Logo Studenta

Resumen historia 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuando empieza la historia Argentina? Este comienzo de la historia argentina fue producto de la derrota de un proyecto de país ( el proyecto latinoamericano, el proyecto de unidad y el proyecto federal y popular y el triunfo de otro proyecto de pais. Se planteaba que buenos aires en el inicio de su protagonismo fue el momento crucial en que se dio inicio a la historia Argentina pero no fue asi.
¿Cómo se consolidó el estado moderno argentino?
Puedo comenzar diciendo que por medio de la hegemonía política y económica que poseía la oligarquía terrateniente, se fue tejiendo una red productiva que estaba apoyada en una división internacional del trabajo y en cuál era el rol que se les daba a los países dependientes al imperialismo británico. Las patrias chicas y los países de la región se insertaron en esa división internacional del trabajo, de una forma subordinada a ese mercado internacional, como productor de materias primas, en el caso puntual de argentina fue el agro. Los países de la región y argentina estaban dentro de este sistema como productores de materia prima. Gran Bretaña era dueño del mundo se podría decir y Argentina era solo una de sus dependencias y bajo estas reglas se inserta el estado moderno de argentina y para esto fue necesario cambiar aspectos fundamentales, el territorio, hacer un reemplazo de la población, consolidar el poder y cambiar la estructura de producción.
Podemos decir que hubo un comienzo de la consolidación al pasar por un proceso el cual lo podemos situar con el gobierno de Rosas, porque como mencione anteriormente hubieron elementos del Estado que fueron utilizados en esa consolidación, territorio, población y poder (1880). Habían factores previos que fortalecieron el comienzo de esta modernización del estado, esta consolidación se da con el poder económico que poseía la oligarquía. Podemos mencionar algunos factores que facilitaron el comienzo de la modernización del estado, podemos decir que la consolidación del capitalismo (siglo XIX), la expansión de mercado y la división internacional del trabajo. Por lo cual argentina desarrollo una fuerte dependencia para con los británicos. Los británicos tenían un fuerte apoyo de la oligarquía argentina. Podemos resaltar que en las batallas de Caseros y pavón – en las que hubieron gran cantidad de masacres de la población, había en ese marco un modelo de economía que les era muy beneficioso y por esto los británicos levantaban la bandera del libre mercado y lo defendían, porque estos mismos tenían el control absoluto del comercio.
Como se consolido el elemento poder del estado moderno.
Podemos mencionar en cuanto al elemento poder, como uno de las partes como eje central se puede verificar con la creación ( a partir 1880) del ejercito moderno, el cual fue creado con el objetivo de reprimir a los sectores populares que cuestionaran ese poder que tenía buenos aires, cuestión que se gesta con sarmiento pero que se consolida con Roca, este ejercito moderno argentino, cuyo punto central lo podemos citar en las campañas militares genocidas. Además a partir de roca la consolidación del elemento poder se reflejó en que la administración central tomo control de arbitrar asuntos civiles y también públicos, como por ejemplo la registración de los nacimientos, matrimonio y defunciones. Creándose por medio de la ley 1565 oficinas del registro de estado civil de las personas. También se crean los grandes edificios del estado, los cuales demostraban el gran poder que tenía el estado. Este poder se forjo y consolido dentro de un orden constitucional que no le daba lugar a la democracia, ya que en el texto de la constitución 53/60 no se menciona la palabra democracia. Claramente entonces podemos decir que a todo este proyecto se le atribuye una constitución oligárquica. 
Como se consolido el elemento territorio del estado moderno.
Se puede decir que la consolidación del territorio se dio a través de la ocupación militar sobre toda la extensión del territorio y además se dirimen la delimitación de las fronteras con chile, firmando tratados que dividen las fronteras a través de las altas cumbres y también con el resto de los países limítrofes. La campaña de victorica y la campaña del desierto, disputa dada por medios violentos, el elemento territorio se consolido desde caseros y pavón eliminando gauchos y caudillos además de montoneros federales que comenzaron con mitre y sarmiento hasta Roca el cual termina con esta tarea con la campaña del desierto, la cual fue hecha en el sur y también la campaña de victorica, la cual se realizó en zonas donde había mucha población originaria. Lo que hizo roca fue un genocidio, ya que en la Patagonia las poblaciones iban y venían, a que eran nómades. Se buscaba por todos os medios tener una ocupación del territorio, para poner los terrenos más fértiles y aptos para el cultivo a trabajar de la mano del apéndice agrario que estaban gestando. Roca termina esta consolidación territorial de lo que hoy se conoce como el suelo Argentino. Claramente se puede decir que este es un estado dependiente del interés británico y el elemento territorio se base sobre la base del exterminio.
Como se consolido el elemento población del estado moderno.
Podemos decir que el elemento población el cual es el elemento que constituye el estado. La ocupación del territorio se logró mediante campañas genocidas de poblaciones originarias, el mestizaje, gauchos y de las montoneras federales, quienes resistían a la dependencia del proyecto oligárquico. La oligarquía tuvo varias políticas en torno a este elemento que estamos mencionando –La población-. Primero, El exterminio completo de lo que quedara de los pueblos originarios y mestizaje hispánico, reemplazándolos por los europeos Se tenía la idea de que los europeos tenían la cultura del trabajo en su esencia y que a los indios, a los negros y nativos no les gustaba trabajar. La oligarquía espera que la inmigración sea de europeos del norte, pero los que en realidad vinieron fueron los europeos del sur, quien escapaban de la persecución política y además escapaban del hambre. Con lo cual se dio que la población que se gesto fue heterogénea, ya que estaba formada por lo que quedo de la población originaria, lo que resto del gauchaje, y la mencionada inmigración europea, la cual provenía de diversos países. 
Este genocidio de gauchos y de os pueblos originarios fue la base en la que se estableció el estado Argentino moderno. Por medio de la masificación de la escuela primaria y por medio de esta, también de la enseñanza de una historia oficial escrita por mitre- la historia de los vencedores de caseros, una historia que deja en alto a quienes la oligarquía quiere que queden el alto y hay una historia completamente falseada, por la cual la oligarquía planteo y desplego políticas de homogeneización. La expansión de la escuela pública fue usada por la oligarquía como forma de disciplinamiento de esa mano de obra y como forma integradora. Por medio de la ley de educación común se instituyo la educación obligatoria, gradual y laica la cual se complementó con la ley de creación de escuelas nacionales en las provincias.
Según palabras de Jauretche - la historia es un terreno de disputa- y se podría definir según algunas características “Eurocéntrica: historia desde la visión eurocéntrica, lo prioritario es la formación escolar argentina centrada en la historia europea y luego la historia argentina. Argentino-céntrica: Niega el pasado común hispanoamericano, se los presento como enemigos, cuando no es cierto. Porteño-céntrico para esta visión mitrista, buenos aires es lo más importante y lo que determino la historia del país. Oligarquico-centrica: parafraseando a Jauretche “sería la de considerar que son las grandes individualidades las que hacen la historia, no así los pueblos” La visión patriarcal: esta omite el lugar protagónico de la mujer como por ejemplo en los casos de Manuela Sáenz o Juana Azurduy coronelas en la lucha por la independencia”.
Se constituyó la nacionalizaciónargentina a través de la escolarización primaria y la historia de los vencedores de caseros, dejando de lado el proyecto de país que fue derrotado en manos de la oligarquía, este directamente no apareciendo o apareciendo como criminales a los cuales se los elimino.
Como se insertó argentina en la división internacional del trabajo?
Las patrias chicas que estaban en consolidación se insertan a la división internacional del trabajo o sea a este mercado mundial, con una único rol que esa división internacional del trabajo de este imperialismo al que estábamos sujetos, el imperialismo inglés, y era el rol de productor de materias primas, cada país de la región se insertada en el área en el cual era más fuerte, en el caso de Argentina seria en el Agro.
¿En qué sector económico se concentró la inversión del capital ingles?
La inversión del capital ingles se concentró en las áreas extractivas de la economía, concretamente los ingleses querían desarrollar las áreas extractivas de la economía, para esto los ingleses financiaron el ferrocarril, se trazaron diferentes vías y así el mover económico de una provincia a otra seria muchísimo más caro, unas tres veces más caro de lo que resultaba llevarlo hacia buenos aires. Además tampoco se contaban con trazados de vías transversales. Este trazado deja a muchos pueblos en decadencia y además genera una despoblación, quebrando las rutas que eran históricas del comercio inter latinoamericano, se invierte el mover económica hacia la zona del litoral y se rompe las relaciones de comercio interprovinciales. Estas rutas económicas inter latinoamericanas e interprovinciales son destrozadas con esta inversión del capital inglés. Además, el banco central estaba bajo la hegemonía del capital inglés, también frigoríficos, y lo concerniente al agro y también estaba en manos inglesas la corporación de transportes de buenos aires. 
Explicar la estructura económica de ese apéndice agrario.
Qué rol tenia argentina económicamente?
Argentina tenía un rol de productor de materias primas y solamente ese, ya que el que decidía el precio de estas, era el imperialismo británico, junto con el precio de su manufactura. No había nada de trabajo, solo eran unas pocas familias las que eran ricas y la clase popular vivía en condiciones de muchísima pobreza. Argentina no producía nada, todo lo importábamos a los ingleses.
¿En qué consistió el primer gran cuestionamiento o crisis del proyecto oligárquico?
Ese deseo de homogeneizar a la poblacion fue el puntapié que dio lugar al principio de debacle del proyecto oligárquico, todo ese empeño por meter en los niños, en los mestizos que eran casi el residuo, se sintieron argentinos y comenzaron a preguntarse la posibilidad de poder elegir a sus gobernantes y además poder tener una participación política. Los sectores medios como profesionales, comerciantes (sectores populares) todos estos comenzaron a sentirse tan argentinos que empezaron a querer participar y ser una fuerza opositora en las elecciones. En la revolución del parque (1890), Y como sabemos el surgimiento del radicalismo que se formó en términos de la participación `política y por esto mismo el proyecto de la oligarquía tiene su primer fuerte golpe o su primer crisis política y no económica.
¿Porque el proyecto oligárquico decidió la implementación de la llamada "ley Sáenz Peña "?
Podemos empezar diciendo que las causas de la sanción de la ley Sáenz Peña, se dieron dentro del marco de la primer gran crisis política de la oligarquía. El radicalismo que estaba en contra del proyecto oligárquico – se discutía políticamente ese proyecto oligárquico- ya que la gente al sentirse argentino, empezó a querer elegir sus representantes o poder ser elegido para representar. La oligarquía busco una manera de descomprimir este conflicto, ya que había el riesgo de que el conflicto no solo sea político, sino, también económico. De esta manera se sanciono la Ley Sáenz Peña. La que fue Universal, obligatoria y secreta. Esta Ley fue pensada con el fin de que el radicalismo sea minoría, y ser una válvula que descomprimiría el conflicto social existente.
¿Qué modificaciones al régimen electoral presuponían que la oligarquía conservará su poder político aun perdiendo las elecciones?
En el peor de los escenarios para la oligarquía- el triunfo de los sectores populares, dándole el triunfo al líder Hipólito Irigoyen. El sector que tenía dominio guardaba algunas cartas bajo la manga, lo cual le permitiría conservar su poder, por si las cosas se le salían del carril que ellos pretendían tener y dado este marco en el cual el radicalismo gano las elecciones, este se realizó pero no poseía una renovación de todas las bancas del congreso, sino que solamente se eligió una parte de cargos que se renovaban – los senadores perduraban en sus cargos por 9 años. Por lo tanto Hipólito Irigoyen en este primer mandato, tenía ambas cámaras legislativas en su contra.
Cual fue la política exterior de Irigoyen?
Como no se esperaba el triunfo de la unión cívica radical, el sistema sufrió una crisis, hubieron algunos cambios que no se habían previsto, como si ve preveía que no se modificaría el modelo agroexportador. Hubieron algunos cambios profundos en la política exterior y también en las relaciones internacionales. Como por ejemplo podemos citar que se mantuvo la neutralidad en cuanto a la primera guerra mundial o imperialista. En este nuevo gobierno el cual fue elegido por el voto popular, nace una fuerte decisión en la política exterior en cuanto de una construcción de los grandes poderes, visto lo que paso al finalizar la guerra, en la liga de las naciones, Irigoyen envió una delegación la cual debía expresar que el naciente organismo “No debía ser una expresión del bando vencedor, sino una asociación de todos los estados soberanos, este punto de visto no fue aceptado” (Levene, 1980, p 300) Además se propuso que los miembros del consejo ejecutivo sea electos a través de asamblea, teniendo respeto por el principio de igualdad de los estados y si esto no era de esta forma, Argentina no participaría como país de la liga. Irigoyen rompió con esa negación del pasado común suramericano, además yrigoyen perdono la deuda que mitre impuso a la republica del Paraguay.
Causas de la caída de Irigoyen
En el marco la de crisis mundial del 30 la oligarquía necesitaba recuperar el poder político, ya que quería renegociar desesperadamente con los británicos y renegociar las condiciones de dependencia con ellos. Algunos autores dicen que había una interdependencia –Lo cual no comparto, ya que sino hubiésemos sido socios y no éramos iguales a los británicos- no había una interdependencia ya que si los británicos dependieran tanto de nosotros como nosotros de ellos, porque en la crisis del 30 realizan un pacto comercial (Pacto de Ottawa) el cual abandono el comercio con Argentina, entonces argentina era una dependencia más de los británicos. 
Las causas de la caída de Irigoyen se dan entonces en este marco por la necesidad de la restauración oligárquica, frente a la crisis internacional. Algunos autores plantean que la caída de Irigoyen se dio por causa de la nacionalización del petróleo, lo que a mi criterio es entendiblemente respetable, pero es más una causa secundaria que una causa principal.
Gran Bretaña cae en decadencia cuando termina la segunda guerra mundial, y deja de comprar de forma libre y se torna proteccionista y por medio del del tratado de ottawa, restringe su comercio internacional y por esto argentina queda afuera, esto genera una gran crisis en argentina desde lo político, lo cual implica el golpe de Estado del 30 por la necesidad de la oligarquía de restaurar la política oligárquica. Esto lo podemos ver como las consecuencias económicas. 
El motivo político dentro de Europa había cada vez un mayor intento de revolución social y de la clase trabajadora, en 1917 la revolución rusa, con lo cual ante esa referencia anterior, se tiene un motivo político para ceder una parte de las ganancias para esquivareso tipo de revoluciones, las cuales eran conducidas por el proletariado, que podía expropiar los medios de producción o estatizar los medios de producción como ocurrió en Rusia.
Irigoyen no cuestiona el modelo agroexportador, pero impulsaba políticas de autonomía nacional: petróleo, política internacional, política económica, el latino americanismo. Todas estas políticas iban contra la oligarquía, quien necesitaba conducir el gobierno.
Quien encabeza el golpe militar fue Uriburu junto a Agustín. P. Justo un general pro británico. Hubo una actuación entre el poder judicial y la prensa quienes deformaron sus medidas y le dieron el golpe final a Irigoyen. Apenas cae Irigoyen la corte saca la acordada, dando legalidad a los actos de gobiernos del gobierno defacto. El golpe de uriburu duro 1 año y abrió la puerta al retorno de la oligarquía. este periodo del 30 al 43 se lo conoce como década infame.
Golpe de estado del 30, Pacto Roca-Runciman, Tratado de Ottawa, década Infame
Uriburu apoyado por La oligarquía y por varios sectores, ya que este golpe de estado respondía a intereses oligárquicos de darle término al proceso democrático, por esto la oligarquía apoya a uriburi con la intención de volver al fraude y recuperar el poder. El modelo agroexportador tenia dependencia clara en su principal comprador y por lo tanto a toda costa tenia que continuar siéndolo, y este el punto clave del golpe de estado del año 30. Luego del golpe, se retornó al fraude y es agustin p. justo es elegido fraudulentamente en las elecciones del noviembre de 1931, disfrazada de democrática, este muere en 1942 y también con esto llega a su fin este tiempo de fraude. En este periodo el poder lo tenía una alianza entre diferentes fuerzas que se llamó “la concordancia” y esta fuerza fue quien planto la formula Justo-Roca (hijo) la cual en realidad estaban enredados en una red que podemos llamar oligárquica-imperialista. El hecho que dio lugar a lo mencionado fue el pacto entre Roca-Runciman, ya que gran Bretaña quería retroceder en sí misma y esto se reflejó en Ottawa en 1932, donde privilegiaría adquirir productos de sus dominios y al haber cuotas a la importación de carne argentina, la oligarquía que estaba a favor del imperialismo británico, recuperaron el control de argentina. Este pacto hecho por Roca aceptaba todas las condiciones que beneficiaban a los británicos, al costo de poder mantener un comercio de bilateralidad y no quedar fuera del circuito comercial pactado en el tratado de Ottawa. Toda estas actitudes humillantes y de una clara sumisión al imperialismo británico, se conoce como “La década infame” periodo que va desde 1930 a 1943. Recordado de infame por la entrega de lo nacional en cuanto a patrimonio, sumisión a los intereses extranjeros y un alto nivel de corrupción generalizada.
El Forja
Fuerza de orientación radical de la joven Argentina, estos militantes hicieron aportes desde lo ideológico y desde lo cultural, dentro de este grupo había personas muy inteligentes como Jauretche y Scalabrini Ortiz. Podemos decir que Forja creo un pensamiento nacional, en cuanto a defender lo nuestro, en cuanto a tener independencia en oposición de intereses extranjeros. Estos comienzan a investigar y se dan cuenta que el trazado de los ferrocarriles fueron trazados con una gran intención predeterminada de crear una dependencia económica en favor del imperialismo, los forjistas notaron que no habían redes del ferrocarril que fueran transversales, sino que todas se dirigían hacia los puertos. Scalabrini Ortiz estudia y descubre que no solo había una cuestión de independencia, sino que además de la cuestión de los ferrocarriles, eran dueños de medios de comunicación y también tenían propiedad sobre empresas de colectivos
Agotamiento del modelo agroexportador, caída de gran Bretaña y proceso de industrialización por sustitución de importaciones.
En el marco de una fuerte decadencia de Inglaterra, y de un estados unidos que se posicionaba cada vez fuerte y en un claro ascenso. En este marco todo lo que comprábamos en el mercado del exterior, en primera medida a los ingleses, se comienza tímidamente a producirse en argentina, en este contexto la oligarquía cambia su visión y empieza a gustarle la idea de ser una burguesía en este lugar y comienzan a surgir empresas. La gran devaluación y mano de obra barata, atraía mucho a las empresas y capitales extranjeros. Este proceso de industrialización en franca expansión da lugar a los sectores de trabajo industrial. Entonces como consecuencia de lo caro de la manufactura se aceleró esta sustitución de importaciones.
Migraciones y transformación del sujeto trabajador
El agotamiento del modelo agroexportador causo una fuerte crisis social, lo que genero un proceso de migraciones internas, por esta crisis estos migrantes se fueron concentrando en las ciudades grandes-buenos aires y alrededores-. Durante este tiempo que fue el último tiempo de la llamada década infame, se fue constituyendo de a poco un sujeto que más tarde sería fundamental como actor en lo político.
El GOU y revolución militar que da fin a la década infame
El GOU fueron quienes tenían la tarea política de expandir los intereses industriales. Tenemos que mencionar también al GOY una logia militar antiliberal y anti corrupción de lo generado durante la década infame, que surgió luego de la muerte de justo en 1943. Entre estos militares del GOU se encontrara Perón. Además desde el GOU se estaba gestando la idea de poner fin a esa negra década. Un día antes que se efectivice al candidato del llamado fraude patriótico, se realiza un golpe de estado el 4 de junio. Las medidas que se tomaron por esa revolución que se mostraba ser antinorteamericano y antibritánico, interviniendo de una manera fuerte en la economía protegiendo esa pequeña, pero real industria nacional.
El entones coronel Perón se hace cargo del departamento nacional del trabajo y la transforma en la secretaria de trabajo y previsión. Desde la secretaria se gestaron muchas mejores en favor del trabajador, a través de convenios que incluían vacaciones pagadas, indemnización por despido, el aguinaldo. En ese marco perón escalo mucho llegando a tener a cargo la secretaria de trabajo y previsión y también era director del consejo de posguerra, ministro de guerra y vicepresidente de la nación. Luego de muchas presiones de los norteamericanos, entre otros, en este marco ponen en prisión a perón en la isla Martin García.
Nacimiento del peronismo
El 17 de octubre el pueblo sale a las calles a pedir la liberación de perón, esta acción del pueblo fue el puntapié que dio inicio al peronismo en el marco de la política, aunque para la mirada oligárquica fue un 2aluvión zoológico” con un claro desprecio en esas palabras, además la CGT también tuvo un papel importante ya que promovió a un paro y movilización, los obreros se movilizan por miles en la plaza de mayo. La oligarquía ponía condiciones, pero con la diferencia que ahora el pueblo salió con los tapones de punta y también ponía sus condiciones. Farrell pone fecha a las elecciones. Esa lucha del pueblo en las calles abrió la cancha para las elecciones del 24 de febrero del 46 en las cuales gano Perón
La ideología Peronista
La ideología peronista levantaba 3 banderas que marcaron su historia, Lo democrático, lo popular y lo nacional. La constitución del 49 es el fiel reflejo del pensamiento peronista, donde se refleja la defensa de lo nacional en contra de ese sistema mundial opresor. Dentro de lo popular, el peronismo cubrió las demandas del pueblo por medio del trabajo y en esas demandas que eran urgentes y no se podían cubrir, ahí se le dio lugar en la escena a Eva Perón, quien a través de la fundación “Eva perón” cambio la beneficencia por la solidaridad. Otra bandera era la Soberanía política, plasmaba lo democrático como la oposición entre el gobierno de la mayoría contra el elitista. Lo democrático en el marco se ese corte de cadenas del 17 de octubre para la clase popular, lo democrático como el dialogo directocon los dirigentes en las calles y lo democrático en el sentido más simple de la inclusión
Constitución del 49
Esta constitución del 49 tuvo unos marcados puntos que podemos decir que fueron centrales y muy importantes como si habláramos de un sistema de ejes, podemos decir que se consolidaron todos los derechos que se fueron ganando y hubo una fuerte intervención del estado en la economía del país. Encontramos como pilares fundamentales o enmarcado en el capitulo IV en el cual en el articulo 40 en este podemos encontrar que “la organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo” por lo tanto el gobierno mediante una ley tenia la potestad de monopolizar una actividad en beneficio del interés general, cumpliendo ciertos limites que estaban fijados por derechos fundamentales plasmados en la constitución, excepto la importación y la exportación que estarán a cargo del Estado. Además el artículo 38 habla de la propiedad privada la cual según este artículo posee una función social. El estado cumplirá un rol de fiscalizador, interviniendo con el objetivo de mejorar su rendimiento en favor de la comunidad y a su vez darle al trabajador de la tierra la posibilidad de convertirse en propietario de esa tierra que cultivaba. Por otro lado el artículo 39 este articulo también busca el bienestar social, buscando el beneficio del pueblo, mediante la intervención del estado en torno al capital que estará al servicio de la economía de la nación.
Podemos entender claramente por qué esta constitución duro pocos años y luego fue derogada y poco menos también dejada en el olvide, pero claramente adrede, ya que siempre causo un gran malestar para los sectores acomodados y que antes realizaban sus negocios beneficiándose económicamente. Por esto nos remitimos que de haber perdurado esta constitución del 49 la cual tenía una fuerte mano protectora del pueblo y de lo nacional, años después no se hubiese podido concretar el desastre que ocurrió con las privatizaciones que ocurrieron en los años noventa.
Como observamos los artículos plasmados en la constitución de 1949 tenían esa impronta de protección y de brazo protector hacia el humilde, poniendo limites a los que antes tenían el control de todo y hasta expropiando empresas a precios irrisorios, pero siempre pensando en el pobre en aquel al que en principio se lo llamaba descamisado, pero en un tono discriminador y que luego fue tomado en el sentido más exaltador, porque se lo uso para reflejar a ese ser humano que a través de su esfuerzo ganaba el sustento para él y su familia, el cual por muchísimo tiempo estuvo desprotegido, pero que ahora ya no se encontraba solo sino que se encontraba bajo el amparo de un hombre que amaba su nación y el cual contaba a su vez con una mujer que amaba a su pueblo tanto como el general, esa mujer fue evita.
