Logo Studenta

Resumen Sociologia Fucito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen Sociologia (Fucito)
Sociología (Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen Sociologia (Fucito)
Sociología (Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco)
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-la-patagonia-san-juan-bosco/sociologia/resumenes/resumen-sociologia-fucito/3034059/view?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-la-patagonia-san-juan-bosco/sociologia/3196651?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-la-patagonia-san-juan-bosco/sociologia/resumenes/resumen-sociologia-fucito/3034059/view?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-la-patagonia-san-juan-bosco/sociologia/3196651?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
Fucito
Bolilla I
Ciencia y ciencia social
Si bien se considera que la sociologia como ciencia aparece en el siglo XIX, las reflexiones sobre la vida social son
muy anteriores a ella. Son los pensadores griegos de la epoca clasica los que inician la reflexion sistematica sobre el
hombre y su convivencia social.
Fueron los sofistas quienes iniciaron un acercamiento a lo que hoy podemos llamar una ciencia social,
convirtiendo a la sofistica en una filosofia de la civilizacion, que estudiaba al hombre como ser social en relacion con
su lengua, religion, arte, literatura y politica, con un criterio empirico. Socrates es tambien un antecedente, porque
su dialectica constituye un metodo para establecer la verdad, dentro de un sistema deductivo en el cual las premisas
son verdaderas. Es el comienzo necesario para la tarea cientifica. Representa la afirmacion del razonamiento como
instrumento del pensar.
Aristoteles, dscribe los fenomenos basicos de la sociologia al afirmar el carácter social del hombre, y su
consiguiente dependencia de la sociedad. Por ello se lo considera un precursor, y Augusto Comte lo estima su
inspirador.
Aparicion de la Ciencia Social
A fines de la Edad Media, el pensamiento occidental sufre un profundo cambio en las concepciones filisoficas y
sociales, asi como en el tipo de convivencia social. La Edad Media se caracteriza por el monopolio del pensamiento
escolastico y la organización estamental de los que los sostienen: el derecho a predicar y enseñar, a interpretar el
mundo y establecer una concepcion unitaria del hombre y de su contexto, se encuentra unificado en principios
dogmaticos, esto es, indiscutibles con autoridad que se considera sobrenatural.
Descartes señala la ruptura y la crisis de la filosofia aristotelica. Señala la crisis del universo teologico y la ruptura
de la unidad religiosa y el cuestionamiento de las verdades aceptadas. Marca el fin de la sociedad feudal y la
aparicion de las sociedades nacionales, la lenta caducidad de los estamentos y la aparicion de las clases sociales.
Es en la critica a la logica aristotelica, por su incapacidad de invencion, donde aparece el nuevo punto de vista
abierto a la experiencia y a la observacion que rige toda la ciencia moderna.
Es Augusto Comte el que observa el fin de la sociedad teologica y militar, y la aparicion de la sociedad cientifica e
industrial.
La Aparicion de la Sociologia: Augusto Comte.
 En su obra toma fuerza la idea de que el metodo cientifico podia contribuir a la comprencion del carácter del
hombre, sus actos y sus instituciones, y a la solucion de los problemas practicos que enfrentan los seres humanos en
la vida social.
El positivismo ( tendencia filosofica que propone como unica forma valida de conocimiento la que resulta del
metodo cientifico, descalificando a las otras) y el progreso ( correlativa idea según la cual el ser humano evoluciona
indefinidamente en su cultura y en sus posibilidades, y la ciencia es el motor de ese avance) fueron los conductores
de su desarrollo.
La sociologia como ciencia corresponde en su desarrollo a la sociedad industrial, y deriva en buena medida de una
busqueda de explicacion de las crisis sociales del siglo XIX.
En su obra Comte destaca dos ideas. La primera es la Ley de los tres estados. Según ella el pensamiento del
hombre pasa por tres etapas sucesivas: en la primera explica los fenomenos atribuyendolos a entes equiparables a él
mismo (dioses): los interpretes son los sacerdotes o los oraculos. En la segunda (etapa metafisica) las explicaciones
1
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
se producen a traves de entes abstractos: los interpretes son los filosofos. La tercera etapa ( positiva o cientifica) se
funda en la observacion sistematica y planeada. La imaginacion se somete a la observacion, los cientificos son sus
interpretes, y de ello resulta una sociedad industrial.
Las tres etapas no son alcanzadas por el hombre en las distintas disciplinas simultaneamente. Aquí aparece la
segunda idea: Jerarquia de las Ciencias. Supone un progreso escalonado, que depende de la complejidad de los
fenomenos a explicar. Primero se impone el pensamiento cientifico en matematicas, luego en la astronomia y
sucesivamente en la fisica, la quimica y la biologia. La jerarquia es a su vez logica e historica, y desemboca en la
ciencia que explica a la sociedad toda: es la sociologia, que se propone fundar, y a la que en primer termino llama
“fisica social”.
La ciencia social es para Comte similar a las restantes ciencias. Sus verdades son absolutas y forman leyes
definitivas.
Las tendencias en el siglo XX
La Sociologia Analitica
En el siglo XX comienza con un nuevo enfoque de la sociologia, que se divide sobre las lineas creadas por los
fundadores. La vertiente organicista (Comte, Spencer) deja de ser enciclopedica y pretendidamente abarcadora de la
totalidad del conocimiento.
Los grandes autores de la sociologia de las dos primeras decadas de este siglo, conocida como analitica, son
Emilio Durkheim, quien establece las bases metodologicas para la explicacion de lo que llama “hechos sociales”; Max
Weber, quien pretende fundar una sociologia que comprenda la “accion social”; y Vilfredo Pareto, quien estudia
acciones logicas y alogicas (irracionales) en la base de su concepcion social.
La Sociologia Funcional
Esta tendencia, cuyos origenes se remontan a Comte y a Spencer, sigue en la llamada orientacion funcional de la
sociologia, aparecida hacia 1920 y desarrollada entre 1930 y 1950 en Estados Unidos, que permite el desarrollo de
investigaciones empiricas sobre la base de modelos y metodos de trabajo de campo.
La Sociologia Critica
Originada con Marx. Estimó que los conflictos eran inherentes a la sociedad capitalista, e inescindibles de ella. Se
desarrollaron en la Europa capitalista y en Estados Unidos, en este caso a partir de 1955.
La Ciencia y sus Campos
Concepto de Ciencia
Se entiende por ciencia un conocimiento metodico y sistematico. En cuanto a lo primero significa que tieneun
conjunto de procedimientos particulares para llegar a los resultados planeados. Sistematico significa que toda teoria
cientifica esta compuesta por proposiciones con diverso grado de generalidad que guardan entre si determinadas
relaciones logicas, formando un todo complejo. Carece de contradicciones ( o bien estas son puestas de manifiesto
para poder eliminarlas) y de este modo obtiene coherencia y racionalidad.
Ciencias Formales y Ciencias Facticas
2
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
Una de las primeras clasificaciones distingue entre ciencias formales y ciencias facticas. Bunge señala que las
primeras no informan sobre los hechos. La matematica y la logica (ciencias formales) son construcciones racionales,
sistematicas y verificables, pero no necesitan acudir a la experiencia para justificar la verdad de sus enunciados.
Estas ciencias se denominan formales porque sus objetos no son cosas ni procesos sino formas en las que se
puede verter una cantidad ilimitada de contenidos, tanto facticos como empiricos. De esta manera la ciencia formal
nunca entra en conflicto con el mundo de los hechos, ya que se ocupa de relaciones abstractas.
Las ciencias facticas, se ocupan de los hechos. Tratan de sucesos y procesos. El metodo tambien difiere: las
ciencias formales solo utilizan la deduccion para demostrar sus teoremas, mientras que las ciencias facticas, para
confirmar sus conjeturas, necesitan de la observacion y de la experimentacion.
A diferencia de las formales, en las ciencias facticas, la racionalidad (entendida como la coherencia con un sistema
de ideas aceptado previamente) es necesaria pero no suficiente: no es garantia de que se obtenga un resultado
verdadero. Es necesario que los enunciados de las ciencias facticas sean verificables en la experiencia. Solo luego de
esta verificacion empirica puede considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, y aun asi, lo será hasta el
momento en que nuevas experiencias refuten esta conclusion.
Todo enunciado que no haya sido planteado de modo tal que resulte comprobable no responde a esta idea de
ciencia.
Ciencias Facticas: de la naturaleza y de la cultura
La sociologia es una de las ciencias facticas. Se ocupa de hechos de un tipo especifico (fenomenos sociales). Sus
hipotesis son provisionales y requieren verificacion, siendo aceptable que una experiencia posterior pueda no
confimar un conocimiento tenido por cierto según una experiencia anterior.
