Logo Studenta

u250825

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
TITULO: 
“Ganadería semi-intensiva una opción para fomentar el desarrollo en el 
Cesar” 
 
FACULTAD 
Ingeniería 
 
DEPARTAMENTO 
Industrial 
 
PROGRAMA 
Pregrado 
 
ELABORADO POR 
Carlos Eduardo Campo Cuello 
 
FECHA 
 Julio 23 del 2004 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
2. RECUENTO ECONÓMICO DEL CESAR DESDE MEDIADOS DEL 
SIGLO XX HASTA NUESTROS DIAS. 
 
3. EL PROBLEMA 
3.1. ENTORNO ECONOMICO Y DESCRIPCION 
3.2. DELIMITACION 
 
4. LA GANADERÍA 
4.1. HATO GANADERO 
4.2. PRODUCCIÓN GANADERA 
4.2.1. PRODUCCIÓN LECHERA 
4.2.2. SACRIFICIO DE GANADO 
4.2.3. EMPLEO 
 
5. EXTERNALIDADES GANADERAS 
5.1. HATO GANADERO MUNDIAL 
5.2. PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE 
5.2.1. CONSUMO 
5.2.2. COMERCIO EXTERIOR 
 
6. PROPUESTA 
 
7. REFLEXIONES FINALES 
 
8. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 
 
 1
1. INTRODUCCIÓN 
 
Colombia es un país con un gran potencial económico. Sus costas son bañadas 
por dos de los océanos más grandes e importantes, el atlántico y el pacifico, 
volviéndose una portadora natural de una gran variedad de rutas comunicativas 
que invitan al intercambio mercantilista con el resto del mundo; con un aliciente 
inevitable: La Globalización, que ha encontrado una plataforma de rápida 
expansión en los avances férreos de las comunicaciones digitales, abriendo 
grandes oportunidades comerciales entre países que buscan mantener niveles 
competitivos que permitan incrementar sus flujos monetarios para suplir las 
necesidades propias de sus habitantes. 
 
La tendencia es a la asociación de países, con el objetivo de hacerse de un 
poder económico y político mayor, asegurando su éxito comercial. Es el caso de 
la Unión Europea o del continente Americano donde se han hecho tratados 
como el MERCOSUR1, el MCCA2 y el TLCAN3 y se están creando otros como el 
ALCA4 y el TLC5 con la participación de Colombia, para acabar con las barreras 
arancelarias entre los asociados y conformar un corredor comercial libre. 
 
Las teorías sobre la conveniencia de estos tratados son muchas y las 
discusiones apenas empiezan. Se puede decir que el país esta polarizado en 
este aspecto, sin embargo empezamos a entender que la seguridad de 
mercados es necesaria en un ámbito de gran ferocidad competitiva, jalonado en 
gran parte gracias a la presión ejercida por los socios comerciales más grandes 
del mundo. Irrevocablemente es nuestra única opción trabajar para tratar de 
establecer puntos en las negociaciones que nos favorezcan en planos políticos, 
sociales, económicos y ambientales. 
 
 
1 MERCOSUR: Ver Anexo: Cuadro No.1 
2 MCCA: Ver Anexo: Cuadro No.1 
3 TLCAN: Ver Anexo: Cuadro No.1 
4 ALCA: Ver Anexo: Cuadro No.1 
5 TLC: Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Perú, Ecuador y Colombia. 
 2
Colombia indudablemente es un país con grandes desventajas competitivas, 
traducidas en un atraso tecnológico ostensible, además del reducido apoyo 
económico en muchos renglones por parte del gobierno, como el campo, en 
comparación de países como Estados Unidos que subsidian a sus agricultores. 
Otro posible limitante es el poder canalizar a la velocidad adecuada 
conocimientos que nos permitan sacarle el provecho esperado a estos nuevos 
tratados comerciales y nos encausen en una vía de explotación comercial 
favorable entre los países participantes. Sin embargo también posee ventajas 
competitivas, que son en esencia naturales como su inmejorable posición 
geográfica, la cual, como ya lo mencionamos le permite una comunicación sin 
obstáculos con el resto del mundo, unas características climáticas positivas 
como los altos niveles de luminosidad, que le permiten estar por encima de 
muchos países en velocidad productiva y acorta las diferencias globales 
competitivas. Sus variedades de pisos térmicos por su diverso relieve, junto con 
altos niveles de fertilidad propician una producción agropecuaria de mucha 
riqueza. 
 
El propósito de este trabajo es cuantificar las oportunidades productivas a nivel 
macroeconómico, que tiene para el departamento del Cesar una actividad 
conocida en la región como es la ganadería, bajo el entorno económico a 
presentar. Durante el desarrollo del mismo se hará un estudió comercial y se 
mirará las posibilidades que tiene un cambio en la explotación ganadera de la 
región la cual se ha hecho extensivamente por semi-intensiva, lo que bajo las 
premisas de la competitividad, espacios de explotación y desarrollo sostenible 
puede tener bases que la hagan mas atractiva para la región y que aminoren los 
impactos económicos que se expondrán en el transcurso de los capítulos. 
 
 
Esta actividad debe crear un mejoramiento de las condiciones económicas, 
sociales y ambientales para la región que ayuden a generar material productivo 
importante, sentar bases industriales limpias en el Departamento y mirar sus 
 3
oportunidades en el TLC (Tratado de libre comercio) el cual regirá a partir del 
año 2005 y que seguramente se constituirá en el acuerdo comercial mas 
importante en el futuro inmediato por el impacto que puede generar en nuestra 
balanza comercial y desarrollo productivo, la integración de Perú, Ecuador, 
Estados Unidos y Colombia, mediante la exclusión de las restricciones 
arancelarias y unificando las fitosanitarias. 
 
El trabajo consta de siete capítulos. Siendo el primero y el último la introducción 
y las notas bibliográficas con los anexos respectivos. 
 
El capitulo 2 nos hace un reencuentro histórico del Cesar con el fin de 
contextualizar al lector en la problemática del departamento desde su creación c 
en 1968 e ir un poco mas atrás desde los comienzos del cultivo del algodón que 
ha sido el hecho histórico económico mas importante para los cesarenses y 
brindar suficientes herramientas críticas con el fin de crear un ambiente 
interactivo entre el lector y el trabajo. 
 
En el capítulo 3 se expone los problemas centrales de la región, desde la mitad 
de la década de los 90 por enmarcar un acontecimiento económico y social de 
suma importancia, la terminación del cultivo del algodón y el surgimiento de la 
ganadería como la actividad económica mas importante para los cesarenses y 
su participación productiva en el ámbito económico nacional, anexando una 
ampliación del propósito central de este trabajo. 
 
¿Que se tiene?, es una pregunta fundamental que va a ser respondidas en los 
capítulos cuarto y quinto bajo el mismo espacio temporal del capítulo 3. El 
capítulo cuarto está dirigido a la ganadería regional y sus productos derivados y 
el quinto se enfoca más en Colombia y el mundo. 
Las conclusiones se harán en el capitulo octavo y son en ellas donde se ofrece 
un aporte analítico al resultado del trabajo de investigación, entorno a las 
posibilidades concernientes a la ganadería con sus dos productos principales la 
 4
leche y la carne en el tratado de libre comercio (TLC) y una justificación de 
cambio en el método utilizado para la explotación ganadera en el Cesar. 
 
 
2. RECUENTO ECONOMICO DEL CESAR DESDE MEDIADOS DEL SIGLO 
XX HASTA NUESTROS DIAS. 
 
El Cesar es un departamento agrario por excelencia. Sus tierras fértiles y su 
riqueza en recursos hídricos han hecho de la explotación del campo el primer 
renglón económico de la región. Actividades como la ganadería y la agricultura 
han enmarcado el desarrollo de la zona, abriendo las puertas al comercio 
nacional e internacional. 
 
A mediados del siglo XX la región del Cesar presentó dos problemas 
fundamentales para generar altos niveles productivos que permitieran impulsar 
un desarrollo económico de las magnitudes necesarias para entrar en el mismo 
ritmo de varias zonas pujantes del país, como el eje cafetero: 
 
1. Falta de mano de obra 
2. Carencia de una infraestructura vial propicia "para transportar la producción 
del campoa los centros de consumo del país” cuadernos PNUD, crisis 
algodonera y violencia en el departamento del Cesar. 
 
En consecuencia la región se dedico a la ganadería extensiva pues se amoldaba 
mejor a los limitantes mencionados, necesitando poca mano de obra y 
solucionando los problemas de movilización con el transporte a píe de los 
animales a los mataderos que le prestaban servicios a la zona, por esa época 
estaban ubicados en la ciudad de Barranquilla o en Maracaibo, Venezuela. El 
producido lechero era para el consumo familiar, teniendo en cuenta que las 
razas no eran de alto rendimiento. 
 
 5
El hato ganadero en 1950 era de 450.000 cabezas contra 1.438.995 a principios 
del siglo XXI. Si se tiene en cuenta que la población en el Cesar para el año 
2000 era de 961.535 habitantes, había a mitad del siglo pasado 2.5 cabezas per. 
capita de ganado mas que a comienzos del siglo XXI dado que la población era 
de tan solo 113.715 habitantes, lo que deja entrever que la población a crecido 
mas rápidamente que el hato ganadero y por ende se ha diversificado las 
actividades económicas en el Cesar. 
 
La ganadería extensiva también era el reflejo de la excesiva concentración de 
tierras, lo que significaba la participación de pocas manos en el uso de la tierra; 
hasta ese momento no estaban construidas las condiciones necesarias para el 
surgimiento de la propiedad mediana que extendiera los beneficios de la tierra a 
una poción mayor de la población redistribuyendo mejor los ingresos 
económicos y propiciando un desarrollo masivo. 
 
A finales de los años 50 y comienzos de los 60 surge una nueva actividad 
económica, el cultivo del algodón, que establecería en los años venideros las 
bases necesarias para darle un desarrollo integral a la zona y buscar una 
independencia territorial que separara al Cesar del departamento del 
Magdalena. Esta independencia llegó en el año de 1968. 
 
La bonanza algodonera duró aproximadamente 25 años y abrió las puertas a 
muchos cambios, siendo los mas importantes, la reestructuración social con el 
surgimiento de la clase media, la redistribución de la propiedad privada (tierras), 
la incursión de nuevas tecnologías al medio en forma de maquinas y 
metodologías de siembra, la adecuación de los predios, la creación de un 
entorno institucional necesario para el desarrollo productivo del departamento 
como las entidades financieras y el desarrollo de cadenas productivas en otras 
actividades como la ganadería. 
 