Evita y su rol 
Perón y evita desde que se conocieron se enamoraron, su relación era un claro desafío hacia los ricos que no veían con buenos ojos a evita ya que ella provenía de una familia pobre y además era actriz lo cual en ese tiempo se la tildaba de ser una cualquiera o los ojos de los oligarcas. Evita tenía una fuerte personalidad y era una mujer de acción dentro del gobierno y esas acciones fueron dirigidas directamente a cubrir las necesidades de las personas pobres y quienes se encontraban desamparadas. Por esto en el año 1948 se crea la llamada Fundación Eva Perón” las personas en situación de desamparo encontraron en evita una ayuda social firme. Ella no creía la caridad, porque veía a la caridad como un disfraz del desprecio de la oligarquía hacia los humildes. La fundación Eva Perón se llevaba adelante con aportes de sindicatos, aportes de trabajadores y además donaciones de empresarios. También la fundación llevo adelante la construcción de hospitales, escuelas, ayudas en torno a las viviendas, donaciones de máquinas de coser para las mujeres y cantidades de juguetes cuyo destino eran los niños pobres. Eva perón además de todo esto, participaba fuertemente en el ministerio de trabajo, preocupándose y ocupándose de resolver problemas.
Proyecto económico del peronismo (Plan quinquenal)
En 1947 perón crea el primer plan quinquenal, la cual estaba planificada a cinco años, la cual apuntaba al reemplazo de ese pais agroexportador, cambiándolo por un pais agroindustrial, tranformando la materia prima y asi financiar las construcciones y todo lo efectuado por el estado benefactor, este primer plan quinquenal, el cual eran 76.000 obras, al lanzar estar obras argentina se puso en movimiento, como una de las consecuencias 800 mil desocupados empezaron a trabajar en un corto lapso de tiempo, al haber en ese momento un pleno empleo, los salarios comenzaron a subir y al campas de esto el poder adquisitivo del sector popular se multiplico, al subir, también beneficio al comercio y esto a la vez repercutió en la industria la cual realizo una transformación necesaria para abastecer al comercio y por esto también la industria se puso en movimiento, por este movimiento y la necesidad de materia prima, y de esta manera la producción, la transformación, distribución y consumo, se posicionaron en un lugar de progreso, el peronismo nivelo estos cuatro factores de este ciclo económico de una manera muy inteligente. Este rápido desarrollo de empleo, rápido desarrollo de la industria enfocado al mercado interno, se dio en base al desarrollo de la industria liviana. El desarrollo de la industria pesada estaba planeado para el segundo plan quinquenal el cual no pudo concretarse, lo cual era muy importante y lo cual produjo cantidades de criticas, por que se decía que perón empezó se atrás para adelante, dejando la industria pesada en segundo lugar.
La renta agraria diferencial la cual anteriormente se la apropiaban los terratenientes después se lo apropio el Estado, la cual fue redistribuido y por otro lado se abrieron créditos blandas , con tasas mas por debajo de la inflación
Iapi
Este instituto estaba encargado de comprar cereales y además oleaginosas, para vender una parte al mercado exterior y otra parte se destinaba para el consumo interno, en el mercado externo los precios eran en torno al precio del mercado internacional, estas ganancias se utilizaron para el desarrollo de la industria del Estado, lo cual permitió a través de la industria -fabricaciones militares y la dirección nacional de industria del Estado- aeronáutica, la construcción de aviones de caza, además luego también el desarrollo de la industria de la construcción automotriz, fabricando camionetas, autos, motos, locomotoras. 
Nacionalización del Ferrocarril
El ferrocarril representaba una fuerte potencialidad en lo político y en lo económico, entonces Perón toma la decisión de comprar el ferrocarril con una gran suma de libras convertibles “bloqueadas” y con exportaciones de carne. Lo cual se concretó por mirando quien compra os ferrocarriles y empresas que eran colaterales.