Caracteristicas generales de las ciencias facticas
Estas ciencias son:
a. Analiticas: abordan problemas circunscriptos, tratan de descomponer el todo en sus elementos.
b. Especializados: la aplicación del metodo depende del objeto al que se aplica. Explica la multiplicidad de
tecnicas y la relativa independencia entre los diversos sectores de la ciencia.
c. Verificables: deben poner a prueba toda suposicion. La hipotesis es una mera conjetura hasta que se
pruebe su veracidad. La comprobacion de las hipotesis involucra la experiencia.
d. Buscan leyes generales: busca la aplicación de sus conclusiones con la mayor amplitud posible.
Las Ciencias Sociales. Sus Problemas Especificos.
La posicion de Emilio Durkheim sobre la objetividad de la sociologia
La sociologia cientifica (o academica) partio de los principios fijados por Durkheim, que insiste desde el comienzo
en la necesidad de obtener objetividad (es decir, confiabilidad a partir de metodos cientificos) en el trabajo
sociologico.
Los hechos sociales y su modo de analisis
En el estudio de los hechos sociales (definidos como maneras de actuar, de pensar y de sentir exteriores al
individuos y dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual se le imponen: por ejemplo normas juridicas, morales,
dogmas religiosos, sistemas educativos o financieros) deben ser tratados como cosas. Esto significa que pueden
observarse desde afuera, porque tienen realidad propia (externidad) y no son suceptibles de ser modificados
voluntariamente.
3
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
El sociologo debe descartar sistematicamente todas las prenociones, es decir, suprimir de la mente los prejuicios
que pueda abrigar sobre lo que observará. Rechazo de todas las nociones vulgares sobre lo social, marginacion de
cualquier idea previa sobre el tema, de toda influencia de sentimientos y pasiones.
La critica a esta tradicion “objetiva” en sociologia.
El punto de vista de Durkheim sostiene un realismo un realismo de los objetos, que no dependeria, en su
existencia, de los sistemas conceptuales que se utilizan para abordarlos. Funda a varios pensadores de la tradicion
academica de trabajo cientifico, y a la mayor parte de las investigaciones empiricas. Se han apoyado en modelos
matematicos, han sostenido que los hechos hablan, que el mundo es objetivo y que no depende de la observacion.
Estiman que toda falla en la investigacion es superable por medio de la elaboracion cuidadosa de hipotesis y tecnicas
adecuadas de control de fiabilidad y validez en las mediciones. 
Esta vertiente derivo de algunos principios del pensamiento de Marx, como lo es su idea: “la conciencia del
hombre esta determinada por su ser social”, y el concepto de ideologia (falsa representacion de la realidad
condicionada por la posicion social del que formula un pensamiento o una idea).
No hay independencia ni objetividad del pensamiento y la ideologia resulta un marco condicionante de las ideas y
las concepciones, incluso las de los investigadores cientificos. La superacion de la ideologia solo puede existir en el
marco de una sociedad no alienada (es decir, en la que los hombres no sean controlados por su propia produccion).
La existencia de una “investigacion objetiva”
De estas ideas surge la tradicion intelectual que supone imposible toda independencia del investigador respecto
del mundo investigado. Nadie puede ser ajeno a su propio mundo. Por lo tanto, no hay objetividad posible en el
pensamiento social. 
Los conceptos que se formulan en la base de toda ciencia condicionan el modo de ver, y un modo de ver (una
perspectiva) es tambien un modo de no ver (ya que al tomar una posicion se ocultan las otras posibles).
La Sociologia del Conocimiento
La sociologia del conocimiento busca la relacion entre todo conocimiento y las condiciones sociales en que se
produce.
Caracteristicas propias y diferenciales respecto de otras ciencias sociales.
La distincion de las ciencias como categorias de pensamiento separadas tiene justificacion, pero tomada
literalmente oscurece el hecho basico de que todas se ocupan de fenomenos comunes o intimamente relacionados.
La sociologia trata de descubrir la estructura basica de la sociedad humana, identificar las principales fuerzas que
mantienen unidos o que separan a los grupos, y las condiciones del cambio en la vida social. La tarea de investigar
cientificamente la conducta social y sus resultados es compartida con la antropologia cultural, la ciencia del derecho,
la economia, la psicologia y la historia.
Sociologia y Filosofia Social
Platon es el formulador de la filosofia social. En él no se trata de conocer lo social tal como es, sino como debe
ser.
Mientras que la filosofia constituye un sistema derivado de principios fundamentales expresados en postulados y
axiomas, la sociologia constituye un sistema que en general reduce el papel de las proposiciones que contienen un
conocimiento no empirico.
4
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
La filosofia no tiene como limitacion la descripcion, explicacion o prediccion de la actividad social. Puede
investigar las razones o exigencias universales de la sociedad y del obrar social, indicandoel fin al cual debe tender la
vida social. La sociologia, no es una disciplina normativa: nada nos dice sobre como deben ser las sociedades, y por
su mismo carácter es relativa, pues no puede llegar a establecer principios ciertos, absolutos y universales, como lo
hace la filosofia.
Bottomore señala tres puntos de contacto entre la filosofia y la sociologia:
1. Existe una filosofia de la sociologia en el sentido de una filosofia de la ciencia.
2. La sociologia estudia el comportamiento social, que es guiado por valores, y debe estudiar las valoraciones
como hechos. Esto exige un conocimiento de los problemas planteados por los valores en su propio contexto, que es
el de la filosofia general y social (axiologia).
3. La sociologia plantea problemas filosoficos con mayor asiduidad que las otras ciencias.
Sociologia e Historia
El punto de contacto parte del objetivo de ambas: comprender la conducta de los hombres en interdependencia.
El sociologo debe conocer necesariamente la historia para interpretar los datos actuales. En otros casos la historia
aporta directamente el tema a investigar por el sociologo.
La historia y la sociologia son dos ciencias globales, susceptibles de extender su curiosidad a cualquier aspecto de
lo social.
En la busqueda de los limites entre ambos conocimientos, se suele señalar que el historiador describe hechos
singulares y el sociologo produce generalizaciones. El historiador suele partir del examen de una serie particular de
hechos mientras que el sociologo se basa normalmente en una generalizacion y se propone probarla mediante el
examen de un cierto numero de series similares de hechos. Pero ambas disciplinas no pueden ser separadas
radicalmente. Se trabaja con el mismo material: el hombre en sociedad.
Sociologia y Antropologia Cultural
La antropologia cultural (tambien llamada etnologia) señala que aunque los origenes de esa ciencia y de la
sociologia son diferentes, no es posible separarlas.
La antropologia se concentró en el estudio de sociedades llamadas primitivas, mientras la sociologia estudiaba
sociedades modernas. Luego de un periodo inicial en el que los estudios individuales podian ser atribuidos a una u
otra, se separaron, adoptando la antropologia el metodo funcional, mientras la sociologia seguia orientandose
historicamente y ocupandose de los problemas del desarrollo social.
En los ultimos sesenta años las sociedades aisladas han cambiado por efecto de las dos guerras mundiales, los
medios de comunicación, la penetracion ideologica y la tecnologia. Los movimientos sociales y politicos plantean hoy
al antropólogo social los mismos problemas que al sociologo en el estudio de su propia sociedad o en las sociedades
de su misma civilizacion. El objeto de estudio esta constituido actualmente por sociedades en proceso de
crecimiento economico y cambio social, con graves conflictos etnicos y problemas suscitados por la relacion con los
antiguos centros coloniales y con las hoy potencias sociales.
Sociologia y Psicologia
Dos posiciones extremas pretendieron, una, la existencia de leyes sociologicas (reduccionismo psicologico), y la
otra, la ajenidad de la sociologia a toda variable psicologica (sociologismo). La primera pertenece a J. S. Mills, para
quien los seres humanos que viven en sociedad no tienen otras propiedades que las derivadas de las leyes de la
naturaleza del hombre individual, y pueden reducirse a esas leyes. La segunda, a Durkheim, que sostuvo que la
sociologia estudia los hechos sociales, externos a la mente del hombre individual y que ejercen una accion coactiva
5
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
sobre ésta, por lo que la explicacion de los mismos solo puede encontrarse en otros hechos sociales, pero no en
datos psicologicos.
La psicologia y la sociologia se acercaron cuando Max Weber construyó su sociologia comprensiva sobre la base
de la accion social, entendiendo por esta la que, teniendo sentido para el actor, se dirige a la accion de otro.
La evolucion que señalamos permitió crear una disciplina intermedia, la psicologia social, que puede definirse
como la parte de la psicologia general interesada en estudiar la relacion del organismo individual con el grupo social
al que pertenece o aquella que trata los aspectos psicologicos de la vida social.
Toda psicologia puede considerarse social, porque todos los fenomenos psiquicos se producen en un contexto
social que los afecta.
