Logo Studenta

Libro de Sociología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Instituto de Promoción Educativa del Adulto 
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
 
Diegep 7646 – CUE 061669300 
 
 
 
Plan de estudios: Resolución 1093/02 para IPEA 
 
Sede Central: Don Bosco 57 (1642) San Isidro 
 Subsede Pilar: Rivadavia 757 primer piso 
 
 
 
Tel/fax: 
 
E-mail: ipea.instituto@gmail.com 
 
Campus virtual: https://campus.ipea.com.ar/ 
mailto:ipea.instituto@gmail.com
2 
 
 
Bienvenida 
 
¡Hola! Te damos la bienvenida a la materia de Sociología. 
Este material de estudio está diseñado para que aprendas de la 
mejor manera. Aquí te encontrarás con todos los contenidos que 
necesitas para conocer la materia y además te ofrecemos 
distintas actividades que te permitirán internalizar mejor los 
conceptos de cada clase. 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
En esta materia encontrarás los conceptos generales de 
la Sociología que te ayudará a entender el modo en que trabaja 
dicha ciencia. 
A través de esta materia buscamos ofrecerte los 
conceptos básicos e indispensables para que puedas comprender 
cuales son los lineamientos generales de la sociología. 
Los seres humanos somos por naturaleza seres inteligentes 
y sociales que buscamos explicar los acontecimientos del mundo 
natural y social que nos rodea. 
Aprenderemos a conocer la sociología como ciencia 
social, su objeto de estudio, y cuáles son los conceptos 
importantes que un sociólogo maneja para comprender el mundo 
social que nos rodea, aquel en el cual nacemos y que nos va 
formando como personas al transmitirnos sus normas de 
comportamiento y costumbres establecidas. 
Por eso es interesante conocer el abordaje de esta 
ciencia social y es lo que vamos a compartir en esta materia. 
Te proponemos hacer un recorrido teórico de los 
contenidos, a lo largo de los cuales vamos a brindarte ejercicios 
de repaso, preguntas y autoevaluaciones. 
Te invito a comenzar! 
 
3 
 
 
 
 
Objetivos Generales 
(¿A qué apuntamos?...) 
La materia Sociología te pondrá en condiciones de lograr: 
● Comprender que es la ciencia social, y su objeto. 
● Comparar los distintos de métodos sociológicos. 
● Conocer los conceptos básicos referidos a las 
instituciones sociales. 
● Diferenciar las variantes de la cultura. 
● Comprender el proceso de socialización como 
fundante de la constitución humana. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: 
 
En este cuadernillo vas a encontrar una serie de ejercitaciones, 
preguntas y actividades bajo el título de “Autoevaluación”, en 
cada tema o integradoras. 
Tené en cuenta que esas actividades NO son de entrega 
obligatoria, sino que son más herramientas que te 
proporcionamos para que puedas ponerte a prueba vos mismo 
en tus conocimientos adquiridos con el estudio de la materia, 
antes de que rindas el examen final obligatorio. ¡¡Suerte!!! 
 
 
 
 
 
4 
 
Clase 1: La Sociología 
Índice 
● La sociología como ciencia social 
● Su objeto de estudio 
● Campo de estudio 
● Relaciones de la sociología con otras disciplinas 
● Métodos sociológicos 
 
 
 
Objetivos 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
● Saber qué es la sociología. 
● Explicar las relaciones con otras ciencias. 
● Distinguir los distintos tipos de métodos sociológicos. 
 
"Ningún problema puede resolverse con el mismo estado de 
conciencia que lo creó. Debemos aprender a ver el mundo de una nueva 
manera". 
Albert Einstein 
 
Albert Einstein Augusto Comte 
5 
 
¿Qué es la sociología? 
La Sociología nace como ciencia social hacia 1873 con el 
francés Augusto Comte. 
Decimos que es CIENCIA porque cuenta con todos los 
elementos necesarios para definirla como tal: 
-conjunto de conocimientos adquiridos, teorías, conceptos 
- un objeto de estudio definido 
- métodos de investigación 
- procedimientos de verificación 
VIDEO EXPLICATIVO 
https://www.youtube.com/watch?v=3YQbKZp_XrM&feature=youtu.be 
¿Qué es SOCIOLOGÍA? 
 
 
Objeto de Estudio. 
Decimos que la Sociología es una ciencia social porque 
estudia la actividad social del hombre, es decir los fenómenos 
sociales, relaciones de los hombres entre sí, interacciones entre 
los comportamientos del individuo y la comunidad o sociedad 
(esto se refiere a conocer cómo el individuo influye en la 
sociedad creando normas, pautas, leyes de comportamiento, y 
cómo la sociedad con sus normas y costumbres influye en el 
comportamiento del individuo). 
 
Una particularidad que tiene el objeto de estudio de la Sociología 
es que la persona que lo estudia, es decir el sociólogo, forma 
parte del mismo objeto de estudio. El sociólogo que investiga a 
la sociedad, está inmerso en ella. No siempre el objeto de 
estudio coincide con el sujeto. Esto sólo sucede en las ciencias 
sociales o humanas, como la sociología, la psicología, etc. En 
otras ciencias como la etología que es una rama de la biología, el 
objeto de estudio no son las personas sino el comportamiento de 
los animales en relación a su ambiente, lo cual genera mayores 
posibilidades de ser objetivos al llevar adelante la investigación. 
https://www.youtube.com/watch?v=3YQbKZp_XrM&feature=youtu.be
6 
 
Campo de Estudio 
El campo de estudio de la Sociología es muy amplio, 
dentro de los fenómenos sociales son muchas las posibilidades 
de estudio. Existen variadas especialidades dentro de esta 
ciencia como la Sociología rural y sociología urbana que buscan 
comprender los comportamientos de las personas y los grupos 
sociales en las grandes ciudades o pueblos; sociología de la 
educación o de la salud que tienden a estudiar el funcionamiento 
de organizaciones como la escuela; sociología de la religión que 
estudia a la religión como un fenómeno social realizando 
estudios comparativos de diferentes religiones, influencias de las 
mismas en las comunidades, etc. 
 
Video: Sociología, conceptos claves 
https://www.youtube.com/watch?v=W_G5NQpYlUM 
 
Relaciones con otras disciplinas 
Sabemos que el objeto de estudio de la Sociología es el 
aspecto social de la conducta humana, pero los fenómenos no 
son solo sociales sino que también tienen características 
psicológicas, económicas, políticas, etc. Con esto se quiere decir 
que la visión sociológica de un fenómeno, es una visión parcial 
ya que estos tienen otros aspectos a estudiar como los 
psicológicos, históricos, económicos, políticos, antropológicos, 
etc. Es por ello que afirmamos que es altamente positivo y 
enriquecedor para los resultados de una investigación, el 
mantener relaciones entre las diferentes ciencias sociales. 
 