Cuestiones criticadas a acciones realizadas por el peronismo, el peronismo no expropio más de 1 millón de hectáreas, ni tampoco los frigoríficos, la cual era en eje crucial. Antes de perón solo había un tractor por cada mil hectáreas, y después un tractor cada 220 hectáreas lo que nos habla de una tecnificación del campo. La sobrevivencia de la fuente del poder de la economía de los oligarcas, podemos decir que fue una de las causas de la conclusión de la caída del peronismo. Otra punto es el dejar en segundo plano a la industria pesada y priorizar a la industria liviana, porque se la concebía como una generadora veloz de trabajo.
Para el tiempo casi final del periodo de gobierno peronista, se realizaron contratos con una empresa californiana llamada la standard oil, ya que se tenía la idea que estos capitales externos podían beneficiar al país. En este negocio entraba en escena YPF a través del pago de un porcentaje de beneficio justo. Esta empresa también construiría los oleoductos de transporte del petróleo y en este punto fue en que se vio como la entregatotal del petróleo al extranjero. Ya que en la constitución del 49 los artículos 38, 39 y 40 se reservaba todo lo que produjera el suelo y el subsuelo. En ese momento muchas empresas del exterior se instalaron en Argentina, lo que un cambio radical al peronismo del primer momento. Al haber poco petróleo y sus derivados, entre otras causas se freno en desarrollo de la nación, el peronismo se freno y en el año 1955 con la mitad del país en contra el gobierno peronista cae.
Como se podría definir ideológicamente al radicalismo?
Con el gobierno elegido a través del sufragio popular, nace la defensa de la soberanía nacional en lo correspondiente a la política exterior construyendo autonomía de los poderes. Podemos decir que durante el periodo de Irigoyen, se alcanzó la jornada laboral de 8 hs, productos de primera necesidad más baratos, sueldos en moneda nacional, no se podía desalojar, ni realizar aumentos en los alquileres, medidas en torno a la necesidad habitacional y el salario mínimo, además del proyecto como el código de trabajo. El yrigoyenismo tenía una ideología de apoyo a los sectores populares, y la creación de YPF fue un gran cuestionamiento a ese proyecto de país dependiente, por medio de la defensa de lo nacional. Yrigoyen recibia a cientos de personas que le pedían trabajo y muchas lo conseguían gracias a él, también recibía a delegaciones obreras sindicalistas y era mediador en conflictos laborales.
Proyecto económico del radicalismo
Origen del radicalismo
Podemos decir que desde el año 1874 argentina estaba bajo el gobierno del partido autonomista nacional, la constitución que estaba vigente establecía instituciones políticas republicanas, representativas y federales, pero en la realidad eran unos pocos quienes dominan y manejan a Argentina. El P.A.N se aseguraba mediante el fraude que sus candidatos tengan el triunfo, esto se daba de esta manera por causa de que el voto no era de ninguna manera secreto y tampoco era obligatorio y además el partido gobernante era quien confeccionaba los padrones e amedrentaban a los opositores al momento de la votación. En 1889 muchos de los sectores políticos opositores al gobierno empiezan a denunciar estos hechos. De esta manera se crea la unión cívica, la cual tenía como uno de sus líderes a Leandro N. Alem. El cual era un partido político, pero que estaba preparando un levantamiento armado. Esta revolución ocurre el 26 de julio de 1890 en la ciudad de Bs.AS, en esta participan 1200 personas, entre las cuales habían civiles y militares, quienes son atacados por fuerzas militares leales al gobierno conservador, hubieron muertos y heridos de ambos lados y después de 3 días de lucha, los revolucionarios caen derrotados. Pero esta revolución del parque es el signo de una nueva fuerza política. Al llegar las elecciones de 1892 la unión cívica presenta la formula Bartolomé Mitre-Bernardo de Irigoyen sin embargo Mitre hace una alianza con Julio argentino Roca líder del partido oficialista, con intención de presentar una candidatura única. Leandro.N. Alem y otros dirigentes rechazan este pacto y el partido se divide en la Unión cívica Nacional que estaba liderada por Mitre y la Unión Cívica radical liderada por Alem. Así nace el partido que será el de mayor persistencia en la historia nacional “La Unión Cívica Radical” y sus seguidores provienen de todos los sectores sociales.

Más contenidos de este tema