Sociologia y Economia
El desarrollo de la economia posee mayor antigüedad que el de la sociologia. La economia trata de estudiar el
modo como las personas deciden, con o sin uso de dinero, el empleo de recursos escasos para producir diversos
bienes y servicios y distribuirlos para su consumo.
No obstante ello, la sociologia economica ha resultado un anclaje realista de muchas especulaciones de doctrina
economica. La interdependencia entre las variables economicas y no economicas es clara, ya que la economia es
parte de la vida social, y las normas que las rigen forman parte de la cultura.
Sociologia y Ciencia del Derecho
La ciencia del derecho es una ciencia normativa, es decir, se ocupa de las normas que constituyen un
ordenamiento juridico, sistema que se considera dotado de validez. Es posible estudia el derecho como un conjunto
de normas a partir de su conciencia interna, relaciones y conceptos que se encuentran involucrados en ellas, con
presindencia de su aplicación concreta a la vida social. El derecho es norma, es valor y es hecho social.
La ciencia del derecho tradicional se particulariza en la norma; la sociologia del derecho en la conducta que tiene
como referencia esa norma.
La sociologia del derecho tiene un amplio campo de accion al estudiar cómo se aplican las normas de un orden
juridico dado, quiénes son los ejecutores, y en algunos ambitos el estudio es particularmente enriquecedor.
Un estudio moderno del derecho no puede prescindir del hecho de la interrelacion entre las variables sociales y
las normas juridicas, no solo porque el derecho forma parte de un sistema de control social, sino porque, como tal,
su creacion, interpretacion y aplicación depende necesariamente de las concepciones que las personas tienen, en un
tiempo y lugar concreto, de los valores juridicos y de lo que debe ser protegido.
La sociologia ha aportado elementos no solo a la comprension del ordenamiento juridico, sino de su creacion y
aplicación, de modo tal que resulta un elemento necesario para describir el grado de aceptacion que las normas
tienen y predecir el que las futuras normas podrán tener.
La Sociologia como Ciencia Empirica
Concepto de Ciencia
La sociologia es una perspectiva cientifica para la descripcion, explicacion y prediccion de la vida humana en
sociedad. Serlo implica la busqueda de leyes generales.
La busqueda de leyes generales sobre el comportamiento humano no queda limitada por el hecho de que cada
persona sea unica e irrepetible. Lo que surge de la observacion es la existencia de caracteristicas comunes en la
conducta de las personas. 
Es posible una teoria de las organizaciones sobre la base de los comportamientos similares que en ellas se
observan, especificados en ciertos modelos, y esta similitud es visible en diversas sociedades nacionales.
6
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
La sociologia requiere no solo de modelos teoricos, sino de la investigacion empirica que permita comprobar el
alcance y tipo de regularidades existentes entre las personas, producto de la cultura en que estan inmersas.
Las Etapas de la Investigacion Social
La investigacion social consiste en la observacion y en el registro sistemativo del comportamiento humano en
grupos sociales con el fin decomprobar hipotesis previamente formuladas.
La unidad de investigacion es el proyecto o estudio, elaborado dentro de un área de competencia especifica del
investigador. El objetivo ultimo de todo proyecto es aumentar el caudal de conocimientos cientificos.
Los datos obtenidos en un proyecto de investigacion pueden ser cualitativos (expresados en palabras),
cuantitativos (expresados en numeros), o de ambas clases a la vez. La acumulacion de informacion estadistica
(constituida por datos cuantitativos) es el primer paso en un estudio de sistemas sociales amplios, aunque los de
pequeña escala tambien suelen acudir a ellos.
Etapas de un Proyecto de Investigacion
1. La formulacion del problema 
La primera etapa de todo proyecto consiste en la exposicion preliminar del tema a investigar y la descripcion
inicial de los propositos del proyecto. En esta etapa el investigador formula el problema.
La formulacion del problema es el centro de cualquier investigacion. Sin problema, no existe posibilidad de
formular hipotesis, que son respuestas tentativas a él, y que son las que se corroboran o refutan.
Para hacerlo es necesario un campo de investigacion, un modelo teorico y un conjunto de hipotesis.
La selección del tema de investigacion obedece a causas variadas. Una vez elegido, se debe delimitar el campo, es
decir, el espacio geografico en que se llevara a cabo, la epoca que abarcará, y otras limitaciones que tendra el trabajo
en cuanto las personas incluidas. 
El modelo teorico consta de definiciones, conceptos, clasificaciones, explicaciones de tipo general y algun nivel de
produccion, que pueden servir al investigador para encauzar su trabajo, y bajo cuya cobertura se formulan las
hipotesis especificas. Supone aceptar que la convivencia social es principalmente intengracion, cooperacion y
consenso (modelo funcional) o conflicto, lucha y oposicion entre clases, grupos, etnias o intereses (modelo
conflictivo, derivado en parte, aunque no exclusivamente, de la concepcion marxista). Tambien puede suponerse que
es ambas cosas a la vez.
Las definiciones en ciencia forman parte de su lenguaje tecnico. En sociologia, éstas han sido tomadas en general
del lenguaje natural, y se les ha dado mayor presicion.
En ciencia, definir una palabra es indicar su significado. No hay definiciones reales. Todas son nominales: no se
definen cosas, sino palabras. Las definicionas cientificas son estipulativas, meras convenciones, o decisiones
linguisticas. No hay definiciones esenciales; cualquier concepto puede designarse con otra palabra, si entendemos lo
que quiere decir.
Cualquiera sea el modelo teorico utilizado, debe ser relevante (es decir que suministre elementos suficientes para
la prediccion, respecto de los datos que se obtienen en el trabajo de campo), completo (lo que significa que
proporciona terminos para todos los fenomenos que queremos describir y los conceptos necesarios para
clasificarlos) y util (es decir que nos permita dar sentido a una gran cantidad de hechos, y para generar nuevas
preguntas que lleven a investigar hechos adicionales).
La utilidad de un modelo se encuentra en general vinculada con su aplicación practica para resolver problemas
sociales.
El paso mas importante en la formulacion de una investigacion es la elaboracion de hipotesis. Se llama asi a la
afirmacion de la existencia de una posible relacion entre los elementos del sistema de estudio (variables del sistema),
7
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
fomulada de modo tal que pueda ser corroborada mediante investigacion empirica. Una hipotesis es, entonces, una
conjetura que formula el investigador sobre la posible relacion entre hechos o situaciones, que debe ser verificada.
Para que una hipotesis se pueda enunciar de un modo tal que pueda ser directamente verificada, en general es
necesario haber cumplido una gran cantidad de trabajo exploratorio, e incluso investigaciones piloto, que son
aquellas realizadas sobre pequeñas muestras para poner a prueba los instrumentos de medicion.
Si las explicaciones son correctas, nos permitirá un nivel de prediccion bastante alto para identificar hoy, a traves
de la deteccion de modo de interaccion, a los matrimonios que en el futuro se divorcien.
2. Diseño del Procedimiento 
Una vez formulado el problema y elegido el metodo, se prepara un plan de trabajo y se fijan los instrumentos
especificos de recoleccion de datos. Esto consiste en crear instrumentos fiables (que midan de modo inalterado
cuantas veces se apliquen), y validos (que reflejen diferencias entre personas, grupos o situaciones, en la
caracteristica que pretenden medir, mas que errores constantes o de azar.
Tambien se construyen escalas, es decir, preguntas a las que se le han dado respuestas codificadas de antemano.
Esto significa que a varias respuestas posibles se ha atribuido un puntaje.
Luego de preparar los instrumentos, debe seleccionarse la muestra representativa, a partir de una poblacion mas
amplia. La exactitud depende del tamaño de la muestra, no del tamaño de la poblacion, ni de la relacion entre
tamaño de la muestra y tamaño de la poblacion. Para que sea fiable debe ser elegida al azar.
Las tecnicas de muestreo son un capitulo importante del trabajo de investigacion, con complejidades propias, de
cuya solucion depende el éxito del trabajo.
3. Recoleccion de datos. Tecnicas 
La etapa siguiente recoge el material necesario, a partir de los instrumentos utilizados. En esta etapa se debe
mantener la calidad de los datos que llegan y se agudiza la inclinacion hacia la parcialidad y el compromiso con el
tema elegido, que atañe a la objetividad de los resultados.
Aquí el investigador se enfrenta con la necesidad de controlar errores de todo tipo. Las fuentes de datos son:
a. Estadisticas Oficiales: los gobiernos poseen organismos oficiales o privados dedicados a la recopilacion de datos
generales sobre poblacion, vivienda, economia y las actividades mas variadas del quehacer social.
Muchos organismos publicos tambien llevan estadisticas de la actividad que interesa, y otro tanto hacen
instituciones privadas con areas particulares. Los censos nacionales son una fuente sustancial de datos estadisticos.
Los organismos internacionales y las agencias internacionales recopilan de modo permanente estadisticas sobre
poblacion, religion, tipo y cantidad de la oferta educativa. Una investigacion comienza por analizar los datos
estadisticos. 
b. Encuestas: consiste en realizar preguntas dde modo personal a una muestra representativa de poblacion,
preseleccionada según un procedimiento planificado de antemano, siendo en general voluntarias y anonimas en
cuanto a la posibilidad de que se identifique luego al que respondió. Se trata de entrevistas dirigidas. Si son cortas o
se realizan a muestras no representativas, reciben el nombre de “sondeos de opinion”.
Lo que distingue en especial a la encuesta sociologica de las otras es su carácter voluntario y su generalidad.
Como requisitos generales para la validez de las encuestas, estas deben ser:
1. Realizadas en condiciones especiales de distancia entre el entrevistador y entrevistado (el interes del
primero en el segundo solo debe referirse al objeto de la entrevista).
2. Con garantia de que no existirá consecuencia alguna para el entrevistado por lo que informa.
3. Las personas elegidas deben serlo por criterios derivados del azar.
Las encuestas se emplean para obtener informacion, que varía desde la llamada muy consistente, que tiene un
valor objetivo, no varía de una epoca a otra y es verificable, y la muy variable, que resulta subjetiva, aleatoriae
imposible de verificar. Los primeros son datos tales como edad, estado civil, numero de hijos u ocupacion. Los
8
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
sentimientos que el entrevistado experimentaría si se viera en una situacion hipotetica sugerida son de la segunda
categoria.
Se llaman entrevistas dirigidas a las que poseen un grupo de preguntas prefijadas y en un orden a seguir, y no
dirigidas a las que carecen de tales parametros, y pretenden obtener informacion general sobre el tema buscado.
Suele formar parte de los estudios exploratorios.
C . Cuestionarios: se trata de un sustituto de la entrevista, que se utiliza por razones de bajo presupuesto, falta de
tiempo o de personal para las entrevistas. La investigacion basada en cuestionarios prevé un alto numero de
negativas a responder, que si no supera el 40 % se considera aceptable. 
La utilidad de este sistema existe exclusivamente con publicos cautivos (personal de una empresa, instituto
educativo, asociacion gremial o profesional).
Las preguntas incluidas en las entrevistas y en los cuestionarios pueden diferir en el grado de estructuracion
utilizado en las preguntas. Estas son “cerradas” cuando las respuestas del sujeto quedan limitadas por alternativas ya
fijadas. Son “abiertas” cuando se permite una respuesta libre del sujeto, sin sugerir ninguna estructura para sus
respuestas.
d. Observacion: se trata de la participacion directa del investigador en el campo de investigacion. No es muy
utilizada aunque posiblemente sea la mas importante; y no lo es porque requiere gran destreza y sensibilidad para
captar datos, mucha practica, y coloca al observador en situaciones de implicancia personal que deben ser bien
manejadas. Requiere tiempo y es costosa.
La observacion puede ser independiente o participante, manifiesta o encubierta. La primera ocurre cuando el
observador permanece fuera del sistema que estudia. La segunda, cuando participa como un miembro mas del
grupo, mientra observa lo que ocurre. Es manifiesta, si el investigador es identificado como tal por las otras personas,
y encubiertas en caso contrario.
e. Documentos: constituyen tales, todos los registros escritos, graficos, magneticos, cinematograficos, publicos y
privados, que presenten informacion susceptible de ser recolectada y analizada en una investigacion. El sociologo
trata de generalizar el comportamiento social a partir de hechos significativos del pasado.
Los documentos pueden ser personales o de otro tipo. Los primeros son las autobiografias, diarios intimos, cartas,
documentos artisticos que describen experiencias del sujeto, sus creencias, sus antecedentes culturales, pero
discutibles por la imposibilidad de corroboracion, y las posibles falsedades incluidas en ellos.
Otros documentos son los registros ( que transmiten instrucciones para transacciones, o ayuda memoria),
informes de sucesos, periodicos publicados, etc.
f. Historias de Vida: se trata de un tipo de entrevista muy particular, ya que no se encuentra acotada por esquema
alguno, por una parte, y por la otra se limita a una persona o un grupo de personas consideradas paradigmaticas, de
cuyo conjunto el investigador pretende obtener un tipo generalizable.
g. Experimentacion: se trata de la manipulacion de algun elemento del campo de observacion para registrar las
consecuencias de la intervencion. Para que esta forma de obtener datos tenga valor, debe introducirse una
modificacion por vez, y establecer un grupo de control, identico al que se experimenta, pero sobre el que no se
introduce cambio alguno para observar si ha permanecido constante.
4. Analisis de los datos 
La siguiente etapa incluye la codificacion, tabulacion y el analisis de los resultados. Se llama codificacion a la
reduccion a una forma tipificada, de toda la informacion recolectada en el campo de investigacion. Tabulacion es un
ordenamiento simultaneo de los datos según dos o mas codigos. Ambas permiten presentar los datos de un modo
sistematico.
5. Informe de los resultados 
9
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
El analisis de los resultados lleva al informe final que suele ser un documento de extension, en el cual se incorpora
una reseña sobre todas las etapas realizadas.
Bolilla II
La Sociedad
La convivencia social y su comparacion con la convivencia de especies animales
La sociedad es un requisito tanto para animales como para humanos, de supervivencia de la especie. Frente a
necesidades comunes de los organismos vivos (alimentacion, proteccion, repoduccion), en la especie humana se
agrega la organización social, basada en la cultura, y transmitida por codigos convencionales a traves del lenguaje,
que es su vehiculo.
El aprendizaje usual de los mamiferos surge de la observacion que las crias hacen de la actividad de los adultos, y
de la enseñanza directa de estos, ademas de las propias tendencias instintivas. El ser humano puede adquirir
cualquier tipo de informacion, incluso la que concierne a su propia seguridad, alimentacion y actividad sexual, a
traves de una informacion verbal, que no tenga como referente presente la experiencia directa.
El ser humano ha podido acumular conocimientos sin limites y la sociedad humana se ha desarrollado a partir de
estos conocimientos acumulados. El cambio de la sociedad humana es posible a traves de la cultura, mientras que el
cambio de las sociedades animales se realiza mediante la incorporacion de informacion a patrones geneticos. 
La distincion ha permitido considerar a las sociedades animales como sistemas biosociales y a las humanas como
sistemas biosocioculturales.
La Capacidad Cultural
El ser humano se ha demostrado unico en poseer capacidad para crear cultura, ya que las restantes especies no
son capaces de formular un codigo arbitrario (lenguaje) y transmitir informacion a partir de el. Esto no significa que la
especie humana tenga el monopolio de la inteligencia o de la capacidad abstractiva.
El modelo evolutivo de la sociedad
Fue Herbert Spencer uno de los fundadores de la sociologia, quien desarrollo un modelo de comparacion entre la
sociedad humana y los otros organismos vivos, a partir de su concepcion biologica de la vida social.
El modelo es a la vez evolutivo y funcional. La sociologia es la ciencia de la evolucion superorganica que las
sociedades humanas presentan en su desenvolvimiento, y que se agregaban a los fenomenos inorganicos y organicos
que preexistentes en la vida natural. Una ley universal de todo lo existente presidiría el conjunto, y la vida humana
formaría parte de ella. La estructura evolucionada es heterogenea, pero de partes firmemente unidas (mamifero
superior).
Las sociedades modernas, suponia Spencer, tienen gran capacidad de supervivencia: se han adaptado con éxito a
las modificaciones del medio del mismo modo que lo han hecho las especies vivas existentes, frente a las que han
desaparecido.
El modelo funcional de sociedad
10
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
Los estudios sobre equilibrio de la sociedad parten de algunas ideas que fueron desarrolladas por la escuela
funcionalista, sobre la base de conceptos del sociologo Emilio Durkheim.
Un modelo de configuracion sistematica de la sociedad nos lo da Johnson, quien sigue a Parsons en el desarrollo
del concepto de sistema social.
Una estructura es un conjunto de relaciones relativamente estable entre las partes de un conjunto. Para los
funcionalistas, la estabilidad social se explica por la relativa permanencia de los actos que se cumplen en la sociedad,
mas alla de las personas que las ocupan concretamente.
Las necesidades y los problemas funcionales
Esta regularidad y estabilidadno son arbitrarias o caprichosas, sino que se explican a traves de ciertas
necesidades que deben ser satisfechas para hacer posible la vida social. Para evitar estos hechos puede ser necesario
crear normas sobre autoridad politica y sobre como acceder al poder.
Las visiones funcionales de la sociedad suponen que todo sistema social debe resolver cuatro problemas
funcionales:
1. Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones: si toda sociedad posee elementos culturales, estos deben ser
mantenidos en alguna medida. La cantidad que pasa depende del tipo de sociedad. El mantenimiento es producto
del proceso de socializacion.
2. Adaptacion: consideran el ajuste del sistema social al medio no social, especificamente la economia como
actividad humana. En una sociedad es necesaria la division del trabajo.
3. Logro de fines: todo sistema social tiene una o mas finalidades que deben ser alcanzadas mediante un esfuerzo
cooperativo. Esto significa no solo la distribucion de las personas en las tareas, sino la definicion de los fines y
actividades que deben ser cumplidas. Apunta a la actividad politica, en el sentido mas amplio, es decir, la definicion
de los cursos de accion generales que deben ser seguidos. 
4. Integracion y Control Social: en toda sociedad es necesario proteger la cooperacion y resolver los conflictos que
se suscitan entre las personas. Todo tipo de normas contribuyen, desde un aspecto preventivo y un aspecto
represivo. No puede existir una cultura que no defina lo que debe y lo que no debe hacerse (pues tal significaria una
cultura sin patrones o modelos de ningun tipo, sean morales o eticos, usos o costumbres, o normas juridicas). En
toda sociedad se establecen conductas debidas o indebidas. Apartarse de ellas pone en marcha el sistema de control
social, rigido en las autocracias, pero nunca perfecto (porque no todas las desviaciones se conocen, y no todas las
conocidas se sancionan).
Subsistemas funcionales y estructurales
Otro concepto propio de esta concepcion es el de funcion, entendido como un aporte que una parte de la
estructura hace al mantenimiento del conjunto. La disfuncion es el aporte que hace un organo al desajuste o mal
funcionamiento de un sistema.
Los funcionalistas suponen que las estructuras particulares (equivalentes a los organos de un organismo vivo)
tienen funciones respecto del sistema de que forman parte. Si la sociedad es el sistema de referencia, se pueden
llamar subsistemas funcionales a estos aportes particulares al sistema general, que estan cubiertos por grupos y
estructuras especificas (que llaman subsistemas estructurales).
Para cada uno de los problemas habrá aportes (subsitemas funcionales) que realizaran grupos especificos:
a. Para el mantenimiento de pautas y manejo de tensiones, los grupos son la familia, las iglesias y equivalentes.
b. Para la adaptacion, todos los grupos que realizan alguna actividad economica, sean estatales o privados,
incluyendo la capacitacion y la educacion formal.
c. Para el logro de fines, los organos de conduccion de todas las instituciones y grupos publicos y privados de los
cuales pueda decirse que deciden lo que es necesario hacer.
11
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
d. Para la integracion y el control social, las estructuras familiares y educativas, y las estructuras judiciales,
policiales o militares en su aspecto represivo.
Surge que el mismo grupo puede realizar mas de una funcion.
El modelo conflictivo de la sociedad
La exposicion precedente corresponde, tanto en el modelo evolutivo como en el funcional, a la vision cooperativa
y armoniosa de la sociedad.
En el primer caso, se considera a la evolucion como un fenomeno gradual, de modo que no desaparece una
especie o una sociedad violentamente, sino por falta de adaptacion a situaciones nuevas. En el modelo funcional, la
misma idea de sistema es conservadora, en cuanto se supone su existencia y su funcionamiento en determinadas
condiciones y elementos necesarios para que esa sociedad subsista tal como se la conoce.
La sociedad no es cooperacion sino lucha. Autores como Sumner dicen que la lucha por la existencia permite solo
el triunfo de algunos, como producto de la selección natural. La desigualdad de clases es justa y la fuerza debe ser
valorada positivamente. Justifica los despotismos y ataca la proteccion a debiles y desvalidos. La razon es del mas
fuerte.
Estas teorias conflictivas inspiraron a los racistas de fines de siglo, y estos, a los regimenes autoritarios,
especialmente al nazismo con su teoria del predominio de la raza aria pura sobre las demas.
Concepcion de Marx y Engels sobre la sociedad
Marx es enciclopedico en su concepcion (pretende haber encontrado la explicacion total de la historia humana) y
determinista. La concepcion de la sociedad se inspira en su materialismo historico, cuya idea basica es que la historia
no tiene como motor el espiritu, las ideas o la razon, sino los fenomenos y circunstancias que se dan en un momento
determinado. Al explicar la vida social, debe partirse de la naturaleza del contexto en que los hombres viven sus
vidas. En la naturaleza, las fuerzas que producen el cambio son fisicas, quimicas y biologicas. En la vida social son
economicas.
El cambio social en el modelo conflictivo. 
El analisis se funda en la interpretacion dialectica, que sostiene que la ley de lo real es la transformacion
incesante, tanto en lo organico como en lo humano, y que estos cambios no se realizan insensiblemente sino por
revoluciones. Dado un sistema, las contradicciones existentes en su seno llegan a un determinado punto en que
eclosionan, produciendo otro sistema que es la sintesis superior de ambas.
Lo ideal no es mas que lo material traspuesto y traducido en el cerebro del hombre. Los hombres, en la
produccion social de su existencia, entran en relaciones determinadas y necesarias, independientes de su voluntad
(relaciones de produccion), cuyo conjunto forma la estructura economica de la sociedad. No es la conciencia social la
que determina la existencia, sino el ser social lo que determina su conciencia. El proceso determinante de la historia
es material, economico y no intelectual o ideal. Las relaciones se imponen a los hombres. Toda sociedad presenta
una base o infraestructura economica (fuerzas y relaciones de produccion) y una superestructura (instituciones
juridicas, politicas, religiosas, etc).
Los modos de produccion y la lucha de clases
Estos modos de produccion se clasifican en: el asiatico, el antiguo, el feudal, el capitalista.
El paso de un sistema a otro (que es el paso de un modo de produccion a otro, de una sociedad a otra, y de una
concepcion del hombre a otra), se explica a traves de la dialectica material. Habiendo llegado cada modo a su
12
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
maximo desarrollo posible, produce tambien las maximas contradicciones internas, abriendo asi un periodo
revolucionario.
Todo el proceso de cambio se produce a traves de la lucha de clases. La historia humana se caracteriza por la
lucha de grupos polarizados en dos bloques, ya que las clases intermedias carecen de dinamismo e iniciativa propia.
El fundamento por el cual Marx vaticinaba el fin violento de la sociedad capitalista era el siguiente: la historia se
ha manifestado a traves de la oposicion de diversas clases, pero la sociedad capitalista presenta la particularidad de
que una de ellas (la burguesia, propietaria de los medios productivos) crea incesantemente medios de produccion
mas poderosos, y a partir de ellos produce cada vez mas, a diferencia de los sistemas anteriores. Pero esta crecienteproduccion, no permite una mejor distribucion de la riqueza, sino el enriquecimiento cada vez mayor de muy pocos,
y el empobrecimiento de la mayoria, lo que genera descontento y originará la explosion revolucionaria cuando la
mayoria se convierta en clase, es decir, en unidad social que aspira a tomar el poder. Estima que esta revolucion se
hará en beneficio de todos, no de una minoria, y terminará con las clases definitivamente. El proceso era para él
inevitable, y la revolucion se daria en los paises mas desarrollados.
La Cuestion Social
 
La expresion cuestion social aparece a fines del siglo XVIII, y la problemática que la inspira se relaciona con la
pobreza que significo la aparicion del industrialismo para el nuevo proletariado industrial. La conversion del trabajo
en una mercancia disponible en un mercado, la ruptura de la tradicion y la falta de legitimidad del nuevo sistema,
genera la toma de conciencia de que el nuevo orden es el causante de los nuevos problemas. Marx es tributario de
las tendencias que en su tiempo movilizaban a socialistas, comunistas, utopistas, doctrinarios, anarquistas, etc. 
Comunidad y Sociedad: Antecedentes de la distincion
Los conceptos de comunidad y sociedad fueron propuestos por varios autores como una secuencia historica entre
dos tipos de convivencia social. 
Según Ferdinand Tonntes existe una voluntad humana, que llama voluntad esencial o natural, que se funda en
apetitos y deseos; es incondicional, no se apoya en calculos de medios ni en las adecuaciones de estos a fines
previstos. Es de base organica, debida a fenomenos estudiados por la biologia o la psicologia; depende de variables
propias del organismo. Existe tambien otro tipo de voluntad, que llama voluntad arbitraria, libre o racional, que no es
innata como la anterior, sino adquirida; de acuerdo con ella, los actos de los hombres son medios para otros actos;
está fundada en las necesidades de dominio, vanidad y egoismo.
Cada tipo de voluntad, genera dos formas de la vida social: la voluntad esencial se expresa en la llamada
comunidad; la voluntad racional en la sociedad. Las organizaciones capitalistas y el Estado mismo expresan la
voluntad racional; la familia expresa la voluntad esencial.
