Logo Studenta

Ginecologia y obstetricia- PARTO NORMAL 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
Nomenclatura obstétrica 
 Por medio de la nomenclatura 
obstétrica podemos describir de 
manera exacta cuál es la situación, 
presentación, posición y actitud 
fetales. 
PERSENTACIONES CEFALICAS 
 DE VERTICE 
- OIIA: occípitoiliaca izquierda 
anterior. 
- OIIP: occípitoiliaca izquierda 
posterior. 
- OIDA: occípitoiliaca derecha 
anterior. 
- OIDP: occípitoiliaca derecha 
posterior. 
 
 DE SINCIPUCIO 
- SiIIA: sincípitoiliaca izquierda 
anterior. 
- SiIIP: sincípitoiliaca izquierda 
posterior. 
- SiIDA: sincípitoiliaca derecha 
anterior. 
- SiIDP: sincípitoiliaca derecha 
posterior. 
 
 DE FRENTE 
- NIIA: nasoiliaca izquierda 
anterior. 
- NIIP: nasoiliaca izquierda 
posterior. 
- NIDA: nasoiliaca derecha anterior. 
- NIDP: nasoiliaca derecha posterior. 
 
 DE CARA 
- MIIA: mentoiliaca izquierda 
anterior. 
 
- MIIP: mentoiliaca izquierda 
posterior. 
 
- MIDA: mentoiliaca derecha 
anterior. 
 
- MIDP: mentoiliaca derecha 
posterior. 
 
 PRESENTACIONES PODÁLICAS 
- SIIA: sacroiliaca izquierda 
anterior. 
- SIIP: sacroiliaca izquierda 
posterior. 
- SIDA: sacroiliaca derecha 
anterior. 
- SIDP: sacroiliaca derecha 
posterior. 
 
 PRESENTACIONES DE HOMBRO 
- AIIA: acromioiliaca izquierda 
anterior. 
- AIIP: acromioiliaca izquierda 
posterior. 
- AIDA: acromioiliaca derecha 
anterior. 
- AIDP: acromioiliaca derecha 
posterior. 
 
 Diagnóstico de trabajo de parto 
Actividad uterina regular (2-3 
contracciones de intensidad moderada cada 
10 minutos), con dilatación del cérvix de 2-3 
cm y cuello cervical blando, centrado y 
borrado > 70%). 
 
AL DIAGNOSTICAR EL TRABAJO DE 
PARTO DEBEMOS: 
 
 Completar la historia clínica 
detalladamente. 
Controlar las constantes vitales 
 TA 
 Pulso 
 Temperatura 
Hacer exploración abdominal que incluya 
 Presentación 
 Posición fetal 
 Controlar el latido cardiaco fetal 
 Contracciones uterinas 
 Estimación clínica del tamaño fetal 
 Realizar una exploración vaginal que 
valore las condiciones de dilatación, 
posición, consistencia y borramiento 
del cuello uterino. 
 Valorar el estado de la bolsa 
amniótica, el color de sus aguas si 
hay bolsa rota, la presencia de 
hemorragia genital, así como 
 la actitud, posición y altura de la 
presentación. 
 
Se recomienda realizar un análisis reciente 
al ingreso que incluya 
 
 Hemograma 
 Coagulograma 
 Glucemia 
 Grupo sanguíneo y rh 
 Serología de sifilis, VIH, VHB 
 Cultivo vagino-rectal del 
estreptococo grupo B 
 
1. Ya diagnosticado el parto se 
canalizará una vía para asegurar una 
buena hidratación. 
2. No se realizará el rasurado de forma 
rutinaria y sólo se recomienda la 
aplicación de un enema en caso heces 
en ampolla rectal. 
3. Es aconsejable la presencia de un 
familiar durante el trabajo de parto, 
e ir proporcionándoles siempre una 
información adecuada. 
 
EL PARTO DIVIDIMOS EN TRES 
PERIODOS 
1-Periodo de dilatación, que se subdivide en 
una fase latente desde el inicio hasta 
alcanzar 
una dilatación de 3-5 cm; y en una fase 
activa hasta la dilatación completa de 10 
cm. 
 
2. Periodo expulsivo, que abarca desde la 
dilatación completa hasta el nacimiento del 
recién nacido. 
 
3. Periodo de alumbramiento, que acaba con 
la salida de la placenta y sus membranas 
(duración máxima estimada como normal de 
30 minutos). 
 