¿Porque surge el cultivo del algodón? 
 6
 
- Por las excepcionales condiciones climáticas que presentaba la región 
para el desarrollo del cultivo. 
- Recursos naturales propicios para un cultivo tan exigente como el del 
algodón, teniendo como eje los altos índices en la fertilidad de la tierra. 
- La región reclamaba un mayor crecimiento económico para satisfacer las 
nuevas demandas de los pobladores. 
- Las dificultades que se presentaron en el abastecimiento de insumos y 
bienes de capital durante la década de los 40 y 50 como consecuencia de 
la segunda guerra mundial y que afectó de manera considerable a 
nuestra industria textil. Esto ocasionó que el estado y las entidades 
privadas cambiaran sus políticas de importación de algodón por el 
fomento de la producción nacional, sentando bases institucionales para 
crear un entorno que facilitará la siembra. En los próximos años el país 
pasa de ser un productor deficitario en el suministro de algodón para su 
demanda interna, con la producción 6,300 toneladas y la importación de 
15,000 toneladas, a un exportador agroindustrial de textiles y fibra. 
- Disponibilidad de recursos financieros y tecnológicos para la siembra en 
gran escala del algodón. 
 
Otro de los factores que contribuyó al desarrollo de la agroindustria algodonera 
fue la implementación en 1961 de la ley 135, con el fin de dar inicio a una 
reforma agraria. Efectivamente la propiedad contenida en unos pocos, se le dio 
un trato distinto a partir de esto. Las grandes extensiones de tierra fueron 
civilizadas, es decir se tumbaron montes y selva natural para demostrar que 
estaban siendo adecuadamente explotadas de tal manera que no fueran objeto 
de expropiación. 
 
Es así como se entra en el Cesar en el periodo de “Bulldozeación”, es decir 
destruir el bosque mediante una maquina especial llamada buldózer. Se 
arrasaron 300 mil hectáreas de bosque natural; aunque fue un gran paso en la 
 7
expansión del cultivo del algodón, hoy sabemos que creó un impacto natural 
negativo de grandes proporciones. 
 
A partir de esto se empieza a generar un dinamismo sin precedentes en los 
derechos de propiedad para el uso de la tierra. Los dueños de grandes predios 
empiezan a arrendar tierras, a personas ajenas a la región porque al no haber 
suficiente mano de obra no eran capaces de mantener esos terrenos aptos para 
la explotación. Esto fue el comienzo de unas gran migración de tolimenses, 
huilenses, santandereanos y un poco de antioqueños, que atraídos por las 
posibilidades económicas mostradas por el algodón empiezan a buscar 
oportunidades de trabajo. 
 
Se empezaron a generar un cúmulo de factores en la medida que en la zona se 
incrementaba la bonanza del algodón: Mejoramiento de vías, creación de 
empresas de transporte, agremiaciones, incursión de entidades bancarias que 
daban facilidades al crédito, solo fueron uno de los muchos alicientes que obtuvo 
el cultivo del algodón para seguir avanzando. 
 
Eran unas condiciones de favor habilidades muy altas que hacían a los 
agricultores cesarenses muy competentes frente al mercado Nacional y Mundial. 
Como consignaba un agricultor de la región en una entrevista hecha para los 
cuadernos del PNUD6: “Las tierras estaban jóvenes, podíamos abusar hasta 
cierto punto. Eran rentables con poca cosa. No se usaban fertilizantes. Las 
aplicaciones para insecticidas eran muy bajitas. A comienzos de los años 
sesenta, el año 61 y en el 62, la industria algodonera se disparó. A finales de los 
sesenta ya alcanzábamos la cifra de las 100 mil hectáreas”. 
 
 
 
 
 
 
6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
 8
Grafico No. 1 
AREA COSECHADA DE ALGODÓN EN EL CESAR(HAS)
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
 
Fuente: Secretaría de Desarrollo y Gestión Agro minera-URPA-Cesar. Preparó: D. Poveda. Ver Anexo tabla No. 4. 
 
En búsqueda de una mejor productividad de campo se abre con gran fuerza el 
mercado de maquinas. Tractores, desmotadoras, sembradoras, recolectoras, 
cañones para riego, todo el material necesario para incorporar al cultivo del 
algodón las últimas tecnologías en el mundo. 
 
“Nosotros incorporábamos la tecnología que iba saliendo. En el momento que se 
produce la quiebra general, durante los dos años anteriores, se había importado 
el mayor número de recolectoras de algodón que podía haber, si de mecanizar 
se trataba el cultivo”7. 
 
Esto fue mejorando las condiciones agropecuarias de la región y le empezó a 
abrir campo a actividades alternas al algodón, como la ganadería, que si bien no 
 
7 Entrevista con agricultores de la región, cuadernos PNUD, “Crisis algodonera y violencia en el 
departamento del Cesar” 
 9
era un renglón económico nuevo, las condiciones en que se iba a practicar le 
daba aires de renovación que hacían vislumbrarla como una opción fuerte para 
generar riqueza a los Cesarenses. 
 
Además de esto, la actividad ganadera se complementaba muy bien con el 
Algodón, ya que el ganado era y es sinónimo de plata por tener mucha salida en 
el mercado, entonces era utilizado por muchos agricultores para suplir periodos 
de iliquidez ocasionados por los bajos preciosde la fibra de Algodón, que 
fluctuaban con mucha irregularidad. Esto impulsó la expansión del Hato 
ganadero. 
 
Gráfico No. 2 
 
Precio Domestico y Externo del Algodón Fibra (SLM) De la Costa Caribe (Pesos Por 
Tonelada)
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
19
53
19
54
19
55
19
56
19
57
19
58
19
59
19
60
19
61
19
62
19
63
19
64
19
65
19
66
19
67
19
68
19
69
19
70
19
71
19
72
19
73
19
74
19
75
19
76
19
77
19
78
19
79
19
80
Años
Precio Domestico (PD)
Precio Internacional (PI)
3
 
Fuente: Meisel, Adolfo. 1994. <<Rezago relativo y creciente integración>>. 1950 – 1994. En: Adolfo Meisel Roca (Ed). 
1994. Historia económica y social del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte – Ecoe Ediciones. Ver Anexo: Tabla 
No.1 
 
En general la agricultura de alimentos y la producción pecuaria sufrió un 
ascenso vertiginoso en la producción, no en las proporciones del algodón, pero 
sí como paso necesario para suplir la creciente demanda que se nutría de la 
 10
rápida explosión demográfica y la necesidad de traer mano de obra de otras 
regiones para la explotación de la tierra que en época de cosecha podía llegar a 
los cien mil o ciento cincuenta mil cosechadores, representando más del 50% de 
la población del departamento. 
 
 
Cuadro No. 1 
Año Dpto Cesar Total Nacional
1951-1960 43,85% 24,66%
1960-1970 46,95% 25,87%
1970-1980 38,70% 25,33%
1980-1990 21,00% 21,46%
1990-2000 18,01% 16,31%
Crecimiento Porcentual de la Población a 
nivel del departamento del Cesar Y País, 
1951 - 2000.
 
Fuente: DANE. Censos nacionales de población y proyecciones municipales de población. Febrero 2001, Banco 
República. Indicadores Económicos 1923-1927. Ver Anexo: Tabla No.2. 
 
Gráfico No. 3 
Crecimiento Porcentual de la Población en el depatamento del Cesar y en el País
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
1951-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000
Años
Dpto Cesar Total Nacional 
Fuente: DANE. Censos nacionales de población y proyecciones municipales de población. Febrero 2001, Banco 
República. Indicadores Económicos 1923-1927. Ver Cuadro 1. 
 
 11
La bonanza algodonera duró unos 25 años, alcanzando su mayor esplendor en 
la cosecha de 1975-1976, cuando se sembraron 126.737 has, cuando se 
generaron 30.417 empleos y 7.604.220 jornales, gracias a las altas utilidades 
por hectáreas, sustentadas en un incremento en los precios internacionales. 
 
A partir de esto nunca más se volvió a acariciar una generación de riqueza 
similar a esta; las utilidades se confinaron a un ritmo de reducción por hectárea 
promedio desde el año 1977 hasta el 2002 del 46.54% que terminó por acabar 
prácticamente con toda el área de siembra del algodón, hasta tal punto que en el 
año de 1997 se sembraron 420 has generando 101 empleos y 25.200 jornales. 
 
Grafico No. 4 
EMPLEOS GENERADOS
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
Año
EMPLEOS GENERADOS 
Fuente: Secretaría de Desarrollo y Gestión Agro minera-URPA-Cesar. Preparó: D. Poveda. Ver Anexo: Tabla No.4 
 
Para comienzos de la década de los 70, años cumbres del cultivo del algodón, 
como está consignado en el cuadernillo del PNUD “crisis y violencia en el 
departamento del Cesar”, el acceso a la propiedad y el uso de la tierra estaba 
 12
estructurado para la explotación ganadera de forma extensiva. Esto se refleja en 
el hecho que en un área de 1.564.084 has dedicadas en el departamento al 
renglón agrícola solo el 5% del total eran para la producción de cultivos 
temporales, 40% en praderas y prados permanentes y 42% a montes y bosques. 
 
De todas maneras en término del uso de la tierra la ganadería y la agricultura 
trabajaban conjuntamente, puesto que para el sustento del ganado se siembran 
lo terrenos de pasto dejando pocos árboles en forma de sombra y 
descansaderos. 
 
En estos años como ya se mencionó se dio el surgimiento de la clase media, 
democratizando el cultivo, es decir los bienestares del algodón no quedaron en 
las manos de pocos y grandes latifundistas sino en la mano de muchos 
agricultores medianos, lo que llevo a un proceso de cambio en el tamaño y la 
distribución de la tierra. El tamaño de los predios más adquirido en la década de 
los 70 fue el de 10 a 100 has, con un aumento del 18% para el año de 1980, 
seguido por el de 100 a 500 con un 14.7%. Las propiedades de mas de 1.000 
has o de menos de 5 has disminuyeron sustancialmente durante ese lapso. Hay 
que resaltar que fueron incorporados 57.587 has a la propiedad privada, al pasar 
la superficie ocupada en 1970 de 1.692.770 a 1.740.357. 
 
Esta disminución en los predios que ha continuado de manera gradual hasta el 
día de hoy, es una invitación obligatoria a la eficiencia en el uso de las tierras. 
La fragmentación indica que la ganadería extensiva de otros tiempos a perdido 
concentración de terrenos y por lo tanto los dueños de fincas no cuentan con 
áreas suficientes para llevar una actividad de la forma como lo hacían, dejando 
como alternativa la búsqueda de otros sistemas de explotación que les permita 
un mayor sostenimiento de animales por hectáreas. 
 
