Logo Studenta

BIENESTAR ANIMAL 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMOCIÓN. 
COMPONENTES DE LA EMOCIÓN. TEORÍAS SOBRE LA EMOCIÓN 
Ph.D: Otto Zea Mendoza
EMOCIÓN
La Emoción como proceso implica una serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos), cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional). 
Además, la Emoción tiene efectos motivadores y su función primordial es la adaptación del individuo a un entorno en continuo cambio
No puede observarse directamente, sino que se deduce de sus efectos y consecuencias sobre el comportamiento
Las emociones se consideran estados con una función reguladora que fomentan la supervivencia del organismo. 
Constituyen un conjunto de respuestas fisiológicas (neurovegetativas y endocrinas), tendencias de conducta y sentimientos subjetivos (en el caso del ser humano) que llevan al individuo a reaccionar ante una situación de importancia biológica o con un significado personal 
En los seres humanos a diferencia de otras especies, la emoción va acompañada de sentimientos. Cuando una persona habla con otra persona sobre sus emociones normalmente suele referirse a como se siente y no a conductas prefijadas que se han puesto en marcha al experimentar una determinada condición
Se hace referencia a experiencias privadas y subjetivas 
Es necesario destacar que los tres componentes iniciales de una emoción (componente neurovegetativo, componente neuroendocrino y componente conductual) son los que posibilitan la supervivencia y la adaptación al medio cambiante ; y no la experiencia privada o el sentimiento (componente cognitivo)
Por este motivo, es lógico pensar que en la evolución filogenética del tejido nervioso primero haya aparecido la emoción y posteriormente, el sentimiento
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera espontánea y automática. En cambio, los sentimientos son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.
Al tener una emoción, no necesariamente se tendrá un sentimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=wHAEbgx9ilE
Las experiencias de las emociones tienen una forma de modelar lo que se va a realizar a continuación. 
A diferencia de animales que no van a pensar mucho acerca de sus experiencias sobre emociones. 
Nosotros si lo hacemos, y esto debido a que tenemos sentimientos y estos pueden quedarse en la memoria en términos de elaboraciones que nosotros hacemos acerca de los sentimientos
Por ejemplo, usando el lenguaje, tenemos la posibilidad de usar los sentimientos de ciertas emociones para futuros planes. Esto hace una gran diferencia con los animales.
Para los animales que no tienen mente y no planean el futuro es una forma clave para mantenerse vivos. Pero para animales como nosotros es un forma de mantenerse vivos pero incluso en una mejor forma, construyendo una visión del mundo y asegurándose que esta visión sea considerado en un plan futuro
COMPONENTES DE LA EMOCIONES
COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
ASPECTO DE EXPRESIÓN FÍSICA PRECONSCIENTE
(ESTADO CORPORAL)
ASPECTO DE SENSACIÓN CONSCIENTE (SENTIMIENTO)
La experiencia consciente de la emoción, o sentimiento emocional, tiene un papel muy importante en el procesamiento cognitivo que el individuo hace de la información, con relación tanto al razonamiento como a la memoria o a la toma de decisiones. 
COMPONENTES DE LA EMOCIÓN 
(sin tener en cuenta el aspecto consciente de sentimiento)
COMPONENTE CONDUCTUAL
COMPONENTE NEUROVEGETATIVO
COMPONENTE ENDOCRINO
El componente conductual también sirve para comunicar un estado emocional a otros individuos de la misma especie o incluso de otras especies.
El componente neurovegetativo se encuentra relacionado con las respuestas del SNA, que facilitan la rápida movilización de los recursos energéticos que posibilitan la puesta en marcha de las conductas apropiadas para la situación en las que se encuentra el individuo
El componente endocrino tiene como objetivo reforzar las acciones del sistema nervioso autónomo
Se secretan catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) y hormonas esteroideas a partir de la glándula suprarrenal.
RACIONALISMO
Racionalismo: la emoción representa un papel jerárquicamente inferior con relación a la razón (es más primitiva, menos inteligente, más animal y, por tanto, más peligrosa que la razón).
Para Aristóteles, al contrario que Platón, las dos dimensiones del alma, racional e irracional, forman una unidad, y entiende que las emociones conllevan elementos racionales como creencias y expectativas; razón por la que es considerado un precursor de las teorías cognitivas de la emoción
MECACINISTAS, HEDONISMO Y EMPIRISMO
Thomas Hobbes (1588-1579), las emociones están regidas por principios hedonistas; por tanto, la conducta está motivada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. 
