Logo Studenta

embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Embarazo, Parto y alumbramiento: Movimientos cardinales
en el parto
Embarazo y parto / Desarrollo y crecimiento / Fisiopatología ruptura de la homeostasis y
envejecimiento (Universidad UTE)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Embarazo, Parto y alumbramiento: Movimientos cardinales
en el parto
Embarazo y parto / Desarrollo y crecimiento / Fisiopatología ruptura de la homeostasis y
envejecimiento (Universidad UTE)
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto/20121249?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
https://www.studocu.com/bo/course/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/3726084?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto/20121249?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
https://www.studocu.com/bo/course/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/3726084?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
MOVIMIENTOS CARDINALES (Williams pag 427) (pdf pag 445)
1. feto en posición independiente; realiza este proceso por:
- flexión y extensión.
- brazo de palanca posterior y el otro del agujero occipital al macizo facial: cuando la
contracción pasa por el agujero y se consigue con el brazo de palanca la cabeza va
a flexionar y cambio de diámetro occipito frontal a suboccipitofrontal d:10,5cm
- Pasa de diámetro :,v
- se orienta: OBLICUO IZQUIERDO(?
- OIIP (occipucio interno izquierdo posterior)
- palpar la fontanela posterior que nos indica la cabeza del feto flexionada, la
fontanela cada vez mas cerca al centro de la pelvis;
2. tiempo: DESCENSO Y ENCAJE DE PRESENTACIÓN
- En el codo de la pelvis la presentación reciente sinclética o asinclitia
- Asiclitismoposterior(?: desciende el parietal primero hasta qué decimos que
está encajada: no puede retornar.
- Presentación encajada: diámetro biparietal con circunferencia
subocipitobragmatica; pasa el diametro promontosuprapubico; plano 2do de
HODGE: PRESENTACIÓN ENCAJADA, el vertex se encuentra en 3er
PLANO
3r tiempo acomoda: Presentación en el codo de la pelvis
- feto rota 45 y coloca el occipucio en relación con el pubis
- diámetro bragamtico ; LEY DE SELLHEIM (FETO SE COMPORTA COMO
CILINDRO CON MOVILIDAD VARIABLE QUE DEBE PASAR A TRAVÉS DE UN
CILINDRO FIJO QUE CAMBIA DE DIRECCIÓN: el cilindro móvil tiene un punto
donde va a ser mas ()fácil flexionar o extenersepunto: FACILLIMUM( nuca bb) )
- pubis: punto de ancla para el siguiente tiempo
- diagn: tacto vaginal: obt, fontanela posterior en relación con el pubis, eje sagital
equidistante con el diámetro posterior materno
- Cabeza totalmente profunda:
- Presentación profundamente encajada; palpar encima d ela pelvis: no siento
el parietal.
4to:
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
- Movimiento de EXTENSIÓN
- occipucio en la pubis: el anclamiento permite que el feto tenga fuerza para hacer la
retropulsión del coxis; aumenta diametro sub coxígeo pubiano 11-11,5 cm;
estiramiento del músculo aponeurótico del periné
- retropulsa el
- primero asoma bregma, frente, cara, ultimo: mentón; así se desprende la cabeza
- 1 CIrcunferencia suboccipito bregmatica; 2, circunf sub occipitofrontal;3 circunf sub
occipitomentoniana
- Diag: inspección mientras sale hasta su desprendimiento
5to movimiento: ROTACIÓN EXTERNA
- OCCIPUCIO ROTA hacia mismo lado que originalmente se orientó; MOVIMIENTO
DE RESTITUCIÓN
- pt interna:hombros se acomodan en el estrecho interior; diámetro biacromial en el
diámetro anteroposterior de la pelvis materna
DESPRENDIMIENTO FETAL
- desprendimiento de los hombros: primero posterior y luego anterior
- diámetro bicocantreior se orienta al diámetro anteroposterior y se desprende en su
totalidad.
LEY DE PALANCAS: Todos los diámetros suman los vectores
Desprender: se despega de la pelvis, brazo posterior se deproende primero; pero en
elmomento de la expulsión primero sale el anterior
Trabajo de parto
- periodo desde el inicio de las contracciones uterinas hasta la expulsión de la
placenta:
- contracciones uterina efectivas:
- rítmicas regulares de incremento gradual; dolor en la espalda
irradiado al parte sacra; no cambian y la finalidad es el paso del
producto por el canal del parto.
- sin tono puede tener distocia en el trabajo de parto
- PELVIS ADECUADA:
- GRADO DE LLENAMIENTO:
- LLEGA PACIENTE: los 3 pilares
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
- Entrevista: característica contráctil, factores de riesgo, control
prenatal, condiciones asociadas
- Ex. físico: estado general, fetal, dinámica uterina, estática fetal
(característica para empezar un parto vaginal), la dilatación.
- DILATACIÓN Y BORRAMIENTO:
- 3 A 4 Cm: pasada la fase latente.
- momento ideal: fase de aceleración a partir de la dilatación:
- Parámetros:
- SIGNOS VITALES
- DINÁMICA UTERINA
- fc duración intensidad
- Control fetal
- Progresión polo fetal.
- Cambios cervicales.
- Recomendaciones:
- cateterizar la vía (VENOSA)
- deambulación
- caminar posiciones antálgicas
- monitoreo intermitente
- evitar posición decúbito supino(altera perfusión placentaria );
soporte emocional; ANALGESIA Y ANATOMÍA (documentado)
- PARTOGRAMA: evalúa parámetros general de la mujer, documento
legal; momento del ingreso; la guía son parámetros hora a hora.
- Seguir la línea; si no puede ser una distocia o podemos tomar
acciones correctivas
- Valorar que el producto vaya descendiendo
- Evidencia:
- No es posible recomendar el uso rutinario(?; Cesárea
como cirugía mayor tiene índices para considerarla
EXPULSIVO:
- canal de parto ofrece 3 espacios
- TIEMPOS:
- acomodación
- descenso
- rot int
- despren en extensión
- rotación
- TIPS:
- Vaciamiento vesical o rectal
- posición alterna
- Pujo con la contracción
- Reparación y conservación
- Analgesia anestesia
- Episiotomía selectiva
- Desgarros perineales
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
- protección perineal
- Delicada tracción de salida
- oxitocina a la salida del hombro
- pinzamiento de ordenamiento 1 a 3 minutos
- Apego emocional
ALUMBRAMIENTO:
- DEBE SER ACTIVO: reduce hemorragias
- REVISIÓN DE PLACENTA: TRACCIÓNDEL CORDÓN CON PRESIÓN
SUPRAPÚBICA
VIDEO 3
1. presentación
2. interrogatorio: dolor de cabeza, hinchazón de pies, lucecitas, partos, gestacional,
complicaciones
3. Exploracion: consentimiento, TACTO
MAPET
10 UI oxitocina enmoemnto de slaida hombro anterior hasta 1minuto de expulsion de bb
maniobra de brad andrews
masaje de fondo uterino por 15 minutos cada 3 horas
Los movimientos cardinales del parto son:
● Encajamiento
Diámetro biparietal —el mayor diámetro transversal en una presentación occipital— pasa a
través de la entrada pélvica, la cabeza del feto penetra casi siempre en la entrada de la
pelvis ya sea de forma transversal u oblicua. El desplazamiento sucesivo de la cabeza del
feto del asinclitismo posterior a anterior ayuda al descenso.
Actitud de flexión:
● Descenso
Primer requisito para el nacimiento del recién nacido. En las nulíparas, el encajamiento
puede tener lugar antes del inicio del parto, y puede que no le siga un descenso adicional
hasta el inicio de la segunda etapa. En multíparas, el descenso suele comenzar con el
encajamiento.
El descenso se produce por una o más fuerzas de un total de cuatro:
1) presión del líquido amniótico
2) presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.
3) esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos.
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
4) extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
● Flexión
En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea desde el cuello uterino, las
paredes pélvicas o el suelo pélvico, por lo regular se flexiona. Con este movimiento, el
mentón se pone en contacto de una forma más cercana con el tórax del feto, y el diámetro
suboccipitobregmático apreciablemente más corto se sustituye por el diámetro
occipitofrontal más largo
● Rotación interna
Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del eje transversal,
esencial para completar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es inusualmente
pequeño. Occipucio se alinee con el pubis.
● Extensión
Después de la rotación interna, la cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y
experimenta una extensión
● Rotación externa
Después de que la cabeza emerge ésta sufre una restitución. Este movimiento corresponde