CONDICIONES FAVORABLES AL INICIO 
DEL PARTO 
MADUREZ CERVICAL 
 Longitud menor de 2 cm o 70 % de 
borramiento 
 Reblandecimiento cervical. 
 Posición del cuello cervical 
perpendicular al cóccix 
(centralizado). 
DILATACIÓN CERVICAL DE 2 CM 
BUENA DINÁMICA UTERINA 
 Frecuencia: 3 contracciones cada 10 
minutos. 
 Intensidad: 25-50 mmhg. 
 Duración: > 30 segundos. 
 
Fases del parto 
 
Primera Etapa del Parto: DILATACIÓN 
 
Consta de dos fases: 
 
 Fase Latente: Desde el inicio 
perceptible de las contracciones 
uterinas y la presencia de un cuello 
borrado con 3 cm a 5 cm de dilatación. 
 Fase Activa: De los 3 a los 10 cm de 
dilatación. Con una fase aceleratoria 
(3-8 cm) y una fase desaceleratoria (8-
10 cm). En este período del parto 
ocurre la dilatación y el descenso 
 
 En el control habitual del parto se 
recomienda la realización de un tacto 
vaginal cada 4 horas en fase latente 
y cada 1 hora en fase activa, 
anotándose: estado de la dilatación, 
borramiento, altura de la 
presentación, consistencia y posición, 
así como características del líquido 
amniótico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2-PERIODO EXPULSIV 
Tiempo que media entre la dilatación 
completa del cuello uterino y el 
nacimiento del feto. 
El periodo expulsivo tiene una 
duración media de unos 60 minutos en 
nulíparas y 30 minutos en multíparas, 
considerándose normal hasta 2 horas 
en nulíparas y hasta 1 h en 
multíparas, siempre que descienda la 
presentación e incluso hasta una 
hora más en casos de anestesia 
regional. 
La falta de progreso o de descenso nos 
harán extremar la vigilancia fetal y 
replantearnos la actuación 
obstétrica. 
 
PREPARACIÓN PARA REALIZAR EL 
PARTO 
 Se realizará sondaje vesical 
evacuador, control de constantes 
maternas, se mantendrá la vía 
periférica y se controlará de forma 
continua la frecuencia cardiaca fetal 
y la dinámica uterina. 
 Se respetarán las normas de asepsia y 
antisepsia con lavado vaginal y 
desinfección de la región perineal 
para crear un campo quirúrgico 
mediante paños estériles y mesa 
auxiliar con instrumental estéril 
que incluya: tijeras, pinzas de 
disección, pinzas de Kocher, juego de 
valvas, material de sutura, gasas y 
compresas y anestesia loco-regional. 
 
 La realización de episiotomía tiene 
su indicación según las condiciones 
individuales. 
 
 Tras el desprendimiento de la cabeza 
se comprueba la ausencia de 
circulares de cordón y en caso de que 
existan se realizará deslizamiento o 
pinzamiento del cordón umbilical. 
 
 Tras limpiar las secreciones 
nasofaringeas del feto se dejará 
evolucionar la rotación externa de la 
cabeza fetal y se facilitará el 
desprendimiento primero del hombro 
anterior y luego del posterior 
evitando pujos intensos y protegiendo 
el periné en todo momento. 
 
 Se seccionará el cordón umbilical 
entre dos pinzas y se evaluará el 
índice de Apgar del recién nacido. 
 
 
 
 
 
 
 
 3-ALUMBRAMIENTO 
Tiempo entre el nacimiento del RN y 
la expulsión de la placenta. 
último periodo del parto es el 
alumbramiento que acaba con la 
expulsión de la placenta y suele 
durar menos de 15 minutos, puede 
realizarse de forma espontánea o 
farmacológica. 
Desprendida la placenta (que se 
sospecha por la maniobra de Küstner, 
el signo de Ahlfeld o por la salida de 
sangre oscura por vagina) se puede 
traccionar ligeramente el cordón, 
realizar pujos o un masaje uterino 
que facilitan su salida y a la vez se 
le aplicará un movimiento de 
rotación sobre su eje para que salga 
por su propio peso. Tras su extracción 
se comprueba la integridad 
placentaria y de las membranas, y en 
el caso de alguna anomalía debería 
quedar reflejada en el partograma. 
 
 Ante una retención de placenta, es 
decir, tras la espera de 30 minutos 
sin su desprendimiento se realizará 
un suave masaje sobre el útero, 
sondaje vesical, administración de 
oxitocina y maniobra de Credé. 
 Si estas maniobras también fracasan 
se procederá a la extracción manual 
de la placenta, siempre bajo anestesia 
y con la subsiguiente profilaxis 
antibiótica. 
 