Comparados ambos tipos, comunitario y societario, del primero depende una relacion social dominante de
confraternidad y buena vecindad, un tipo predominante de institucion familiar y de parentesco amplio, una riqueza
basada en la tierra, un ordenamiento juridico basado en la familia, que es la institucion mas importante, vida rural y
un control social de tipo informal y religioso.
El el tiempo societario la relacion dominante es el intercambio y el calculo racional, las instituciones
fundamentales son el Estado y la empresa capitalista; la forma de riqueza caracteristica es dineraria, el derecho es de
tipo contractual, la vida es urbana, racional y cosmopolita, y el control social se basa en el derecho legislado y en el
contrato como forma de acuerdo de voluntades.
Sociedades Tradicionales y Modernas
Area o Sector Social Sociedad Tradicional Sociedad Moderna
Accion social Tradicional Racional
13
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
Emotiva
Prescriptiva
Electiva
Institucionalizacion De las tradiciones Del cambio
Instituciones Indiferenciadas Especializadas 
Status Adscriptos Adquiridos
Relaciones sociales Particularistas
Afectivas 
Universalistas
Neutrales
Tecnologia Manual Industrial
Energia Humana-animal Transformada
Procedimientos productivos Artesania En serie
Economia Subsistencia- autosuficiencia Produccion para el intercambio
Division del trabajo Por adscripcion de posiciones Por adquisicion de posiciones
Propiedad de instrumentos de prod. Del trabajador De la organización
Actividades economicas tipicas Primarias Secundarias
Terciarias
Organización social Predominio de grupos de:
Parentezco
Edad
Sexo
Locales
Primarios
Predominio de agrupamientos por:
Clase social
Ocupacion
Nacionalidad
Secundarios
Estratificacion Por castas
Por estamentos
Por clases
Por niveles de ocupacion
Familia Extensa Nuclear
Funciones familiares Produccion Consumo
Religion Presencia general
Sociedad sagrada
Especializada
Sociedad secular
Ideologias Desaliento de la movilidad vertical Incentivo al acenso social
Poblacion Alto potencial demografico Bajo potencial demografico
Centro social Aldea
Pueblo
Vecindario
Gran ciudad
Concentracion poblacional Ruralismo Urbanismo
Autoridad politica Tradicional
Carismatica
Legal racional
Cultura Homogenea
Etnocentrismo
Heterogenea
Cosmopolitismo
Comunicación Aislamiento social Amplio acceso
Medios masivos de comunicación
Normatividad informal Control social fuerte
Normas rigidas (tradicionales)
Pertenencia del individuo al grupo
Control social debil (anonimato)
Normas menos rigidas (usos)
Atomizacion y anomia
Libertad psicosocial Baja Alta
Valores basados en Religion
Tradicion
“sangre y tierra”
Razon 
Voluntad
Libertad y tolerancia
14
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
Desarrollo y Subdesarrollo
El modelo economico tomado por Germani y otros autores para analizar la transicion de las sociedades
subdesarrolladas, divide a las sociedades en etapas según su estado de crecimiento economico. Las mas importantes
son las siguientes.
Sociedad Tradicional
Es aquella caracterizada por una actitud prenewtoniana en relacion al mundo fisico. Si bien no se trata de
sociedades estaticas, existe un tope de crecimiento pues no se puede incrementar la produccion a partir de tecnicas
modernas, aplicadas sistematicamente. Abarca las dinastias chinas, la civilizacion oriental y mediterranea y la
europea medieval.
La era del alto consumo en masa
Esta es la etapa culminante. A medida que aumenta el ingreso real per capita, un gran numero de personas
alcanzan un nivel superior de consumo que sobrepasa los productos basicos: habitacion, vestido y sustento. La
poblacion urbana supera ampliamente a la rural. El numero de los empleados en servicios o en labores fabriles
calificadas es elevado, y los miembros de las nuevas clases se encuantra ávidos de adquirir los “beneficios del
consumo de una economia madura” (Fordismo en EE.UU)
Sociedad de Masas
En la decada del 40, sociedades de masas eran la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, como en los Estados
Unidos, y para algunos la Union Sovietica.
En general, en la medida que los medios de comunicación transmitan gran cantidad de informaciones, exista
participacion politica, cierto standard minimo de educacion formal, de servicios y de infraestructura adecuados al
nivel tecnologico disponible, y elevado consumo, nos encontramos en presencia de una sociedad de ese tipo.
¿Cuáles son las concepciones positivas de las sociedades en masas? Reconocen que el comienzo de este tipo de
sociedades es el fin de las sociedades aristocraticas, y las declaraciones de igualdad entre los hombres; la suspension
universal de la esclavitud, y el paulatino acercamiento al modelo democratico inscripto en los grandes documentos
del siglo XVIII. Educacion universal, adquisicion de posiciones, y limitacion de estratos, grupos o categorias
marginales.
Se valoriza la participacion politica, el mejor nivel de vida y capacidad de consumo de algunos sectores: los que
han llegado al nivel de clase media.
Las sociedades de masas han garantizado a buena parte de su poblacion ese nivel social, gracias a la tecnologia, la
mayor disponibilidad de capital y las consecuencias de ello, desde la educacion y la salubridad hasta el confort diario.
La democracia representativa, en la cual los mandatarios rinden cuentas de su gestiony pueden ser sancionados por
delitos cometidos en el cargo, es parte de este proceso.
Sociedad Post-industrial
15
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
Daniel Bell se atribuye la formulacion del primer concepto sobre sociedad posindustrial. Especifica cinco
dimenciones del termino.
El cambio de una economia productora de bienes a otra productora de servicios
La mayor parte de la fuerza de trabajo no se ocupa de la agricultura o de la fabricacion de productos, sino del
comercio, finanzas, transporte, sanidad, recreo, investigacion, educacion y gobierno.
Preeminencia de las clases profesionales y tecnicas
Aumentan estas actividades, y resulta el mas importante criterio de estratificacion social; la formacion que se
requiere es cada vez mas extensa. Los trabajadores intelectuales son un numero mayor que los manuales. Asi como
la tierra fue la capital de las sociedades preindustriales, y el “capital mobiliario” el de las sociedades industriales, el
“capital humano” pasa a ser clave del proceso economico. 
Vuelve a sostenerse la idea del “paro forzoso” ocasionado por la tecnologia.
Centralidad del crecimiento teórico como fuente de innovacion y formulacion politica de la sociedad
Mientras la sociedad industrial se caracteriza por la coordinacion de maquinas y de hombres para la produccion
de bienes, la post-industrial se organiza en torno al conocimiento teorico (no solo empirico), para lograr la direccion
de la innovacion y el cambio. Los centros son las Universidades y las corporaciones de investigacion. Nuevas
industrias, como la informatica, estan directamente basadas en el desarrollo cientifico.
Control de la tecnologia y de las contribuciones tecnologicas
Esto permite la anticipacion consciente y planeada del cambio tecnologico y pretende la reduccion de la
indeterminacion e incertidumbre sobre el futuro economico. Las decisiones politicas centrales son la cientifica y la
educativa.
Creacion de una nueva tecnologia intelectual para la toma de decisiones
Su objeto es entender y controlar la complejidad organizada que representa el problema sociologico mas
importante de esta era en los paises desarrollados: sistemas en gran escala, con amplio numero de variables que
deben ser coordinadas para llegar a ciertos resultados.
Bolilla III
Concepto de Cultura
Se comienza a entender que no existen ideas innatas, propias de la recta razon, o naturales, sino que el hombre
nace como una “tabla rasa”, una hoja de papel en blanco sobre la que deben inscribirse las ideas.
No es casual la coincidencia entre la caida del feudalismo, el ascenso de la burguesia y la aparicion de este
concepto.
En 1940 en Estados Unidos, Linton desarrollo un concepto de cultura: “ Cultura es la configuracion de la conducta
aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una
sociedad.”
La definicion se refiere a conductas aprendidas, porque lo cultural abarca aquello que es posible conocer a traves
de la participacion en la vida social (proceso de socializacion), y no lo que se trae como bagaje hereditario.
16
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
El concepto Etnocentrico
La idea de cultura (derivada de cultivar la tierra) tenia origen distinto a la de civilizacion, que denotaba oposicion
entre lo debido y la barbarie. Civilizacion representaba una cultura superior, vista desde una perspectiva
etnocentrica.
Hoy, como herencia, existen dos formas de cultura: la vulgar, que se refiere a las actividades que la misma
sociedad considera elevadas o superiores, y la antropologia, que se vincula a las manifestaciones de cualquier
comunidad humana, sin referencia a la excelencia de unas sobre otras.
El etnocentrismo puede definirse como el punto de vista según el cual el grupo propio es el centro de todas las
cosas, mientras todos los demas son medidos y valuados con respecto a ese modelo.