El asociacionismo defendido por John Locke (1632-1704), considerado el fundador del empirismo, instituye uno de los principales axiomas de la psicología, ya que la asociación entre estímulos, o entre estímulos y respuestas, son la base del aprendizaje y de muchas respuestas emocionales.
LAS TEORÍAS DE JAMES-LANGE Y CANNON. El sentimiento emocional era una consecuencia más que un antecedente de los cambios fisiológicos periféricos ocasionados por algunos estímulos, lo que le llevó a afirmar también que las únicas emociones que considera son aquellas que tienen una expresión corporal distinta.
TEORÍA DE CANNON-BARD. Las emociones anteceden a las conductas y que los cambios corporales no son determinantes en la experiencia emocional (Cannon)
La activación que ocurre en la emoción depende de una cadena de eventos que se inicia con la incidencia de un estímulo ambiental sobre los receptores, los cuales transmiten esta estimulación, a través del tálamo, hasta la corteza. Ésta por su parte, estimula de nuevo al tálamo, que por una parte mandará impulsos a la corteza cerebral que originará la experiencia cualitativa emocional, y, por otra parte, mandará impulsos al sistema nervioso periférico, con el fin de poner en marcha la energía necesaria para la acción (Cannon-Bard)
ACTIVACIÓN O AROUSAL
El estado corporal comprende diferentes componentes neurovegetativos, musculoesqueléticos y endocrinos que generan, todos ellos, un estado de activación general o arousal.
Este estado prepara al organismo para una respuesta determinada y sirve a su vez, como vía de comunicación de la emoción hacia los otros
El arousal es un estado fisiológico del organismo en vigilia, en respuesta a estímulos internos y externos. Estos estímulos desencadenan fluctuaciones en la conducta, la actividad del sistema nervioso autónomo y la actividad eléctrica cortical
ACTIVAVIÓN O AROUSAL
ACTIVACIÓN GENERAL INESPECÍFICA
Elizabeth Duffy (1904-1970). Utilizó el término de activación para referirse a los cambios fisiológicos periféricos. 
El concepto de “emoción” designa, según Duffy (1962), estados en los que la activación es excepcionalmente alta (excitación), o excepcionalmente baja (depresión no agitada), estando la conducta dirigida hacia algo o alejándose de algo.
El registro de tales cambios permite medir el nivel de activación entendido como la cantidad de movilización de energía presente en el organismo en un momento dado. Estos cambios fisiológicos periféricos que incluyen dos tipos generales de respuestas, mediadas por el Sistema Nervioso Autónomo y por el Sistema Nervioso Somático, reflejan los diferentes niveles de “movilización de energía” o activación que acompañan a los estados motivacionales y emocionales
Propone el abandono de términos como “impulsos”, “motivos” o “emociones”, ya que todos ellos se distinguen únicamente por el grado de activación. 
El grado de activación, por otra parte, estaría relacionado con la disposición a la acción y no necesariamente con la conducta manifiesta.
La relación establecida considera que el mejor rendimiento se consigue con niveles medios de activación.Cuando el nivel de activación es reducido o inferior al nivel medio, el rendimiento disminuye porque el sujeto no tiene suficiente “energía” para rendir adecuadamente; por el contrario 
Cuando el nivel de activación es excesivamente intenso o superior al nivel medio, el rendimiento también disminuye, porque, en este caso el sujeto tiene dificultad para canalizar tanta energía.
Para la explicación de este proceso se ha originado una extraordinaria proliferación de modelos y planteamientos teóricos. 
Las distintas aportaciones proceden de la utilización de diferentes niveles de análisis: 
Conductual 
Biológico
Cognitivo.
ORIENTACIÓN CONDUCTUAL
En la orientación conductual, la contribución de los psicólogos del aprendizaje ha sido decisiva en la Psicología de la Emoción, ya que en su seno se han desarrollado las conceptualizaciones fundamentales que basan el proceso emocional en el propio proceso de aprendizaje. 
Las aportaciones más importantes se centran en el estudio del miedo y la ansiedad.
ORIENTACIÓN BIOLÓGICA
La orientación biológica tiene sus antecedentes en principios evolucionistas y fisiologistas. 
