Logo Studenta

La Importancia de la educación financiera en la toma de decisione

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Finanzas Escuela de Negocios 
2023 
La Importancia de la educación financiera en la toma de La Importancia de la educación financiera en la toma de 
decisiones financieras en los jóvenes residentes en Bogotá decisiones financieras en los jóvenes residentes en Bogotá 
Johana Gabriela Prieto Prieto 
Universidad de La Salle, Bogotá, joprieto67@unisalle.edu.co 
Jeidy Catherine Gómez Zabala 
Universidad de La Salle, Bogotá, jegomez84@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_finanzas 
 Part of the Adult and Continuing Education Commons, and the Finance and Financial Management 
Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Prieto Prieto, J. G., & Gómez Zabala, J. C. (2023). La Importancia de la educación financiera en la toma de 
decisiones financieras en los jóvenes residentes en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
maest_finanzas/6 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Escuela de Negocios at Ciencia Unisalle. It 
has been accepted for inclusion in Maestría en Finanzas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For 
more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_finanzas
https://ciencia.lasalle.edu.co/esc_negocios
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_finanzas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_finanzas%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1375?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_finanzas%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/631?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_finanzas%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/631?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_finanzas%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_finanzas/6?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_finanzas%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_finanzas/6?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_finanzas%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
La Importancia De La Educación Financiera En La Toma De Decisiones 
Financieras En Los Jóvenes Residentes En Bogotá 
 
 
Presentado por: 
Jeidy Catherine Gómez Zabala 
Johana Gabriela Prieto Prieto 
 
 
Universidad de La Salle 
Maestría en Finanzas 
Bajo la tutoría de: 
Williams Gonzalo Bernal Carreño 
 
 
 
 
Modalidad de grado desarrollo de proyecto investigativo disciplinar o multidisciplinar 
Bogotá D.C., Colombia 
2023 
 
 
2 
 
 
 
La Importancia De La Educación Financiera En La Toma De Decisiones Financieras En 
Los Jóvenes Residentes En Bogotá 
 
 
Jeidy Catherine Gómez Zabala y Johana Gabriela Prieto Prieto 
 
 
Bajo la tutoría de: 
Williams Gonzalo Bernal Carreño 
 
 
Universidad de La Salle 
 
 
 
Modalidad de grado desarrollo de proyecto investigativo disciplinar o multidisciplinar 
Bogotá D.C., Colombia 
2023 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Perfil del Investigador 
 
Jeidy Catherine Gómez Zabala 
Candidato a Magister en Finanzas, Escuela de Negocios Universidad de la Salle, Bogotá 
D.C., Colombia. Contador Público, ORCID 0000-0002-8246-0494 Correo electrónico: 
jegomez84@unisalle.edu.co 
 
Johana Gabriela Prieto Prieto 
Candidato a Magister en Finanzas, Escuela de Negocios Universidad de la Salle, Bogotá 
D.C., Colombia. Contador Público, ORCID 0009-0004-4598-4645 Correo electrónico: 
joprieto67@unisalle.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Agradecimientos 
 
Culminada nuestra investigación agradecemos a Dios, por llenarnos de sabiduría, fortaleza y 
entendimiento. A nuestros esposos, hijos y familia quienes nos motivaron cada día para continuar 
y terminar un logro más, porque sabemos que nuestros logros los sienten como propios. 
Agradecemos a nuestro tutor Williams Gonzalo Bernal Carreño, quien fue nuestro guía 
académico, brindándonos todo su apoyo, conocimiento y tiempo. 
Estamos profundamente agradecidas con todas las personas e instituciones que contribuyeron de 
manera significativa su apoyo incondicional y sus valiosas contribuciones fueron fundamentales 
para la realización de este trabajo. 
 
¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Tabla de contenido 
Introducción ................................................................................................................................... 11 
Contexto de la investigación .......................................................................................................... 12 
Problema de investigación (pregunta problema) ....................................................................... 12 
Objetivo general ......................................................................................................................... 12 
Objetivos específicos ................................................................................................................. 12 
Justificación ................................................................................................................................... 13 
Capítulo 1. Marco teórico o de referencia...................................................................................... 14 
1.1 Contexto general de la población joven en Bogotá ......................................................... 14 
1.2 La educación financiera .................................................................................................. 15 
1.3 La educación financiera en Colombia ............................................................................. 18 
1.4 Entrevista, asesor experto de la delegatura para el consumidor financiero de la 
Superintendencia Financiera de Colombia (Tatiana Santos Luna) ............................................ 19 
1.5 Toma de decisiones financieras ...................................................................................... 20 
Capítulo 2: Marco metodológico ................................................................................................... 22 
2.1 Fase 1: Diseño de la investigación y recolección de la investigación ............................. 22 
2.2 Cuestionario utilizado ................................................................................................. 27 
2.3 Población y muestra .................................................................................................... 30 
Capítulo 3: Síntesis ........................................................................................................................ 32 
3.1 Características sociodemográficas .................................................................................. 32 
3.2 Análisis en función de los objetivos establecidos ........................................................... 48 
Discusión ....................................................................................................................................... 85 
Propuesta ........................................................................................................................................ 89 
Conclusiones .................................................................................................................................. 98 
Recomendaciones ........................................................................................................................ 105 
Bibliografía .................................................................................................................................. 107 
Anexos ......................................................................................................................................... 1116 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Determinación del tamaño muestral ............................................................................... 30 
Figura 2. Los participantes se encuentran en un rango de edad entre 14 y 28 años. ...................... 32 
Figura 3. Al indagar sobre género, se evidencia que en el grupo de respondientes participaron 60.16 
% mujeres y 39.84 % son hombres ................................................................................................ 33 
Figura 4. Estrato socioeconómico de los encuestados ................................................................... 33 
Figura 5. Nivel Educativo de los encuestados ............................................................................... 34 
Figura 6. Mapa de las localidades en que se aplicó la encuesta ..................................................... 35 
Figura 7.¿Ha recibido usted alguna clase de formación en educación financiera a lo largo de su 
vida? ............................................................................................................................................... 49 
Figura 8. Si su respuesta fue Sí, ¿en dónde ha recibido esta clase de educación? ......................... 49 
Figura 9.¿Considera usted que tener educación financiera le ayudaría a tomar mejores decisiones 
financieras? .................................................................................................................................... 50 
Figura 10. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y su percepción sobre 
si esta educación les ayuda a tomar mejores decisiones ................................................................ 52 
Figura 11.¿En qué etapa considera usted que debería empezar a enseñarse educación financiera?
 ........................................................................................................................................................ 53 
Figura 12. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y las que no y su 
percepción sobre la etapa en la que consideran que debería empezar a enseñarse educación 
financiera ........................................................................................................................................ 54 
Figura 13.¿Usted planifica sus ingresos y gastos del mes? ............................................................ 56 
Figura 14. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y las que no y su 
planificación mensual de ingresos y gastos.................................................................................... 57 
Figura 15.¿Usted llega corto de dinero a final de mes? ................................................................. 58 
Figura 16. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y el manejo del dinero 
para cubrir los gastos del mes ........................................................................................................ 60 
Figura 17. Rango de ingresos totales al mes .................................................................................. 61 
Figura 18. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y las que no frente al 
rango de ingresos ........................................................................................................................... 62 
Figura 19. ¿Usted invierte tiempo y/o dinero en aprender sobre finanzas personales? ................. 67 
Figura 20. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y las que no y si 
invierte tiempo y/o dinero en aprender sobre finanzas personales ................................................ 67 
Figura 21.¿Quién administra los recursos financieros para los gastos Familiares en su hogar? .... 69 
 