 
 
 13
Cuadro No. 2 
No. DE PREDIOS SUPERFICIE OCUPADA
TAMAÑO 
PREDIOS 
(HAS)
1970 DANE IP% 1980 IGAC IP% 1970 DANE IP% 1980 IGAC IP%
<5 7.720 40,9% 3.479 18,0% 10.314 0,6% 6.675 0,4%
5 A 10 1.116 5,9% 1.318 6,8% 7.646 0,5% 9.532 0,5%
10 A 50 4.437 23,5% 6.546 33,9% 112.013 6,6% 180.116 10,3%
50 A 100 2.131 11,3% 3.463 17,9% 140.201 8,3% 231.155 13,3%
100 A 500 2.779 14,7% 3.998 20,7% 565.480 33,4% 798.598 45,9%
500 A 1000 394 2,1% 405 2,1% 275.978 16,3% 268.094 15,4%
> 1000 294 1,6% 124 0,6% 581.138 34,3% 246.187 14,1%
TOTAL 18.871 100,0% 19.333 100,0% 1.692.770 100,0% 1.740.357 100,0%
Fuente: DANE 1970, IGAC Catastro, 1980
 TAMAÑO Y DISTRIBUCION DE PREDIOS DEPARTAMENTO DEL CESAR. 1970-1980
 
Cuadernos PNUD – MPS, “Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar” 
 
El fin del boom económico comenzó en la cosecha de 1977-78. En ese año se 
produjeron grandes pérdidas entre los agricultores, quienes estaban 
acostumbrados a periodos no mayores a una cosecha para recoger menos de lo 
esperado. 
 
Varios factores se conjugaron, entre ellos los mas importantes fueron: Un bajón 
inesperado en los precios que ocasionó una disminución del 56% en el valor por 
tonelada, un mal manejo de la soca del algodón en las cosechas anteriores que 
ocasionó un incremento de plagas que no pudieron ser controladas debido a la 
escasez de plaguicidas en el mercado y cambios imprevistos del clima trayendo 
lluvias en momentos de sequías. Esto trajo consigo una reducción en la 
productividad del algodón por hectárea “de un promedio histórico de 1.350 Kg a 
924 Kg” Cuadernillo de PNUD, Crisis algodonera y violencia en el 
departamento del Cesar, y un incremento en los costos en un 37% con 
respecto a la cosecha anterior, en el segundo año de mayor área sembrada en 
la región: 125.200 has. 
 
 
 
 
 
 14
Grafico No. 5 
UTILIDAD/HA. PRECIOS COSTANTES (1998=0)
1.65
2.64
3.20
1.47
4.58
3.10
4.67
5.46
0.62
2.25
3.04
2.46
1.83
2.00
2.68
2.20
1.911.85
1.611.72
1.40
0.99
0.56
2.172.27
1.77
3.00
0.86
2.07
1.23
1.93
0.73
0.97
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
19
70
19
71
19
72
19
73
19
74
19
75
19
76
19
77
19
78
19
79
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
AÑO
M
IL
LO
N
ES
 D
E 
PE
SO
S
UTILIDAD /HA. PRECIOS COSTANTES Lineal (UTILIDAD /HA. PRECIOS COSTANTES) 
Fuente: Cuadernos PNUD, Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. “Crisis algodonera y violencia en el 
departamento delCesar. Ver Anexo: Tabla No.3. 
 
Lo que se vivió desde entonces fueron años de involución económica en todos 
los sectores. Principalmente en el agroindustrial, financiero, agro bioquímico y de 
servicios, que terminó con una reducción crítica en el área sembrada a finales de 
los noventa como ya se mencionó, y una quiebra generalizada que detuvo el 
desarrollo pujante de la región. 
 
Nunca la crisis de precios, productividad, costos y manejo de plagas pudo ser 
solucionada. La organización gremial de algodoneros no pudo crear una 
cohesión integral entre los agricultores que le diera la representatividad 
suficiente para ser interlocutor ante las entidades bancarias con el fin de 
aminorar los impactos generados por los altos niveles de endeudamiento. Por el 
contrario cada quién quiso solucionar sus pasivos de manera individual, sin 
ningún éxito, en pretensiones definitivas como el refinanciamiento de las deudas. 
El gobierno nacional tampoco tomó el timonel y los bancos terminaron por 
apropiarse de propiedades y rematarlas en negocios que por supuesto no eran 
 15
los suyos, lo que les significó perdidas al no recuperar la plata prestada. 
 
Los precios nunca volvieron a alcanzar niveles que permitieran cubrir los costos 
del algodón. La productividad fue minada por el excesivo maltrato a la tierra y un 
manejo inadecuado del cultivo. 
 
La ganadería que era la actividad más importante, paralela al algodón en la 
región también sufrió un revés importante, después de la bonanza algodonera. 
Como se mencionó el ganado era utilizado para suplir cosechas de bajas 
rentabilidades. Efectivamente fue el tamaño del hato ganadero quién se vio mas 
afectado en la crisis económica de los 80s y 90s, no solo por la reducción 
generada en la demanda de alimentos al ir desapareciendo el algodón en 
especial la de carne y leche, también la venta de ganado que se tuvo que hacer 
en especial a Venezuela para asumir las deudas financieras adquiridas por los 
agricultores. 
 
 
 
Cuadro No. 3 
AÑO TOTAL HEMBRAS MACHOS
1960 449.539 287.910 161.629
1970 1.620.000 972.000 648.000
1975 1.714.349 1.097.183 617.166
1980 2.016.347 1.288.736 727.611
1982 2.198.731 1.401.850 796.881
1995 1.701.372 1.114.344 587.028
2000 1.438.995 970.730 468.257
Fuente: DANE. 1960, Directorio nacional de explotaciones agropecuarias. Cesnso 
Agropecuario 1960. Bogotá, dic 1962. 1970-1982: Minagricultura. Gobernación del 
Cesar. Diagnóstico agropecuario del Cesar. 1983 DANE. 1995-2001: Encuesta 
DEPARTAMENTO DEL CESAR. POBLACIÓN HATO 
GANADERO 1970-2000
 
Cuadernos PNUD – MPS, “Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar” 
 
 
Esto lo vemos reflejado en la reducción ostensible en el tamaño del hato 
 16
ganadero entre 1982 y el año 2002 en 759.766 cabezas de ganado, lo que 
significo perder el 35% de los animales, después de un ascenso vertiginoso 
como el que se dio entre 1960 y 1982 al pasar de 449.539 cabezas de ganado a 
2.198.731. 
 
La violencia incursionó y tuvo un gravísimo impacto en el abandono del campo, 
generando desplazamiento de campesinos pero también de dueños de 
pequeños, medianos y grandes predios, los cuales fueron y son objeto de 
secuestro como estrategia para financiar estos grupos alzados en armas. 
 
La ganadería fue y es la actividad que se amolda mejor a las condiciones 
actuales de la región por ser un negocio que necesita menor vigilancia por parte 
de los propietarios. 
 
El posicionamiento de la ganadería en el ámbito económico del departamento no 
se debe a que no fuera afectada por las condiciones expuestas sino porque fue 
trastornada menos en comparación de otras actividades agrícolas como los 
cultivos transitorios cuya área se redujo de 237.711 has a 67.362 has entre el 
año de 1990 y el 2002 (Cuadernillo PNUD, Crisis algodonera y violencia en el 
departamento del Cesar). 
 
3. EL PROBLEMA 
 
3.1. ENTORNO ECONOMICO Y DESCRIPCION 
 
Durante los primeros años del siglo XX hasta la primera mitad de los años 90, la 
economía Colombiana experimentó un crecimiento tasado en el 5% promedio 
anual8. Luego, como nos lo muestra el Grafico 5, la economía vivió un periodo 
de desaceleración durante los años venideros y en especial entre los años 1998-
 
8 Joaquín Viloria de la Hoz “Ganadería Bovina en las llanuras del Caribe Colombiano” Octubre del 2003, 
Pág. 4 
 17
1999, con un crecimiento real del 0.822%. Siendo el año de mayor crisis 1999 
donde la economía sufrió su mayor crisis logrando un crecimiento real respecto 
al año inmediatamente anterior del -4.2%. Esta fue la crisis económica más 
severa en los últimos 70 de la vida productiva Colombiana. Sin embargo las 
actividades productivas presentaron una mejoría durante los años 2000 y 2001 
lo que dejaba entrever síntomas de recuperación económica. 
 
 
Grafico No. 6 
Crecimiento anual en % del PIB nacional (1991-2001) 
Precios Constantes (1994)
2.37%
4.35%
5.71%
5.15% 5.20%
2.06%
3.43%
0.57%
-4.20%
2.92%
1.39%
-6.00%
-4.00%
-2.00%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001
Año
%
 
 Fuente: Datos suministrados por el DANE. 
 
 
Los aportes productivos hechos por el Departamento del Cesar al PIB nacional 
crecieron constantemente durante la década del los noventas y principios del 
siglo XXI, como nos lo muestra el Grafico 6. Sin embargo esto se mantuvo 
gracias a la crisis generalizada del país, pues el PIB departamental registró 
caídas dramáticas a partir de la primera mitad de los 90`s como nos lo muestra 
el Grafico 7, en donde su creciente producción cayo estrepitosamente en 1996, 
 18
continuando su desaceleración económica hasta el año de 1999 y aumentando 
en un año mas el lapso critico de las economías regionales en comparación del 
promedio Nacional. 
 
 
Grafico No. 7 
% de Participación del PIB Departamental en el PIB nacional a precios 
constantes
1.67
1.68
1.62
1.61
1.65
1.60
1.49
1.45
1.43
1.49
1.54 1.74
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001
Año
%
 
 Fuente: Datos suministrados por el DANE. 
 
Esto se debió prioritariamente al colapso vivido por la crisis algodonera durante 
la cual la economía Cesarense le tocó transmutar sus aptitudes agrícolas, que 
eran su cimiento productivo, por actividades de antaño como la ganadería y 
cultivos transitorios, como el maíz, arroz y sorgo, las cuales se habían olvidado 
gracias a los rendimientos obtenidos con el negocio Algodonero. 
 
Además de esto como lo vimos en el capítulo anterior, mercados de 
movimientos financieros sustanciales como el de la maquinaría agrícola, que 
eran exigidos para la demanda agrícola del momento, fueron prácticamente 
 19
clausurados y abandonados por nuevas actividades que no hacían uso de estas 
tecnologías. 
 
Grafico No. 8 
Crecimiento anual en % del PIB del departamento del Cesar (1991-2001) 
Precios Constantes (1994)
-0.92%
0.23%
7.52% 7.46%
13.27%
5.42%
0.79%
1.35%
-1.12%
2.74%
5.60%
-2.00%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001
Año
%
 
 Fuente: Datos suministrados por el DANE. 
 