 Debemos valorar si el útero está bien 
contraído, colocaremos un 
taponamiento vaginal que nos 
facilite la revisión del canal y la 
sutura de posibles desgarros o de la 
episiotomía en caso de que haya sido 
necesaria. 
 
 Tras la sutura realizaremos sondaje 
vesical para comprobar que la orina 
es clara, se retirará el taponamiento, 
y se realizarántacto vaginal y 
rectal para asegurar la integridad de 
estructuras vecinas. 
 
 Para finalizar realizaremos 
profilaxis de la hemorragia 
postalumbramiento con una perfusión 
de 10 UI de oxitocina en 500 ml de 
suero fisiológico de forma 
continuada y se realizará una 
vigilancia estrecha durante las dos 
primeras horas de la madre tras el 
parto, al ser el momento con mayor 
índice de complicaciones postparto. 
 
TIEMPO ESPERADO EN LAS ETAPAS DEL 
PARTO 
1-PRIMEIRA ETAPA 
 NULIPARA 24-78H 
 MULTIRA HASTA 14HORAS 
FASE ACTIVA( DILATACIÓN) 
 NULIPARA 1CM/H (6H) 
 MULTIRAPA 1,5CM/H (4H) 
 
 
FASE DESCENSO 
 NULIPARA 1CM/H 
 MULTIRA 2CM/H 
2- SEGUNDA ETAPA( ESPULSIVO) 
 NULIPARA 90MIN 
 MULTIPARA 60 MINUTOS 
3- TERCEIRA ETAPA (ALUMBRAMIENTO) 
 NULIPARA 30 MIM 
 MULTIPARA 30MIM 
 
LAS DISTOCIAS DEL PARTO 
1- Causas producidas por alteración de 
contracción 
 uterina. 
 Hipotonía. 
 Hipertonía. 
 Prensa abdominal deficiente. 
 
 2. Causas fetales dependientes de: 
 Tamaño. 
 Presentación. 
 Posición. 
 Actitud. 
 Anomalía congénita 
 
4. Causas de la pelvis: Desproporción 
céfalo-pélvica (DPC) 
 
 
ALTERACIÓN DE LA DILATACIÓN 
 
 Este diagnóstico se establece cuando 
en nulíparas la dilatación es 
inferior a 1,2 cm/h, y en multíparas 
inferior a 1,5 cm/h. 
 Su frecuencia es del 2-4% de los 
partos y suele asociarse en un 70% 
con una fase latente prolongada. 
 Se asocia a malposición fetal (70,6%), 
Desproporción materno fetal (28,1%), 
dinámica inadecuada y analgesia de 
conducción. 
 
 Una actividad uterina se considera 
normal si existen 3-5 contracciones 
cada 10 minutos. 
 
 Se considera que hay un retardo de la 
dilatación si progresa a un ritmo 
menor de 1,2cm/h en nulíparas o menor 
de 1,5 en multíparas, y se establece 
una detención de la dilatación si no 
progresa en 2 horas en nulíparas o 
una en multíparas. 
 
 Se controlarán las constantes de 
forma periódica y se evitará la 
formación del globo vesical por 
micción espontánea o en su defecto 
mediante el sondaje vesical. 
 
 El empleo de rotura artificial de 
membranas o el uso de oxitocina no se 
consideran necesarios si el parto 
progresa adecuadamente. 
 
 La amniotomía está justificada si se 
sospecha que el líquido amniótico 
esté teñido de meconio, si se desea 
dirigir el parto, en caso de 
hipodinamia uterina previa a 
utilización de oxitocina y si se 
requiere acceso directo al feto. Se 
debe realizar entre dos 
contracciones y vigilando las 
posibles procidencias o 
prolapsos de cordón tras su 
realización; y se valorará la 
cantidad y coloración del 
líquido amniótico. 
 
ALTERACIÓN DEL DESCENSO 
 Cuando la cabeza fetal no ha 
descendido, diagnosticándose mediante 
dos exploraciones separadas en una 
hora. 
 Se asocia con frecuencia a una 
detención secundaria de la dilatación 
en más del 90% y prolongación de las 
diversas fases del parto en más del 
70% de los casos. 
 Se produce en el 3.6% de los partos, y 
la causa más frecuente es la 
desproporción céfalo pélvica. 
 
PARTO PRECIPTADO 
 
 Se caracteriza por una velocidad de 
dilatación y descenso superiores a los 
5 cm/h en nulíparas y 6 cm/h en 
multíparas con un descenso del punto 
guía de unos 6 cm/h en nulípara y 8 
cm/h en multíparas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
Resumo GOII-PARTO NORMAL

User badge image

Andressa Caroline

77 pag.
170 pag.
obstetricia-Pausan

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez