrumentación de la Asignatura 
B-1. Fundamentación……………………………………….…… Pág. 2 
 Historia de la Cátedra de Inmunología-EJMV……. Pág. 4 
 Datos Curriculares de la Asignatura………………. Pág. 9 
B-2. Objetivos 
 Generales……………………………………………….. Pág. 12 
 Específicos…………………………………………...…. Pág. 13 
B-3. Contenido Programático 
 Tópicos………………………………………………….. Pág. 15 
 Profesores………………………………………………. Pág. 17 
 Programa de la Asignatura 
 Tema 1: Células y Tejidos del Sistema Inmunitario……….. Pág. 18 
 
 Tema 2: Propiedades Generales de la Respuesta Inmunitaria 
 …………………………………………………………………. Pág. 19 
 
 Tema 3: Antígenos y Anticuerpos……………………………… Pág. 20 
 
 Tema 4: Reacciones antígeno-anticuerpo y sus aplicaciones……..diagnósticas ……………………………………………………………….. Pág. 21 
 
 Tema 5: Complemento…………………………………………… Pág. 22 
 
 Tema 6: Complejo Principal de Histocompatibilidad……… Pág. 22 
 
 Tema 7: Procesamiento y Presentación Antigénica………… Pág. 23 
 
 Tema 8: Citocinas y sus Receptores…………………………… Pág. 23 
 
 Tema 9: Inflamación……………………………………………… Pág. 24 
 
 Tema 10: Cooperación Celular en la Respuesta Inmunitaria.. 
 …………………………………………………………………. Pág. 24 
 
 
 
 
51
 Tema 11: Regulación de la Respuesta Inmunitaria…………Pág. 25 
 
 Tema 12: Regulación Neuroendocrina de la Respuesta……………. 
Inmunitaria y Psiconeuroinmunología.……………………………… Pág. 25 
 
 Tema 13: Estrés y Procesos Cognitivos……………………… Pág. 26 
 
 Tema 14: Citotoxicidad mediada por Células……………… Pág. 26 
 
 Tema 15: Sistema Inmunitario de los Tegumentos 
A. Sistema Inmunitario Cutáneo………………………………. Pág. 27 
B. Sistema Inmunitario de las Mucosas……………………… Pág. 28 
 
 Tema 16: Inmunidad contra agentes infecciosos 
A. Inmunidad contra bacterias y virus…………………………Pág. 28 
B. Inmunología Parasitaria……………………………………… Pág. 29 
 
 Tema 17: Introducción a la Inmunopatologia.……………… Pág. 29 
 
 Tema 18: Hipersensibilidad Inmediata………………………..Pág. 29 
 
 Tema 19: Hipersensibilidad Citotóxica.……………………….Pág. 30 
 
 Tema 20: Hipersensibilidad por Complejos Inmunes………Pág. 30 
 
 Tema 21: Hipersensibilidad Retardada………………………..Pág. 31 
 
 Tema 22: Inmunidad de Trasplantes………………………… Pág. 31 
 
 Tema 23: Inmunología Tumoral…………………………………Pág. 32 
 
 Tema 24: Inmunología de enfermedades de transmisión 
 sexual con énfasis en SIDA …………………………………………… Pág. 32 
 
 Tema 25: Inmunidad en las edades extremas de la vida 
A. Inmunidad del Recién Nacido…………………………..…… Pág. 33 
B. Inmunidad en el anciano……………………………………… Pág. 33 
C. Vacunas………………………………………………………..… Pág. 34 
 
 
 
 
52
 Actividades Prácticas y Seminariales .………………………Pág. 34 
 
B-4. Estrategias de Enseñanza…………………………………..Pág. 36 
 
B-5. Recursos Instruccionales……………………………………Pág. 36 
 
C. Plan de Evaluaciones………………………………………….….Pág. 37 
 
Normativa Interna…………………………………………………… Pág. 38 
 
Normativa de los Exámenes de Inmunología………………….Pág. 39 
 
Premio a la Investigación “Dr. Jacinto Convit”………………..Pág. 41 
 
Reglamento de Medidas Disciplinarias-EJMV-2015………..Pág. 43 
 
Bibliografía Recomendada……………………………………….…Pág. 40 
Índice…………………………………………………………………… Pág. 50

Continuar navegando