7 
 
Figura 22. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y la administración 
de recursos financieros ................................................................................................................... 70 
Figura 23. Enumere en que invierte sus ingresos mensuales (Siendo 1, en lo que más invierte y 8, 
en lo que menos invierte) ............................................................................................................... 74 
Figura 24. Cuando le sobra dinero en el mes, ¿en qué lo utiliza? .................................................. 75 
Figura 25. Relación entre las personas que han recibido educación financiera y los recursos que le 
sobran a final de mes. ..................................................................................................................... 78 
Figura 26. Participación de los encuestados con los productos financieros................................... 80 
Figura 27. ¿Qué tan importante considera usted planear sus finanzas personales? ....................... 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Relación de la variable de educación financiera con el nivel educativo ............ 37 
Tabla 2. Relación de la variable de educación financiera con la edad. ............................ 38 
Tabla 3. Relación de la variable de educación financiera con la localidad de residencia 39 
Tabla 4. Relación de la variable de educación financiera con el estrato .......................... 41 
Tabla 5. Relación de la variable de educación financiera por Localidad y Género .......... 42 
Tabla 6. Relación de la variable de género y productos financieros ................................ 44 
Tabla 7. Relación de la variable de género y planificación financiera ............................. 46 
Tabla 8. Relación de la variable de género y rango salarial ............................................. 47 
Tabla 9. Relación de la variable de género y excedentes ................................................. 48 
Tabla 10. Estadísticas robos a personas, Bogotá año 2023............................................... 65 
Tabla 11. Relación entre educación financiera y administración de recursos financieros en 
el hogar .............................................................................................................................. 70 
Tabla 12. Relación Educación Financiera, Planificación y Dificultades Económicas ..... 71 
Tabla 13. Hábitos de gestión financiera de jóvenes menores de 23 años: ¿cómo utilizan su 
dinero al final del mes? ..................................................................................................... 76 
Tabla 14. Relación y utilización de productos financieros ............................................... 79 
Tabla 15. Combinada 3 respuesta tipo Likert ¿Qué tan importante considera usted planear 
sus finanzas personales? .................................................................................................... 83 
Tabla 16. Recursos necesarios .......................................................................................... 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Resumen 
De acuerdo con el estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Banca de 
Oportunidades (2021), cuatro de cada diez colombianos solo reciben ingresos que cubren los 
gastos necesarios para sobrevivir y más de la mitad están retrasados en sus obligaciones 
financieras. Adicionalmente, la pandemia por COVID-19 incrementó estos retrasos; teniéndose 
que indicar, que gran parte de la población hoy sufre o ha sufrido problemas por tomar decisiones 
erróneas en el ámbito financiero. 
El propósito de esta investigación aplicada es caracterizar, mediante enfoques cualitativos 
y cuantitativos, la importancia de la educación financiera en las decisiones financieras de los 
jóvenes en Bogotá. Además, busca explorar la relación entre estas decisiones y el conocimiento 
financiero que poseen. En última instancia, la investigación tiene como objetivo principal resaltar 
la importancia de crear conciencia sobre la necesidadde adquirir habilidades financieras desde una 
edad temprana para afrontar de manera exitosa los desafíos de la vida adulta. 
Para llevar a cabo este proceso, se aplicó una encuesta con el fin de identificar las 
decisiones financieras que toman los jóvenes bogotanos y mostrar las diferencias entre los jóvenes 
que reciben y no reciben educación financiera. 
Los resultados de esta investigación evidencian que la mayoría de los jóvenes carece de 
educación financiera, lo que se traduce en una participación limitada en inversiones y una gestión 
poco responsable de sus recursos. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de brindar una 
formación integral en educación financiera a los jóvenes para empoderarlos y prepararlos 
adecuadamente. Asimismo, esta información puede ser valiosa para diseñar e implementar 
programas educativos y políticas públicas que mejoren la salud financiera de los jóvenes. 
 Palabras Clave: educación financiera, jóvenes, toma de decisiones, ahorro de dinero, 
inversión. 
 
 
 
 
 
10 
 
Abstract 
According to the study made by the National Planning Department (DNP) and Banca de 
Oportunidades (2021) at least four out of ten Colombian citizens receive just enough income to 
cover the necessary expense to survive and more than half of them are delayed in reach their final 
obligations. Additionally, COVID-19 increased these delays. As a consequence, a large part of the 
population today suffers or has suffered problems as a result of making erroneous and risky 
financial decisions. 
This applied research has the aim of characterizing, through qualitative and 
quantitative methodologies, the relevance of financial education in the young people in 
Bogotá. Furthermore, it seeks to examine the relationship between these decisions and the level of 
finances that they have. Finally, the main objective of this research is to highlight the 
importance of raising awareness of the need to acquire financial skills from an early age to 
face the challenges of adult life successfully. To carry out this process, the survey was applied to 
identify the financial decisions taken by young people and show the differences between those 
who have financial education and those who don’t. 
The results of this research indicate that the majority of young people lack financial 
education, which generates limited participation in investments and poor management of their 
resources. 
These findings emphasizes the urgent need to provide comprehensive finance 
training to empower and prepare them adequately. Moreover, this information can be valuable in 
designing and implementing educational and public programs to improve the financial health of 
younger people. 
Keywords: financial education, young people, decision-making, money saving, 
investment. 
 
 
 
 
11 
 
Introducción 
Este trabajo presenta el desarrollo de la investigación titulada "La importancia de la 
educación financiera en la toma de decisiones financieras en los jóvenes residentes en Bogotá”, la 
cual tiene como objetivo principal determinar la importancia de la educación financiera en el 
proceso de toma de decisiones financieras de los jóvenes de Bogotá. Se utilizará una metodología 
mixta que combinará técnicas cualitativas y cuantitativas para obtener una visión completa y 
detallada del tema, por medio de encuestas y análisis estadísticos se recopilarán datos sobre el 
conocimiento de educación financiera de los jóvenes y su relación con sus decisiones financieras. 
Busca también analizar cómo los jóvenes en Bogotá toman decisiones financieras y cómo 
esto se relaciona con conocimiento financiero. Para alcanzar este objetivo, se realizará una 
encuesta dirigida a la población estudiada, complementada con una entrevista a un experto en 
consumidores financieros de la Superintendencia Financiera de Colombia. 
Los resultados obtenidos prometen brindar un análisis, sobre cómo estas variables 
interactúan y se vinculan en el contexto financiero juvenil de la ciudad, a través de conclusiones y 
contribuciones significativas, esta investigación busca arrojar luz sobre la relevancia de una 
educación financiera sólida en el desarrollo económico y bienestar financiero de los jóvenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Contexto de la investigación 
De acuerdo con el estudio de transacciones en línea y bienestar financiero en Colombia del 
año 2020, donde se analizaron las respuestas de 3.721 personas, en el cual el 44,8 % afirmaron que 
están atrasados en el pago de sus obligaciones y más del 40 % de los encuestados manifestaron 
“solo tener ingresos para cubrir los gastos mensuales de supervivencia” (Castro et al., 2022, p. 
130). 
Adicionalmente, y de acuerdo con lo resaltado por Gabriel Migoski, CEO de la fintech 
RappiPay en Colombia, “aunque no se ha identificado un deterioro en su cartera de crédito, sí se 
ha ido consolidando una tendencia clara, y es que entre más jóvenes sean los usuarios, más fácil 
caen en mora”, por esta razón se hace necesario identificar uno de los orígenes del porqué los 
jóvenes se encuentran en esta situación. 
Posterior al análisis de las diferentes variables que pueden intervenir para que los jóvenes 
se encuentren en una situación de endeudamiento moratorio y de insolvencia financiera para cubrir 
sus gastos mensuales, la investigación analizará la incidencia o no de la educación financiera, en 
estas situaciones. 
Problema de investigación (pregunta problema) 
Con el objetivo de identificar la raíz de estas falencias financieras, se plantea la siguiente 
interrogante: ¿Cuál es la importancia de la educación financiera en la toma de decisiones 
financieras de los jóvenes residentes en Bogotá? 
Objetivo general 
Determinar la importancia que tiene la educación financiera frente a la toma de decisiones 
financieras en jóvenes residentes en Bogotá. 
Objetivos específicos 
• Identificar si la población a analizar ha recibido algún tipo de formación en educación 
financiera. 
 
13 
 
• Comparar las diferencias que surgen en la toma de decisiones financieras entre la 
población que ha recibido alguna clase de educación financiera frente a la que no. 
• Analizar la influencia de la educación Financiera frente a la toma de decisiones 
financieras. 
Justificación 
En esta sección, se presentan los distintos argumentos que respaldan el propósito, alcance 
y dimensión desde perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas, las cuales abordarán la 
importancia de la educación financiera en la toma de decisiones financieras de los jóvenes 
residentes en Bogotá, la cual permite identificar las causas subyacentes de la falta de educación 
financiera en los jóvenes y comprender los factores que llevan a la toma de decisiones financieras 
inadecuadas y los obstáculos que impiden el desarrollo de habilidades financieras sólidas. 
La investigación, a través de la recopilación y análisis de datos detallados, proporcionará 
evidencia sobre la importancia de la educación financiera en el proceso de toma de decisiones que 
conciernen al ámbito financiero. Al profundizar en esta temática, se buscará ofrecer una visión 
más completa y enriquecedora de cómo la educación financiera puede influir en las decisiones que 
las personas toman en este ámbito. 
Los resultados de esta investigación podrán ser utilizados como base para promover la 
inclusión de la educación financiera en los programas educativos formales y complementarios, 
donde se pueda desarrollar estrategias pedagógicas y materiales educativos que fomenten el 
aprendizaje de habilidades financieras desde temprana edad. 
Además, este enfoque contribuirá a la prevención y mitigación de problemas financieros 
en los jóvenes, al proporcionarles información relevante sobre la importancia de la educación 
financiera en la toma de decisiones financieras. Los resultados obtenidos apoyarán la creación de 
una conciencia informada al momentode tomar decisiones, con una cultura de ahorro, de inversión 
y de planificación financiera y así reducir las probabilidades de que incurran en deudas excesivas 
o enfrenten dificultades para cubrir sus necesidades básicas. 
 
