Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Sociedad y Estado Berrotarán CBC UBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Sociedad y Estado Berrotarán CBC UBA
SOCIEDAD Y ESTADO:
Reforma universitaria de 1918.
Características de la UBA:
Autonomía: posee un gobierno propio, elige a sus autoridades y dicta sus propias
normas. Se utiliza un sistema para elegir y este es: los profesores, graduados (ex
alumnos) y estudiantes eligen representantes que a su vez eligen a las autoridades de
cada facultad. Esta característica fue tomada como ejemplo para otros países.
Es laica
Libertad de cátedra: libertad de opinión: los profesores y los alumnos pueden expresar
sus ideas y opiniones libremente.
Ingreso irrestricto: cualidad: en un principio para ingresar se debía realizar un examen
de ingreso y además de aprobarlo habían cupos limitados por lo tanto aprobar no
significaba ingresar. Después de que cae la dictadura en 1984 el gobierno democrático
regulo las universidades públicas y pusieron en práctica la autonomía de las
universidades; por lo tanto el sistema se modifico y los que aprobaban ingresaban
directamente. Y así el proceso de ingreso se siguió transformando hasta el sistema que
conocemos hoy.
Gratuidad: 80% del presupuesto se utiliza para los sueldos de los profesores, mientras
que resto se usa para el mantenimiento de la universidad.
Definición de estado: Alan Knight
En argentina antes del estado no existía una nación (en Europa al revés)
Protonaciones: sentimiento nacionalista (chile)
El estado según Weber: el estado se caracteriza por ser aquella comunidad que reclama
para sí, en un territorio determinado, para una población determinada, el monopolio
legítimo (porque legitimo? Porque si no sería una dictadura) de los medios de coerción
(fuerzas). 3 elementos clásicos: territorio: población: soberanía.
Concepto de legítimo:
La población reconoce y acepta el monopolio del estado
Relación entre gobernantes y gobernados= aceptada: ¿Por qué? Porque el estado se
ajusta a leyes
Hay 3 tipos de dominación:
Legitimidad tradicional: se acepta en virtud a una costumbre (no está normado pero
siempre fue así). Ejemplos: monarquías tradicionales previas a los estados modernos,
los estados absolutistas que se aceptan en virtud a la costumbre de la religión (el rey
viene de d)
Legitimidad carismática: “populismo” (ej: nazismo): se obedece a un líder por las
cualidades personales del mismo. Relación directa entre líderes y gobernados.
Legitimidad racional legar: justifica como se da la dominación moderna en los estados.
No se obedece directamente a los gobernantes, en su lugar obedecemos a las leyes que
este aplica; es decir se obedece a la primacía de la ley.
Enemigos del estado: (después de 1820) ¿Qué actores internos son muy fuertes y le
quitan legitimidad al estado?
La iglesia: le quita poder al estado y va a intentar imponerse ante el mismo
Grupos revolucionarios, organizaciones criminales (ej: sendero luminoso)
A pesar de sus enemigos los estados latinoamericanos han tendido a consolidarse no a
debilitarse.
Teorías del estado: dicen cómo debería ser el estado. Ejemplo: platón, Aristóteles.
El estado visto como algo neutral (nightwatchman) estado vigilante: está más allá de la
sociedad; es un árbitro: no participa, vigila: hace que las leyes se cumplan pero no tiene
intereses particulares es decir no vela por los intereses de ningún grupo.
Teoría marxista (opuesta a la anterior): el estado es parte de la sociedad incluyendo las
relaciones sociales capitalistas a las cuales responde (no es neutral).
Knight trae estas teorías para tenerlas en cuenta a la hora de pensar en los estados
latinoamericanos y las mutaciones que sufrieron los mismos.
Periodización: es una forma de segmentar el tiempo en base a las características de ese
periodo de tiempo (periodo: algo que empieza y termina).