 
Es así como vemos una fuerte caída en las actividades agrícolas e industriales 
en el PIB departamental (Grafico 8), para darle paso a una actividad nueva en la 
región, la minería sustentada en la explotación carbonífera hecha por 
multinacionales como la DRUMMON. 
 
La producción agropecuaria en los años de mayor crisis económica (1995-1999), 
principal riqueza del departamento, pasó de una participación en el PIB 
Departamental del 37.11% a un 31.05%. en los años venideros a pesar que se 
conserva la tendencia a perder puntos en la participación del PIB, se aminoran 
sus diferencias anuales gracias a la participación ganadera.20
 
Grafico No. 9 
43.00
3.72
9.93
44.03
2.79
9.83
41.35
2.99
9.10
40.12
3.45
8.82
38.06
3.99
9.18
37.11
10.28
6.71
33.82
13.54
6.77
31.69
13.49
5.79
32.14
15.04
4.70
31.05
16.16
5.23
31.96
18.29
4.06
30.00
21.78
3.85
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año
Participación de algunas actividades económicas en el PIB departamental
AGROPECUARIO MINERIA INDUSTRIA 
 Fuente: Datos suministrados por el Dane 
 
En el caso de la industria sus efectos de desaceleración participativa sigue en 
iguales proporciones hasta el 2001, en donde alcanza una participación en el 
PIB del 2.86% en comparación de 1990 donde su participación fue de 9.93%. 
Esto se debe a la adaptación que se requiere hacer a las nuevas actividades y 
especialmente a la ganadera, después del colapso algodonero, pues la industria 
giraba alrededor de esta actividad como, Industrias de productos agrícolas, 
desmotadoras, industrias de maquinaria agrícola para tocar las directamente 
implicadas. El efecto de esta crisis industrial necesita un mayor tiempo de 
recuperación, para el caso ganadero, industrias lácteas, frigoríficos y expendios 
cárnicos, en dimensiones ambiciosas deben de suplantar estas falencias 
productivas. 
 
 
 21
 
3.2. DELIMITACION 
 
Figura 1 
 
 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior 
 
 
Según el IGAC, la extensión territorial del departamento del Cesar es de 22.905 
Km² que corresponde al 2% del total nacional y al 15.1% de la región caribe. Es 
el vigésimo segundo en superficie y decimoséptimo lugar en población, de todo 
el país9. 
 
El departamento esta dividido en cuatro zonas bien definidas por sus 
características físicas, ambientales, sociales, económicas y culturales (cuadro4). 
 
 
 
 
 
 
9 Maria Luisa Ruiz Carrascal “Estudio de viabilidad para el montaje de una empresa dedicada a la 
exportación de viviendas a partir de maderas y fibras tropicales” 
 22
Cuadro No. 4 
 
NORTE CENTRAL OCCIDENTE SUR
Valledupar Tamalameque Bosconia Aguachica
Agustín 
Codazzi Chiriguaná El Copey Gamarra
Becerril Chimichagua El paso Gonzalez
Manaure Curumaní Astrea La gloria
San Diego La Jagua de Ibirico Rio de Oro
La paz Pailitas San Alberto
Pueblo Bello San Martín
Pelaya
Subregiones 
 
 Fuente: Atlas ambiental del departamento del Cesar 
 
Las Subregiones en donde aplica mejor la actividad ganadera son la Norte y 
Occidental por la configuración física de las mismas, su infraestructura vial que 
permite una adecuada comercialización de los productos y por ser la zona 
comercial mas atractiva y movida de la región. Esto incluye a Valledupar la 
capital del departamento. La subregion norte tiene una extensión de 9.842,1 Km² 
y una población de 375,488 habitantes. La occidental tiene un área de 3.638 
Km². 
 
Cuadro No. 5 
 
PISO 
TERMICO
ALTURA 
(msnm)
TEMPERAT
URA MEDIA 
ºc rango
AREA Km² % EN EL DEPARTAMENTO
Calido 0-1000 >24 19.372 84,5
Medio 1000-2000 ± 500 17,5-24 2469 10,7
Frio 2000-3000±400 12-17,5 770 3,4
Paramuno 
bajo
3000-
3700±200 38328 198 0,9
Paramuno 
Alto >3700 <12 96 0,5
CLIMA Y AREAS
 
 Fuente: Atlas ambiental del departamento del Cesar 
 23
 
El 84.5% de las tierras del departamento están ubicadas en el clima calido, 
donde se amolda mejor la ganadería tradicional del departamento, teniendo en 
cuenta razas y tipos de forrajes. 
 
 
Cuadro No. 6 
 
 
ITEM AREA (Ha) %
1. 197,838.00 8.78
2.
54,120.74 2.40
3.
3.1. 437,780.76 19.43
3.2. 159,219.18 7.07
3.3. 612,405.27 27.18
1,209,405.21 53.68
4.
4.1. 51,758.11 2.30
4.2. 200,477.47 8.90
4.3 328,474.63 14.58
4.4 86,047.86 3.82
666,758.07 26.60
5.
120,263.96 5.34
6. 4,508.17 0.20
2,252,891.20 100.00TOTAL
Rastrojo con pastos naturales
SUBTOTALg p
(platanos, ciénagas, paramos y nieves 
perpetuas)
Tierras en otros usos
Bosque intervenido
Bosque medio
Rastrojo
SUBTOTAL
Tierras en bosques
Bosque alto
Bosque primario
Tierras en pastos
Pastos mejorados
Pastos naturales
Pastos enmalezados
UNIDADES DE MANEJO
Tierras en agricultura (cult. Transitorios y 
semipermanentes, algodón, arroz)
Cultivos permanentes (café y palma 
africana)
USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL CESAR
 
Fuente: Atlas ambiental del departamento del Cesar 
 
El 80% de la tierra del departamento esta a disposición de la ganadería (cuadro 
No. 6), sin embargo esto no significa que estén adecuadas pero sí son tierras 
potencialmente utilizables. 
 
Estas características nos muestran que el Cesar es un departamento apto para 
la ganadería y la agricultura, dada su condición física. 
 24
4. LA GANADERIA 
 
La ganadería es una actividad de vital importancia para el país, sobre ella se ha 
estructurado una cadena de producción completa teniendo una incidencia 
grande en el mercado nacional e internacional de carnes y lácteos. 
 
Su ocupación territorial, impacto ambiental, desarrollo social y regional e 
importancia dentro de las variables de medición más importantes de la economía 
como el PIB o los índices de generación de empleo, conllevan al país a fincar 
muchas de sus esperanzas para el desarrollo futuro de Colombia. 
 
El Cesar es un departamento que juega un papel determinante dentro de esta 
actividad para Colombia como lo veremos mas adelante, constituyéndose hoy en 
día para ese departamento la actividad económica mas importante. 
 
La practica y formas de explotación de la ganadería han ido cambiando a través 
de los años, y cada región del país ha ido evolucionando de manera distinta 
dada las características físicas y culturales divergentes dentro del país. 
 
La trashumancia era la practica ganadera difundida en la Costa Caribe hasta 
que se introdujeron pastos foráneos a partir de la segunda mitad del siglo XIX 
que permitieron cambiar la costumbre de trasladar los hatos ganaderos entre 
tierras sabaneras y playones inundables dependiendo de las lluvias, a una 
ganadería mucho mas estática aprovechando la resistencia del nuevo material 
vegetal y el rendimiento adicional en carne y leche que estos proporcionaban. 
 
Joaquín Valle de la Hoz nos dice en su trabajo de investigación: “La Ganadería 
Bovina en las Llanuras del Caribe Colombiano” , que la expansión de la 
hacienda ganadera costeña a las diferentes regiones caribeñas y en especial a 
la del Valle del Cesar se hizo durante la segunda mitad del siglo XIX y las 
primeras décadas del siglo XX. Pero no solo se difundió sino que logró 
 25
posicionarse como el principal producto de las economías regionales. 
 
Eran muy limitados los canales que se tenían para recibir información sobre los 
avances y las prácticas del mundo exterior, pocas personas prestantes y 
privilegiadas accedían a esas posibilidades. En 1914 el empresario Alemán 
Adolfo Held incorporó las primeras cabezas de raza Cebú a su ganadería10. Esto 
originó la colonización de esta raza pues sus características de adaptabilidad a 
nuestro medio junto con una impresionante conversión de alimento en carne la 
hacían muy atractiva para la región. Sin embargo con el tiempo se hicieron 
entrecruzamientos con razas como la Holsten y Pardo para lograr mezclas de 
sangre que se adaptaran a la ganadería de doble propósito (carne y leche) el 
tipo de explotación mas difundido en el Cesar. Hoy en día se puede aseverar 
que más del 95% del hato ganadero Cesarense tiene en alguna proporción 
sangre Cebú. 
 
 
4.1 HATO GANADERO 
 
El Hato ganadero Colombiano tuvo una disminución importante durante el 
periodo transcurrido entre los años 1995 – 2002 de 1.627.181 cabezas lo que 
representó el 6,17% de las existencias. Esto se debe en gran parte a la crisis 
económica vivida por el país que tocó a todos los sectores productivos pero en 
especial al agrícola. 
 
El Cesar presentó una situación económica aun peor, no solo por la crisis 
generalizada a nivelnacional sino también como lo hemos expuesto por los 
coletazos de la crisis algodonera que impactó directamente en el inventario 
ganadero, por ser el ganado plata liquida y por consiguiente la primera opción 
para asumir las deudas adquiridas. Durante el periodo comprendido entre los 
 
10 Adolfo Meisel y Joaquín Vitoria, “Barranquilla Hanseática: el caso de un empresario alemán”, Carlos 
Dávila (compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección 
de estudios recientes, Editorial Norma-Capal-Universidad de los Andes, Bogotá, 2003, pp. 530-531. 
 26
años 1995-2001 se perdieron 343.617 cabezas lo que represento una 
disminución del 20,2 % en 5 años de lo que se tenía. 
 
Grafico 10 
Hato Ganadero de Colombia y el Cesar
26,392,458 26,186,193
24,789,875 24,765,277
1,546,179 1,327,0141,701,372 1,438,995 1,357,755 1,920,347
24,363,680 24,179,925
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
30,000,000
1995 1996 1999 2000 2001 2002
Cesar Colombia 
Fuente: DANE-SISAC (año 1995-2001) y Encuesta Nacional Agropecuaria (año 2002). Ver Anexo: Tabla No. 5 
y No. 6 
 
Sin embargo como nos lo muestra el grafico 10 en el año 2002 el hato ganadero 
del cesar tuvo un ascenso sustancial de 562.592 cabezas que representó un 
incremento porcentual del 44,5% con respecto al año inmediatamente anterior y 
sobrepasa lo que se tenía a finales del año 1995. Esto muestra una importante 
recuperación en este renglón económico gracias a la credibilidad recibida por los 
agricultores cesarenses ante los buenos y estables precios de la leche y carne 
sumado a unas políticas claras en el manejo gremial con Fedegan (Federación 
Nacional de Ganaderos), cooperativas regionales como Colesar (Corporación 
lechera del Cesar) y empresas privadas como la multinacional NESTLE-
CICOLAC que tiene su única planta en Colombia ubicada en Valledupar o 
 27
regionales como Klaren`s que se especializa en la producción de lácteos. 
 