 
14 
 
Capítulo 1. Marco teórico o de referencia 
1.1 Contexto general de la población joven en Bogotá 
Según lo citado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] 
(2020) en su informe Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia, la juventud es la 
etapa de la vida comprendida entre los 14 y 28 años. De acuerdo con las proyecciones publicadas 
por la Consejería Presidencial Para la Juventud (2022), en Bogotá, para el año 2023 los habitantes 
en etapa juvenil serán alrededor de 1.869.470 personas. 
Por otro lado, en el informe “Jóvenes con Potencial: Retos, Avances y Recomendaciones 
en la Generación de Oportunidades para Jóvenes con Potencial en Bogotá”, aseguró que el 37 % 
de los jóvenes de la ciudad están excluidos de oportunidades de formación y empleo formal, donde 
representa más o menos a 671 mil jóvenes con potencial que, si hoy accedieran a las oportunidades 
requeridas, podrían contribuir al desarrollo social y económico de la ciudad. 
Por su parte la Global Opportunity Youth Network (GOYN (2022), determinó que Bogotá 
cuenta con instituciones para el desarrollo de la educación básica y media y con universidades 
públicas que ofertan diferentes programas académicos, las cuales no cuentan con la capacidad 
suficiente para educar la cantidad de jóvenes interesados en una educación superior y las 
universidades privadas para jóvenes con menos recursos económicos no es una opción. A pesar 
de lo anterior, según datos de la Secretaría de Educación de Bogotá, en 2019 más del 70 % de los 
jóvenes bogotanos de 17 a 24 años asistían a algún nivel de educación superior1, es así como se 
observa que hay una juventud activa, dinámica que plantea debates y toma acciones relevantes 
para poder mejorar su calidad de vida y su posición socioeconómica, esto apoyado en la educación, 
la cual juega un rol fundamental en el impulso y apalancamiento en las dinámicas de ascenso 
social. 
De acuerdo con el informe publicado por el Grupo Banco Mundial (2022), actualmente, 
estamos pasando por momentos de desaceleración económica, donde actores como la inflación, la 
deuda y la desigualdad podrían generar mayor inestabilidad en el mercado laboral mundial, siendo 
esta una de las principales causas para el incremento de los costos en formación, debido a que, en 
 
1 Indicadores de Cobertura, Permanencia, Eficiencia y Calidad en Educación Inicial, Preescolar, Básica y 
Media. 
 
15 
 
la medida en que se requiera un mayor nivel académico para ingresar al mercado laboral, 
aumentarán los precios de acceso a este derecho (Chavarro, 2021). 
A esta situación también, es pertinente adicionar la tasa de desempleo, dado que, este es un 
desafío significativo para la población joven en Bogotá, al igual que en otras ciudades del país. En 
el trimestre móvil de mayo a julio de 2021, la tasa de desempleo juvenil en Bogotá fue del 22.7 %, 
siendo una de las más altas del país (DANE, 2022). 
Los jóvenes en Colombia continúan enfrentando grandes retos para el efectivo ejercicio de 
sus derechos. Por un lado, permanecer en el sistema educativo y poder transitar de la educación 
media a la superior. Por otro, acceder al mercado laboral en condiciones dignas, seguras y 
protegidas, así como la participación efectiva en la toma de decisiones sobre los asuntos que les 
conciernen (Muñoz, 2022). 
1.2 La educación financiera 
La educación económica y financiera se refiere al proceso por el cual las personas mejoran 
su comprensión de los conceptos, los riesgos y los productos y servicios financieros, desarrollando 
las habilidades y la confianza para ser más conscientes de los riesgos y de las oportunidades y así 
tomar decisiones financieras informadas para mejorar su bienestar (OCDE, 2005). Mediante este 
estudio, se busca demostrar la importancia de contar con conocimientos financieros que puedan 
ayudar a empoderar a las personas, mediante información pertinente para que tomen decisiones 
financieras informadas y adopten medidas que se alineen con sus objetivos económicos a corto y 
largo plazo. 
En este mundo globalizado, se hace necesario contar con un nivel básico de educación 
financiera, que incluya la comprensión de los conceptos relacionado con su debida aplicación en 
la vida diaria, con el fin de lograr una educación financiera efectiva (Consolidated Credit, 2021), 
la comprensión de conceptos tales como ingreso, gasto, presupuesto, ahorro, inversión y deuda, 
son algunos de los componentes primordiales en la administración del dinero de manera 
responsable, por cuanto la aplicación de estos conceptos en la vida diaria es necesaria para la 
estabilidad financiera. 
 
16 
 
El desconocimiento financiero es una enfermedad de carácter cultural, que impacta 
directamente el desarrollo del país, de esta dolencia son responsables los ciudadanos, las 
instituciones educativas, el gobierno y las instituciones financieras (Banco Davivienda S.A, 2022). 
Esta falta de educación financiera puede impedir que los ciudadanos tomen decisiones 
adecuadas en cuanto a su inversión y ahorro, lo que puede tener consecuencias negativas en la 
estabilidad financiera personal y en la economía en general. 
Por tal motivo, además de la responsabilidad individual de cada ciudadano, las 
instituciones educativas tienen un papel fundamental en la formación de ciudadanos 
financieramente responsables y capacitados para manejar adecuadamente sus finanzas. Por su 
parte, el gobierno y las instituciones financieras también tienen un papel importante en promover 
la educación financiera y facilitar el acceso a servicios financieros y recursos educativos. 
La OCDE (2005) señaló la importancia de la educación financiera en la preparación de los 
jóvenes para su futuro financiero como un componente clave de la educación básica, por cuanto 
puede ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para tomar 
decisiones informadas sobre el manejo del dinero. De igual manera destacó que los jóvenes 
enfrentan cada vez más decisiones financieras complejas, como la elección de planes de ahorro 
para la universidad, la selección de préstamos estudiantiles, entre otros. 
Sin embargo, muchos jóvenes carecen de las habilidades financieras necesarias para tomar 
decisiones informadas y evitar caer en situaciones financieras precarias. Por esto se recomienda 
que la educación financiera se incluya en los planes de estudios de la educación básica, con el 
objetivo de equipar a los jóvenes con las habilidades y conocimientos necesarios para tomar 
decisiones financieras informadas y responsables. 
Esta educación enfocada en finanzas puede incluir conceptos como la elaboración de un 
presupuesto, la gestión de deudas, la planificación para la jubilación y la selección de inversiones 
adecuadas, como también la concepción de los conceptos básicos ya descritos (Consolidated 
Credit, 2021). 
Según un estudio de caso realizado en México, los clientes con bajos niveles de educación 
financiera tenían mayores niveles de deuda y adquirían créditos de alto costo, por ello la educación 
financiera es de vital relevancia, porque apoyan a las personas a comprender cómo funcionan los 
 
17 
 
préstamos y las hipotecas, lo que les permite elegir la opción que sea más adecuada para su 
situación económica, mediante una comprensión sólida de las diferentes opciones de préstamos, 
donde evita la obtención de endeudamientos excesivos, o préstamos de alto interés y costos 
financieros, siendo sustituidos por aquellos que tengan tasas de interés más bajas y plazos de pago 
más razonables (Mungaray et al., 2021). 
Se puede deducir que la educación financiera es un pasaporte global que le permitea las 
personas aprovechar al máximo la abundancia de los productos financieros disponibles en el 
mercado y tomar decisiones financieras acertadas (Lusardi, 2019). En consonancia con este 
concepto, Kawamura et al. (2021) concluyeron que la educación financiera juega un papel 
importante y consistente en la toma de decisiones financieras. De acuerdo con estos autores se 
puede definir a la educación financiera como una de las herramientas vitales para el desarrollo 
integral de la persona, que otorga capacidades necesarias para la sostenibilidad y desenvolvimiento 
en su juventud y adultez. 
La OCDE (2012), recomendó que la enseñanza de la educación financiera comience tan 
pronto como sea posible desde la escuela. Estos conocimientos deberían idealizarse como 
aprendizajes básicos ya que implantan a pequeños y jóvenes prácticas y hábitos para el desarrollo 
de un bienestar económico a través de la buena administración de su dinero. Según Rodríguez y 
Martínez (2021), existe una relación directa entre la educación financiera, la inclusión financiera 
y el bienestar económico del país. Es tal la necesidad de implementar estos conocimientos dentro 
del marco de una educación básica, dado que esta es necesaria para la formulación de políticas 
(Lusardi et al., 2010), porque tiene un impacto en las decisiones presupuestarias a corto y largo 
plazo (Kim y Anderson, 2019), lo que a su vez conduce a un mayor bienestar económico y 
financiero de las personas y los países (García et al., 2013). 
Debido a que, existen vínculos entre los conocimientos financieros y el endeudamiento. 
(Lusardi, 2019), se puede evidenciar que las personas con menos conocimientos financieros toman 
decisiones que pueden implicar altos costos, lo que acrecienta la carga de la deuda. De acuerdo 
con el informe de capacidades financieras de Colombia, aunque más de la mitad de quienes usan 
productos financieros comparan precios y analizan las condiciones antes de seleccionar productos, 
dicho análisis podría ser deficiente porque el 81 % de la población no es capaz de calcular una tasa 
de interés simple (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2013). 
https://en.wikipedia.org/wiki/financial_literacy
https://en.wikipedia.org/wiki/financial_product
https://en.wikipedia.org/wiki/financial_literacy
 
18 
 
1.3 La educación financiera en Colombia 
“En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, 
cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su 
dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2018, 
párr. 3). 
Si bien, en Colombia, existe un marco normativo para la educación en donde se debería 
fomentar el desarrollo de la educación financiera, como dicta el artículo 31 de la ley 115 de 1994, 
en el que se incluyen las ciencias económicas entre las áreas fundamentales y obligatorias de la 
educación media secundaria y en concordancia con lo señalado en el Artículo 5, numerales 3 y 9 
de la misma ley, dispuesto de la siguiente manera: 
“La educación económica y financiera constituye además un tema que debe ser abordado 
en los establecimientos educativos como una herramienta en el proceso de construcción 
ciudadana, a fin de que los estudiantes reconozcan las diversas relaciones que establece el 
ser humano con el manejo de los recursos para el bienestar común e individual; que se 
formen en la toma de conciencia como sujetos económicos; y que comprendan cómo, en lo 
local y en lo global, existen dinámicas y prácticas económicas diversas”. (Presidencia de 
la República, Decreto 457 de 2014) 
Con el afán de combatir la analfabetización financiera, desde la Presidencia de la República 
surge la ley 1328 de 2009 y la ley 1450 de 2011, en donde se establece que el gobierno y el Banco 
de la República, con la participación del sector privado, creará una estrategia nacional para brindar 
educación económica y financiera de calidad a la población colombiana de todos los estratos 
socioeconómicos (Comisión Intersectorial para la Educación, 2017). Es así, como la Asobancaria 
implementó el programa de capacitación financiera “Saber más + Ser más”, que busca contribuir 
decisivamente al desarrollo sostenible y bienestar del país, donde ofrece cursos de manera gratuita 
a todos los colombianos en educación financiera. 
Esta misma asociación presentó en la Semana Económica del 2018, el documento ¿Por qué 
debemos implementar el programa de Educación Financiera en los colegios de Colombia?, en 
donde se busca desarrollar habilidades fundamentales para participar en la sociedad moderna y de 
 
19 
 
esta forma, entender el funcionamiento del sistema económico y así evitar incurrir en errores que 
alejan el cumplimiento de metas o condicionan el bienestar financiero. 
De acuerdo con la Red Internacional de Educación Financiera (INFE) y la OCDE (2012), 
si bien en la alfabetización de educación financiera se ha involucrado a todo tipo de personas, 
desde escolares hasta adultos mayores, se observan más beneficios al dirigirla a niños y jóvenes 
en etapa escolar. 
A partir de los últimos resultados de la prueba OCDE (2018), donde Colombia ocupa el 
penúltimo puesto en las áreas de ciencias y matemáticas, en las cuales se pueden medir el 
desempeño en alfabetización financiera de estudiantes de educación media y en donde se evidencia 
que el país está por debajo del promedio de los países participantes. 
Acorde con ASOBANCARIA (2018) y en referencia al artículo 5 y 31 de la ley 115 de 
1994, se debe implementar la educación financiera en las instituciones educativas como 
fundamental y obligatoria, con el objetivo de crear jóvenes competentes para la toma de decisiones 
financieras responsables, que aporten al crecimiento del país y rompan los ciclos de pobreza. Esta 
medida es urgente y necesaria, dado que, como lo expuso González (2018), los jóvenes no cuentan 
con conocimientos financieros, que les permita tomar decisiones acertadas. 
1.4 Entrevista, asesor experto de la delegatura para el consumidor financiero de la 
Superintendencia Financiera de Colombia (Tatiana Santos Luna) 
Se consultó con una experta en protección al consumidor financiero de la Superintendencia 
Financiera de Colombia, donde concordó con la necesidad de educar financieramente a la 
población colombiana en general. La experta dio a conocer diferentes actividades que está 
desarrollando la Superfinanciera con el Sena y con universidades públicas y privadas, indicando 
que, actualmente se realiza un intercambio de conocimientos con alumnos, hablando del sistema 
financiero, los deberes y derechos del consumidor financiero, educación financiera, entre otros 
temas, creando así una red de conocimiento y una comunidad de colaboración. 
Adicionalmente indicó que se está desarrollando el proyecto de educación, que incluye a 
las agremiaciones y entidades financieras denominado “sellos de educación” que está atado al 
CONPES 4005 de 2020, en el que, la Superfinanciera desarrolló una plataforma, para evaluar 
ciertos requisitos que son condiciones mínimas de los programas, actividades o campañas de 
 
20 
 
educación financiera que deben generar las entidades financieras, sujetas a la ley 1328 de 2009, en 
temas de educación financiera para los consumidores financieros. 
Por otro lado, de la mano con Prosperidad Social y con BanAgrario, comentó; se han 
desarrollado ferias provinciales, que son actividades de formación en temas puntuales, con público 
objetivo que corresponde a población vulnerable, donde se tratan temas de ahorro, presupuesto, 
deberes y derechos del consumidor financiero, enfatizando en la necesidad de cada población. 
Por su parte, en las secretarías de educación y colegios se está trabajando de manera virtual 
y presencial, con charlas de educación financiera que incluye temas como derechos y deberes del 
consumidor financiero, sistemafinanciero, ahorro, presupuesto, crédito y material didáctico para 
una mayor comprensión por parte de la población estudiantil. 
Asimismo, la experta expresó que, la Superfinanciera ha empezado a recibir 
presencialmente grupos de universidades o instituciones técnicas con enfoque financiero o de 
derecho para que dentro de la entidad tengan un recorrido y una charla sobre el Sistema Financiero 
Colombiano, comenta que, cualquier institución interesada en recibir esta clase de formación 
puede realizar la solicitud formal a través del correo edufinanciera@superfinanciera.gov.co. 
Finalmente, destacó que la Superintendencia es una entidad que se encuentra en constante 
movimiento trabajando con diligencia, con el objetivo de llegar a diversas poblaciones y transmitir 
educación financiera a los colombianos. Enfatizó que este proceso se encuentra aún en 
construcción y requiere un esfuerzo sostenido para lograr sus objetivos. 
1.5 Toma de decisiones financieras 
En la actualidad, la toma de decisiones va enmarcada comúnmente a la creencia de que se 
puede optar entre una cosa u otra, por ejemplo, estudiar determinada carrera, tener hijos o mascota, 
tener vivienda o no; cuando en realidad, estos actos en cada individuo son una elección frente a 
los patrones de conducta determinados por la sociedad y su educación. En consecuencia, 
podríamos deducir que el hombre en su diario vivir, constantemente se ve inmerso, de manera 
consciente o no, en la toma de decisiones que arrojan de resultado un antes y un después. 
Hoy por hoy, y bajo las circunstancias negativas de los fenómenos a nivel mundial que han 
impactado de forma nociva la economía, las personas intentan maniobrar de manera eficiente las 
inversiones de los recursos financieros, es por esto, la teoría de la prospectividad o teoría de la 
mailto:edufinanciera@superfinanciera.gov.co
 
21 
 
perspectiva planteada por Kahneman y Tversky (1979), habla acerca de cómo las personas toman 
decisiones y el entorno en que se manejan al momento de ejecutarlas y como abordan el criterio 
de la utilidad esperada. 
En esta teoría los autores plantearon el cómo las personas se sienten afectadas de manera 
negativa cuando se enfrentan con pérdidas significativas. Asimismo, está relacionada con el nivel 
más grande de importancia que se le otorga a un suceso cuando se enfrentan de manera positiva a 
las ganancias, la cual definen como la cantidad de dinero que se gana o se pierde. 
 El dinero es un medio de cambio a través del cual adquirimos bienes y servicios, en la 
búsqueda de maximización de beneficios, frente a esto, se han elaborado teorías, implementado 
funciones y conocimientos que con el paso del tiempo se siguen perfeccionando. 
En función de lo planteado, además de considerarlo un medio de cambio, Sansone et al. 
(2018), lo consideraron en su investigación, como un vehículo educativo informal y de fácil 
implementación para ayudar a los niños a adquirir conceptos financieros básicos y desarrollar 
buenos hábitos, como la elaboración de presupuestos. 
Adicionalmente, el papel que desempeña la etapa escolar es de vital importancia por cuanto 
en este periodo se cumplen los primeros aprendizajes, es decir, un niño aprende, desarrolla y 
ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices; se considera que existe una 
estrecha relación con el fomento de la educación financiera desde los inicios de esta etapa. Por su 
parte, Rodríguez y Martínez, (2021) expusieron, con base en los datos recopilados en su 
investigación “Los niveles de alfabetización y mejora financiera”, que la educación es un factor 
relevante para determinar un programa educativo. 
En cuanto a la educación nacional, Rodríguez y Ordóñez (2022) sustentaron que la gran 
necesidad que tiene la población colombiana vulnerable de recibir formación en educación 
financiera, por cuanto esta es fundamental en la toma de decisiones que encaminan el proyecto de 
vida de la sociedad. A partir de un adecuado entendimiento y conocimiento de los productos y 
servicios que ofrece el mercado financiero, estos pueden utilizarse para satisfacer necesidades de 
ahorro, crédito e inversión, que impactan positivamente en la mejora del bienestar de la población. 
Cuando existe un adecuado entendimiento de las finanzas, la toma de decisiones se hará de 
manera responsable y objetiva, la cual permitirá que los resultados se reflejen directamente en el 
 