Los principios evolucionistas se contemplan, respecto a la emoción, en el estudio del componente expresivo del proceso emocional y el elemento clave relacionado con la fisiología es la activación
AMÍGDALA Y APRENDIZAJE IMPLÍCITO
Con frecuencia se llevan a cabo tareas que pueden enseñarse y aprenderse de forma fácil con el modelado o la repetición, pero que resulta difícil explicar y etiquetar de forma explicita
LA AMÍGADALA EN EL APRENDIZAJE EMOCIONAL 
En pacientes con lesiones de la amígdala y el hipocampo puede concluirse que la amígdala es crítica para la adquisición y la expresión implícita del aprendizaje y memoria emocional
ORIENTACIÓN COGNITIVA
La orientación cognitiva comparte la asunción de que la emoción es el resultado de los patrones subjetivos de evaluación de un antecedente o acontecimiento.
La emoción, por tanto, será el resultado de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo de estímulos relevantes.
¿Cuáles son los prerrequisitos cognitivos mínimos para que se produzca una emoción?
¿Es la cognición una condición necesaria para la activación de una emoción?
Las orientaciones que se encuadran dentro del enfoque cognitivo comparten la asunción de que las emociones son desencadenadas por un tipo especial de actividad cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en términos de su relevancia personal.
TEORÍAS DE LA VALORACIÓN DE LAS EMOCIONES (SCHERER 1984, 2001a)
Las teorías de la valoración se basan en la idea de que las emociones evolucionan a partir de la evaluación de la situación por parte del individuo.
Scherer (2001) propone una clasificación de los criterios de evaluación que provocan emociones y postula la existencia de una organización secuencial precisa de estos diferentes criterios de evaluación, denominados 'controles de evaluación de estímulos‘
El resultado de la valoración cognitiva influye constantemente en los demás componentes de la emoción (es decir, respuestas neurofisiológicas, expresiones motoras, experiencia subjetiva y motivación), que a su vez actúan sobre este componente cognitivo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE PROVOCAN EMOCIONES
La primera categoría de criterios es la relevancia de la situación para el individuo.
La segunda categoría de criterios evaluados se refiere a las implicaciones y consecuencias de la situación en relación con las expectativas del individuo
La tercera categoría de criterios indica qué tan bien el individuo puede controlar y adaptarse a la situación (potencial de afrontamiento). 
La cuarta y última categoría de criterios se refiere a cómo la respuesta se ajusta a los estándares del individuo (importancia normativa). Estos estándares se refieren tanto a los estándares internos del individuo, o la 	propia imagen, como a los estándares externos de su grupo, o estándares sociales.
Los animales de granja responden a la novedad, lo repentino y el placer o aversión intrínseca. Cuando las novillas se exponen a situaciones nuevas, responden mediante una actividad locomotora que disminuye gradualmente con la repetición de la presentación.
También observamos que el ganado es sensible a eventos repentinos aunque no novedosos, como lo demuestran las novillas, que siempre retroceden cuando se enfrentan a la apertura de un paraguas, incluso después de repetidas presentaciones (datos no publicados). Además, las novillas evitan espontáneamente un lugar impregnado del olor de un carnívoro, un depredador ancestral (Terlouw et al., 1998), lo que sugiere que reconocen el valor repelente intrínseco de ciertas señales contextuales.
En cuanto a la previsibilidad, estudios en ratas demostraron que los animales que pueden predecir la aparición de shocks presentan menos úlceras gástricas que los animales que no pueden predecir (Weiss, 1972). De manera similar, las ratas que no pueden predecir su introducción en una jaula desconocida presentan una elevación en el nivel de corticosterona más fuerte que aquellas que sí pueden predecir (Muir y Pfister, 1986). 
Hasta donde sabemos, el único experimento sobre el efecto de la previsibilidad en animales de granja es el de Carlstead (1986), quien manipuló la previsibilidad de la alimentación en cerdos en crecimiento y observó que una baja previsibilidad de la alimentación afecta el crecimiento y el comportamiento agresivo.
En cuanto a los criterios de implicación, el hecho de que los animales tengan expectativas ha sido demostrado anteriormente en mamíferos, concretamente en ratas, por Crespi (1942), pero no se ha demostrado ni en peces ni en aves de corral (Nicol, 1996). Hasta donde sabemos, los criterios de implicación nunca se han estudiado en otros animales de granja y deben investigarse. En cuanto a la controlabilidad, las ratas expuestas a descargas eléctricas presentan menos úlceras gástricas si tienen la posibilidad de controlar esta situación posponiendo o finalizando las descargas en comparación con las ratas sin control (Weiss, 1972).