El concepto Evolucionista
Se atribuye a Tylor haber dado el primer concepto moderno de cultura: “La cultura o civilizacion, en sentido
etnografico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualesquiera otros habitos y capacidades adquiridas por el hombre en uanto miembro de la
sociedad”.
No obstante alude a etapas de civilizacion, y a la excelencia de lo Europeo como modelo de las restantes. Todo el
proceso de conquista y colonizacion europea en America, Asia y Africa partió de este modelo de excelencia, medidos
exclusivamente por la separacion que tenian respecto a la “civilizacion” verdadera, y unica posible, a la que debian
someterse o desaparecer.
Las sociedades desarrolladas eran modelos inapelables a los que las sociedades subdesarrollasas deberían llegar
para ser integramente humanas.
La idea de evolucion aparece ligada al concepto de cultura en su origen, y en etapas posteriores, pero solo a
comienzos de este siglo, al introducirse la metodologia funcional, es reemplazada parcialmente en el discurso de las
ciencias sociales.
El modelo Funcional
Sostiene que las soluciones que otros pueblos dan a sus problemas pueden ser, desde el punto de vista valorativo
que sustentamos, mejores o peores, pero la actividad cientifica solo define tales respuestas como aspectos a medir
dentro de la misma cultura, no a partir de criterios externos a ella.
El objetivo cientifico es comprender cómo operan dentro de las propias culturas, y a qué necesidades responden.
La cultura es un todo homogeneo, cuyos rasgos individuales solo tienen sentidosi se analizan en consonancia con los
restantes. No pueden aislarse del contexto, y solo cabe al respecto aceptar que la cultura es un sistema en
funcionamiento y que dentro de ella aspectos parciales tienen funciones concretas positivas o negativas, manifiestas
o latentes, para mantener o desajustar dicho sistema. 
Franz Boas dice que las culturas comienzan a verse internamente como “totalidades funcionales” por estos
investigadores participantes.
Malinowsky trata de estudiar la cultura determinando cuales son las funciones (es decir, los aportes que realizan
para el mantenimiento del propio sistema) de cada uno de los rasgos observados; estos no se encuentran
desorganizados sino estructurados en instituciones, que otorgan permanencia y estabilidad a las actividades sociales.
Transmision de Cultura
17
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
Transmitir cultura solo es posible a traves de la interaccion social que permiten los procesos de sociabilizacion y
de educacion. La mayor parte de la informacion cultural se transmite de una generacion a otra (a esto se alude al
hablar de la herencia de la humanidad), y es precisamente un rasgo tipico de la especie humana poder transmitir
simbolicamente los contenidos informativos que desee.
Concepto de Subcultura
La homogeneidad de la cultura es un presupuesto teorico, cuya existencia se pudo dar solo en comunidades
pequeñas de bajo nivel tecnologico. Cualquier sociedad moderna presenta un abanico de posibilidades culturales,
que originan subculturas etnicas, regionales y ocupacionales. 
Una subultura contiene algunos de los criterios culturales dominantes, pero tambien creencias, conocimientos o
normas que son solo particulares a ella.
Hay subculturas ocupacionales que proveen un modo particular de ver el mundo, lo que genera estilos especiales
de vida ( como por ejemplo los militares, los religiosos protestantes,etc). 
Las subculturas etnicas son grupos con tradicion historica y lengua comun, defienden su identidad manteniendo
patrones subculturales de vidad, que no los aisla necesariamente del resto de la comunidad receptora.
La marginalidad genera subculturas de supervivencia, que son tambien geograficas (villas miseria, favelas).
El Lenguaje
La importancia de la comunicación en la especie humana no es su exclusividad, sino su elevada especialidad y su
carácter arbitrario. Es agente y constructor de su cultura. No se reducea lenguajes verbales o escritos, sino gestuales,
pictoricos, musicales, danzantes u otros artisticos, onomatopeyicos o actitudinales en general.
El lenguaje fue construido el el curso de la evolucion humana, juntamente con la evolucion de la inteligencia y la
conciencia. El pensamiento y el lenguaje funcionan mutuamente relacionados.
Analisis del sistema de comunicación
La comunicación es un proceso por el cual se transmite una informacion desde una fuente (emisor) hasta un
receptor a traves de ciertos canales.
El contenido que la fuente desea transmitir debe ser codificado, es decir, traducido a cierto lenguaje que, a traves
del canal previsto, pueda llegar a su destinatario; este, a su vez lo decodifica para interpretarlo.
Signos, simbolos y reglas
El lenguaje humano esta constituido por simbolos. Se llama asi a significaciones artificiales e intencionales que
dependen de convenciones existentens en una cierta cultura, que relacionan fenomenos.
Los simbolos son un tipo de signos. Los simbolos son artificiales y creados por el ser humano. Si no media la
cultura, tales actividades carecen de sentid social. El lenguaje, a traves de los simbolos, otorga ese sentido a los actos
humanos. 
El lenguaje esta formado por simbolos, pero tambien por reglas que rigen la estructura.
Tipos de Lenguaje
El lenguaje tiene por objeto la comunicación humana a traves de las significaciones que corresponden a los
simbolos (significado de las palabras o de los gestos).
Lenguaje Natural
18
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
Aunque es tan arbitrario y convencional como todos, se llama natural porque es el que comparte una
comunidad,se aprende en forma no deliberada en el proceso de interaccion, y posee un incierto periodo de
gestacion.
Transmiten descripciones, emociones y cualquier tipo de mensajes. Pero como sirven a la vida cotidiana en la
comunidad, que no requiere una presicion muy exigente, se encuentran numerosas ambiguedades (impresiciones de
significado), y vaguedades (existencia de dos o mas significados para la misma palabra).
Es el que se aprende en forma no deliberada, a traves del proceso de socializacion y es compartido usualmente
por una comunidad o sociedad, a traves de convencionalidades establecidas, que no requieren de una exigente
precision. Es considerado una de las universalidades culturales, pues mas alla del arbitrio y la ausencia de
conocimiento sobre su gestacion, todas las culturas poseen. Tienen la facultad de transmitir pensamiento,
emociones, descripciones, etc.
Lenguajes Artificiales
Tienen en comun la creacion deliberada por ciertas personas (cientificos) con fines especificos propios de cada
ciencia. Nace por la necesidad de otorgar determinadas precisiones que el natural no puede dar. Para ello, y con
fines especificos, se clasifican en lenguajes tecnicos y lenguajes formales.
Los lenguajes tecnicos son lenguajes naturales con ciertos significados mas restringidos a traves de definiciones
precisas. La sociologia, la psicologia y el derecho poseen estos tipos de lenguaje.
Contienen tambien terminos propios y exclusivos, no usados en lenguaje natural. Pero en todo caso, se respeta la
sintaxis de la lengua.
Los lenguajes formales se utilizan cuando los requerimientos de la ciencia no permiten la inevitable vaguedad o
ambigüedad que, a pesar de todo, tienen los lenguajes tecnicos. Aquí se ha eliminado cualquier rastro de lenguaje
natural, y los simbolos son totalmente arbitrarios, sin significados, y creados en vista solo de las relaciones entre
ellos, expresadas en formulas. Es el caso de matematicas, algebra, geometria, logica formal. No se refieren a objetos
o fenomenos, ni realidades.
Cambio cultural: resistencia al cambio
Esta situacion ocurre cuando en una sociedad, institucion u organismo se aproximan grandes cambios o cambios
estructurales, cuando el mismo se avecina, hay quienes se resisten al mismo, en virtud de sentirse amenazados,
ansiosos o por un sentido o sentimiento de perdida.
La posibilidad de los cambios sociales puede dar lugar a que surjan, de distintos campos de la ciencia o de la
politica, individuos que asumen el rol de oponersee al cambio, o sea, que representan la resistencia al cambio, a fin
de mantener las estructuras existentes e impedir la modificacion. Esta resistencia que genera el cambio, puede a su
vez converger en movimientos de todo un colectivo social, teniendo fundamentos muchas veces de carácter
psicologico.
Es decir, esa angustia por la que atraviesan esos individuos o grupos donde puede llevar a veces a
institucionalizarse de una manera tal que configura una serie de fenomenos colectivos, con toda clase de
racionalizaciones para justificar la evitacion del cambio y contrarrestar de este modo la angustia.
Tal como lo señaló Pichon-Reviére, las actitudes de resistencia a los cambios tienen por finalidad destruir las
fuentes de la ansiedad que el cambio acarrea. Tanto el individuo como la comunidad deben enfrentar miedos
primarios: miedo a la perdida de estructuras ya establecidas y a la perdida de acomodación a pautas prescriptas en el
19
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
ambito social, que generan graves sentimientos de inseguridad, incrementan el aislamiento y la soledad y,
fundamentalmente, debilitan el sentimiento de pertenencia a un grupo social establecido. Otro tipo de miedo que
coexiste con el anterior es el miedo al ataque que aparece porque el individuo siente que ha salido de su estereotipo
anterior y no se ha instrumentado suficientemente como para poder protegerse de los peligros que él atribuye a la
nueva situacion.