Ejemplo: Si queremos estudiar una comunidad mapuche de la 
Patagonia argentina, el sociólogo observara el tipo de 
organización social, las relaciones de los individuos entre si; los 
psicólogos observaran las características de la estructura 
psicológica de sus miembros; el politólogo analizara la forma de 
organización política de la comunidad, las relaciones de poder 
entre los miembros; el economista estudiara las formas que 
toman las relaciones comerciales de los miembros entre si y con 
otras comunidades. Es evidente que al abordar un objeto de 
estudio desde diferentes disciplinas se generan resultados más 
óptimos brindando una visión más amplia del fenómeno 
https://www.youtube.com/watch?v=W_G5NQpYlUM
7 
 
 
Métodos 
Cuando hablamos de métodos nos referimos a las formas de 
estudio e investigación científica propias de esta disciplina. 
(Meta=Llegada. Método: Camino para llegar a la meta, a la 
verdad científica.) 
 
Método Histórico: Estudia los acontecimientos, procesos e 
instituciones de todas las civilizaciones con el propósito de 
encontrar los antecedentes de la vida social contemporánea. 
 
Ejemplo: Estudia la forma de organización de la sociedad 
colonial del Rió de la Plata, entendiendo a esta como base de 
nuestra sociedad actual. 
 
Método comparativo: Compara diferentes tipos de 
instituciones o grupos para analizar sus diferenciasy similitudes. 
 
Ejemplo: Estudiar comparativamente la institución educativa de 
Argentina y la de Japón buscando similitudes y diferencias en 
aspectos como objetivos generales del proceso educativo, 
métodos de Enseñanza, evaluación, etc. 
Método cuantitativo: Mide estadísticamente los fenómenos 
sociales para analizar sus relaciones y así llegar a 
generalizaciones. 
 
Ejemplo: El estudio estadístico de la comunidad gitana en la 
ciudad de Buenos Aires supone conocer en números algunas 
características de esta población como el porcentaje de mujeres 
y varones en la comunidad, de adultos analfabetos, de ni–os 
escolarizados, mortalidad infantil, etc. 
Método Cualitativo: Estudia los fenómenos sociales con el 
objetivo de conocer el significado que los protagonistas de los 
mismos le otorgan al hecho social que están viviendo. 
 
Ejemplo: Si se estudia una comunidad mapuche, se busca 
conocer cuál es la perspectiva de los mapuches mismos sobre su 
realidad, como ellos interpretan su realidad. Si tomamos un 
ejemplo concreto ser “a observar su propia visión de la mujer y 
bacón, que actividades deben realizar cada uno, forma de 
8 
 
ACLARACIÓN: Te aconsejamos que vayas por partes, porque si te apuras para 
comprender rápidamente, te vas a confundir, retrasar y desalentar. No te apures 
y ante cualquier duda, consulta. Siempre estamos a tu disposición. 
Tu profesora tutora: Silvina 
comportarse, etc. buscando rescatar la visión de los mismos 
indígenas y no la del investigador sobre ellos. 
Método Experimental: Se ha dictado a partir de las 
ciencias Naturales. Se caracteriza por manipular una o varias 
variables por parte del investigador para conocer los efectos que 
esta manipulación tiene en la variable de estudio dentro de un 
grupo determinado. Se buscan conocer relaciones causales. 
 
Ejemplo: Si se busca conocer los efectos de la publicidad 
televisiva en los hábitos de consumo de las amas de casa, se 
controlara la variable EFECTOS DE LA PUBLICIDAD, buscando y 
asegurándose que las mujeres que se están estudiando, miren 
televisión al menos 4 horas diarias. Una vez controlada esta 
variable se busca conocer los efectos de la publicidad en su 
conducta, observando cómo y que compran cuando van al 
supermercado, estableciendo una relación de causa y efecto 
entre publicidad y hábitos de consumo. 
 
Método Funcional: Estudia los fenómenos sociales desde el punto 
de vista de las funciones que cumplen las instituciones o 
estructuras sociales en una sociedad. 
 
Ejemplo: Se estudia la función de la institución Iglesia Católica 
en los habitantes de la Villa 31 durante la década del 90. 
 
Video: Distintos métodos de estudio de la Sociología 
 
https://www.youtube.com/watch?v=3CjxxGrUxa8&feature=you 
tu.be 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=3CjxxGrUxa8&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=3CjxxGrUxa8&feature=youtu.be
9 
 
Autoevaluación Clase 1 
 
Estas preguntas te ayudarán para hacer una revisión de 
todo lo que trabajaste en este módulo. Tenés que ser capaz de 
contestar correctamente las siguientes preguntas: 
 
a) ¿Por qué la sociología es una ciencia? 
b) ¿Qué estudia la sociología? 
c) ¿Con qué disciplinas tiene relación? 
d) Enumera los métodos de estudio. 
e) ¿Por qué es conveniente que diferentes ciencias 
sociales aborden un mismo objeto de estudio? 
f) A tu entender ¿Cuál de los métodos es más apropiado 
para el estudio de fenómenos sociales? 
10 
 
Clase 2: Sociedad y cultura 
Índice 
● La cultura y sus variantes 
● El hombre como animal social 
● La interacción social 
● Socialización cultural 
 
Objetivos 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
● Comprender qué es la cultura 
● Distinguir las variantes de la cultura 
● Conocer el proceso de interacción social 
● Diferenciar los tipos de socialización 
 
 
 
 
Sociedad y Cultura 
 
Ahora bien, si nos centramos en el hombre, vamos a 
encontrar diferencias notables con respecto al ejemplo anterior. 
El ser humano gracias a su inteligencia, razón y capacidad de 
lenguaje, tiene la posibilidad de satisfacer sus necesidades 
(desde el apetito hasta el abrigo, la organización social, etc.) de 
diferentes formas y eso es justamente lo que explica que haya 
diferentes formas de cultura a través de la historia y geografía 
del mundo. 
 
Una Sociedad es: una comunidad cuyos miembros son 
conscientes de su modo de vivir y están unidos por un conjunto 
de objetivos y valores comunes. 
11 
 
Cuando hablamos de Cultura nos referimos a: las pautas 
de conducta, sistema de valores y normas (desde las costumbres 
de un grupo hasta las leyes escritas) que rigen el 
comportamiento de un grupo. Además la cultura incluye la 
producción material de ese grupo, con esto nos referimos a 
cosas simples como la creación de un tenedor y un cuchillo hasta 
aquellas más complejas como adelantos tecnológicos, arte, 
arquitectura, ciencias, etc. 
 
Un poco de historia 
 
Las primeras investigaciones sobre la cultura fueron 
realizadas en Estados Unidos y Europa a comienzos del siglo XX. 
Al comienzo, los investigadores se centraban en estudiar 
sociedades distantes a la sociedad a la que pertenecían. Su 
finalidad era conocer la cultura de comunidades aisladas, 
alejadas de las sociedades occidentales. En épocas posteriores, 
el interés de antropólogos y sociólogos se fue volcando hacia el 
estudio de las diferencias culturales dentro de la sociedad a la 
cual ellos pertenecían. 
Uno de los principales resultados de estos primeros 
estudios sobre cultura realizados por cuentistas sociales, fue la 
evidencia de que todo grupo social, toda sociedad, tiene cultura. 
Ello significa que sus integrantes crean y manipulan objetos y 
símbolos de diferentes índole como herramientas para utilizar en 
la vida cotidiana, vestimenta, formas de expresarse, etc., y 
además que interpretan lo que sucede en el mundo sociocultural 
de maneras diferentes. Esta característica general de las 
sociedades humanas fue denominada por lo antropólogos la 
Cultura. La C mayúscula señala que su existencia es un rasgo 
común a todas las agrupaciones humanas y que las diferentes 
culturas particulares desarrolladas por los distintos conjuntos 
sociales presentan grandes variaciones en sus estilos de vida. 
Los antropólogos encontraron en sus investigaciones 
algunas características comunes a todas las sociedades, los 
llamados universales culturales, es decir algunos elementos que 
se encuentran presentes en toda cultura humana como la 
tenencia de un lenguaje, de alguna forma de organización 
familiar, de rituales y ceremonias y alguna forma de propiedad 
privada. 
12 
 
Variantes de la Cultura 
 
Video: Variantes de cultura 
https://www.youtube.com/watch?v=fHPZQNitihs&feature=yout 
u.be 
 
 
 
Subcultura 
Las sociedades occidentales como la nuestra, son 
sociedades complejas, es decir con una división del trabajo 
compleja, compuesta por grupos que están organizados 
internamente. Es así que en este tipo de sociedades no podemos 
hablar de una misma cultura compartida por todos sus 
miembros, se caracterizan por tener en su interior subculturas. 
Llamamos subcultura: a las diferentes culturas que 
pertenecen a los grupos que conviven en la misma sociedad y en 
un momento histórico. 
Se desprenden de una cultura general compartida, con lo cual las 
diferencias que se establecen entre ellas no son sustanciales. 
Por ejemplo, si observamos a un grupo de indigentes, 
oriundos de una villa miseria de la ciudad de Buenos Aires, 
veremos que se comportan, piensan e interpretan la realidad 
social, económica y política de acuerdo a pautas, normas y 
valores propios de su grupo de pertenencia. Si los comparamos 
con un grupo de jóvenes de clase media de Palermo, veremos 
que su comportamiento general, pensamiento e interpretación 
de la realidad social, económica y política será distinta de los 
primeros.Evidentemente aquí vemos que ambos grupos se han 
socializado dentro de subculturas diferentes que conviven en 
una misma ciudad y en un mismo año. Si nos centramos en la 
forma de abrigarse de unos y otros, veremos que los primeros 
usaran un tipo de pantalón y remera diferentes a los otros, pero 
esas diferencias son puramente estéticas, con lo cual es evidente 
que ambos comparten la base cultural de que la vestimenta del 
varón se compone de la utilización de un pantalón, camisa o 
remera. 
Video: Subculturas: Tribus urbanas: Clickear en el link, 
 
http://www.youtube.com/watch?v=zLPomekBIiQ&feature=related 
https://www.youtube.com/watch?v=fHPZQNitihs&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=fHPZQNitihs&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=zLPomekBIiQ&feature=related
13 
 
Contracultura 
Es una demostración de rechazo a la cultura establecida. 
Este rechazo se refiere a una insatisfacción con el régimen 
cultural establecido, todo lo cual lleva a proponer y crear nuevas 
formas culturales opuestas a aquella imperante. 
Por ejemplo en los hippies de la década del 60, 
veremos un movimiento claro de contracultura. De hecho este 
grupo de personas aspiraban a formar una sociedad basada en 
valores de libertad y paz, amor universal. Propusieron un 
retorno a la naturaleza, por ello abandonaron ciudades y 
formaron sociedades agrícolas con sus normas y valores que 
rechazaban el materialismo de la sociedad de consumo 
occidental. 
 
Video: Cultura, contracultura y moral: Clickear en el 
link, 
http://www.youtube.com/watch?v=laEpyU0dcAc 
 
 
 
Etnocentrismo 
La actitud más antigua que se ha dado en los hombres cuando se 
encuentran frente a culturas diferentes a la propia, es repudiarla 
sin miramientos, considerándolas hechos escandalosos o 
monstruosidades. 
Llamamos etnocentrismo a la falta de reconocimiento de la 
diversidad cultural (la existencia de culturas diferentes) como 
algo natural y propio de la humanidad. De este modo se 
considera a todo aquello que no encaja en la forma cultural 
propia, como algo monstruoso, condenable y salvaje. 
Ejemplos de etnocentrismo en la historia de la 
humanidad, de hecho cuando los colonizadores europeos 
llegaron a estas tierras americanas pobladas de grupos humanos 
que poseían sus propias culturas, fueron literalmente 
considerados salvajes y destinados a desaparecer si no se 
adecuaban a las nuevas reglas impuestas por el hombre blanco, 
que evidentemente no reconocía que el hombre es capaz de 
generar distintas formas de vida social, política, económica, 
religiosa, morales, etc., y que todas ellas son respetables, 
ninguna superior o mejor a la otra. 
http://www.youtube.com/watch?v=laEpyU0dcAc
14 
 
Video: Etnocentrismo 
https://www.youtube.com/watch?v=2YJDsEyS5Uc 
 
Relatividad Cultural 
En las primeras décadas del siglo XX muchos 
intelectuales europeos sostuvieron que la cultura, como 
sinónimo de civilización, solo existía en Europa y que el resto del 
mundo estaba ocupado por formas de vida bárbaras o 
incivilizadas. Como respuesta a esta concepción, en la década de 
1920, los científicos sociales, en especial los antropólogos, 
desarrollaron la noción de relativismo cultural para oponerse a 
esa suposición. 
La contraposición entre cultura, como sinónimo de 
civilización, y la forma de vida de los pueblos “primitivos”, como 
equivalente a barbarie, se basa en una concepción lineal de la 
evolución social. Esta concepción supone que la historia de la 
humanidad sigue una trayectoria progresiva y que las distintas 
sociedades se van ubicando en distintos lugares de esa línea de 
evolución social y cultural. Las sociedades más adelantadas, 
según esta concepción, son las europeas ubicadas en la cima de 
la civilización y tomadas como patrón de referencia. Los pueblos 
mas atrasados son considerados bárbaros. Esta concepción se 
denomina evolucionismo y tuvo una amplia difusión entre los 
pensadores europeos de fines del siglo XIX y principios del XX. 
 
La relatividad cultural es el reconocimiento de la 
existencia de diversidad cultural, es decir existencia de 
diferentes culturas, reconociendo que ninguna de ellas es 
superior o mejor a la otra. 
La relatividad cultural supone reconocer a los “otros” 
como iguales en la diversidad y no observar y analizar a otras 
culturas diferentes a la propia, desde los parámetros de la 
propia, sino comprender e interpretarlas desde sus propias 
perspectivas. 
Justamente por ejemplo la falta de relatividad llevo a 
hombres de siglos pasados que han visto los sacrificios humanos 
aztecas o el canibalismo polinesio, como barbaries, salvajismo, 
delito, justamente por juzgarlos desde los parámetros de la 
cultura occidental y no desde aquellos propios de la cultura 
azteca o polinesia según las cuales estos comportamientos 
respondían a ciertos ritos y eran absolutamente aceptados. 
https://www.youtube.com/watch?v=2YJDsEyS5Uc
15 
 
Decimos que el hombre es una animal social porque nace 
y vive dentro de sociedades y culturas determinadas que 
les transmiten sus características afectando de esta 
manera, las estructuras biológicas, psicológicas, etc. Del 
hombre. De hecho todo individuo que forma parte de 
una sociedad se somete a las pautas de comportamiento 
y pensamiento que esa sociedad le impone, llevándolos a 
tener determinados comportamientos y actitudes y 
formas de pensar en la vida que no tendrían si nacieran 
dentro de una sociedad distinta. Todo esto no significa 
que los hombres que nacen dentro de una misma 
sociedad en un mismo momento histórico se comportan 
y piensan exactamente igual, de hecho cada individuo 
mantiene cierto grado de libertad de acción y 
pensamiento dentro de los límites de la cultura en que 
vive. 
Integración cultural 
 
La integración cultural es el proceso mediante el cual dos 
o más culturas entran en contacto, generando la posibilidad de 
interactuar entre ellas. A través de esta interacción cada una de 
ellas introduce elementos propios en la otra modificándola y 
generando nuevas realidades culturales. 
 
Ejemplo, Los antropólogos aseveran que las culturas 
precolombinas del continente americano son un ejemplo de 
integración cultural ya que símbolos como la serpiente 
emplumada, los cultos a la fertilidad, el agua o las tecnologías 
hidráulicas y medicas desarrolladas, son aspectos compartidos 
por diferentes grupos desde los aztecas en Centro América hasta 
las culturas andinas del Perú y Bolivia. Evidentemente estos 
grupos han entrado en contacto y compartidos aspectos de sus 
culturas 
 
 
El Hombre como animal Social 
 
 
16 
 
Si tomamos como ejemplo a una mujer de 40 años de la 
ciudad de Buenos Aires, profesional universitaria, con una 
carrera ascendente, casada y con hijos que consideras que la 
mujer debe desarrollarse profesionalmente más allá de que 
tenga hijos que cuidad y un hogar que atender, y la comparamos 
con otra de su misma edad, casada y con hijos sin estudios 
universitarios porque considera que la mujer debe dedicarse a 
cuidad de su casa y su familia, vemos que ambas son mujeres 
nacidas en la misma ciudad, de la misma edad, pero con 
comportamientos y pensamientos respecto del rol de la mujer 
bastante diferentes. Ahora bien, ambas pertenecen a la misma 
cultura porque cada una de ellas comprende a la otra y considera 
que su comportamiento es normal aunque no lo comparta. Es 
decir que la cultura y sociedad nos imponen ciertas restricciones 
a nuestros comportamientos y pensamientos, pero dentro de 
estas restricciones existen alternativas a seguir. 
 
 
 
Interacción Social 
Hemos venido hablando hasta aquí de formación de 
sociedades y creación de culturas. Todo esto no sería posible 
sin, por lo menos, la existencia de dos hombres que interactúen 
entre sí. 
 
La interacción social es: a la relación entre personas o 
grupos en donde la acción de uno repercuteen el otro generando 
una reacción o comportamiento como respuesta. Ahora bien, la 
interacción social no se da solo entre personas cara a cara, sino 
también a un nivel más abstracto entre grupos o personas y 
grupos. 
 
Ejemplo, una maestra se presenta ante su clase 
sonriendo, los alumnos reaccionan a esa actitud con alegría y 
cierto desorden. Cuando su maestra se pone seria y frunce el 
ceño, los niños reaccionan quedándose quietos en sus lugares y 
manteniendo un orden y silencio notorios. 
 
Con este ejemplo se busca dejar claro que los niños interpretan a 
su maestra y esta interpreta a los niños de acuerdo a 
17 
 
determinadas pautas que tienen incorporadas según las cuales 
“fruncir el ceño” es entendido como un gesto de desagrado ante 
la situación que se vive. Cada palabra o gesto de la maestra 
genera un comportamiento en los niños y viceversa. A esta ida y 
vuelta de acciones y reacciones es a lo que llamamos interacción. 
 
A modo de conclusión decimos que la interacción social 
entre personas o grupos es posible en la medida en que los 
actores ya sean individuales o grupales, conviven en un mundo 
social que tiene normas y costumbres que todos comparten 
gracias a lo cual los comportamientos de uno son entendidos por 
el otro y puede responder a ellos. Si esto no fuera así, si por 
ejemplo nos encontráramos ante un individuo que se ha criado 
en una selva solo entre animales y llega a una sociedad como la 
nuestra, es evidente que la interacción social con otras personas 
se va a ver dificultada porque no va a entender ni los gestos ni 
las palabras que se le transmitan. 
 
 
Socialización Cultural 
 
La socialización es el proceso mediante el cual un individuo es 
inducido a entrar en contacto e internalizar profundamente las 
características culturales (normas, pautas, valores) de la 
sociedad en la que vive. Diferentes grupos se encargan de 
socializar a un individuo desde sus primeros días de vida, entre 
los más importantes se encuentran la familia, la escuela, grupos 
de pares (amigos), comunidad, etc. 
 
Este proceso llamado socialización, comienza con el 
nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en 
miembros de su sociedad. Es el proceso que convierte 
progresivamente a un recién nacido con un muy limitado 
repertorio de conductas en un sujeto social hasta llegar a ser 
una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en 
el mundo en el cual ha nacido. 
Video: Socialización 
https://www.youtube.com/watch?v=epKIQhmFQo4&feature=y 
outu.be 
https://www.youtube.com/watch?v=epKIQhmFQo4&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=epKIQhmFQo4&feature=youtu.be
18 
 
La Socialización Primaria y Secundaria 
 
La socialización primaria es la primera por la que un 
individuo atraviesa. Comienza en el momento mismo del 
nacimiento y se prolonga durante toda la niñez. Aquí la familia 
es el agente socializador, aquel que induce al niño a entrar en 
contacto e internalizar las pautas, normas y valores de su 
cultura, desde su propia perspectiva, es decir desde su propia 
interpretación de la realidad. 
Se dice que la socialización primaria es la más 
importante en un individuo ya que se da en un marco de lazos de 
afecto del niño con los agentes socializadores (su familia o 
personas encargadas de su crianza) con lo cual el niño se 
identifica fuertemente con estos individuos e internaliza también 
fuertemente aquello que estos les transmiten. 
 
Ejemplo, Desde el momento mismo del nacimiento se 
está socializando a un niño, la forma en que su madre lo acuna, 
los horarios que le imponen para alimentarse y dormir, la forma 
de vestirlo, de hablarle, de tratarlo, todo ello es cultura que se le 
transmite a ese niño, con lo cual va incorporando hábitos y 
pautas de comportamiento, así como valores, desde pequeño. 
 
La Socialización secundaria comienza con el ingreso 
escolar, por lo tanto es todo proceso que induce al individuo (ya 
socializado por su familia en primera instancia) a entrar en 
contacto con otras realidades. 
Ejemplo: el ingreso a la escuela lleva al niño a entrar en 
contacto con personas fuera de su entorno familiar, con pares de 
su misma edad, con un medio social no conocido para el, todo lo 
cual lo lleva a incorporar pautas de comportamiento y normas, 
así como también ciertos conocimientos y materiales que no 
había conocido hasta ese momento. 
En estos casos no se da una carga afectiva tan grande 
entre el individuo y los agentes socializadores, con lo cual 
aquellas interpretaciones de la realidad social que estos les 
transmiten, no quedan tan fuertemente arraigadas en los 
individuos como en el caso de la socialización primaria, es decir 
que si bien son internalizadas, no generan una influencia tan 
importante en la formación de su personalidad. 
19 
 
El aislamiento y la privación de todo contacto humano en 
los primeros años de vida de las personas producen un daño 
irreversible, que impide el desarrollo de las potencialidades y 
características humanas, desde las actividades de la vida diaria 
como caminar, vestirse, comer de determinada manera, 
relacionarse con las personas, etc. 
 