4 periodos:
Pos independencia: 1820-1860/70: contexto: después de que todos los países se
independizan y empiezan a constituir sus estados, se estaban dividiendo los territorios
antes pertenecientes al virreinato del rio de la plata. Este periodo está caracterizado por
una fuerte conflictividad: fuerte inestabilidad política y económica. Los estados son
débiles y no tienen legitimidad por dos razones: 1. Falta de reconocimiento interno y
externo de esos estados. 2. Dependen del sistema administrativo colonial por su falta de
ingresos: no poseen capacidad de recaudación tributaria, no poseen recursos (se
gastaron en las guerras de consolidación de los estados).
de desarrollo hacia afuera: 1860/70-1930: entre 1860/70 existe un proceso en el cual los
estados terminan de consolidarse: se ganan límites territoriales fijos: se logran vencer
las resistencias internas y se logra una cierta legitimidad: hay un salto económico en
esos estados (se resuelven los problemas económicos del periodo anterior). En esos años
predomina la división internacional del trabajo: división de tareas: se refiere a
determinados países que por sus características internas se entiende que tienen la
capacidad para producir ciertos bienes. Ejemplo: gran Bretaña: desarrolla modelo
industrial por lo tanto tiene una ventaja competitiva por la experiencia que tiene en ese
aspecto en particular. En los estados industriales hay excedente y en américa latina hay
materia prima por lo tanto se va a producir un intercambio entre los países desarrollados
y américa latina; en donde los países desarrollados van a exportar su excedente y AL
van a producir su materia prima para exportar= intercambio glorioso. Esto permitió a
los estados de AL introducirse al mercado mundial como productores de materia prima.
Modelo agroexportador: la economía de los estados AL se va a centrar en la producción
de materia prima para exportar por eso a este periodo se lo llama desarrollo hacia afuera.
Se busca abastecer al mercado internacional. Cada país tiene una especificad que le va a
otorgar ventajas para su desarrollo; es decir que cada país se va a especializar en la
determinada producción de un bien (ejemplos: Arg: carne (ganado ovino) y más
adelante cereales, en Brasil: café, en Bolivia: minería: jugo, azúcar, tabaco)
A = salto económico.
Los estados que anteriormente eran débiles se fortalecen y logran consolidarse. Época
de los estados liberales: ¿que implican? 1. Libre mercado (comercio), el estado no
interviene: van a depender de las inversiones y manufacturas que lleguen de afuera
(gran Bretaña). 2. Liberalismo político: el estado no puede avasallar al individuo (no
puede meterse en su vida) por lo tanto debe aceptar la propiedad privada para que la
población pueda estar en el mercado libremente comprando y vendiendo. 3. Libertad de
culto. 4. Libertad de expresión: el estado no me puede decir en que tengo que pensar ni
en que tengo que creer y la vez tiene que aceptar mi propiedad. En realidad los estados
liberales fueron más frecuentes en Europa pero en AL tendieron a tener políticas
liberales por ejemplo: los estados del cono sur. En AL habían regímenes más
conservadores; en argentina asciende la oligarquía (poseían las tierras= medios de
producción) y dominaban a nivel político.
Revolución industrial: surgimiento de las maquinas como nueva forma de producción:
Europa (GB, Francia, Alemania, Italia, etc.): producción de articulas sofisticados:
máquina de vapor.
GB: control de las relaciones de producción: nueva gran potencia: división internacional
del trabajo (acuerdo global): el rol que a cada país le iba a tocar en el futuro.
En 1850-60 Argentina a través de sus relaciones económicas con GB se va a ir
integrando al proceso de DIDT.
1853: constitución: proceso de organización del estado: proceso incompleto porque: la
sancionan todas las provincias menos BS: tenía una intención de liderazgo respecto a las
demás ya que allí se encontraba el puerto en donde se recaudaban impuestos (de
importación y exportación) y se los quedaba además de ser la única vía de
comunicación con el exterior.
1860: BS se integra al resto de las provincias: capitalización de BS: 1º reforma de la
const. Los impuestos: para algunos es la finalización de la constitución. / surgela idea
de estado nacional: BS se conforma con estar al mismo nivel de las provincias: el estado
nacional va a: armar un ejército nacional, cobrar impuestos, monopolizar las relaciones
internacionales, papel moneda, control del tránsito ferroviario, BS cede su territorio para
que quede el gob. Nacional y su ciudad es trasladada a la plata, arg. Se integra al resto
de las naciones que integraban el grupo de la DIDT. (Liderado por USA Y GB): el
estado se amolda a una nación republicana representativa para verse reflejado en esos
países que formaban parte del proceso global de producción y tomaban el liderazgo
mundial: esto se ve en el art. 1 de la const. Que dice la nación argentina ADOPTA (hace
propio algo que no lo es) para su gob…
El MAE: representa al modelo productivo del estado. Más ganadero que agro
El estado da pasos firmes: producción de lana, cuero, carne… cereales.
La producción estaba radicada en distintas provincias por lo tanto se necesitaban
trasladarse hasta BS: lo hacían con el ferrocarril ( a través de GB) : a su vez el
desarrollo del ferrocarril trajo consigo una urbanización en las paradas del mismo así
como también genero puestos de trabajo que antes no había. Desarrollo de correo,
telégrafo y nuevos puertos.
de desarrollo hacia adentro: 1930-1980: “populismo” y periodo del presimismo
exportador
Suceden shocks externos que producen cambios en la economía mundial y en el
desarrollo de los estados AL y estos son:
Crisis económica del 29’ (caída de la bolsa de Wall Street) que modifica el sistema
económico Después de esta crisis los estados externos ya no van a comprar más materia
prima a AL y van a adoptar políticas proteccionistas: (encerrarse sobre si) van a querer
fomentar el desarrollo económico interno. Inglaterra por ejemplo va a dejar de comprar
materia prima a argentina y va a realizar acuerdos con sus colonias. En AL van a caer
fuertemente los precios de la materia prima argentina y van a aumentar los precios de
los productos manufacturados. Van a adoptar el modelo ISI: Industrialización por
Sustitución de Importaciones; es decir que quieren desarrollar su industria para
fortalecerse: no fue una decisión autónoma sino que dependiente a un contexto
internacional externo; como no pueden seguir importando deben sustituir aquello que
importaban. Con este nuevo modelo e desarrolla la industria interna volviendo a los
estados AL más fuertes y otorgándole a la clase obrera (antes excluida) un beneficio
que desemboca en el acceso de la misma al poder (época de perón)
“Populismo”: aparecen líderes con mucho poder que tienen una fuerte relación con los
sectores trabajadores= apoyo popular; van a representar a esa masa en la arena política.
Perón por ejemplo de gobierno populista. Esto va a favorecer a los sindicatos (actores
decisivos con mucho poder) ¿Qué pasa con el estado en este periodo? Va a crecer su
papel en la economía y en lo social; va a ampliar sus funciones. El estado es presente.
- Las dos guerras mundiales (1914-1919)(1939-1945): después de estas guerras se
pierde la relación entre los estados AL y Gran Bretaña
4) P. neoliberal: 1980-2012: reforma del estado, reducción del gasto público,
privatización de las empresas, reforma económica; apertura: libre circulación de
mercaderías y capitales.
Texto de Cataruzza: argentina conservadora (1880-1916): proceso de consolidación y
fortalecimiento del estado. Hasta ese entonces el territorio estaba despoblado
1880: año clave: roca asume gob.: se consolida la independencia, tenemos límites
territoriales fijos, casi terminando la campaña al desierto, (mapa de arg. Sin Patagonia
hasta este año), no hay gobierno federal.
Se consolida el MAE: incorporación de arg. Al mercado mundial como productor de
materia prima (antes se exportaba lana y carne seca), relación económica con Gran
Bretaña: inversiones para realizar rutas comerciales (sistemas de transportes que lleguen
hasta los puertos).
Con el crecimiento de la frontera hacia el sur se empieza a producir allí: carne, cereales,
el surgimiento de los frigoríficos (usa) cambia y mejora la calidad de la carne (carne
“Premium”): salto cualitativo: cambia la naturaleza de lo que se está exportando: la
economía argentina crece un 40%: recibe inversiones de infraestructura (GB), de
electricidad (Alemania) .
Cambios sociales:
Aumento de la población: en 1914 la mayoría son inmigrantes: Política de inmigración:
querían ocupar la tierra desocupada: llegan los grandes terratenientes (Italia y España) y
no había tierras disponibles, por lo tanto se van a las ciudades porque allí había mayor
oferta de trabajo. (por ej: carga de buques)
Procesos de urbanización en Bs As: tendido eléctrico, sistema de salud público, ley
1420 de educación: primaria obligatoria y gratis: se buscar homogenizar a la población:
por ejemplo integra a los hijos de los trabajadores golondrina (la mayoría inmigrantes)
a la sociedad inculcándoles el concepto de argentinidad.
Cambios políticos:
Régimen conservador: P A N (partido autónomo nacional): integrado por las elites
provinciales: las oligarquías=grandes terratenientes.
Características: la oligarquía va a decidir quienes asumen al poder ya que la población
no es “capaz” de decidir: voto no obligatorio: fraude electoral: voto cantado.
El régimen es liberal comercial y políticamente: la población tiene derechos civiles pero
no políticos.
Es conservador: reproducción de los mismos grupos hacia el poder.
Arg: mano de obra libre (no esclavitud)
Los medios de producción (las tierras) quedan en manos de nacionales.
MAE: en la arg. Se da un capitalismo de base agraria: la amplitud de las relaciones
salariales se consolidan en virtud al desarrollo del agro: desarrollo no equitativo: las
economías no regionales quedan afuera: no se nota porque son la minoría: se benefician
los profesionales, la clase media, los empleados públicos: estos sectores van a impugnar
al régimen conservador.
1890: revolución del parque: acontecimiento fundamental que se entiende que funda al
partido de la unión cívica: Juárez Celman: se refuerza el presidencialismo (unicato):
levantamiento cívico radical: en contra del régimen: al año la unión cívica se divide en
dos (cae Zelman):
Radical: Leandro Alem: no quieren “
Nacional: Mitre: quieren pactar con el régimen.
1893: levantamiento y Alem se suicida y asume Irigoyen.
UCR: primer partido político moderno: movimiento lento republicano y su programa
político es la constitución: partido socialista: abstención electoral.
1902: modificación del sistema electoral por distritos: se logra la primera elección de un
diputado socialista: Alfredo Palacios: proveniente de la boca (conventillos) barrio
obrero
1905: nuevo levantamiento: aumento de conflictividad (1905-1910)
1910: llega Sáenz Peña (abierto) se debilita el régimen.
1912: ley Sáenz Peña: dos puntos: 1- voto secreto universal (hombres mayores de 18
años habitantes de territorios nacionalistas no provincializados) y obligatorio. 2- lista
incompleta: el que gana se lleva 2/3 de diputados.
1914: elecciones legislativas: la UCR logra introducir sus diputados al gobierno.
1916: elecciones presidenciales: UCR Y partido conservador abierto: gana Irigoyen:
comienza el régimen democrático pero no logra consolidarse porque de 1916-1930:
golpe de estado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
Texto de Ozlak: estado nacional: forma de institucionalizar el poder.
Explotación extensiva de las tierras ricas/ productivas: hacia el oeste de BS, sur de santa
fe y de córdoba y hasta la zona de la pampa húmeda estaban en manos de los pueblos
originarios: campaña al desierto: para incorporar esas tierras y ponerlas bajo el control
del estado nacional: procedimiento violento: genocidio: despojaron a los habitantes y
los sometieron al control del estado: objetivo: extensión territorial + zona de producción.
Régimen conservador: oligarquía (escaso grupo de personas): porque tenían elpoder
político y el control de los medios de producción: se repartieron las nuevas tierras entre
ellos (latifundios): decisión no democrática.
MAE: modelo de producción que se concentraba en un grupo chico de personas:
incapaz de generar puestos de trabajo.
2 problemas:
Escasa formación intelectual: solución: campañas de extensión de cultura a través de la
educación pública.
Escasa población: solución: fomentar la inmigración: Europa estaba en crisis entonces
el estado promueve con publicidad para atraer inmigrantes: posibilidades de trabajo y de
tenencia de tierras + libertad religiosa + mismos derechos que ciudadanos
Hotel de inmigrantes: llegaban en barco y hasta que se acomodaban paraban ahí: había
déficit de viviendas= conventillos= muchas personas en un mismo espacio:
enfermedades: fiebre amarilla: cementerio de chacharita: en BS se organiza la salud
pública: la clase alta se muda a la capital.
Funciones esenciales del estado:
Existe para que la sociedad logre ciertos desafíos, sobreponerse a conflictos y para
satisfacer las necesidades de su población.
Dominación social: establecer sobre la sociedad un controla través de la
institucionalización del poder: es poder institucionalizado, se coloca en una posición de
llevar a cabo ciertas tareas
Preocupación por la actividad económica y productiva
Coordinación de fuerzas productivas para generar riqueza
Genera la condición para la explotación de los recursos naturales.
Mantener un equilibrio de las relaciones de clases
Relaciones internacionales
Estado: es una construcción social que le va a permitir a la sociedad superar los
conflictos
Se construye sobre 2 funciones fundamentales:
Legitimidad: consenso: la sociedad y sus miembros aceptan el conjunto de instituciones.
Estatidad: alcanzar el reconocimiento por parte de la sociedad
Monopolio de las fuerzas coercitivas: Pilar de orden represivo: el estado tiene el poder
de utilizar la fuerza cuando el consenso no es logrado=coerción política.
4 propiedades:
Externalizar el poder: obtener un reconocimiento por parte de las demás naciones para
ser reconocido como una unidad soberana independiente: ¿Cómo? Tener un ejército;
mantener relaciones con las demás naciones: relaciones interestatales
Institucionalizar el poder
Recaudación de impuestos: Capacidad de extraer recursos de la sociedad a través de la
presión impositiva y administrarlos de manera eficiente para beneficiar a la sociedad
Capacidad de internalizar una identidad colectiva; sentimiento de nacionalidad y de
pertenencia a traes de la difusión de varias políticas como por ejemplo: la escolarización,
el servicio militar; los símbolos patrios; deportes nacionales: para lograr establecer lazos
de solidaridad entre la población (a veces por las crisis se logran)
Texto de Odonell: ESTADO CAPITALISTA: tiene como función ser el garante
coactivo de la continuidad del modelo capitalista
Odonell coincida con las características de estatidad de Ozlak: el estado es una
construcción social con estas bases:
Imponen sobre la sociedad un control: es decir Imponerse si es necesario a través de la
coerción (económica-física)
Consenso y aceptación: legitimidad: + importante
Estado burocrático americano:
Características principales del estado capitalista:
Propiedad privada: medios de producción: cualquier cosa que pueda ser empleada para
la producción de bienes o servicios (antes la tierra, ahora maquinas)
La posibilidad de compraventa de la fuerza de trabajo: la persona lleva adelante un
trabajo y se lo remunera por ello. (esta relación se da por la soc. capitalista)
Cuando estas condiciones se dan, se produce una ganancia, se genera riqueza y puede
ser retenida.
Consecuencias:
Relaciones desiguales entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores:
genera conflictos: por eso el EC se esmera en prolongar estas relaciones de producción
para que continúen en el futuro. ( y se pueda dar el modelo)..
Sobrexplotación de trabajadores: (salarios mínimos, carga horaria excesiva, malas
condiciones de trabajo, etc.) los dueños quieren gastar lo menos posible en mano de
obra: el estado abala esta relación y quiere que dure, por eso va a iniciar un proceso de
protección a los trabajadores (para que no se revelen y tiren abajo el sistema):
Consecuencias: crisis internas que generan que los trabajadores hagan mal su trabajo
por las condiciones generales que este implica
1: Acolchonamiento: amortigua su enfrentamiento natural; es decir hace de su relación
lo más amena posible. (OBJ: reproducción del sist en un futuro)
2: prepara a los trabajadores para integrarlos al sist productivo
Los gobiernos conservadores fueron sucediéndose desde 1880 hasta empezado el siglo
XX.
Empezaron a nacer nuevas ideologías derivadas de los inmigrantes de Europa
(socialistas y
anarquía). Se dio una oposición a los gobiernos conservadores que surgían dentro de
estos mismos
grupos, división entre los mismos partidos conservadores.