Sin embargo, los experimentos con animales de granja que han abordado directamente los criterios de controlabilidad son escasos y poco concluyentes. Por ejemplo, Jones y Nicol (1998) no observaron ningún efecto de la controlabilidad del suministro de calor sobre el comportamiento de los cerdos en crecimiento. 
La última categoría de criterios propuesta por Scherer, que se refiere a los estándares individuales, podría estar disponible sólo en animales primates. Sin embargo, se sabe que los animales de granja, que pertenecen a especies gregarias, modulan sus actividades dependiendo de su posición jerárquica en el grupo (Bouissou et al., 2001). Además, se ha demostrado claramente que si la cantidad de vocalización aumenta con la palatabilidad del alimento cuando hay una gallina cerca, disminuye cuando hay otro gallo: por tanto, los gallos parecen capaces de modificar la información que emiten en relación con sus parejas (Marler et al., 1986).
Tal modulación según el contexto social podría resultar de la capacidad de los animales de granja para referirse a estándares sociales, lo que podría ser la raíz de una evaluación del significado normativo en estas especies. Por lo tanto, ahora hay pruebas de que los mamíferos y las aves utilizados en la agricultura pueden utilizar controles similares a los de los humanos. De hecho, la previsibilidad y la controlabilidad, que permiten a los animales tener expectativas, a veces se consideran las características más importantes para el bienestar de los animales de granja (Wiepkema, 1987).
La teoría de la evaluación desarrollada por Scherer parece sugerir capacidades cognitivas bastante elaboradas y, por tanto, puede parecer difícil de trasladar a los animales. 
Sin embargo, Leventhal y Scherer (1987) consideran que el proceso de valoración se puede clasificar según tres niveles de procesamiento: el nivel sensoriomotor, el esquemático y el conceptual. A nivel sensoriomotor,los programas motorexpresivos y los mecanismos innatos de activación cerebral desencadenados automáticamente por el estímulo llevan a cabo el procesamiento. El nivel esquemático implica la existencia de patrones resultantes del aprendizaje, pero al igual que el anterior el funcionamiento de este nivel es automático. Por último, el nivel conceptual requiere el uso de procesos de pensamiento conscientes apoyados en información memorizada
Sin embargo, ahora sabemos que muchas especies animales son capaces de adquirir conocimiento de su entorno mediante sus propias acciones y a través de las consecuencias de esas acciones, y de asignar un valor afectivo a ese conocimiento (Hall y Halliday, 1998; Vauclair, 1992). Así, las ratas corren más rápido para llegar a un comedero cuando la cantidad de alimento aumenta con respecto a sus expectativas (Crespi, 1942). Los animales de granja tienen recuerdos y expectativas duraderos (Nicol, 1996). 
Por ejemplo, los corderos pueden aprender a evitar alimentos nocivos (Provenza, 1995). Por tanto, parece que los animales de granja pueden procesar la novedad y el placer intrínseco a nivel conceptual. No podemos excluir que se procesen controles más elaborados (implicaciones, potencial de afrontamiento) hasta este nivel, pero esto es más especulativo.
1962: Stanley Schachter y Jeorme Singer: Estos autores se dieron cuenta que la gran variedad de estados emocionales, sentimientos y estados de ánimo no coincidía exactamente con los patrones viscerales de respuesta. 
En relación con eso consideraron que los factores cognitivos podrían constituirse como los principales determinantes de los estados emocionales. 
Schachter y Singer hicieron hincapié en el hecho de que la corteza construye la emoción basándose en las señales, a menudo inespecíficas, que recibe de la periferie
PROCESOS EVALUATIVOS
LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTÁN SESGADOS POR LA EXPERIENCIA EMOCIONAL PASADA TANTO EN ANIMALES COMO EN HUMANOS, PERO LOS CONTROLES EVALUATIVOS DEFINIDOS POR SCHERER (2001) PARA HUMANOS REQUIEREN DIFERENTES NIVELES DE PROCESOS COGNITIVO. 
PROCESOS EVALUATIVOS
LEVENTHAL Y SCHERER (1987) CONSIDERAN QUE EL PROCESO DE VALORACIÓN SE PUEDE CLASIFICAR SEGÚN TRES NIVELES DE PROCESAMIENTO: SENSORIOMOTOR, ESQUEMÁTICO Y CONCEPTUAL.
Leventhal sostiene que cada emoción se forma a partir de múltiples componentes y que surge de una serie de procesos que ocurren en diversos niveles. 