Video: Socialización Primaria y secundaria 
https://www.youtube.com/watch?v=FIuDx5T_Vkc&feature=yo 
utu.be 
 
 
Para Reflexionar 
 
 
“En Pensilvania Estados Unidos, durante la década de 
1930, una asistente social que investigaba una denuncia 
por malos tratos, localizo en una granja a una niña de 5 
años y la llevo a una institución de servicios sociales 
para su socialización. La niña se llamaba Anna, había 
nacido en 1932 y durante los primeros cinco años de 
vida había permanecido aislada, confinada en una 
buhardilla en la casa de sus abuelos maternos, donde 
también vivía su madre. La niña apenas podía moverse y 
el único contacto humano que había tenido durante esos 
años ocurría en los momentos en los que le llevaban 
comida. Al enterarse de la existencia de Anna, un 
famoso sociólogo, Kingsley Davis, se acerco a la 
institución en la que se encontraba la niña. En ese 
entonces Anna no hablaba, no sonreía ni expresaba 
ningún tipo de sentimiento o emoción. Parecía distraída 
y ausente y sin posibilidad de conectarse con otras 
personas. Luego de cierto tiempo, Davis volvió a visitar 
a Anna y observo que sonreía, jugaba y se relacionaba 
con otras personas. Pero no obstante, todos los 
esfuerzos y los progresos realizados, la niña no pudo 
desarrollar plenamente sus capacidades, alcanzo una 
edad mental similar a la de un año. 
https://www.youtube.com/watch?v=FIuDx5T_Vkc&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=FIuDx5T_Vkc&feature=youtu.be
20 
 
 
Autoevaluación clase 2 
 
Estas preguntas te permiten asegurarte que entendiste 
bien todo lo que aprendimos en este módulo 
 
a) ¿A qué se llama cultura? 
b) ¿Cuál es la diferencia entre cultura real e ideal? 
c) Enumerá y compará cada variante de la cultura 
d) ¿Cuál es la diferencia elemental entre el hombre y el animal? 
e) ¿A que llamamos Interacción social? ¿Se puede concretar una 
interacción social entre individuos que no comparten pautas 
culturales similares, por qué? 
f) Defina Socialización. Establezca las principales diferencias 
entre la Socialización primaria y secundaria. 
21 
 
 
Clase 3: Grupos 
 
● Tipos de grupos. 
● Las normas grupales 
● Rol y status 
● Comportamiento colectivo 
 
 
Objetivos 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
● Saber con claridad qué es un grupo 
● Distinguir los diferentes tipos de grupos 
● Reconocer características del comportamiento colectivo 
● Diferenciar rol de status 
 
 
Pichón Riviere 
 
 
 
 
 
Grupos 
En nuestro país el médico psicoanalista Pichón Riviere es 
el precursor de la Psicología Social. 
Dentro de las sociedades, los grupos aparecen como las 
unidades más generales. Todos nosotros durante nuestras 
vidas formamos parte de numerosos grupos.22 
 
Cuando hablamos del grupo nos referimos a un conjunto 
de personas que tiene determinadas características: 
Los grupos pueden variar en magnitud, es decir que 
podemos hablar de un grupo compuesto solamente por dos 
personas o de uno compuesto por una gran cantidad de personas 
como una gran empresa. 
Las personas que forman parte de un grupo, no sólo se 
comunican e interactúan entre sí (cada uno cumpliendo con su 
función o rol) sino que también comparten ciertas normas, por 
ejemplo una familia es un grupo cuyos miembros comparten 
normas acerca de cómo deben comportarse al sentarse a la mesa 
a comer. 
La comunicación e interacción de los miembros de un 
grupo está dirigida a conseguir una meta u objetivo común. Esta 
meta se alcanza mediante la acción interdependiente de todos 
los miembros del grupo, en donde cada uno de ellos cumple un 
rol determinado. 
El grupo con su forma de organización y las pautas que 
impone, ejerce una gran influencia en el comportamiento de los 
individuos que forman parte de él. 
 
Video: Definición de grupos 
https://www.youtube.com/watch?v=FbOSMjVmAzM&fe 
ature=youtu.be 
 
 
 
TIPOS DE GRUPOS 
 
Grupos Primarios 
 
 
Hablamos de grupos primarios 
cuando nos referimos a los grupos 
(compuestos por pocas personas) en los 
cuales los miembros del mismo mantienen 
vínculos estrechos entre sí, es decir una 
relación íntima lo que supone interacción 
cara a cara. Además poseen fines comunes y sus miembros 
tienen claro sentido de pertenencia al grupo. 
https://www.youtube.com/watch?v=FbOSMjVmAzM&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=FbOSMjVmAzM&feature=youtu.be
23 
 
 
Un ejemplo concreto de un grupo primario es la familia, 
en ella sus miembros se relacionan en forma íntima, se conocen 
entre sí, mantienen interacciones cotidianas cara a cara, cada 
uno sabe cuál es el rol que desarrolla el otro. El grupo de amigos 
es otro claro ejemplo de un grupo primario, así como también un 
equipo de fútbol. 
 
 
 
Grupos secundarios 
 
Hablamos de grupos secundarios 
como aquellos que son más impersonales, 
es decir que en ellos los miembros no 
mantienen vínculos estrechos ni relaciones 
personales entre si. En los grupos secundarios los individuos 
que forman parte del mismo, mantienen relaciones contractuales 
entre sí, es decir un tipo de relación dada y regulada a través de 
un contrato formal o no. 
 
Un ejemplo de un grupo secundario es una gran empresa en la 
cual los miembros de la misma a veces se conocen, a veces no se 
conocen entre todos, pero mantienen relaciones entre sí que 
tienen que ver con las tareas cotidianas del trabajo, no son 
íntimas ni personales y generalmente estas relaciones se dan 
bajo las pautas de un contrato. 
 