22 
 
crecimiento y desarrollo del país, así como en la dinámica del proceso económico, que está 
impulsada por el consumo como su etapa final. 
Capítulo 2: Marco metodológico 
Para cumplir con los objetivos formulados y según el planteamiento la aplicación se realizó 
bajo un método de investigación cualitativa y cuantitativa, con el cual se pretende estudiar la 
realidad de fenómenos sociales, partiendo de experiencias subjetivas de los objetos que se 
encuentran inmersos en un determinado contexto (Portilla Chaves, Rojas Zapata, & Hernández 
Arteaga, 2014)Permitiendo investigar aspectos del comportamiento humano que se consideren 
importantes en determinada área (Sampieri, Hernández Sampieri, Collado Fernández, & Baptista 
Lucio, 1997)reflejando las tendencias comportamentales de un grupo de individuos. 
El enfoque cuantitativo se aplicó en frecuencias, promedios y correlaciones, lo que 
contribuyó a comprender las relaciones de causa y efecto. También permitió realizar 
generalizaciones, confirmar teorías, mediante un análisis estadístico, presentando los resultados en 
forma numérica y gráfica. 
En cuanto a la naturaleza y el alcance del estudio descriptivo, se optó por utilizar una 
encuesta estructurada con una muestra de población finita conocida. También será descriptiva 
acorde con lo que indica Dankhe, (1986) citado en (Hernández Sampieri et al., 1997): este enfoque 
aborda las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno 
que sea sometido a análisis. Un estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y mide cada 
una independientemente para así describir lo que se investiga. 
Este estudio se desarrolló a través de diferentes fases: 
2.1 Fase 1: Diseño de la investigación y recolección de la investigación 
El diseño: no experimental transversal. 
Unidad de Análisis-selección de muestra: población aleatoria simple de habitantes de la 
ciudad de Bogotá D.C. que cumplan con el rango de edad. 
Muestra probabilística: población en edad entre los 14 a 28 años, de los diferentes estratos 
de la ciudad de Bogotá. 
 
23 
 
La encuesta: se realiza por medio de un formulario con 12 ítems, establecidos con 
preguntas objetivas, en donde cada uno de los encuestados propone sus posibles respuestas. Esta 
se aplicará a un total de 384 personas. 
Ficha Técnica de la Encuesta 
Título de la Encuesta: Educación financiera y toma de decisiones 
Objetivo de la Encuesta: 
El objetivo de esta encuesta es analizar la relación entre el conocimiento de educación 
financiera de los encuestados y sus decisiones financieras, específicamente en cuanto a la 
planificación de ingresos y gastos, utilización del dinero y búsqueda de formación en temas 
financieros. Es relevante destacar que la encuesta se centró específicamente en la presencia de 
educación financiera y su relación con la toma de decisiones financieras. 
Metodología: 
La encuesta se llevó a cabo de manera mixta, combinando la aplicación física y digital del 
cuestionario. Se seleccionó una muestra de población que incluyera tanto a personas con acceso a 
internet y computadoras, como a aquellas que no contaban con estos recursos. 
Población objetivo: 
La población objetivo de esta encuesta son jóvenes entre los 14 a 28 años, residentes en 
diferentes localidades de la ciudad de Bogotá. Se buscó obtener una muestra representativa de 
personas con diversas edades, géneros, niveles educativos y estratos socioeconómicos. 
Tamaño dela muestra: 
Se encuestaron un total de 384 personas para obtener una muestra significativa y 
representativa de la población objetivo de acuerdo con la fórmula estadística de población finita. 
Diseño del cuestionario: 
El cuestionario consistió en preguntas cerradas y de opción múltiple para facilitar el análisis 
de datos. Se dividió en secciones que abordaron los siguientes aspectos: 
Datos demográficos: edad, género, estrato, nivel educativo, localidad de residencia. 
Formación en educación financiera: si ha recibido educación financiera y dónde. 
 
24 
 
Toma de decisiones financieras: planificación de ingresos y gastos, administración de 
recursos familiares, utilización del dinero sobrante, inversiones. 
Percepción de la importancia de la educación financiera. 
Etapa en la que considera que se debería enseñar educación financiera. 
Procedimiento de aplicación: 
La encuesta se difundió a través de redes sociales, correo electrónico y grupos 
comunitarios, para garantizar una amplia cobertura y una muestra representativa, la encuesta se 
implementó con la utilización de dos métodos complementarios: 
Encuesta física con asistencia de encuestadores: 
La encuesta se aplicó en dos colegios ubicados en Usme (público) y en Suba (privado), 
adicional se aplicó en un Centro de Educación de Bachillerato Nocturno en Rafael Uribe. 
a) Se llevo a cabo una charla introductoria en educación financiera, con conceptos básicos 
aproximadamente de 30 minutos, con el fin de aplicar adecuadamente la encuesta en los 
dos colegios y en el centro de educación de bachillerato nocturno. 
b) Se aplicó al último grado (11°) verificando que los jóvenes cumplieran con la edad a 
analizar. 
c) Los encuestadores realizaron las encuestas de forma presencial a los participantes 
seleccionados. 
d) Se proporcionó una guía clara y asistencia personalizada a los encuestados para asegurar 
que sus respuestas fueran precisas y comprensibles. 
e) Ante cualquier duda o confusión que surgiera durante la encuesta, los encuestadores 
brindaron aclaraciones adicionales para evitar errores en las respuestas. 
f) Se garantizó la confidencialidad y seguridad de los datos recopilados durante todo el 
proceso físico de aplicación de la encuesta. 
Encuesta en línea a través de Google Forms: (Se aplicó a jóvenes cursando estudios 
técnicos, tecnólogo, pregrado, posgrado y/o empleados e independientes) 
a) Se creó un formulario de encuesta con el apoyo de la herramienta Google Forms. 
b) Se compartió el enlace del formulario a través de canales en línea. 
 
25 
 
c) El formulario contenía preguntas cerradas y validaciones para minimizar los errores y 
asegurar respuestas coherentes. 
d) Los participantes respondieron la encuesta de manera voluntaria y en su tiempo 
disponible desde cualquier dispositivo con acceso a internet. 
e) Los datos recopilados se almacenaron de forma segura en la plataforma de Google 
Forms los cuales luego se tabularon con herramientas ofimáticas, tales como Excel y 
Power BI. 
Al utilizar estos dos enfoques, se buscó abordar tanto a aquellos que tenían acceso a internet 
y dispositivos electrónicos como a quienes no contaban con estos recursos. De esta manera, se 
obtuvo una muestra más completa y representativa de la población objetivo, lo que aumentó la 
validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en la encuesta. La combinación de ambos métodos 
permitió maximizar la cobertura y minimizar los sesgos potenciales en la selección de los 
participantes, lo que aseguró que la muestra fuera significativa y representativa de la población 
objetivo. Tanto en la aplicación física como en línea, se recopilaron las respuestas de los 
encuestados en la totalidad de la población objetivo y con la totalidad de las repuestas planteadas 
por cada pregunta. 
Validación preliminar: 
Aunque no se llevó a cabo un piloto de aplicación a gran escala con la cantidad total de la 
población objetivo, se realizaron pruebas y testeos preliminares con un grupo cercano reducido. 
Estas pruebas se llevaron a cabo con el objetivo de verificar y validar la estructura de la encuesta, 
asegurándonos de que las preguntas fueran claras y comprensibles para los encuestados. 
Durante estas pruebas preliminares, se buscó identificar posibles problemas en la redacción 
de las preguntas, errores de lógica en las opciones de respuesta, o cualquier otra fuente potencial 
de confusión que pudiera afectar la calidad de los datos recopilados. Los participantes en estas 
pruebas brindaron comentarios y sugerencias que fueron tomadas en cuenta para realizar ajustes y 
mejoras en la encuesta final. 
La validación preliminar nos proporcionó información valiosa para disminuir el nivel de 
error de la encuesta y garantizar que esta fuera lo más confiable posible en la recopilación de datos. 
Además, se implementaron validaciones en la encuesta en línea a través de Google Forms para 
reducir aún más la posibilidad de errores y respuestas inconsistentes. 
 
26 
 
Análisis de datos: 
Una vez recopiladas las respuestas, se realizó un análisis descriptivo para examinar las 
frecuencias y distribuciones de las variables. Se utilizaron tablas y gráficos para presentar los 
resultados de manera clara y concisa. 
Confidencialidad y ética: 
Se garantizó la confidencialidad de los datos recopilados, y se solicitó el consentimiento 
informado de los participantes antes de realizar la encuesta. Además, se aseguró que la información 
recopilada fuera utilizada únicamente con fines estadísticos y de investigación, preservando el 
anonimato de los encuestados. 
Limitaciones: 
Es importante mencionar que, debido a la naturaleza de la encuesta en línea, la muestra 
puede tener ciertos sesgos, como una mayor representación de personas con acceso a internet. 
Además, los datos recopilados en la encuesta provienen directamente de las respuestas 
proporcionadas por los participantes. Es decir, los encuestados son quienes proporcionan 
información sobre sí mismos, sus hábitos, opiniones y comportamientos financieros, lo cual puede 
influir en la precisión de los datos debido a ciertas razones: 
Sesgo de memoria: los encuestados pueden tener dificultades para recordar con precisión 
eventos financieros pasados o detalles específicos, lo que puede llevar a respuestas inexactas. 
Sesgo de deseabilidad social: los participantes pueden responder de manera que 
consideren socialmente aceptable o deseable, en lugar de proporcionar respuestas verdaderas. Esto 
puede ocurrir especialmente en preguntas relacionadas con el manejo del dinero o la educación 
financiera. 
Falta de conocimiento o comprensión: algunos encuestados pueden no tener un 
conocimiento completo o una comprensión adecuada sobre ciertos temas financieros, lo que podría 
resultar en respuestas imprecisas, lo que puede influir en la precisión de los datos. Sin embargo, 
se hizo un esfuerzo por obtener una muestra diversa y representativa para minimizar estas 
limitaciones. 
 
 
27 
 
Nota final: 
Esta encuesta tiene fines exclusivamente investigativos y no busca promover ningún 
producto o servicio comercial. Los resultados obtenidos se utilizarán con fines académicos y de 
divulgación para generar conocimiento sobre la relación entre educación financiera y toma de 
decisiones en la población encuestada. 
2.2 Cuestionario utilizado 
Toda la verificación realizada a la literatura adelantada permitió identificar las variables y 
los factores que miden el conocimiento en educación financiera. El proceso de búsqueda 
adelantado incluyó la definición de las palabras claves y los operadores de búsqueda en bases de 
datos científicas, la estrategia de búsqueda se llevó a cabo en Scopus, se utilizó los conceptos de 
financial education, adicionalmente, estas palabras guía también se ingresaron en Google 
Académico con el fin de contar con una cobertura mayor. 
Con base en esto, se diseña un instrumento derecolección con preguntas objetivas con el 
fin de determinar conocimientos y comportamientos financieros e identificar las características 
sociodemográficas y algunas particularidades en la toma de decisiones financieras en la población 
joven de Bogotá. 
 A continuación, se describe el formato utilizado: 
1. Información sociodemográfica del encuestado. 
2. Dos preguntas con respuesta tipo Likert de que capturan el nivel de acuerdo o 
desacuerdo con la afirmación presentada 
3. Dos preguntas con respuesta tipo ordinal que solicita a los encuestados que califique 
en una escala numérica. 
4. Tres preguntas con respuesta tipo dicotómica, las cuales ofrecen solo dos respuestas en 
las que los encuestados pueden decidir. 
5. Dos preguntas de selección múltiple con única respuesta. 
6. Cuatro preguntas de selección múltiple con respuesta múltiple. 
 
 
 
 
28 
 
 
Abordaje metodológico: 
Este estudio metodológico se caracteriza por tener un enfoque cualitativo y cuantitativo 
que se ajusta a los objetivos específicos, y para llevar a cabo este análisis se utilizaron dos tipos de 
fuentes con distintas técnicas de recolección y análisis. Para el componente inductivo de carácter 
cualitativo, que es necesario para el primer objetivo específico, se emplearon fuentes primarias 
obtenidas de los jóvenes, tal como se describe en el apartado de población y muestra. 
Para recopilar los datos de las fuentes primarias, se empleó la técnica de encuesta mediante 
un cuestionario denominado "Encuesta educación financiera" (véase Anexo A). Este cuestionario 
consta de 12 preguntas diseñadas para obtener información detallada sobre diversos aspectos 
relacionados con la educación financiera de los encuestados. Las preguntas abarcan temas como 
las características demográficas de los participantes, su experiencia y conocimiento en finanzas, 
su comprensión acerca del manejo financiero, su participación en productos financieros y otros 
aspectos relevantes. 
Es importante destacar que antes de la implementación de la encuesta, el cuestionario se 
sometió a un proceso de validación y revisión por parte de la experta en consumidores financieros 
de la Superintendencia Financiera de Colombia. El objetivo de este proceso fue garantizar la 
adecuación y pertinencia de las preguntas, asegurando que fueran claras, imparciales y capaces de 
captar la información relevante para los propósitos de la investigación, esta validación realizada 
incluyó la evaluación de la objetividad y la aplicabilidad de las preguntas en el contexto financiero 
juvenil de Bogotá. También se evaluó la consistencia y coherencia de las preguntas con los 
objetivos de la investigación, asegurando que proporcionaran datos confiables y significativos para 
el análisis posterior. 
Por otro lado, para el componente deductivo, los investigadores recurrieron a fuentes 
secundarias de carácter académico e institucional, accesibles en bases de datos de revistas 
especializadas, publicaciones de instituciones relevantes en la materia, normatividad, legislación 
y documentos disponibles en los centros de investigación y bibliotecas de la Universidad de La 
Salle, de otras universidades colombianas y extranjeras, y entidades gubernamentales relacionadas 
con las finanzas. Estas fuentes secundarias incluyeron tesis, libros, conferencias, programas 
 
29 
 
específicos e informes publicados por entidades especializadas. Todo esto permitió desarrollar el 
componente deductivo del estudio. 
En el presente estudio, se otorgó una especial atención a la fiabilidad de los ítems o 
variables utilizados en el cuestionario con el fin de asegurar la consistencia interna de las 
mediciones. Para evaluar la fiabilidad, se empleó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, 
una medida ampliamente reconocida en la investigación científica. 
El cuestionario diseñado consta de tres dimensiones principales: identificación, 
comparación y revelación de la importancia, cada una de ellas enfocada en abordar los objetivos 
específicos planteados en la investigación. 
Los resultados obtenidos por núcleos centrales de análisis, mostró un coeficiente de 
confiabilidad de 0.80 p, donde superó el criterio de aceptación comúnmente establecido de 0.70, 
indicando así una buena consistencia interna de los ítems en cada una de las dimensiones 
evaluadas, lo que proporciona una mayor confianza y consistencia de los datos recopilados. 
En relación con el núcleo de identificación del conocimiento financiero, se pudo determinar 
que la población presentó un promedio de 2.69, es decir que la población encuestada presenta una 
calificación en educación financiera medio-bajo; por su parte el núcleo que compara la toma de 
decisiones financieras presentó un promedio de 3.31, donde las personas que han recibido 
educación financiera arrojan un promedio más alto, donde apalanca el promedio general a un nivel 
medio. Frente al núcleo tres, todos los respondientes reconocieron la importancia de la educación 
financiera en la toma de las decisiones financieras, razón por la cual el promedio de este fue de 
4.84 clasificado como Alto. 
Los resultados obtenidos a través del análisis de la fiabilidad de los ítems en el cuestionario 
evidencian la confiabilidad y consistencia de las preguntas utilizadas para medir las variables de 
interés en la investigación. La alta fiabilidad de los ítems brinda mayor solidez a los hallazgos 
obtenidos, fortaleciendo la validez interna de la presente investigación y generando una mayor 
confianza en los resultados y sus implicaciones para el desarrollo de la educación financiera en los 
jóvenes de Bogotá. 
 
30 
 
2.3 Población y muestra 
Para la determinación del tamaño de la muestra se tomaron los datos proyectados 
poblacionales para el año 2023 del Sistema Nacional de información en juventud y adolescencia 
en Colombia (JUACO), en lugar de utilizar los datos censales del Dane del año 2018, esta decisión 
se tomó con el objetivo de asegurar que la investigación fuera más actualizada y reflejará de 
manera precisa la realidad de la población objetivo en el año en curso, es decir, el año 2023. Al 
basarse en estas proyecciones, se buscó minimizar la posibilidad de que los resultados estuvieran 
desactualizados y se aseguró que las conclusiones fueran más aplicables a la situación presente de 
los jóvenes en Bogotá, adicionalmente la utilización de datos proyectados permitió tomar en cuenta 
posibles cambios demográficos, sociales o económicos que puedan haber ocurrido desde el último 
del censo. 
Para calcular el tamaño de la muestra, se utilizó la "fórmula de muestreo para una población 
finita", esta fórmula se basa en principios estadísticos bien establecidos y permite obtener un 
tamaño de muestra representativo que garantice la validez de los resultados, por lo tanto, el tamaño 
óptimo de la muestra se consideró de acuerdo con la población total proyectada para el año 2023 
de 1.869.470 jóvenes en Bogotá. Además, se optó por una probabilidad del 95% y un margen de 
error del 5%, lo que indica un nivel alto de confianza en la precisión de las estimaciones obtenidas. 
Estos valores son estándar en estudios de investigación y aseguran que las conclusiones tengan 
una alta confiabilidad y sean generalizables a la población objetivo, el tamaño muestral incluye 
384 encuestas. 
Adicionalmente, se contó con la supervisión y asesoramiento de un experto en metodología 
de investigación para asegurar la calidad del diseño de la muestra y la validez de los resultados. 
Figura 1 
 Determinación del tamaño muestral 
 
31 
 
 
Para abordar la representatividad de la muestra en la ciudad de Bogotá, podemos destacar 
los siguientes puntos: 
Criterios de selección: la muestra se seleccionó con la aplicación de la fórmula de 
muestreo para una población finita, que tuvo en cuenta la población de jóvenes en Bogotá, según 
los datos proyectados para el año2023 del Sistema Nacional de Información en Juventud y 
Adolescencia en Colombia (JUACO). Al utilizar esta fórmula estadística para determinar el 
tamaño de la muestra, se buscó asegurar que esta fuera representativa de la población objetivo. 
Tamaño muestral: la elección de 384 encuestados de una población de 1 869 470 jóvenes 
en Bogotá, se considera representativa debido al uso de técnicas estadísticas que garantizan la 
precisión de los resultados. La "fórmula de muestreo para una población finita" utilizada para 
calcular el tamaño de la muestra se basa en la probabilidad del 95 % y un margen de error del 5 
%. 
Esta muestra proporciona un nivel adecuado de confianza en los resultados, lo que significa 
que los hallazgos obtenidos a partir de estos 384 encuestados pueden generalizarse con un alto 
grado de certeza a toda la población objetivo de jóvenes en Bogotá. Además, la muestra se 
seleccionó de manera aleatoria, lo que contribuye a evitar sesgos y aumentar la validez de los 
resultados. 
Población objetivo: la población objetivo fueron jóvenes en Bogotá en las edades de 14 a 
28 años, y el tamaño muestral se ajustó en función de esta población específica. Al considerar los 
datos proyectados y actualizados de la población, se intentó garantizar que los resultados fueran 
aplicables a este grupo demográfico en la ciudad. Es importante tener en cuenta que, aunque la 
 
32 
 
muestra no representa el total de la población, el tamaño seleccionado es suficiente para obtener 
una visión general de las relaciones entre la educación financiera y las decisiones financieras de 
los jóvenes en la ciudad, es por esto que, al utilizar una fórmula de muestreo adecuada y tomar en 
cuenta datos actualizados de la población, se buscó maximizar la representatividad y la 
confiabilidad de los resultados obtenidos en el contexto específico de Bogotá. 
Enfoque estadístico: la fórmula de muestreo utilizada, basada en la probabilidad y el 
margen de error, es un enfoque estadístico comúnmente aceptado para lograr representatividad en 
estudios de investigación. Al utilizar este enfoque, se procuró minimizar el sesgo y obtener una 
muestra que reflejara de manera precisa las características de la población. 
Capítulo 3: Síntesis 
Conforme con el orden de los procesos o fases presentadas en el marco metodológico, se 
presentan los resultados obtenidos en la encuesta de educación financiera realizada. Los resultados 
se presentan por agrupaciones en las categorías consideradas y los objetivos específicos planteados 
en el diseño de la encuesta, de manera que, a cada categoría y objetivo corresponden uno o más 
ítems. 
3.1 Características sociodemográficas 
Figura 2 
Los participantes se encuentran en un rango de edad entre 14 y 28 años. 
 
Segmentación por edad: 
Menores de 18 años: 88 (22.92 %). 
 
33 
 
Entre 18 y 20 años: 75 (19.53 %). 
Entre 21 y 23 años: 74 (19.27 %). 
Mayores de 23 años: 147 (38.28 %). 
 
Figura 3 
 Al indagar sobre género, se evidencia que en el grupo de respondientes participaron 60.16 % 
mujeres y 39.84 % son hombres 
 
 
Segmentación por género: 
Mujeres: 231 (61.04 %). 
Hombres: 153 (38.96 %). 
En cuanto al estrato socioeconómico de los jóvenes encuestados, se puede observar que el 
33 % (128) pertenecen al estrato 3, seguido de un 32,8 % (126) que hacen parte del estrato 2. El 
18 % (70) afirma ubicarse en el estrato 1, mientras que el 12 % (46) se ubica en el estrato 4. Por 
su parte, el 3 % (10) de los jóvenes encuestados pertenecen al estrato 5, y solo el 1 % (4) se 
encuentra en el estrato 6. 
Figura 4 
Estrato socioeconómico de los encuestados 
60,16%
39,84%
Femenino Masculino
 
34 
 
 
Segmentación por estrato socioeconómico: 
Estrato 1: 70 (18.23 %). 
Estrato 2: 126 (32.81 %). 
Estrato 3: 128 (33.33 %). 
Estrato 4: 46 (11.98 %). 
Estrato 5: 10 (2.60 %). 
Estrato 6: 4 (1.04 %). 
Con relación al nivel académico de los jóvenes encuestados, se puede observar que un 28% 
ha terminado o se encuentran cursando el bachillerato, mientras que un 23 % ha culminado un 
pregrado. Además, un 21 % ha terminado una carrera técnica, un 14 % ha obtenido un posgrado, 
y un 13 % ha culminado un programa de tecnólogo. Por último, solo un 2 % de los jóvenes 
encuestados reportaron haber obtenido una educación solo hasta la primaria. 
Figura 5 
Nivel Educativo de los encuestados 
 
 
 
35 
 
Segmentación por nivel educativo: 
Primaria: 7 (1.82 %). 
Bachillerato: 106 (27.60 %). 
Técnico: 82 (21.35 %). 
Tecnólogo: 48 (12.50 %). 
Pregrado: 89 (23.18 %). 
Posgrado: 52 (13.54 %). 
 
La localidad de Usme contiene la mayor cantidad de residentes encuestados con 46 
personas (11.98 %), seguida por Engativá y Suba con 42 (10.94 %) cada una respectivamente. 
Las localidades con menor cantidad de residentes encuestados son La Candelaria, Los 
Mártires, Sumapaz y Rafael Uribe Uribe, todas cuentan con cuatro o menos personas. 
Frente a las demás localidades se encuentran con un promedio de personas encuestadas del 
4.55 % del total de los encuestados. 
Figura 6. Mapa de las localidades en que se aplicó la encuesta 
 
Segmentación por localidad: 
Usme: 46 (11.98 %). 
Engativá: 42 (10.94 %). 
Suba: 42 (10.94 %). 
Kennedy: 38 (9.90 %). 
Bosa: 36 (9.38 %). 
San Cristobal: 28 (7.29 %). 
Fontibón: 21 (5.47 %). 
Usaquén: 19 (4.95 %). 
 
36 
 
Teusaquillo: 17 (4.43 %). 
Tunjuelito: 15 (3.91 %). 
Ciudad Bolivar: 14 (3.65 %). 
Chapinero: 13 (3.39 %). 
Santa Fe: 11 (2.86 %). 
Puente Aranda: 10 (2.60 %). 
Barrios Unidos: 8 (2.08 %). 
Antonio Nariño: 7 (1.82 %). 
Los Mártires: 6 (1.56 %). 
Rafael Uribe Uribe: 4 (1.04 %). 
Sumapaz: 4 (1.04 %). 
La Candelaria: 3 (0.78 %). 
Análisis de segmentación: 
El mayor grupo de encuestados está representado por mujeres, que constituyen el 61.04 % del 
total, mientras que los hombres representan el 38.96 % restante. 
La mayoría de los encuestados se encuentran en el rango de edad de 18 a 20 años y de 21 a 23 
años, donde representa el 22.92 % y el 38.28 % respectivamente. 
El nivel educativo más común entre los encuestados es el bachillerato, seguido del pregrado y los 
técnicos. 
En cuanto a la localidad, no hay una concentración significativa en una sola localidad, y los 
encuestados están distribuidos en diferentes áreas de Bogotá. 
La mayoría de los encuestados pertenecen a estratos 2 y 3, que representan el 32.81 % y el 33.33 
% respectivamente. Esto sugiere que la muestra tiene una mayor representación de personas de 
estratos bajos y medios. 
Con estos resultados se proporciona una visión general de la composición de la muestra en 
términos de género, edad, nivel educativo, localidad y estrato socioeconómico. 
 
Localidad y género: 
En general, en la mayoría de las localidades, la proporción de mujeres encuestadas es mayor que 
la de hombres. Sin embargo, esta diferencia varía en cada localidad. 
Localidades como Usme, Chapinero, y Santa Fe tienen una mayor proporción de mujeres 
encuestadas, mientras que en otras localidades como Bosa y Suba, la proporción de mujeres y 
hombres es más equitativa. 
 
 
 
37 
 
Localidad y nivel educativo: 
La distribución del nivel educativo varía en cada localidad. 
En localidades como Engativá y Fontibón, hay un mayor número de encuestados con educación 
de pregrado y posgrado. 
En otras localidades, como Antonio Nariño y Barrios Unidos, predomina el nivel de bachillerato 
y tecnólogo. 
 
Género y nivel educativo: 
En general, tanto hombres como mujeres tienen una distribución similar en los diferentes niveles 
educativos, con mayor prevalencia de encuestados con bachillerato y pregrado. 
Sin embargo, en las localidades de Chapinero y Teusaquillo, se observa una mayor proporción de 
mujeres con educación de posgrado en comparación con los hombres. 
 