Se trata, pues, de una de las primeras formulaciones que contempla un sistema de procesamiento multicomponente en la génesis de la emoción, un sistema de procesamiento que se organiza de forma jerárquica en función de la elaboración de la información generada por la experiencia
PROCESOS EVALUATIVOS LEVENTHAL
a)	Nivel sensoriomotor que involucra procesos automáticos, 
b)	Nivel esquemático que requiere que el individuo memorice experiencias emocionales y que involucra respuestas 	condicionadas
c)	Nivel conceptual que se activa voluntaria y conscientemente, por 	ejemplo comparando la situación actual 	con planes conscientes o autorrepresentación.
lo repentino parece requerir solo procesos automáticos
la familiaridad y la previsibilidad requieren al menos procesos esquemáticos. evaluar una situación en términos de expectativas y controlabilidad requiere procesos esquemáticos
la verificación de la importancia normativa probablemente requiera procesos cognitivos de nivel superior empatía
ANTONIO DAMASIO
La experiencia de la emoción o sentimiento es una creación del cerebro para explicar las reacciones del cuerpo ante una situación determinada. 
Antonio Damasio “El error de Descartes”. Con su libro intentaba estableces una relación entre emociones y razón. Hipótesis del marcador somático: Las emociones se relacionan con la razón en tanto y en cuanto pueden ayudar en el proceso de razonamiento. En determinadas ocasiones las emociones pueden sustituir a la razón. Por ejemplo, la emoción del miedo constituye una respuesta que puede ayudar a mantener a un individuo lejos de un estímulo que ponga en peligro su supervivencia
Filogenéticamente el sistema de razonamiento inteligente se ha desarrollado como una extensión del sistema emocional automático, permitiendo que las emociones desempeñen ciertas funciones en el proceso de razonamiento. De esa forma, las emociones pueden acentuar la relevancia de una determinada premisa, y al hacerlo, influir en el desenlace a favor o en contra de esa premisa. También pueden participar en el proceso de consideración de los múltiples factores que se deben tener presentes para alcanzar una decisión concreta. 
Joseph LeDoux “The emotional brain”
Estudio sistemático de las emociones desde un punto de vista neurocientífico
ANTONIO DAMASIO
Descartes: “Cogito ergo sum”. Pienso luego, existo
Según Damasio, tanto en la evolución ontogenética como en la filogenia, el cuerpo aparece antes que la mente, por lo que lo físico es sustrato obligado de lo pensante. Contra la visión cartesiana, la mente se rige por las mismas leyes de la materia: "somos y después pensamos, y pensamos sólo en la medida que somos, porque las estructuras y operaciones del ser causan el pensamiento" (Damasio, 2000). 
Según Damasio, la “razón” no es tan “pura” como se ha creído, sino que, irremisiblemente, las emociones y los sentimientos forman parte de ella.
Probablemente, las estrategias de la razón humana no surgieron en la filogenia sin la fuerza encauzadora de los mecanismos de la regulación biológica, de los que la emoción y el sentimiento son expresiones notables
CUATRO (4) ELEMENTOS QUE SON NECESARIOS CONOCER PARA ENTENDER LA EMOCIÓN
Presencia en las emociones de cambios fisiológicos. 
Cada emoción parece tener su propio modo de reacción fisiológica, que puede incluir desde cambios en el sistema nervioso autónomo, cambios en el sistema nervioso central y en la secreción hormonal
CUATRO (4) ELEMENTOS QUE SON NECESARIOS CONOCER PARA ENTENDER LA EMOCIÓN
2. Tendencia a la acción o afrontamiento
Incluye acciones tales como la agresión, la evitación, la curiosidad o la adopción de una determinada postura corporal, lo que sugiere un tipo de respuesta concreta de afrontamiento
CUATRO (4) ELEMENTOS QUE SON NECESARIOS CONOCER PARA ENTENDER LA EMOCIÓN
3. Experiencia subjetiva de la emoción o sentimiento.
Se refiere a lo que la gente experimenta cuando se sienten irritado, ansioso u orgulloso (Vallerand y Blanchard, 2000). 
Se trata de las señales de aviso que las emociones hacen conscientes para reclamar nuestra atención.
CUATRO (4) ELEMENTOS QUE SON NECESARIOS CONOCER PARA ENTENDER LA EMOCIÓN
4. La emoción como un sistema de análisis y procesamiento de información.
Ortony, Clore y Collins (1988) propusieron que las emociones se producen a través de procesos cognitivos y que, por lo tanto, van a depender de la interpretación que cada persona haga de las distintas situaciones. 