Grafico 11 
 
% de participación en el Hato Ganadero de la Costa Caribe por departamento
887.358
11%
1.920.348
24%
2.378.342
30%
206.129
3%
1.392.036
 17%
895.738
 11%
314.182 
4%
Atlantico
Bolivar
Cesar
Cordoba
La Guajira
Magdalena
Sucre
 
Fuente: En base a datos suministrados por DANE-SISAC, para cada departamento de la costa 
caribe. 
 
La importancia del Hato ganadero Cesarense se ve reflejando en su aporte 
participativo dentro del inventario de animales de la Costa Caribe Colombiana. El 
Cesar es el segundo departamento después de Córdoba, 2.378.342 cabezas y 
30% de participación sobre el total contra 1.920.348 y 24% de participación en la 
llanura caribeña. A su vez la Costa Caribe participa con el 32.28% del total del 
hato ganadero nacional. A nivel nacional el Cesar hace un aporte participativo 
del 7.75%, el cual presenta una proyección de mejora, lo que lo ubica en el 
cuarto departamento en cuanto a tamaño de hato se refiere a nivel nacional, 
sobrepasado solo por Córdoba, Antioquia y Meta. Todo esto nos indica que el 
Cesar es un departamento determinante para los intereses nacionales en 
 28
materia ganadera. 
 
Grafico 12 
 
% participación del tamaño de Hato Cesarence en el Nacional (1995-2002)
6.45%
5.95%
5.48%
7.75%
5.90%
5.45%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
8.00%
9.00%
1995 1996 1999 2000 2001 2002
 
Fuente: DANE-SISAC (año 1995-2001) y Encuesta Nacional Agropecuaria (año 2002). Ver Anexo: Tabla No. 6 
y No. 5. 
 
4.2 PRODUCCIÓN GANADERA 
 
De todos los recursos e insumos empleados para la actividad ganadera el más 
importante es la tierra, la cual produce el alimento esencial para los animales: El 
Pasto. 
 
En Colombia hubo una disminución importante en el área destinada solo a 
pastos en 6.026.461 has entre el año 2001 y el 2002, que al parecer fueron 
clasificadas como área de pastos y malezas que tuvo un ascenso de 7.731.939 
entre loa años 2000 y 2002. 
 29
 
 
Grafico 13 
 
Area Destinada para el sostenimiento del ganado (Colombia 1995-2002)
26,580,245
28,558,607
29,936,708
28,982,201 29,530,941
23,564,480
34,220,911
36,810,033 37,135,336 36,730,385
0
44,462,324
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
30,000,000
35,000,000
40,000,000
45,000,000
50,000,000
1995 1996 1999 2000 2001 2002
Area en Pastos (hectareas)
Area en pasto y malezas (hectareas)
 
Fuente: DANE-SISAC (año 1995-2001) y Encuesta Nacional Agropecuaria (año 2002). Ver Anexo: Tabla No. 6 
 
Esto afecta enormemente la eficiencia en la producción ganadera puesto que se 
pierde calidad en la alimentación por la combinación de pastos y malezas y se 
utiliza mayor espacio para el sostenimiento del ganado. 
 
En el Cesar también hubo una tendencia al aumento del área de pastos y 
malezas pero en menores proporciones. Esto se ve reflejado en la capacidad de 
carga de animales por hectárea o UGG (Unidad de gran ganado) que el DANE 
define como la capacidad que tiene una hectárea para sostener a un macho de 
500 kg.; o una hembra de 400 kg.; o 4 terneros (as) menores de un año; o 2 
novillos (as) de 12 a 23 meses. El Cesar alcanzó mejores promedios en el lapso 
comprendido entre los años de 1995 al 2002 que el promedio nacional, y en el 
 30
2002 repunto con un asenso importante a 1.19 UGG a pesar como se mencionó 
de haber bajado el área en pasto. Esto puede ser el resultado del uso de 
productos anabolizantes y esteroides. 
 
 
Grafico 14 
 
Area Destinada para el sostenimiento del Ganado (Cesar 1995-2002)
1,192,109
1,141,872
1,254,326
1,352,309
1,251,824
1,204,184
1,533,509 1,542,850
1,575,941
1,673,816
1,590,437
1,688,477
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
1995 1996 1999 2000 2001 2002
Area en Pastos (hectareas)
Area en pasto y malezas (hectareas)
 
Fuente: DANE-SISAC (año 1995-2001) y Encuesta Nacional Agropecuaria (año 2002). Ver Anexo: Tabla No. 5 
 
Colombia si mantuvo una tendencia a la baja durante estos años en la 
capacidad de carga de animales por hectárea, pero no en las proporciones 
esperadas por el análisis al dejar enmalezar tantas hectáreas de pastos. La 
razón es la misma que en el departamento cesarense, el uso de tecnologías 
incorporadas en productos inyectables que permite una ganancia de peso de lo 
animales con menos alimento natural. 
 
 
 31
Grafico 15 
Capacidad de Carga de animales x Hectarea de Pasto
0.73
0.60 0.60 0.62 0.62
1.06
1.00
0.76 0.77
0.79
1.19
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1995 1996 1999 2000 2001 2002
Colombia Cesar 
Fuente: DANE-SISAC (año 1995-2001) y Encuesta Nacional Agropecuaria (año 2002). Ver Anexo: Tabla No.5 y 
No.6 
 
4.2.1 PRODUCCIÓN LECHERA 
 
La ganadería lechera es una actividad mucho mas especializada que la de 
carne. Las hembras son mucho más exigentes con el alimento y es más 
laborioso el mantenimiento de los animales. Sin embargo el atractivo de la 
lechería es que la leche es un producto que se saca a la venta diariamente lo 
que le permite al ganadero tener un mayor dinamismo en su flujo de caja. 
 
La producción lechera en Colombia hasta finales de la década de los 60 se 
desarrolló de manera especializada con razas importadas como la Holsten, el 
Pardo y el Suizo en las regiones de clima frió puesto que estas familias de 
animales se adaptaban muy bien al medio. Luego se hacen entre cruzamientos 
con bovinos Cebú, lo que permite adecuarlos al medio templado y calido, con 
 32
menos rendimientos lecheros, pero resistentes a las enfermedades del trópico 
calido y con excepcionales características para el aumento de peso. Entonces 
se le abrió paso en nuestra región a la ganadería de doble propósito, es decir a 
la cría de ganado con doble fin: Carne y Leche. Actualmente este es el sistema 
de mayor aceptación. “De los 25 millones de cabezas del hatonacional, la 
población bovina de los sistemas de producción de leche se estima en diez 
millones, de los cuales el 90% se clasifica en el sistema de doble propósito”11. 
 
La Ganadería con doble finalidad en el caso de la leche no alcanza rendimientos 
sorprendentes, esto debido a la leche que se le quita al animal para dársela a la 
cría, buscando terneros de buenas tallas que puedan alcanzar pesos en canal 
buenos. Se hace de manera extensiva, es decir animales pastando sin ningún 
tipo de suplemento alimenticio, con forrajes naturales y con sistemas simples de 
rotación. Para que este sistema sea rentable, los costos deben aminorarse a los 
más bajos niveles. 
 
En el caso del departamento del Cesar la ganadería en el año 2002 estaba 
compuesta de la siguiente manera: 87.7% doble propósito, 12.3% ganadería 
especializada para carne y prácticamente 0 % en lechería especializada. 
 
Como nos lo dice Joaquín Viloria de la Hoz en su trabajo de investigación 
“Ganadería Bovina en las llanuras del Caribe Colombiano”, la producción de 
leche se desarrolla en cuatro zonas geográficas en Colombia: la caribe, central, 
pacifica y occidental. 
 
De estas como nos lo dice el grafico 16 la mas representativa en la producción 
lechera nacional es la caribe con el 38%, tres puntos porcentuales por encima 
de la central, a pesar de ser esta ultima una lechería mas especializada donde 
los animales alcanzan mayores rendimientos por cabezas, sin embargo el 
 
11 Joaquín Viloria de la Hoz, “Ganadería Bovina en las llanuras del Caribe Colombiano”, Edición No 40, 
Octubre, 2003. 
 33
tamaño del hato caribeño es superior. 
 
Grafico 16 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Porcentaje de participación por regiones en la producción de leche nacional
Caribe
Occidental
Central
Pacifica
 
Fuente: FEDEGAN 2002. Ver Anexo: Tabla No.9 
 
 
No obstante entre 1991-2001 la región caribe ha perdido 6 puntos porcentuales 
que los ha ganado la región occidental y central. A su vez el Cesar es el 
departamento que aporta mas leche a la producción de la región caribe con 
1.726.459 litros que representan el 30,2 % de participación en el total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
Grafico 17 
 
Producción diaria de leche por departamento del Caribe colombiano, 2000-2001
1,726,459
1,449,100
1,204,206
477,970
408,353
315,356
126,893
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2,000,000
Cesar Cordoba Magdalena Guajira Sucre Bolivar Atlantico
Departamento
Li
tro
s/
D
ía
 
Fuente: DANE. Ganadería Bovina en las Llanuras del Caribe Colombiano, N40, p. 28. 
 
El departamento del Cesar presentó una fuerte disminución en la producción de 
leche diaria durante el periodo comprendido entre los años 1996-1999. Los 
volúmenes bajaron en un 35% debido principalmente a un bajón en el número 
de vacas en ordeño en el mismo periodo del 28%. Sin embargo el numero 
dentro del hato ganadero del Cesar se incrementó en un 54.44% entre los años 
2000-2001, lo que hizo que aumentara el numero de vacas en ordeño en 1.52 
veces y la producción de leche diaria en un 115%. 
 