Tablas cruzadas de variables con identificadores 
 
Tabla 1. Relación de la variable de educación financiera con el niveleducativo 
1- ¿Ha recibido usted alguna clase de formación 
en educación financiera a lo largo de su vida? 
Nivel educativo Respuestas Porcentaje 
Sí Educación Financiera Pregrado 51 31,5% 
Sí Educación Financiera Posgrado 41 25,3% 
Sí Educación Financiera Bachillerato 36 22,2% 
Sí Educación Financiera Primaria 2 1,2% 
Sí Educación Financiera Técnico 19 11,7% 
Sí Educación Financiera Tecnólogo 13 8,0% 
Total que han recibido Educación Financiera 162 100,0% 
No Educación Financiera Bachillerato 70 31,5% 
No Educación Financiera Técnico 63 28,4% 
No Educación Financiera Tecnólogo 35 15,8% 
No Educación Financiera Pregrado 38 17,1% 
No Educación Financiera Posgrado 11 5,0% 
No Educación Financiera Primaria 5 2,3% 
Total que NO han recibido Educación Financiera 222 100,0% 
 
 
 
38 
 
Relación entre Nivel Educativo y Educación Financiera: 
En el grupo que ha recibido educación financiera, los niveles de pregrado y posgrado 
pregrado son significativamente más altos en comparación con el grupo que no ha recibido 
educación financiera. 
El grupo que no ha recibido educación financiera presenta una mayor proporción de 
personas con niveles de técnico y tecnólogo. 
Es evidente que la educación financiera se ha extendido a una variedad de niveles 
educativos, pero los niveles de pregrado y posgrado tienen una representación más fuerte, esto 
sugiere que existe una correlación directa entre un mayor nivel educativo y la probabilidad de 
haber recibido educación financiera. 
 
Oportunidades de Mejora: 
Los resultados sugieren que podría ser beneficioso enfocar los programas de educación 
financiera desde los inicios de la educación, ampliándolo en el bachillerato, y así mejorar su 
capacidad para tomar decisiones financieras informadas. 
 
Tabla 2. Relación de la variable de educación financiera con la edad. 
1- ¿Ha recibido usted alguna clase de formación en 
educación financiera a lo largo de su vida? 
Edad 
Cuenta de 
Ítem 
Porcentaje 
Sí Educación Financiera 14 4 2,5% 
Sí Educación Financiera 15 5 3,1% 
Sí Educación Financiera 16 7 4,3% 
Sí Educación Financiera 17 8 4,9% 
Sí Educación Financiera 18 7 4,3% 
Sí Educación Financiera 19 8 4,9% 
Sí Educación Financiera 20 9 5,6% 
Sí Educación Financiera 21 6 3,7% 
Sí Educación Financiera 22 9 5,6% 
Sí Educación Financiera 23 13 8,0% 
Sí Educación Financiera 24 16 9,9% 
Sí Educación Financiera 25 13 8,0% 
Sí Educación Financiera 26 17 10,5% 
Sí Educación Financiera 27 19 11,7% 
Sí Educación Financiera 28 21 13,0% 
Total que han recibido Educación Financiera 162 100,0% 
No Educación Financiera 14 5 2,3% 
No Educación Financiera 15 17 7,7% 
 
39 
 
No Educación Financiera 16 18 8,1% 
No Educación Financiera 17 24 10,8% 
No Educación Financiera 18 20 9,0% 
No Educación Financiera 19 13 5,9% 
No Educación Financiera 20 18 8,1% 
No Educación Financiera 21 19 8,6% 
No Educación Financiera 22 13 5,9% 
No Educación Financiera 23 14 6,3% 
No Educación Financiera 24 10 4,5% 
No Educación Financiera 25 13 5,9% 
No Educación Financiera 26 14 6,3% 
No Educación Financiera 27 14 6,3% 
No Educación Financiera 28 10 4,5% 
Total que NO han recibido Educación Financiera 222 100,0% 
Total general 384 
 
Relación entre Nivel Educativo y Edad: 
Se evidencia una tendencia directamente proporcional, en donde a mayor edad, mayor educación 
financiera. 
Las edades de 27 y 28 años se destacan como los grupos con la mayor proporción de personas que 
han recibido educación financiera. 
Sin embargo, es importante notar que, incluso en los grupos de edades más jóvenes, hay personas 
que han recibido educación financiera, lo que demuestra que la educación financiera no se limita 
a un grupo etario específico. 
 
Tabla 3. Relación de la variable de educación financiera con la localidad de residencia 
1- ¿Ha recibido usted alguna clase de formación en 
educación financiera a lo largo de su vida? 
Localidad en la 
que vive 
Cuenta de 
ítem 
Porcentaje 
Sí Educación Financiera Engativá 23 14,2% 
Sí Educación Financiera Suba 21 13,0% 
Sí Educación Financiera Usaquén 14 8,6% 
Sí Educación Financiera Usme 14 8,6% 
Sí Educación Financiera Teusaquillo 11 6,8% 
Sí Educación Financiera Fontibón 11 6,8% 
Sí Educación Financiera Kennedy 10 6,2% 
Sí Educación Financiera Chapinero 10 6,2% 
Sí Educación Financiera San Cristóbal 10 6,2% 
Sí Educación Financiera Bosa 8 4,9% 
Sí Educación Financiera Ciudad Bolivar 7 4,3% 
 
40 
 
Sí Educación Financiera Puente Aranda 6 3,7% 
Sí Educación Financiera Tunjuelito 6 3,7% 
Sí Educación Financiera Barrios Unidos 3 1,9% 
Sí Educación Financiera Los mártires 3 1,9% 
Sí Educación Financiera Antonio Nariño 2 1,2% 
Sí Educación Financiera Rafael Uribe Uribe 1 0,6% 
Sí Educación Financiera La Candelaria 1 0,6% 
Sí Educación Financiera Santa Fe 1 0,6% 
Total Sí Educación Financiera 162 100,0% 
No Educación Financiera Usme 32 14,4% 
No Educación Financiera Bosa 28 12,6% 
No Educación Financiera Kennedy 28 12,6% 
No Educación Financiera Suba 21 9,5% 
No Educación Financiera Engativá 19 8,6% 
No Educación Financiera San Cristóbal 18 8,1% 
No Educación Financiera Santa Fe 10 4,5% 
No Educación Financiera Fontibón 10 4,5% 
No Educación Financiera Tunjuelito 9 4,1% 
No Educación Financiera Ciudad Bolivar 7 3,2% 
No Educación Financiera Teusaquillo 6 2,7% 
No Educación Financiera Usaquén 5 2,3% 
No Educación Financiera Barrios Unidos 5 2,3% 
No Educación Financiera Antonio Nariño 5 2,3% 
No Educación Financiera Puente Aranda 4 1,8% 
No Educación Financiera Sumapaz 4 1,8% 
No Educación Financiera Rafael Uribe Uribe 3 1,4% 
No Educación Financiera Chapinero 3 1,4% 
No Educación Financiera Los mártires 3 1,4% 
No Educación Financiera La Candelaria 2 0,9% 
Total No Educación Financiera 222 100,0% 
Total general 384 
 
 
Relación de la variable de educación financiera con la localidad de residencia 
Existe una variabilidad significativa en la recepción de educación financiera según la localidad en 
la que las personas viven. 
Las localidades del sur de la ciudad tienen proporciones más altas de personas que no han recibido 
educación financiera, mientras que las localidades del occidente y noroccidente de la ciudad 
tienden a tener proporciones más altas en las que si han recibido educación financiera. 
 
 
41 
 
Esto puede deberse a la no disponibilidad de programas de educación financiera en diferentes áreas 
de la ciudad, así como a los contrastes de las condiciones socioeconómicas de las localidades. 
 
Tabla 4. Relación de la variable de educación financiera con el estrato 
1- ¿Ha recibido usted alguna clase de formación en 
educación financiera a lo largo de su vida? 
Estrato 
Cuenta de 
Ítem 
Porcentaje 
Sí Educación Financiera 1 22 13,6% 
Sí Educación Financiera 2 38 23,5% 
Sí Educación Financiera 3 64 39,5% 
Sí Educación Financiera 4 28 17,3% 
Sí Educación Financiera 5 7 4,3% 
Sí Educación Financiera 6 3 1,9% 
Total No Educación Financiera 162 100,0% 
No Educación Financiera 1 48 21,6% 
No Educación Financiera 2 88 39,6% 
No Educación Financiera 3 64 28,8% 
No Educación Financiera 4 18 8,1% 
No Educación Financiera 5 3 1,4% 
No Educación Financiera 6 1 0,5% 
Total Sí Educación Financiera 222 100,0% 
Total general 384 
 
Relación de la variable de educación financiera con el estrato 
 
Correlación positiva con el estrato: 
En general, se observa una correlación positiva entre el estrato socioeconómico y la probabilidad 
de haber recibido educación financiera. A medida que aumenta el estrato (de 1 a 6), aumenta la 
proporción de personas que han recibido educación financiera. 
 
Mayor acceso en estratos más altos: 
El 39.5% de las personas que han recibido educación financiera se encuentra en el estrato 3, que 
es el estrato intermedio. Esto sugiere que las personas a mayor estrato socioeconómico tiene mayor 
probabilidad de tener más acceso a la educación financiera

Continuar navegando