a la rotación del cuerpo del feto y sirve para relacionar su diámetro bisacromial con el
diámetro anteroposterior de la salida pélvica. Se alinea occipucio con la columna y los
hombros en el plano anteroposterior.
● Expulsión
Casi inmediatamente después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la
sínfisis del pubis, y el perineo pronto se dilata por el hombro posterior. Después de la salida
de los hombros, el resto del cuerpo pasa con rapidez.
CÓMO FUNCIONAN LAS ROTACIONES
en un plano cartesiano
Determinar las variedades de posición.
Punto de reparo: Depende de la presentación , occipucio, sacro,
Reparo, referencia, lado.
Sirve para entender la rotación interna y externa
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
Interna: Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del eje
transversal. Por lo general, el occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del
pubis pero, con menos frecuencia, rota en dirección posterior hacia el hueco del sacro
● La rotación interna es esencial para completar el trabajo de parto, excepto cuando el
feto es inusualmente pequeño.
● La rotación interna se completa en el momento en que la cabeza llega al suelo
pélvico; en alrededor de otro cuarto, la rotación interna se completa poco después
de que la cabeza alcance el suelo pélvico; y en 5% restante, la rotación no tiene
lugar
PRÁCTICA:
Monitoreo fetal
Testa basal que evalúa el estado de salud fetal durante la gestación, identificando a los
fetos que posiblemente pueda estar en situación comprometida.
El monitoreo fetal es otro “signo vital” que ayuda a evaluar el alcance de las lesiones
maternas. Incluso si la madre está estable, el monitoreo electrónico puede sugerir
desprendimiento de la placenta.
Beneficios
1. Detección temprana del riesgo de pérdida de bienestar fetal.
2. Control estrecho de pacientes con embarazo de alto riesgo.
Riesgos
1. Falsos positivos
2. Errores de interpretación
Variables a Estudiar
Línea de base, variabilidad, aceleraciones transitorias, desaceleraciones, Mov. fetales,
contracciones uterinas.
Técnica
1. Posición del paciente debe ser semisentada o en decúbito lateral.
2. Palpación del abdomen en busca del dorso fetal (maniobras de Leopold).
3. Auscultar el FCF con estetoscopio.
4. Correlacionar con el pulso materno.
5. Palpación del útero para la detección de las contracciones.
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
ANALIZAMOS:
● Contracciones uterinas útero tono 2 y 13 mmhg
○ dolorosas mas de 50 mmhg
○ parto sobre 60 mmhg categorías 1 2 3
○ Se estudian en 10 minutos.
■ (Cada cuadrito representa 30s, tons 20 cuadritos)
○ Normal: 4 a 5 contracciones reales
○ Menos de 3: Hipodinamia (utero no reacciona como se quiere para el parto)
○ Más de 5 Taquisistolia (puede desprender la placenta )
○
○ Maduración fetal nervioso semana 32
● Frecuencia cardiaca basal
○ Promedio de la FCF
○ normal: 110-160
○ anormal: menos de 100 o mas de 180
○ no tranquilizador si baja de 110 a 100 o de 160 aumenta a 180
○ Cómo determinamos el valor: Trazar una línea por el valor que más se repite.
● Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca
○ cuanto varia/fluctua la FCF seg a seg
○ debe entre 5 a 25 latidos
■ (entre un cuadradito a 5 chiquitos en el eje vertical)
○ si varía menos de 5 PATRÓN SILENTE(detectarlo a tiempo: anormalidad que
pasa desapercibida)
○ Que expresa (diagnóstica): La integridad del SNC.
○ Clasificación-Tipos de variabilidad: ausente, mínimo, medianas, grandes
oscilaciones
○ 1m Y 10mX
● Aceleraciones
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
○ aumentos de la frecuencia cardiaca fetal duran más de 15 seg y son más de
15 lpm (hallazgo normal)
○ Con qué valores se dice que es aceleración: >15 lpm
○ Que interpreta: Integridad del SNC tenga una reactividad a estímulos
externos como sonidos, contracciones, vibraciones, frío, calor, dolor, fármaco.
● Desaceleraciones:
○ disminuciones de más de 15lp en menos de 15 segundos (Hallazgo
ANORMAL)
○ Se clasifican en:
■ PERIÓDICAS
● precoces o tempranas (ANTIGUO DIPS 1)
○ Desaceleraciones rápidas de recuperación espontánea
las cuales corresponden: el pico de descenso máximo
de la frecuencia con el ascenso máximo de la
contracción uterina (anormal pero tranquilizador: en la