 
 
 
 
 
 
 35
 
Grafico 18 
Produccion de leche diaria 
1,127,408
1,726,459
801,583
729,053
785,599
1,127,115
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2,000,000
1995 1996 1997 1999 2000 2001
Año
Li
tr
os
 
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, DANE-SISAC. Ver Anexo: Tabla No.7 
 
Este crecimiento en el número de vacas en el hato ganadero del Cesar puede 
tener varias explicaciones: El aumento constante del precio pagado al productor 
por litro de leche. Fue del 9.24% promedio entre los años 1995-2002 pasando de 
$295 a $500, lo que lo mantuvo siempre por encima de la inflación. La 
necesidad por parte del gremio cesarense dueños de finca de buscar un negocio 
seguro que les generará un flujo diario constante de dinero para solventar los 
gastos y deudas, basándonos en el hecho de que los predios como se mencionó 
han perdido tamaño y se necesita sacarle un buen provecho y dinamismo al uso 
de la tierra, toda vez que en la ganadería la lechería es la actividad mas exigente 
y generadora de empleo. 
 
 
 
 
 
 
 
 36
 
Grafico 19 
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
No. de Vacas en ordeño
No. de Vacas en ordeño 307,005 328,853 235,190 238,330 245,802 618,587
1995 1996 1997 1999 2000 2001
 
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, DANE-SISAC. Ver Anexo: Tabla No.7 
 
El promedio de producción de Vaca por día en litros en el departamento del 
Cesar ha ido decreciendo pasando de 3.67 litros/día en 1995 a 2.69 litros/día en 
el 2001. Esto es deducible en el hecho que a pesar de haber aumentado el 
número de animales en la región, no paso lo mismo con hectáreas 
especializadas en pastos. Como se mostró el Cesar ha aumentado las hectáreas 
combinadas de pastos y malezas lo que desencadena un desequilibrio 
nutricional en los animales y sobretodo en la lechería donde las proteínas 
adquiridas en el consumo de pastos son fundamentales para la producción. 
 
 
 
 
 
 37
Grafico 20 
1995 1996 1997 1999 2000 2001
3.67
3.42
3.30
3.10 3.26
2.79
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
Litros
Año
Produccion vaca/litro/dia
 
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, DANE-SISAC. Ver Tabla No.7 
 
4.2.2 SACRIFICIO DE GANADO 
 
En Colombia se ha procurado con un apoyo importante por parte de FEDEGAN 
tener una red de frigoríficos amplia y a la altura de los niveles tecnológicos e 
higiénicos exigidos por el mercado mundial. 
 
Con estas bases se pretende reducir el riesgo y costo de transportar los 
animales largos trayectos, lo que permite a los almacenes de cadena comprar 
directamente los animales en los Hatos ganaderos y propender por evitar 
intermediarios que afecten tanto al productor como al comprador de carne. 
 
En sacrificio de ganado el Cesar no tiene la importancia en cuanto a 
participación en la producción nacional como si la tiene con la leche, sin 
embargo es una actividad tan relevante y de gran potencial dinámico como esta 
última. 
 
 
 38
Cuadro No. 7 
Cabezas Peso en pie (Ton.) Cabezas Peso en pie (Ton.) Cabezas Peso en pie (ton.)
Atlantico 305,121 115,659 151,697 60,699 153,424 54,960
Bolivar 149,696 53,964 55,374 22,295 94,322 31,669
Cesar 94,709 36,584 42,882 17,860 51,827 18,724
Córdoba 104,063 39,060 32,942 14,035 71,121 25,025
La Guajira 24,351 9,127 10,131 3,846 14,220 5,281
Magdalena 67,263 23,998 36,805 13,708 30,548 10,290
Sucre 39,829 13,116 3,732 1,271 36,097 11,845
Región Caribe 785,032 291,508 333,563 133,714 451,469 157,794
Total Nacional 3,829,955 1,479,704 2,212,933 921,942 1,617,022 557,762
FUENTE: DANE-Censo Nacional de Sacrificio, 1998
Sacrificio de Ganado Vacuno, por sexo y departamento, 1998
Departamento
Total Machos Hembras
 
Fuente: Joaquín Viloria de la Hoz, “Ganadería Bovina en las llanuras del caribe colombiano”. 
 
La costa caribe participa con el 19.7% de la producción de carne en el mercado 
nacional, y a su vez el Cesar tiene una participación en la producción de la zona 
caribe del 12.5% ubicándolo en el cuarto lugar después de los departamentos de 
atlántico, bolívar y córdoba. 
 
Como ya se ha mostrado la mayoría del hato ganadero en el cesar es de doble 
propósito y a pesar del peso que tiene la lechería para los cesarenses, se están 
aplicando estrategias como la ganadería en participación que están aumentando 
la producción de semovientes con fines cárnicos. Esta consiste en entregar 
animales a dueños de finca con el fin de cebarlos y sacarlos a la venta con un 
peso ideal. Se dividen las utilidades obtenidas por la ganancia de peso y se le 
reconoce al dueño del animal su valor inicial. Normalmente los porcentajes de 
gananciason: 55% para el dueño de finca quien asume el riesgo de muerte del 
animal y 45% para el propietario del bovino. Esto soluciona un problema 
fundamental para los agricultores que han perdido sus predios y que pagando 
sus deudas necesitan invertir el capital restante. 
 
4.2.3 EMPLEO 
 
El Cesar un departamento agrícola por naturaleza estuvo acostumbrado, como 
ya se ha expuesto a generar a través de cultivos transitorios y en especial con el 
algodón una fuerza laboral importante, a un superior a la oferta ofrecida por la 
 39
región. 
 
Cuadro No.8 
 
Departamentos En leche En doble prop. En ceba Total
Atlantico 175 11,577 1,910 13,662
Bolivar 797 24,965 9,640 35,402
Cesar 0 80,805 6,396 87,202
Córdoba 0 27,518 48,737 76,254
Guajira 0 7,885 1,130 9,015
Magdalena 141 62,747 2,241 65,129
Sucre 0 14,597 15,974 30,571
Costa Caribe 1,114 230,095 86,028 317,236
Colombia 76,402 447,489 299,635 823,526
Empleo generado por sistema ganadero bovino en los 
departamentos del Caribe colombiano, 2002
FUENTE: Cálculos de Joaquín Viloria de la Hoz, con base en información 
del DANE, Fedegan y Ministerio de Agricultura 
 
A pesar de ser en la costa caribe el departamento que más generó empleo en el 
2002 por medio de la ganadería y representar el 11% del total nacional, con 
87.202 puestos de trabajo en 1.920.348 hectáreas está muy lejos de los 
promedios y eficiencia de la década de los 70, 80 y 90 cuando el algodón era 
capaz de emplear una persona por hectárea, llegando a crear un caudal laboral 
de 150.000 trabajadores en 150.000 hectáreas. 
 
Como nos lo muestra el cuadro número 8 (el cual se hizo dividiendo el número 
de hectáreas empleadas para la ganadería según actividad entre el número de 
trabajadores que generó la actividad), la lechería especializada es la que más 
empleos genera. El promedio nacional es de 12,82 hectáreas para generar un 
empleo, seguido por la ganadería de doble propósito 20,83 y la de carne que es 
simplemente pastoreo de los animales con 37,04, para hablar que la ganadería 
en Colombia genera un empleo por cada 26 hectáreas. 
 
 
 
 
 40
 
 
Cuadro No. 9 
 
Departamentos En leche Doble utilidad Carne Total
Atlantico 12.84 20.83 37.04 23.00
Bolivar 12.83 20.83 37.04 25.07
Cesar 0.00 20.83 37.04 22.02
Córdoba 0.00 20.83 37.04 31.19
Guajira 0.00 20.83 37.04 22.87
Magdalena 12.83 20.83 37.03 21.37
Sucre 0.00 20.83 37.04 29.30
Costa Caribe 12.82 20.83 37.04 25.20
Colombia 12.82 20.83 37.04 25.99
FUENTE: Calculos del autor.
Numero de hectareas necesarias para generar un empleo, 2002
 
 
El cesar tiene el segundo mejor promedio de los departamentos de la costa 
caribe y necesita menos hectáreas que el promedio nacional para generar un 
empleo. Esto se debe en gran parte a que el 93% de los empleos generados por 
la ganadería en el departamento son en el sistema de doble propósito. 
 
El cesar tiene un gran potencial agropecuario por sus tierras fértiles y es esa la 
principal solución para el desempleo que en su mayoría está ubicado en el 
estrato bajo donde la preparación académica del personal es casi ninguna. 
 
5. EXTERNALIDADES GANADERAS 
 
5.1 HATO GANADERO MUNDIAL 
 
Según la FAO en 1998 el mundo contaba con un inventario ganadero de 1.473 
millones de cabezas de ganado bovino siendo la india el país líder con 279 
millones. Colombia ocupaba el puesto 12 en el mundo con 22 millones. A nivel 
del continente americano ocupa el quinto lugar, detrás de Brasil, Estados 
Unidos, Argentina y México y el tercer puesto en Suramérica. Venezuela país 
vecino cuenta con 12 millones de cabezas y ecuador con 6. 
 41
 
Cuadro No.10 
 
Puesto País
Inventario (millones 
de cabezas)
1 INDIA 279
2 BRASIL 170
3 CHINA 131
4 ESTADOS UNIDOS 101
5 COMUNIDAD EUROPEA 84
Francia 21
Alemania 16
Reino Unido 12
Otros paises 35
6 COMUNIDAD ESTADOS IND. 71
7 ARGENTINA 55
8 PAKISTAN 39
9 MEXICO 29
10 AUSTRALIA 27
11 SUDAN 23
12 COLOMBIA 22
13 NIGERIA 17
14 INDONESIA 16
15 KENYA 14
16 CANADA 13
17 TANZANIA 13
18 VENEZUELA 12
19 URUGUAY 11
20 MADAGASCAR 10
21 NUEVA ZELANDA 9
ECUADOR 6
FUENTE: FAO
Invantario Ganadero en el Mundo 1998
 
 Ganadería Intensiva 2ª edición. p 9. 
 
 
5.2 PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE 
 
Colombia aumentó su producción en leche durante el lapso comprendido entre 
1996 y el 2000. No podemos decir lo mismo de la carne, que aunque se 
presentó un aumento sustantivo entre 1999 – 2000, se ha mantenido inestable la 
producción. 
 