Revolución de 1890: LA Unión cívica intenta derrocar al gobierno conservador, en Bs
As, mediante
una revolución violenta, pero fracasa rápidamente. Pero sí lograron desestabilizar el
Gobierno de
Celman y generaron una crisis. Luego terminó perdiendo la presidencia. Julio A. Roca
toma el poder
de una manera mucho más contundente.
Se empezó a manifestar el inicio de una organización de grupos opositores.
1910: Presidencia Roque Sáez Peña. Inspiró modernización en la estructura del partido
conservador,
él y Celman pensaban que la forma de hacer política de los conservadores tenía los días
contados y
que debían cambiar su estrategia para poder seguir en el poder.
Tenía recaudos para evitar que se le enfrenten los opositores al régimen conservador
como a su tío,
Celman, es por esto que establece contacto con Hipólito Yrigoyen (líder de la U.C.R) y
le ofrece
integrar algún ministerio en su gobierno e Hipólito de niega. Pero sí le pide que el
gobierno de Sáez
Peña realmente produzca un cambio en el ejercicio democrático en las elecciones y que
el pueblo
pueda realmente elegir a sus representantes. Surgió la reforma electoral.
Ley Sáez Peña 1912: implicó voto universal, secreto y obligatorio, y con lista
incompleta.
1916: Se da la primera elección verdaderamente democrática y se culmina con la
elección del primer
presidente no conservador y radical, Hipólito Yrigoyen. Aunque muchas provincias
quedaron en
manos de los conservadores y en el senado también (esto sería la traba para las
propuestas de
Yrigoyen).
Yrigoyen, debido a los conflictos con los conservadores quienes lo acusaba de utilizar
métodos no
democráticos, e interviene las provincias como forma de control político.
Durante el gobierno de Hipólito, se iban a afianzar los vínculos con las clases sociales
medias/bajas,
con mucho apoyo popular. Sería el primer representante del pueblo. Éste abre las
instituciones del
Estado para que pudieran acceder a esos puestos de trabajo personas que pertenecían a
las clases
medias/bajas, que antes era imposible. Y mejoraban su posición social ya que pasaban
de ser
obreros a empleados públicos.
Yrigoyen saca leyes que beneficiaban a los trabajadores, pero muchas de estas no
llegaban a serlo
por la oposición de los conservadores en el congreso. Pero igualmente no dudó en
oprimir a
trabajadores opositores, como por ejemplo en la "semana trágica" o la
"Patagonia trágica".
El ejército estaba enfrentado a Yrigoyen, pero había una interna dentro de éste. Existía
la "Liga
patriótica", extremistas de derechas y conservadores que perseguían a anarquistas
o a cualquiera
que pudieran considerar peligrosos, tenían influencia en ciertos espacios.
1918: Reforma Universitaria, empezó la protesta de los estudiantes en Córdoba que
reclamaban una
democratización del a universidad e Yrigoyen apoya este movimiento. Yrigoyen
intervino la
universidad y así se pudieron implementar los reclamos de los estudiantes ya que por
ley no podría
ser, pero sí se oficializa en 1918. Y se expande a otras universidades.Nuevas elecciones 1922, el candidato elegido por los radicales va a ser Marcelo T. de
Alvear que
venía de una familia conservadora. Tiene una presidencia muy tranquila, tenía mucha
menos
oposición.
Se dividió la UCR entre Personalistas (Yrigoyen) y Antipersonalistas (Alvear).
1928 Yrigoyen gana las elecciones y es presidente por segunda vez. Pero se presenta la
crisis del 30'
y la oposición le encargaban a Yrigoyen la crisis y que decían que no tenía capacidad de
sacar a
Argentina de tal crisis.
Los conservadores controlaban los medios de comunicación, difamaban a Yrigoyen, lo
ridiculizaban y
lo mofaban de su aspecto y de su edad. Aun así, seguía manteniendo mucho apoyo
popular.
Terminan por deponer a Yrigoyen en un golpe de estado en 1930, que se convirtió en el
primer golpe
militar de Argentina. Y a Hipólito lo llevan preso a la isla Martin García.