Video: Diferentes tipos de Grupos 
https://www.youtube.com/watch?v=DjPTQFBzH34&feature=yo 
utu.be 
https://www.youtube.com/watch?v=DjPTQFBzH34&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=DjPTQFBzH34&feature=youtu.be
24 
 
Normas grupales 
Cuando varios individuos se reúnen y forman un grupo, 
buscando alcanzar ciertos fines o metas, inevitablemente se crea 
una estructura de funciones en donde se establece qué función 
(rol) cumple cada uno y cuáles serán las normas grupales que 
van a dirigir el comportamiento de los miembros de ese grupo de 
acuerdo a las funciones que deben cumplir. 
Cuando se establecen normas de comportamiento, se 
conocen de antemano cómo deben comportarse los miembros de 
ese grupo según el rol o función que cada uno cumple dentro del 
mismo. 
Es importante saber que las normas grupales pueden ser 
más formales (desde aquellas impuestas por escrito (contrato o 
ley) como por ejemplo las que imponen la forma de comportase 
de los miembros de una empresa de trabajo, o pueden ser más 
informales como aquellas que surgen naturalmente dentro de un 
grupo de amigos. 
Por ejemplo dentro de una escuela existen ciertas 
normas grupales que indican cómo deben comportarse cada uno 
de sus miembros, desde la directora hasta los alumnos. Es 
necesario que estas normas existan para lograr cierto orden y 
armonía dentro del grupo lo cual es fundamental para poder 
lograr la meta común, que en este caso es la educación de los 
alumnos. Si una maestra ejerce violencia con sus alumnos, será 
relevada de su función, está establecido por escrito que ese tipo 
de comportamientos no corresponde a su rol de maestra. 
No sólo los grupos mas formales poseen normas 
grupales, los más informales también como el caso de un grupo 
de amigos, aquí cada uno de ellos conoce los códigos del grupo, 
sabe cómo debe actuar para poder seguir formando parte del 
grupo, sabe que si se comporta de cierta forma que no 
corresponde a las normas grupales (informales, no escritas) 
impuestas, será dejado de lado. Si un individuo que forma parte 
de un grupo de amigos surgido dentro del ámbito de la iglesia 
comienza a llevar a cabo ciertos delitos, no está compartiendo 
las normas grupales comunes y seguramente se irá separando 
de ese grupo. 
25 
 
Rol (o papel que desempeña en el grupo) 
Toda sociedad supone que existan ciertas formas de 
comportamiento social establecidas. Se dice que esas formas de 
comportamiento social se imponen a los individuos que forman 
parte de esa sociedad. Un ejemplo de estas formas de 
comportamiento social establecidas en nuestra sociedad son el 
casamiento entre varones y mujeres y la educación escolar de 
los niños. 
Cuando un individuo asume esas formas de 
comportamiento, asume o ejerce un rol social. Podemos decir 
que los roles son el ejercicio práctico y concreto de esas formas 
de comportamiento social establecidas. 
Por ejemplo cuando un individuo se casa asume el rol de 
esposo o esposa, cuando un niño ingresa a la escuela asume el 
rol de alumno. En un caso y en otro ejerciendo esos roles los 
individuos llevan a la realidad concreta formas de 
comportamiento que la sociedad establece para sus miembros. 
 
El rol social es: una forma de comportamiento que está 
preestablecida, es decir que existe antes del nacimiento de la 
persona y en cierto grado (mayor o menor de acuerdo al tipo de 
comportamiento social al que nos refiramos) se le impone al 
individuo que nace en esa sociedad. De hecho el casamiento es 
una forma de comportamiento social que existe hace siglos, que 
un gran porcentaje de personas llevan a cabo aunque no es 
obligatoria, es decir que se impone pero el individuo tiene 
libertad de elegir ejercer ese rol de esposo/a o no. 
Por su lado la educación formal de los niños en nuestra 
sociedad es una forma de comportamiento que derivó en ley 
escrita con lo cual se impone en mayor grado, se obliga 
prácticamente a los niños que a determinada edad ejerzan el rol 
de alumnos. 
 
Status 
 
Ahora bien, es importante mencionar que desde el 
momento mismo de nuestro nacimiento en una sociedad, existen 
variedad de formas de comportamiento establecidas con sus 
normas y pautas. Para cada sector de la sociedad de acuerdo a 
su edad, sexo, religión, nivel socioeconómico, etc. 
26 
 
Se establecen expectativas de comportamiento, es decir 
que se espera que cumplan con ciertas formas de 
comportamiento, estas expectativas de comportamiento son los 
status. 
Vamos a dar un ejemplo, una mujer de clase media de la 
ciudad de Buenos Aires, de 26 años con estudios completos, 
tiene el status de esposa, es decir que se espera que en esas 
condiciones se case con un varón. Pero esto no significa que lo 
vaya a hacer. Si hacemos la comparación con una niña de 10 
años de la ciudad de Buenos Aires, decimos que aún no tiene el 
status de esposa, es decir que no se espera que se case a esa 
edad. 
Cabe aclarar en este punto que los estatus pueden ser 
adscriptos o adquiridos. 
Los estatus adscriptos son posiciones sociales definidas 
por la edad, la familia, el sexo, etc., es decir características que 
se han heredado desde el nacimiento.Ej. Ser mujer, varón, hijo, nieto, etc. 
Los estatus adquiridos son aquéllos en los cuales los 
individuos se ubican como resultado de su experiencia de vida En 
general los estatus adquiridos, son posiciones sociales que un 
individuo logra por su esfuerzo personal. 
Ej., el ser médico, maestro, director, etc. 
 
Con esto queremos dejar claro la distinción entre rol y 
Status. El rol es un comportamiento que se ejerce 
concretamente, siguiendo el caso anterior, la mujer se casa y 
ejerce el rol de esposa. El status es una expectativa de 
comportamiento, se espera que ese individuo se comporte de 
determinada manera dado su situación, su status, pero ello no 
significa que lo vaya a hacer. Por eso se dice que el rol se 
ejerce y el status se tiene. 
 
Comportamiento Colectivo 
Hablando de roles y status no podemos dejar de 
mencionar el concepto de comportamiento colectivo, éste hace 
referencia a una estructura de formas de comportamiento 
reguladas por normas, leyes y pautas que la sociedad misma 
establece para sus miembros. Cabe aclarar que cada sociedad 
27 
 
de acuerdo a su cultura establece formas de comportamiento 
diferentes ya que como se ha visto en el módulo anterior, el 
hombre es un ser social con inteligencia lo cual supone que no 
está predestinado a comportarse siempre de la misma manera, 
sino que elige la forma de hacerlo de acuerdo a lo que el grupo 
social considere más adecuado. 
Siguiendo esto queda claro que los status y roles 
sociales no se mantienen exactamente iguales a través del 
tiempo en una sociedad, sino que se van modificando. Estas 
modificaciones las establecen los hombres a través del tiempo. 
Por ejemplo en el siglo XlX en la sociedad argentina en la 
mujer (promedio) no accedía fácilmente a la universidad, en el 
siglo XXl la universidad argentina cuenta con una leve mayoría 
de mujeres entre sus estudiantes. 
 
 Síntesis 
Grupo Primario Grupo Secundario 
Nro. Reducido de personas Son más numerosos 
Vínculos estrechos, afecto No posee 
Relaciones informales Relaciones formales 
(contractuales) 
Poseen fines comunes Poseen fines comunes 
Comparten normas Comparten normas 
28 
 
Autoevaluación clase 3 
 
Estas preguntas te ayudarán para hacer una revisión de 
todo lo que trabajaste en este módulo 
a) ¿Qué características tiene un grupo para ser definido 
como tal? 
b) Realice un cuadro comparativo que establezca 
similitudes y diferencias entre grupo primario y 
secundario 
c) ¿Qué son las normas grupales? 
d) ¿Qué es el comportamiento colectivo? 
e) ¿Cómo se relaciona éste con los conceptos de rol y 
status? 
29 
 
Clase 4: Control Social 
 
Índice 
● Las leyes, normas y valores. 
● La desviación social 
● Normas de evasión 
● Estabilidad social 
 
 
 
 
Objetivos 
 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
 
● Explicar el mecanismo de control social. 
● Distinguir los conceptos de desviación y estabilidad 
social. 
● Conocer la importancia del mantenimiento de las 
Normas. 
 