 42
 
Grafico 21 
 
Producción nacional 1996-2000
3830
3600
3804
752 780 778 730 745
5008 5108
5312
5445 5460
3843
3663
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
1996 1997 1998 1999 2000
CARNE (miles de reses) CARNE (miles de ton.) LECHE (millones litros) 
Fuente: DANE, DP, FEDEGAN. Ver Anexo: Tabla No. 17 
 
Colombia con 6 millones de litros producidos en 1999 ocupó el lugar número 16 
entre los países más productores de leche en el mundo. Los mayores 
productores son la comunidad europea con 123 millones de litros, seguido por la 
india y Estados Unidos. En Suramérica Colombia ocupa el tercer puesto 
después de brasil y argentina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43
 
Cuadro No. 11 
 
Puesto País Producción
1 Comunidad Europea 123
Alemania 28
Francia 25
Reino Unido 14
Italia 11
Holanda 11
Otros 34
2 India 76
3 Estados Unidos 73
4 Federación Rusa 31
5 Pakistán 23
6 Brasil 23
7 Ucrania 14
8 Polonia 13
9 Nueva Zelanda 12
10 Australia 10
11 Argentina 10
12 México 9
13 Japón 8
14 Canadá 8
15 China 7
16 COLOMBIA 6
17 Rumania 5
FUENTE: FAO
Producción Mundial de Leche 1999
 
 Ganadería intensiva 2ª edición. p 10 
 
En cuanto a la producción de carne Bovina Colombia ocupa el onceavo lugar 
con 0,7 millones de toneladas, siendo los lideres Estados Unidos con 12,1 
millones de toneladas, la comunidad Europea con 7,4 millones de toneladas y 
Brasil con 6,3 millones de toneladas. 
 
Podemos concluir que Colombia es un gran productor de leche y carne bovina 
en el ámbito mundial, por encima de países con mayor área pero sin las 
excelentes condiciones ofrecidas por el trópico y la topografía propia de nuestro 
país, como el caso de Canadá. 
 
 44
 
Cuadro No. 12 
 
Puesto País Producción
1 Estados Unidos 12,1
2 Unión Europea 7,4
Francia 1,6
Alemania 1,3
Italia 1,1
Reino Unido 0,7
España 0,7
Irlanda 0,6
Holanda 0,5
Otros 0,9
3 Brasil 6,3
4 China 4,4
5 Argentina 2,8
6 Federación Rusa 1,9
7 Australia 1,9
8 México 1,8
9 India 1,7
10 Canadá 1,2
11 COLOMBIA 0,7
12 Nueva Zelanda 0,6
13 Sudáfrica 0,6
14 Japón 0,5
15 Polonia 0,4
FUENTE: FAO
Producción Mundial de carne 1999
 
 Ganadería Intensiva 2ª edición. p 11 
 
5.2.1 CONSUMO 
 
El consumo es un indicador de mucha relevancia, que nos muestra las 
posibilidades de los productos derivados de la ganadería en futuros acuerdos 
internacionales para fomentar las exportaciones y crear las bases sólidas de una 
industria que puede generar buenos rendimientos económicos en un país que 
los necesita. 
 
La población colombiana siempre ha presentado una preferencia hacia el 
 45
consumo de la carne de res. A pesar que la carne de ave ha tenido un 
crecimiento porcentual muy por encima del cerdo y la de bovino. Joaquín Viloria 
de la Hoz nos dice textualmente en su trabajo investigativo “La ganadería 
Bovina en las llanuras del caribe colombiano”: “en Colombia, entre 1961 y 
2001 la producción de carne de bovino tuvo una tasa de crecimiento de 2,1% 
promedio anual, frente a un crecimiento de 8.3% de la carne de pollo y 1.5% de 
la de cerdo. En el consumo per. capita también se observó un comportamiento 
similar para el mismo periodo: Mientras el consumo de bovino y de porcinos de 
redujeron en 0.1% y 0.5% respectivamente, la carne de pollo presentó uncrecimiento per. capita de 6.1% promedio anual.” 
 
Sin embargo sigue siendo la carne bovina la más consumida. Como nos lo 
muestra un estudio contratado por FEDEGAN y CEGA en 1997 para saber cual 
es el componente de consumo entre los diferentes tipos de carne para un 
habitante que consume 36 kilos de carne y 137 litros de leche al año. El 
resultado es el siguiente: 
 
Cuadro No. 13 
Kilos Porcentaje
CARNE DE RES 18.8 52%
CARNE DE AVE 11.4 32%
CARNE DE CERDO 2.5 7%
EMBUTIDOS 1.9 5%
CARNE DE PESCADO 1.4 4%
TOTAL CONSUMO CARNES 36.0 100% 
 Fuente: Ganadería Intensiva 2ª edición. p 18 
 
 
La carne bovina tiene una preferencia del 52% es decir, de cada dos veces que 
se come carne por lo menos una es carne bovina. 
 
Los países que presentaron mayor consumo per capita de carne bovina en el 
2000 fueron dos suramericanos, Argentina con 67 kilos y Uruguay con 60 kilos. 
Le sigue Estados Unidos con 45 Kilos y Colombia se ubica en el puesto 13 con 
 46
18.8 kilos. Ecuador país que nos interesa en este análisis por los tratados 
comerciales a firmar, junto con Estados Unidos se ubica en el puesto 18 con un 
consumo de 16 kilos por habitantes. Los países que presentan menor consumo 
están ubicados en su mayoría en el continente asiático y en Centroamérica. El 
primero por asuntos culturales y religiosos y en el caso del segundo por pobreza. 
Estos son: Egipto (7,9 kg.), Singapur (6,8 kg.), Salvador (6,3 kg.), Taiwán ( 4,3 
kg.)., Guatemala (4,2 kg.), China (3,5 kg.), Honduras (3,0 kg.) e India (1,4 kg.). 
 
Cuadro No.14 
 
kilos
1 Argentina 67
2 Uruguay 60
3 Estados Unidos 45
4 Rumania 39.6
5 Nueva Zelanda 38.2
6 Australia 35.1
7 Brasil 34.2
8 Canada 32.1
9 Francia 26.8
10 Italia 26.3
11 Bélgica 25.7
12 México 19.8
13 COLOMBIA 18.8
14 Costa Rica 18.8
15 Holanda 18.3
16 Venezuela 17.9
17 Federación Rusa 16.8
18 Ecuador 16
19 Reino Unido 15.8
20 Alemania 14.9
21 Japón 11.8
22 Corea 10.4
Listado de paises con mayor consumo de 
carne bovina por habitante, año 2000
FUENTE: Ganadería Intensiva, segunda 
edición, Departamento de Comercio de 
Estados Unidos p 19 
 
Según el estudio hecho por CEGA y FEDEGAN, los colombianos consumen la 
mayoría de leche en forma liquida con un 52%, seguido por los quesos, Yogur y 
 47
Kumis con 32% y leche en polvo con un 10%, siendo esta última de suma 
importancia para el Cesar puesto que la planta mas grande de colombia de 
leche en polvo con NESTLE-CICOLAC que está ubicada en el centro urbano de 
la capital cesarense. 
 
Cuadro No. 15 
 
Litros
Leche Líquida 71 52%
Quesos, Yogur y Kumis 44 32%
Leche en Polvo 14 10%
Helados, Postres y Dulces 8 6%
TOTAL 137 100%
Distribución del Consumo de leche
FUENTE:Ganadería Intensiva, segunda edición, 
Estudio de CEGA y FEDEGAN p 20 
 
 
Mirando el consumo de algunos países nos damos cuenta que la comunidad 
Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos sobrepasan los 200 litros en el 
consumo por habitante, lo que está por encima de la recomendación hecha por 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 170 litros, Canadá y 
Australia, también están por encima de los requerimientos de la OMS. Colombia 
está por debajo de esta cifra con 137 litros, junto con Ecuador que tiene un 
consumo per cápita de 107 litros. Lo que deja entrever esto es que solo por 
salud, el consumo de leche debe incrementarse en la mayoría de países, 
especialmente entre la población infantil pobre para garantizar el buen desarrollo 
de los niños. 
 
 
 
 
 
 
 48
 
Cuadro No.16 
Litros
Comunidad Europea 260
Nueva Zelanda 229
Estados Unidos 203
Canadá 192
Australia 185
Colombia 137
Ecuador 107
Venezuela 92
México 78
Japón 74
FUENTE:Ganadería Intensiva, segunda edición, 
Reporte de Pbesr para el comité del Acuerdo de la 
Cadena, para 1996 p 20
Consumo de Leche per capita por país, 1996
 
 
5.2.2 COMERCIO EXTERIOR 
 
La carne bovina y la leche son productos de mucho valor nutricional. Esto los 
hace bienes necesarios en la buena alimentación de las personas. Por la gran 
diversidad de razas de ganado, los animales casi han sido adaptados a 
cualquier clima y condiciones geográficas del mundo. Las diferenciaciones se 
dan básicamente en los niveles productivos y rendimientos que cada país 
consigue con su Hato ganadero. 
 
Colombia ha presentado problemas para alimentar su balanza comercial con la 
ganadería. Desde 1950 en el país se han presentado brotes de fiebre aftosa en 
el ganado lo que limita la incursión principalmente de carne a los diferentes 
países y socios comerciales. Hasta el año 2001 Colombia pudo recibir una 
certificación como zona libre de aftosa en varias regiones del país. Entre esas la 
costa atlántica. Sin embargo FEDEGAN ha redoblado esfuerzos para buscar una 
certificación completa del país que nos permita exportar si restricciones. 
 
Colombia exporta de su producción de carne un porcentaje que fluctúa entre el 
2% y el 3%, teniendo como destino países fronterizos como Venezuela y las 
 49
islas del Caribe, debido a los bajos costos de transporte12. Su producción 
lechera tiene como destino el consumo nacional aunque se exporta en polvo y 
derivados lácteos. Durante la década de los 90 importo en promedio un 2% 
anual de su producción13. 
 
A pesar del gran limitante mencionado Colombia se ubica en el puesto 20 con 4 
miles de toneladas de carne bovina entre los países exportadores de este bien a 
nivel mundial. El principal exportador es Australia 1.235 miles de toneladas, 
seguido por Estados Unidos con 1.027 miles de toneladas y la unión Europea 
con 771 miles de toneladas. Nuestro país ocupa el cuarto puesto a nivel de 
Suramérica siendo superado por Brasil, Argentina y Uruguay. 
 
Cuadro No. 17 
 
Puesto País Exportaciones (miles de Toneladas)
1 Australia 1,235
2 Estados Unidos 1,027
3 Unión Europea 771
4 Brasil 525
5 Canadá 480
6 Nueva Zelanda 450
7 Argentina 350
8 Uruguay 250
9 India 250
10 Ucrania 60
11 China 45
12 Nicaragua 31
13 Polonia 30
14 Costa Rica 15
15 Kazajstán 10
16 Sudáfrica 10
17 Checoslovaquia 8
18 Federación Rusa 5
19 México 5
20 Colombia 4
21 Venezuela 4
22 Hong Kong 4
23 Honduras 3
Fuente : Libro Ganadería Intensiva 2ª edición. Departamento de 
comercio de Estados Unidos, Comercio Internacional de Carne p 14
Exportaciones de carne bovina, 2000
 
 
 
12 Joaquín Viloria de la Hoz, “la ganadería Bovina en las llanuras del caribe Colombiano”, Gabriel Montes 
y Ricardo Cándelo (Coordinadores), Op. Cit., 1980, p.91 
13 Federico Holmann, Libardo Rivas, et al., Op. Cit., 2003, p. 14. 
 50
En el año 2001 Colombia aumentó sorprendentemente sus exportaciones de 
carne bovina y derivados lacteos, pasando de US$ 32.996.444 a US$ 
91.006.910, lo que representó un incremento porcentual del 175.8%. Lo 
departamentos mas representativos en este cambio fueron el cesar y el atlántico 
cuyo cambio porcentual fue del 67.4% y 28.8% respectivamente. En el 2001 el 
Cesar fue el departamento de mayor aporte a las exportaciones nacionales con 
US$ 21.083.777. Todo esto coincide con la certificación que se obtuvo en donde 
varias zonas del país son reconocidas como libres de aftosa. 
 