Asume el mando Uriburu. En su dictadura se implementó la intervención estatal en
medidas como el
"Precio sostén". Aplico políticas del estado que favorecieron a los grupos
conservadores. Su propio
vicepresidente Justo era un poco más democrático, pues creía que el gobierno debía ser
un gobierno
de transición y luego llamar a elecciones y controlarlas para dar triunfo a los
conservadores.
Luego se dieron elecciones fraudulentas en 1931/32, los radicales ganaron entonces se
anulan las
elecciones.
Muere Yrigoyen en 1932/33
11/5
La UCR se abstiene de participar en las próximas elecciones luego de las elecciones
fraudulentas. La
oposición queda restringida a algunos partidos sin alcanza nacional de los radicales y
los socialistas,
no tienen posibilidad pues no tienen el alcance y además los conservadores hacen abuso
del fraude.
Asumen Justo y Roca (hijo), se presenta una fuerte intervención estatal con el fin de
superar la crisis.
Y esa intervención funciona además como un aseguro para las empresas. Existió una
persecución a
los opositores.
En el acuerdo Roca-Runciman, Argentina e Inglaterra negocian sobre la exportación de
carne, donde
Inglaterra iba a volver a comprarle la carne a Argentina y a cambio le pide que
comprometa a que la
carne iba a pasar por empresas frigoríficas inglesas. También Inglaterra presta dinero
con la
condición de que éste se utilice priorizando la compra a empresas inglesas. Argentina lo
hace con el
objetivo de reincorporarse en los mercados.
Se da un proceso de industrialización (ISI) un poco frustrado.
A raíz del pacto Roca-Runciman el senador Lisandro de la Torre (opositor) denuncia a
personas del
gobierno y algunos frigoríficos ingleses de evasión de impuestos y de beneficiar de
manera ilícita a
estos frigoríficos, y se debatió en el Congreso. Dentro del congreso un senador
conservador quiso
matar a Lisandro, pero mató a su compañero de banca que se interpuso. Luego de un
tiempo
Lisandro se suicida.
Principios de años 40': Contexto de Segunda Guerra Mundial y Guerra Civil en
España.
Nuevas elecciones: Ganan la fórmula de los conservadores Ortiz-Castillo
Argentina tenía mayores intereses y relaciones con los países que integraban los Aliados.
El gobierno
de Ortiz ante la guerra se abstenía de tomar una decisión, se declara neutral, pero
Castillo quería
declararle la guerra a Alemania. Y dentro del ejército existía una división entre quienes
simpatizaban
con Alemania y quienes simpatizaban con los Aliados. Pero en su gran mayoría estaban
a favor del
régimen nazi de Alemania.
Las empresas pasaron a producir suplementos para la guerra, como armas, uniformes,
etc. Y dejaron
de fabricar productos para el consumo. En Argentina se interrumpe la compra de
productos
importados, y esto favorece la producción interna.
Ortiz no termina el mandato por problemas de salud y fue reemplazado por Castillo.
Próximas elecciones: Castillo le da su apoyo a Costas y al ejército no le gustó, se
produce entonces
un nuevo golpe de Estado entre mismos conservadores.
Gobierno de la Revolución de junio: 2do gobierno de facto al mando estaban Ramírez y
Farrell. Se
hacían llamar la reserva moral de Argentina, el rescate de los valores nacionales y
cristianos. Eran
nacionalistas, ultra patrióticos y tenían representación con la iglesia católica.
En la década infame se modificó la construcción social, se incrementó el proletariado, la
población se
trasladó del campo a las ciudades por la evolución de la industria, pero lo hacían de
manera precaria
(nacieron las villas).
Los radicales, demócratas progresistas y socialistas representaban a los obreros, su
objetivo era la
recuperación democrática. Fueron los opositores a los conservadores y ahora eran la
oposición de la
dictadura, los acusaban de nazis.
Surge entonces la figura política de Perón: Farrell reemplazó a Ramírez, Perón asume
los cargos de
vicepresidente, ministro de guerra y secretario de trabajo (esto le dio contacto con los
dirigentes
gremiales).