Se asume que las emociones ocurren debido a una valoración (positiva o negativa) de las situaciones y así, una misma situación puede provocar en distintas personas emociones diferentes.
EL CEREBRO EMOCIONAL
Polo temporal
Corteza cingulada anterior
Corteza prefrontal dorsolateral
REGIONES CON FUNCIÓN EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL
HIPOTÁLAMO
LA AMÍGDALA
CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL
CORTEZA ORBITOFRONTAL LATERAL
CORTEZA INSULAR
HIPOTÁLAMO
El hipotálamo no es solo una zona cerebral encargada del control eferente de los sistemas somático, neurodegenerativo y endocrino, sino que es un centro capaz de integrar cierto tipo información emocional y sensorial, con el fin de poder generar una respuesta eferente apropiada.
Fue una de las primeras estructuras relacionadas con la conducta agresiva
AMÍGDALA
Es una pequeña estructura subcortical con forma de almendra que se halla en el interior del lóbulo temporal medial.
En latín, amygdala quiere decir almendra
En primates está formada por 13 núcleos localizados en el polo rostral medial del lóbulo temporal
AMÍGDALA
APRENDIZAJE EMOCIONALIMPLÍCITO
APRENDIZAJE EMOCIONAL EXPLÍCITO
MEMORIAS CONSCIENTES O DECLARATIVAS
APRENDIZAJE SEMÁNTICO
APRENDIZAJE EPISÓDICO
LA AMÍGDALA EN EL APRENDIZAJE EMOCIONAL IMPLÍCITO
El cerebro ha de contar con algún mecanismo que permita implementar en las pautas de conducta un repertorio automático de evaluación reacción
APRENDIZAJE IMPLÍCITO:
Con frecuencia se llevan a cabo tareas que pueden enseñarse y aprenderse de forma fácil con el modelado o la repetición, pero que resulta difícil explicar y etiquetar de forma explicita
En pacientes con lesiones de la amígdala y el hipocampo puede concluirse que la amígdala es crítica para la adquisición y la expresión implícita del aprendizaje y memoria emocional
AMÍGDALA: VIAS PARA EL PROCESAMIENTO DEL MIEDO 
A mediados de la década de 1990, Joseph Ledoux, de la Universidad de New York, distinguió dos vías en relación con el papel de la amígdala en el procesamiento del miedo: una vía inferior (rápida) y una vía superior (lenta)
La via inferior es una vía rápida que va desde los receptores sensoriales hasta núcleos talámicos específicos, en función de la modalidad sensorial (de tal forma que a información visual va al núcleo geniculado medial del tálamo, etc.). Del tálamo la información llega a la amígdala sin pasar por la corteza.
Desde un punto de vista sensorial, el procesamiento de la información que se lleva a cabo en esta vía es muy simple (ya que la información no llega a la corteza de la modalidad sensorial específica). No obstante, a pesar de que se trata de información sensorial poco procesada, es suficiente para que la amígdala pueda poner en marcha los tres componentes de una respuesta emocional
La vía superior recibe la información sensorial al mismo tiempo que la vía inferior, ya que de los receptores sensoriales llega al tálamo en los dos casos. 
La diferencia estriba en que en la vía superior, del tálamo se dirige a la corteza sensorial primaria.
En la corteza se procesa la información, y de ahí se envía a la amígdala
Por lo tanto, ésta es una información sensorial muy rica, pero que tarda más tiempo en llegar a la amígdala. Sería el momento en que un persona se da cuenta de que lo que le parecía peligroso no lo es 
LA AMÍGDALA EN EL APRENDIZAJE EMOCIONAL EXPLÍCITO
La amígdala puede aumentar la fuerza de las memorias explícitas de situaciones emocionales, modulando el almacenamiento de dichas memorias
Las situaciones con mucha carga emocional se recuerdan mejor que las situaciones neutras
Hipótesis de la modulación emocional de la memoria. Enfatiza el papel de la amígdala en la facilitación del proceso de la consolidación de la memoria
Según la hipótesis de la modulación emocional de la memoria, la influencia de la adrenalina, noradrenalina y cortisol sobre la amígdala basolateral resulta esencial para la modulación del almacenamiento de la memoria en la corteza afectando a los procesos de consolidación de la memoria en curso
Esto explicaría porque un estrés agudo y de intensidad moderada puede llegar a facilitar los procesos de aprendizaje

Continuar navegando