contracción se pueden aplastar un poco las arterias
espirales por lo que el feto recibe menos sangre
respondiendo con bradicardia pero recuperándose
luego )
○ Valores: >15 lpm antes de la 20 ;
○ El DANIR debe coincidir con el ACME
○ Que expresan: Compresión de la cabeza fetal (no es
patologico) sucede cuando el bebe atraviesa el 3 y 4
plano.
○ En qué momento estas desaceleraciones son
patológicas: Cuando la cabeza cede pero aún no está
en expulsión, hay un fenómeno de hipoxia
● tardías (ANTIGUO DIPS 2) asustate
○ Contracción ocurre y luego la desaceleración
(alarmante: mecanismo de sufrimiento)
○ Área de decalaje: Debe medir >20 seg, disminuir mas
de 15 lpm.
○ El NADIR (punto + profundo) ocurre luego del ACME.
○ Que expresa: Hipoxia
■ VARIABLES: se llaman asi por que no tienen que ver con la actividad
uterina no tienen relación con las contracciones uterinas. Son
patológicas depende la circunstancia.
● expresa: compresión del cordón umbilical.
● simples: e ve descenso recuperación; descensoy
recuperación
● complejas: (alarmante,peligroso)
○ regla del 60:
■ duran más de 60 segundos
■ descenso es a menos de 60 lpm
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
■ Disminuye más de 60 desde la línea basal
■ DESACELERACIÓN PROLONGADA: mas de 3 minutos en elacion a
la linea de base pero menos de 10 minutos
■ Que expresa: Hipoxia o Calderón
■ si se interumpe un poco no hay que asustarse por que puede ser que
se registro mal
■ BRADICARDIA SOSTENIDA se prolonga por mas de 10 minutos
ALARMA
Hay que sacar al niño por que esta sufriendo
(antes usaban DIPS 1 Y DIPS 2)
Ejemplo:
1. Actividad uterina en 10 minutos, se ven 4 contracciones verdaderas; toh normal
2. frecuencia basal coresponde a un 155 lpm aprox normal
3. Variabilidad: mayor a 5 del cuadrito NORMAL
4. Aceleraciones: no hay NORMAL
5. Desaceleraciones no hay NORMAL
INTERPRETAR:
Categoría I: 0% monitoreo Normal
Incluye: FCF basal normal (110-160 lpm)
Variabilidad moderada (6-25 lpm)
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto
Aceleraciones: presentes o ausentes.
Desaceleraciones precoces: presentes o ausentes
Desaceleraciones tardías o variables: ausentes.
Categoría ll: 10-30% Indeterminado
Variabilidad ausente o mínima más desesalercaicones tardías
patrón sinusal o bradicardia sostenida
No encaja ni en categoría 1 ni 3
categoría 2 se debería hacer: administrar O2, posición de lado decúbito lateral izquierdo
para mejorar el flujo de las arterias uterinas (5l) administrar líquidos, bolo de cristaloide,
si el monitoreo persiste se debe hacer otro ciclo de reanimación, y si no reacciona se debe
hacer operación.
Categoría lll: >50% Anormal
mas desdeleaciones tarias
rtimos sinusoidar
bradicaardia sostenida: bradicardico por 3 minutos seguidos
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
variabilidad ausente
Toda deceleración clínicamente significativa (variable, tardía, o prolongada) refleja una
interrupción de la transferencia de oxígeno desde el entorno al feto, en uno o más puntos
RESTITUIR FLUJO SANGUÍNEO MEJORA LA OXIGENACION PARA CONSERVAR
ÓRGANOS VITALES CEREBRO CORAZÓN RIÑONES Y SUPRARRENALES
DECUBITO LATERAL IZQUIERDO LIBERA COMPRESIÓN DE LA CAVA MEJORA
RETORNO VENOSO AUMENTA FRACCIÓN DE EYECCIÓN
FLUJO DE LAS UTERINAS 5L por minuto
LIQUIDOS: CRISTALODE 500ML
OXIGENO: 10LITRO POR MINUTO MASCARILLA EN 10 MINUTOS
Monitoreo mejora
SI DESPUÉS DE DOS CICLOS NO MEJORA HAY QUE OPERAR
SI REANIMA Y EMPEORA PASAR PARTE OPERATORIO
TRANSDUTCORES PARA MONITOEO FETAL: 2
CONTRACCIONES: TOCOMETRO 4 DEDOS POR DEBAJO, DONDE HAYA UTERO SIN
GEL
FCF: DOPPLER: donde esta la cabeza y dorso CON GEL
cefalico tercio del flanco izquierdo
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=embarazo-parto-y-alumbramiento-movimientos-cardinales-en-el-parto

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

77 pag.
92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez

5 pag.
Ginecologia y obstetricia- PARTO NORMAL 1

UNINORTE

User badge image

Daniela Pereira Nunes

5 pag.
Ginecologia y obstetricia- PARTO NORMAL 2

UNINORTE

User badge image

Daniela Pereira Nunes

53 pag.
Gineco MB - Pilar Carrasco

User badge image

Muchos Materiales

Otros materiales