 
 
 
 
Control Social 
 
El complejo sistema social y cultural que regula la vida 
cotidiana de la gente, no queda liberado a la buena voluntad de 
las personas para ser respetado y mantenido. De hecho desde 
los primeros tiempos de la humanidad, el hombre ha creado 
mecanismos para imponer y mantener un determinado orden 
social. 
Es así que llamamos control social a los mecanismos 
encargados de mantener la estabilidad del orden social y las 
30 
 
instituciones. El control social es el conjunto de mecanismos que 
toda sociedad posee para que sus miembros se comporten de 
acuerdo a las normas, valores y pautas culturales 
predominantes. Estos van desde la ley escrita hasta las normas 
sociales informales., es decir que pueden ser más fuertes o más 
débiles. 
 
Las normas son reglas de comportamiento que los grupos y las 
instituciones definen como adecuados y esperados en los 
distintos contextos sociales. La función de las normas es señalar 
las conductas que deben realizar las personas y al mismo 
tiempo, prohibir otras. En algunos casos estas reglas no se 
expresan formalmente, pero en otros si. Cuando así sucede 
quedan expresadas en forma de reglamento en el cual queda 
explicitado las formas de comportamiento aceptadas y las 
sanciones negativas que corresponden a la trasgresión de ese 
comportamiento. 
 
La ley es la regularidad normativa cuyo cumplimiento es 
controlado por una institución social especializada y cuya 
trasgresión recibe una sanción negativa claramente estipulada. 
En los estados democráticos como el argentino, la Constitución 
Nacional es la ley de jerarquía mayor. 
 
Los valores son los principios que orientan las acciones 
sociales de las personas, de los diferentes grupos de las 
sociedades. Por ejemplo el respeto por el prójimo es un valor 
esencial en muchas sociedades desde tiempos lejanos. 
 
Por ejemplo La Constitución nacional posee una cantidad 
de leyes y reglamentos que todo ciudadano argentino debe 
cumplir para vivir en esta sociedad, en caso contrario será 
castigado de acuerdo a lo establecido por la ley. Este es un 
ejemplo de control social, es decir una forma de mantener la 
estabilidad del orden social imperante desde la ley escrita, es 
una forma de control formal. 
Pero toda sociedad cuenta además de las leyes escritas, 
con normas, pautas de comportamiento y valores que juegan 
como mecanismos de control social, por ejemplo cuando un niño 
crece dentro del ámbito de su familia, ésta le transmite pautas 
31 
 
de comportamiento como formas de comer, de vestirse, de 
comportarse con los adultos y los demás niños, etc. , que no 
hacen más que recrear el orden imperante y por lo tanto 
mantener ese orden, ya que en caso de que esas pautas de 
comportamiento o valores transmitidos no sean cumplidas por 
los niños, su familia enseguida le llamará la atención al respecto. 
Esto no es más que una forma de control social no formal 
(porque no está escrita en forma de ley, su incumplimiento no 
supone un delito que será castigado por la ley aunque si será 
rechazado por la sociedad). 
 
Los ejemplos anteriores hacen referencia a diferentes 
tipos de regularidades sociales, que se diferencian según la 
sanción que reciban las personas que no cumplan con ellas. 
Se entiende por sanción a cualquier tipo de reacción de 
las otras personas ante el comportamiento de un individuo o 
grupo, cuyo objetivo es asegurar que la norma se cumpla. 
Las sanciones pueden ser positivas, cuando tienen como 
objetivo premiar el acatamiento de las normas por parte de una 
persona, o negativas cuando castigan a quien trasgredí una 
norma. 
Por otra parte, las sanciones pueden ser formales o 
informales. Las formales son aquellas impartidas por una 
institución u organismo especializado. Las sanciones informales 
son reacciones menos organizadas, más espontáneas, frente al 
incumplimiento o la trasgresión de las reglas. 
 
 
 
 
Video: Valores Humanos 
https://www.youtube.com/watch?v=DGKgdmZCm3E 
https://www.youtube.com/watch?v=DGKgdmZCm3E
32 
 
 
 
 
Para Reflexionar 
¿Cuáles son en nuestro tiempo los problemas mayores 
para los públicos y las inquietudes clave de los 
individuos particulares? Para formular problemas 
sociales e inquietudes individuales, debemos 
preguntarnos que valeos son preferidos, pero 
amenazados, y cuales preferidos y apoyados por las 
tendencias características de nuestro tiempo. 
Cuando la gente estima una escala de valores y no siente 
ninguna amenaza sobre ella, experimenta bienestar. 
Cuando estima unos valores y advierte que están 
amenazados, experimenta una crisis. 
Pero supongamos que la gente no sienta estimación por 
ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Esta es la 
experiencia de la indiferencia. Supongamos que no 
sientan estimación por ningún valor, pero no obstante 
sientan cierto tipo de amenaza, en este caso se siente 
malestar, ansiedad.El nuestro es un tiempo de malestar e indiferencia, no 
sentimos problemas explícitos, pero tenemos una 
sensación generalizada de que nada marcha bien, porque 
no se sabe cuales son los valores amenazados ni que los 
amenaza. 
C. Wright Mills “La Imaginación sociológica”, México, 
Fondo de Cultura Económica, 1975. 
33 
 
Autoevaluación clase 4 
 
Estas preguntas te ayudarán para hacer una revisión de 
todo lo que trabajaste en este módulo. 
 
a) Diferencié norma, ley y valor. 
b) ¿Qué es la desviación social? Piense y exponga 
ejemplos de desviación social que le haya tocado vivir 
o conocer de cerca. 
c) ¿A qué se llama estabilidad social? 
d) ¿A qué se llama control social? ¿Cuáles son los tres 
mecanismos de control social que se nombran en el 
módulo? Explique cada uno de ellos. 
e) Teniendo en cuenta el concepto de hombre como 
animal social con razón e inteligencia, ¿es posible 
hablar de sociedades absolutamente inmutables (que 
no cambien) en sus normas, pautas de 
comportamientos y valores culturales? Justifique la 
respuesta. 
34 
 
Clase 5: Instituciones Sociales 
Índice 
● Funciones institucionales manifiestas y latentes 
● Teorías institucionales 
● Tipos de instituciones 
● Burocracia 
● Estado 
● Democracia 
 
 
Objetivos 
 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
 
● Describir el proceso de institucionalización 
● Diferenciar las teorías institucionales 
● Distinguir los tipos de instituciones 
● Explicar las características de la burocracia 
● Conocer las diferentes formas de democracia 
 
 
 
 
 
Instituciones Sociales 
Cuando el hombre nace, lo hace dentro de una sociedad 
establecida con una estructura social existente. Cuando 
hablamos de estructura social, nos referimos a los 
comportamientos sociales establecidos dentro de esa sociedad 
(por ejemplo, el que a cierta edad varones y mujeres tienden a 
casarse, el que a cierta edad los niños ingresan a la escuela, el 
que se coma 4 veces por día y a determinada hora, etc.), 
comportamientos sociales que poseen determinadas pautas, 
35 
 
normas y valores y que los hombres llevan a la práctica 
ejerciendo los roles. 
Tomando el ejemplo del rol de maestro y alumno, vemos 
que no existiría el rol de maestro si no existiera el rol de alumno 
y viceversa, es decir que ese complejo de relaciones sociales 
entre roles es lo que se llama estructura social. 
 