El cambio social es tambien resistido por los efectos que produce sobre los sistemas inconscientes defensivos de
los individuos. En otras palabras, el individuo puede llegar a aceptar mas facilmente el cambio que él mismo ha
contribuido a promover o aquellos cambios en los que participa activamente, pero le cuesta aceptar los que han sido
producidos por un factor o agente de cambio exterior a él mismo e independiente de su propia elaboracion.
Penetracion Cultural
Según Paulo Freire, la invasion cultural es aquella que está al servicio de los fines de la conquista y continua la
opresion; implica una vision estrecha de la realidad, una percepcion estatica de las cosas y la imposicion al otro de
una concepcion del mundo. Implica, al mismo tiempo la imposicion de valores.
El concepto de invasion cultural remite rapidamente a la imposicion de una cultura sobre otra. Los sujetos dejan
de ser sujetos para formar parte de una nueva colección de objetos permeables a la penetracion de nuevas “formas”
culturales. Esta invasion cultural no se realiza en consonancia con los modos y el quehacer de la cultura dominada
sino lo que se busca es dinamitar las bases para construir desde cero, inhibiendo y frenando la creatividad,
idiosincracia y formas culturales de los invadidos.
Dice Muraro que la television ha sido el medio que logró poblar mas densamente el horizonte cultural
latinoamericano con los simbolos de la cultura yankee, provocando de esa manera unavisibilidad de dominador.
Valores y Creencias
Estan presentes en las normas, en las ideologias y tambien en las creencias.
Las normas y las creencias traducen ciertos valores que son aprehendidos estimativamente por sus fuentes
creadoras. Existe un sentido axiologico (valorativo) que fundamenta las prescripciones contenidas en las normas (por
ejemplo, cierta idea de justicia, de paz social o de seguridad en las transacciones); en este sentido, estimado de
acuerdo con cierta concepcion del mundo y de la vida, es el que orienta los contenidos concretos de las normas
juridicas.
Las costumbres, en cuanto modelos de conducta que acarrean sanciones, se fundan en valoraciones sobre lo que
es correcto hacer o no hacer, de acuerdo con lo que se acepta mayoritariamente en determinado tiempo y lugar, por
respeto a la tradicion que asi lo fija.
Existen valores implicitos en las normas de todo tipo. Los valores son puras abstracciones, nociones con las que
nos referimos a las cualidades, positiva o negativamente estimables, que tienen los fenomenos de la cultura.
De alli que se haya puesto en duda la existencia de una “axiologia pura”, y se afirme la idea de que el valor carece
de una estructura ontologica independiente que le permita constituirse con prescindencia de las normas que lo
expresan o de los hechos que lo revelan: son no independientes. No se puede demostrar, solo se puede mostrarlas.
Tienen el carácter de no indiferentes: todo valor tiene su contravalor. Tampoco hay indiferencia entre los valores
en sus relaciones mutuas: estan jerarquizados.
Conocimientos
La cultura comprende creencias y conocimientos. La creencia es un conjunto de ideas u opiniones sobre cualquier
aspecto de la vida social.
20
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
El conocimiento se separa del anterior en el fundamento mayor que requiere para ser aceptado. Incluye desde la
informacion tecnica, empiricamente lograda, necesaria para la realizacion de cualquier actividad, hasta el cuerpo
cientifico mas elaborado.
En los siglos recientes, y en occidente, el conocimiento cientifico fue desplazado a la opinion infundada y a la
autoridad dogmatica como criterio principal en los campos empiricos; sin embargo, la mayor parte de las personas se
guia por creencias.
Ideologias: distintos conceptos
Existen numerosas acepciones de la palabra “ideologia”. Destutt la introdujo en 1796 como concepto
antropologico y filosofico, con un sentido de “doctrina general acerca de las ideas”. No la asociaba a contenidos
aprobatorios o peyorativos, sino mas o menos neutrales. 
Napoleon consideraba que la ideologia era inutil cuando se confrontaba con la practica.
El Concepto de Ideologia en Marx
Su concepto de ideologia esta mas cerca de Napoleon.
Para Marx la vida social posee un contenido material, es decir, esta definida por relaciones de produccion
economica en las cuales necesariamente estan inmersas las personas por vivir en sociedad. El conjunto de las
relaciones economicas forma una estructura economica propia de cada epoca. Esta es una base real sobre la que se
levanta la superestructura juridica y politica, y a la que corresponden ciertas y determinadas formas de conciencia
social. El modo de produccion de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social,
politica y espiritual. De este modo “no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino al contrario, su ser
social lo que determina su conciencia”.
La conciencia esta determinada por las relaciones economicas, y estas se le imponen al hombre, por lo que no
puede acudirse a lo que ellos mismos piensan o dicen, sino que debe interpretarse su “realidad” por medio de la
explicacion de la situacion en la que estan inmersos.
La conciencia asi definida esta compuesta por las instituciones juridicas, politicas, religiosas y filosoficas, e incluso
por las manifestaciones artisticas. Todas ellas dependen de la base economica.
La ideologia no es mas que el sistema de creencias producidas por la falsa conciencia de los individuos, es decir,
por lo que necesariamente deben creer y pensar de acuerdo con la situacion economica en la que estan colocados.
Ideologia equivale entonces a falsedad, no deliberada, sino condicionada por una situacion que no se controla;
esta situacion es la alienacion, definida como una condicion en que las fuerzas (productivas) del hombre se le
aparecen como fuerzas o entidades autonomas que controlan su accionar.
La superestructura, determinada por la infraestructura economica, es fundamentalmente ideologica, y es un
sistema de creencias producidas por la falsedad en la que viven las personas, en situacion de alienacion. Por lo tanto,
toda ideologia es por definicion conservadora, porque justifica ineludiblemente el orden existente.
Normas Sociales
Las normas determinan los cursos de accion de las personas, ya que suministran los modelos de conducta a los
que deben ajustarse. Representan un “deber ser”, frente al “ser” que constituyen los sistemas de accion social.
Informa sobre lo que debe ser acatado u obedecido, definiendo por ello tambien las conductas desviadas.
La definicion de las conductas correctas o incorrectas, su sistematizacion en normas, y su transmision a traves de
los sistemas de comunicación, se realizan por medio de los procesos de socializacion y de educacion.
Una norma es un modelo de conducta debida, cuya inobservancia acarrea algun tipo de sancion. No es concebible
sociedad humana alguna sin modelos normativos de algun tipo.
21
Descargado por Mauro Vera (mauro0129@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3940685
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-sociologia-fucito
Las normas proporcionan cohesion a la sociedad, y tambien son las generadoras dde conflicto; peero son
instituibles para los seres humanos, ya que forman un sistema de control social necesario para el mantenimiento de
la vida en comun. Las conductas que condicionan los modelos normativos son siempre convencionales, es decir,
producto de la cultura misma.
Las normas suponen alguna reflexion sobre la vida social y sus necesidades. Se fundamentan en valores, asi sean
usos, costumbres, o leyes. Las escalas de valores justifican la jerarquizacion de las normas.
Las normas tieen una justificacion sociologica en cuanto a su existencia. Son necesarias para controlar la conducta
y hacer posible la cooperacion; tambien hacen posible el ordenamiento del conflicto intrasocial, aunque solo tardía e
imperfectamente, regulan los conflictos entre sociedades (costumbres o leyes internacionales).
El uso social
Se trata de prescripciones de cierta duracion y relativa obligatoriedad para situaciones especificas, pero de escasa
gravedad en cuanto a las sanciones que individualmente corresponden a cada una. Rigen la mayor parte de las
actividades cotidianas.
Todas estas situaciones se encuentran normadas. La violacion de un uso puede no acarrear sancion en el grupo,
pero la reiteracion y amplitud puede aumentar la critica hasta generar ostracismo, es decir, el extrañamiento por
negacion a la interaccion con el excentrico por parte de los otros.
La violacion de todos los usos sociales vigentes haría del infractor un extraño al grupo, y su vida seria imposible
dentro de él. La sancion seria la publica reputacion de perturbacion mental, que en los sistemas sociales suele
resultar estigmatizante.
Los usos y las sanciones se limitan al grupo del cual la persona forma parte, y solo dentro de él tienen vigencia. La
repercucion que puede tener tal sancion en el afectado depende de la insercion y la participacion en el grupo, y de la
medida en que valore a ese grupo.
La Costumbre 
Si bien se asimila al uso en cuanto a la sancion de tipo informal (dada por el grupo o la comunidad, de modo
inespecifico), el caso