Grafico 22 
Exportaciones de ganado, carne bovino y derivados lacteos, 2000-2003
32,998,444
91,008,910
55,073,273
4,706,770
21,083,777
6,874,189
44,033,676
19,423,320
11,078,221
0
10,000,000
20,000,000
30,000,000
40,000,000
50,000,000
60,000,000
70,000,000
80,000,000
90,000,000
100,000,000
2000 2001 2002
COLOMBIA CESAR COSTA CARIBE 
Fuente: Gráfico Autor. Anexo: Tabla No. 15. 
 
 
Sin embargo en el año 2002 se presentó una caída abrupta en las exportaciones 
que aunque se mantuvieron por encima de las obtenidas en el 2000 representó 
una pérdida importante. Colombia disminuyo en un 39.5% las exportaciones de 
carne bovina y derivados lácteos y el Cesar en 67.4%. 
 
 51
Esta caída coincide con que el 2001 fue el añomas violento en la historia 
reciente de Colombia midiéndolo en términos de secuestros y desplazados. La 
ganadería por ser una actividad de campo es muy sensible a estas alteraciones 
de orden público. En especial el departamento del Cesar fue victima de este 
flagelo con 419 secuestros y 3.171 desplazados lo que representó una cifra 
record en toda su historia. La variación porcentual con el año anterior fue del 
42% para los secuestros y del 35% en el caso de los desplazados. 
 
Cuadro No.18 
Año TOTAL
Delincuencia 
Comun ELN CNGS FARC EPL
Auto 
Defensas
1992 98 59 32 4 0 3 0
1993 69 32 32 0 4 1 0
1994 79 31 46 0 1 1 0
1995 89 40 44 0 4 1 0
1996 184 103 61 0 18 2 0
1997 193 72 93 0 18 0 10
1998 204 58 115 0 22 5 4
1999 183 75 46 0 52 10 0
2000 296 104 151 0 20 5 16
2001 419 72 231 0 104 0 12
SECUESTROS EN EL CESAR 1992-2002
Fuente: Cuadernos PNUD - MPS, "Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar". DIJIN, Policía 
Nacional 
 
Cuadro No. 19 
 
AÑO NÚMERO
1996 39
1997 228
1998 831
1999 223
2000 2353
2001 3171
2002 2142
Familias desplazadas en el 
Cesar 1996-2002
Fuente:Cuadernos PNUD - 
MPS, "Crisis algodonera y 
violencia en el 
departamento del Cesar". 
Red de Solidaridad. Oficina 
Ces 
 
 52
El principal importador mundial de carne bovina es Estados Unidos con 1.368 
miles de toneladas, lo que significa que importa más de lo que produce. Este 
dato es de vital importancia para los intereses colombianos, ya que este es el 
socio comercial más importante en el corto plazo. Es seguido por Japón con 985 
miles de toneladas, Federación Rusa con 500 miles de toneladas, Canadá 275 
miles de toneladas y la Comunidad Europea con 270 miles de toneladas. Brasil 
es el único país suramericano dentro del listado con 30 miles de toneladas. 
 
Cuadro 20 
 
Puesto País Importaciones (miles de Toneladas)
1 Estados Unidos 1,368
2 Japón 985
3 Federacón Rusa 500
4 Canadá 275
5 Comunidad Europea 270
6 Corea 240
7 México 237
8 Taiwan 88
9 Filipinas 80
10 Egipto 75
11 Hong Kong 53
12 Sudáfrica 45
13 Brasil 30
14 Singapur 26
15 Bulgaria 18
Importaciones de carne bovina, 2000
Fuente : Libro Ganadería Intensiva 2 edición. Departamento de comercio 
de Estados Unidos, Comercio Internacional de Carne p 15 
 
 
 
Colombia es un poderoso productor de leche, como ya lo habíamos resaltado 
esta en el puesto 16 a nivel mundial. Sin embargo es utilizada esencialmente 
para el consumo nacional. Las exportaciones colombianas son inferiores a las 
importaciones. Sin embargo en los últimos años vemos una tendencia positiva a 
alimentar el mercado internacional, esto en gran parte a que la cadena Láctea se 
ha mejorado y podemos vender productos procesados. 
 
 53
Cuadro 21 
Año Exportaciones (toneladas) Valor (US $ miles)
1,992 513 1,025
1,993 1,172 1,441
1,994 1,269 2,665
1,995 2,215 4,424
1,996 2,494 3,635
1,997 3,718 5,429
1,998 5,201 5,876
1,999 11,334 20,863
2,000 4,799 11,538
2001* 11,538 21,648
*Cifras a agosto de 2001
Exportaciones Colombianas de Leche
Fuente: Ganaderia Intensiva 2 edición. Calculos en base a 
datos suministrado por FEDEGAN, DANE e ICA p 16
 
 
 
En Colombia operan varias multinacionales de productos lácteos, como es el 
caso de Nestle, Parmalat, Friesland y Danone entre las más grandes, 
fomentando las importaciones, de las cuales participaron en el año 2001 con el 
70%14. Igualmente Nestle-Cicolac cuya planta esta ubicada en el cesar alimenta 
las exportaciones de leche en polvo. A diferencia de las exportaciones de leche 
las importaciones han conservado sus montos en los últimos años sin presentar 
una tendencia clara. 
 
Cuadro 22 
 
Año Importaciones (toneladas) Valor (US $ miles)
1,997 25,580 64,432
1,998 26,722 62,356
1,999 15,240
2,000 11,519
2,001 25,125
Importaciones Colombianas de leche
Fuente: Ganadería Intensiva 2 edición. Datos suministrado 
por Colanta y FEDEGAN p16 
 
14 Ganaderia intensiva 2 edición, pg 16 
 54
 
Entre los diez países lideres en las exportaciones de leche, encontramos 
encabezando la lista la Comunidad Europea con 1.654 miles de toneladas. 
Estados Unidos se ubica en el cuarto puesto con 191 miles de toneladas. El 
único país suramericano en la lista es Argentina en el noveno lugar con 56 miles 
de tonelada. 
 
Cuadro 23 
 
Puesto País Exportaciones (miles toneladas)
1 Comunidad Europea 1,654
2 Nueva Zelanda 739
3 Australia 440
4 Estados Unidos 191
5 Polonia 98
6 Suiza 64
7 Federación Rusa 60
8 Canadá 63
9 Argentina 56
10 Noruega 26
Exportacion mundial de leche 
Fuente: Ganadería intensiva 2 edición. Informe de 1995 de 
la Organización Mundial del Comercio (OMC) p 17
 
 
 
Entre los países que importan mayores volúmenes de leche, Japón es el primero 
con 260 miles de toneladas, en tercer lugar está un país suramericano y 
fronterizo con Colombia con 205 miles de toneladas. Estados Unidos está en el 
sexto lugar con 157 miles de toneladas y Venezuela séptimo con 100 miles de 
toneladas. Este último es el mayor comprador de leche en polvo colombiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55
 
Cuadro 24 
 
Puesto Pais Importaciones (miles toneladas)
1 Japón 260
2 Argelia 220
3 Brasil 205
4 Comunidad Europea 194
5 México 180
6 Estados Unidos 157
7 Malasia 120
8 Venezuela 100
9 Suiza 32
10 Canadá 23
Fuente: Ganadería intensiva 2 edición. Informe de 1995 de 
la Organización Mundial del Comercio (OMC) p 17
Importación Mundial de Leche
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56
6. PROPUESTA 
 
1. Ganadería semi- intensiva. (Basada en la experiencia obtenida en las 
visitas hechas a la finca Hatocampo de propiedad del Ganadero Rodolfo 
Campo Soto). 
 
 
La explosión demográfica y falta de espacios para la producción de bienes que 
satisfagan las necesidades del ser humano, es uno de los problemas más 
relevantes que afrontan los gobiernos de las diferentes naciones mundiales y en 
especial las que están en vía de desarrollo. 
 
Bajo esta premisa muchas actividades han sido intensificadas y optimizadas 
bajo la consigna de producir mas con menos. El fuerte aliado para cumplir estos 
lineamientos ha sido la tecnología, como la manipulación genética desarrollada y 
a cargo de los países mas desarrollados. Sin embargo los impactos negativos 
que puedan generar estos avances tecnológicos en la salud humana 
directamente o indirectamente a través del entorno ambiental en que nos 
desarrollamos, han sido un freno en la aplicación de estas nuevas herramientas. 
 
La ganadería, actividad que necesita desarrollarse en amplios espacios ha sido 
una de las actividades más influenciadas por estos adelantos tecnológicos. Se le 
ha llamado ganadería intensiva y es aplicada mayoritariamente en países 
desarrollados como holanda pero con problemas de espacio. 
 
Este método de producción consiste simplemente en confinar los animales a 
espacios reducidos como establos o corrales de poco espacio, donde no tienen 
libertad de movimiento, pero en cambio una fuente de alimentación química 
balanceada como concentrados que intentan de remplazar los forrajes naturales 
y generar aumentos sustanciales de peso y producción lechera. 
 
 57
Esta forma de explotación ganadera se ha traducido en hacerla mucho mas 
competitiva generando rendimientos por encima de las explotaciones 
tradicionales. Sin embargo se ha enfrentado al problema de la producción de 
productos verdes, es decir que no afectan la salud humana como tampoco el 
medio ambiente, lo que ha generado plusvalía ha la producción tradicional de 
leche y carne, llamada ganadería extensiva. 
 
 La ganadería extensiva es un sistema de explotación demasiado ineficiente que 
aun para Colombia, país que goza con una riqueza natural y espacial amplia 
empieza a generar problemas diversos, expuestos a lo largo del trabajo 
investigativo. 
 
Es por esto que este análisis propone en base a visitas hechas a predios en el 
departamento del Cesar, la ganadería semi-intensiva.

Continuar navegando