Es importante tener en cuenta que toda estructura social 
es un herencia del pasado, con esto queremos decir que cuando 
un niño nace, lo hace dentro de una sociedad que posee su 
propia estructura social, su propio complejo de relaciones 
sociales y ese niño se irá incorporando poco a poco a ese 
complejo ejerciendo diferentes roles durante su vida. Para ese 
niño que nace y crece dentro de esa sociedad, la estructura 
social se le aparece como algo consolidado y estable, que existe 
desde antes de su nacimiento. Ahora bien, esa estructura social 
se mantiene a través de los años porque las generaciones 
anteriores y la actual le han dado un valor social con lo cual 
legitima (les dan valor social, las mantienen dentro de la 
sociedad) esas estructuras, es decir que legitima esas formas de 
comportamiento social y los roles que les corresponden. Al 
producirse la legitimación, las estructuras se transforman en 
instituciones sociales. 
 
Las instituciones sociales son aquellas formas de 
comportamiento estructuradas que son permanentes en el 
tiempo, es decir que poseen gran estabilidad, por eso son lentas 
en su transformación, todo ello porque están legitimadas por la 
sociedad. 
 
Ejemplo: Un hombre y una mujer desconocidos entre sí llegan a 
una isla desierta, comienzan a realizar diversas actividades 
tendientes a satisfacer sus necesidades básicas de alimentarse, 
abrigarse, descanso, etc. 
En este contexto, la mujer cada día se despertaba y 
mirando al cielo realizaba una plegaria pidiendo a algún ser 
sobrenatural ayuda en la búsqueda de su alimento diario. Cada 
día repetía esta rutina pues consideraba era indispensable para 
lograr una buena recolección de alimentos. Por su lado el varón 
si bien no desarrollaba esta función, acompañaba a la mujer y 
respetaba el momento. Esto nos muestra un ejemplo de 
36 
 
comportamiento que ha surgido por una creencia o necesidad y 
que se ha ido manteniendo en el tiempo dentro del contexto de 
estas dos personas, cada uno de ellos ejercía un rol (junto con 
otros), la mujer realizaba la plegaria y el varón la acompañaba. 
Al cabo de un tiempo estas dos personas tuvieron hijos, 
quienes observaron este acto desde el primer día de vida y por 
ende lo han ido incorporando como indispensable para lograr 
alimentarse. Cuando estos crecieron repitieron el ritual y así 
sucesivamente de generación en generación, con lo cual es 
evidente que dentro de toda la estructura social que estos 
diversas generaciones han formado, el ritual de la plegaria 
antes de alimentarse se ha ido manteniendo y ha sido 
legitimado, se le ha dado gran valor social de manera tal que ha 
llegado al punto de transformarse en una institución dentro del 
contexto de las generaciones venideras. 
 
Las instituciones sociales pueden pertenecer a diversos 
órdenes como el religioso, familiar, militar, etc. Dentro del 
religioso las religiones cristianas, judías, etc. Dentro del 
familiar, la familia, el casamiento, etc. Dentro del militar, las 
fuerzas armadas, la policía, etc. 
 
 
Funciones manifiesta y latente de las 
instituciones 
 
La sociedad es un complejo sistema de formas y pautas de 
comportamiento, normas, valores, instituciones, etc. Dentro de 
ella se llaman funciones a los procesos que favorecen la 
adaptación o ajuste a ese sistema que es la sociedad, por 
ejemplo la familia es una institución social funcional a la 
sociedad pues favorece la adaptación de los recién nacidos la 
sociedad general. 
 
Ahora bien, las funciones pueden ser manifiestas o 
latentes. 
Llamamos funciones manifiestas a aquéllas que son 
buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema. 
37 
 
Por ejemplo la función manifiesta de la familia es socializar a los 
niños (enseñarles los valores y formas de comportarse en esa 
sociedad) para que puedan integrarse a la misma sin dificultad, 
este es un objetivo reconocido y buscado por los integrantes de 
la comunidad. 
 
Llamamos funciones latentes a aquéllas (verdaderas, 
pero que se esconden) que se dan sin ser buscadas ni 
reconocidas por los miembros de la sociedad, son las 
consecuencias imprevistas de la acción. 
Volviendo al ejemplo de la familia podemos decir que 
una función latente de la misma es coartar o limitar la libertad 
individual de los hijos al enseñarle y guiarlos a hacer sólo lo que 
la cultura indica. De hecho si en una familia determinada nace 
una niña seguramente no se le ofrecerán autitos para jugar con 
lo cual se le limita esa posibilidad de juego a la niña. 
 
Teorías funcionalistas y Teorías Críticas de las 
instituciones 
 
Teoría funcionalista: Los teóricos que desarrollaron esta 
concepción consideran que la sociedad se mantiene unida por 
procesos espontáneos de las personas, es decir que no existe 
una imposición externa que los obliga a comportarse y ser de 
determinada manera, sino que las formas propias de una 
sociedad y sus instituciones surgen naturalmente de la 
interacción de las personas. Reconocen que las sociedades 
mismas generan los mecanismos de control social para 
mantenerse, pero a su vez saben que existen las desviaciones 
sociales y que son inevitables. Consideran que una desviación 
social se produce cuando la sociedad necesita un cambio, 
entonces las desviaciones sociales son funcionales a la sociedad, 
son necesarias. 
 
Teoría Crítica: Estos teóricos formulan una postura que 
establece que las sociedades, sus instituciones, normas, valores, 
etc. surgen a partir de intereses económicos y políticosde un 
pequeño grupo de poderosos que imponen determinadas formas 
según su conveniencia. Es por ello que postulan que la 
sociología como ciencia que estudia las sociedades humanas, 
38 
 
debe servir para hacer saber esto y así transformar el mundo en 
beneficio del hombre en general y no de unos pocos. Es decir 
que plantean que el conocimiento debe ir unido a la 
transformación del mundo, debe ir unido a los valores. 
 
La Familia 
Es el agrupamiento social más antiguo. Desde la 
sociología se dice que la familia es una institución social pues es 
una estructura social (es un complejo de roles madre, padre, 
hijos, etc. Interrelacionados entre sí, altamente estable y 
legitimado). 
La familia es el grupo bisocial que constituye la célula 
básica de la sociedad (porque es el primer grupo en el que nace 
y crece y se socializa un individuo). Cuando decimos grupo 
bisocial se hace referencia a la existencia de un nexo natural (de 
sangre) y social (de intereses) entre los miembros de la misma. 
Es la familia el primer y más importante ámbito de 
socialización de los hijos. De hecho la socialización primaria (la 
más importante y que queda fuertemente arraigada) está dada 
dentro del contexto familiar. 
 
Video: La Familia: Institución Social 
https://www.youtube.com/watch?v=NJ1UwecrwEs 
 
Otras instituciones sociales 
Hemos visto anteriormente que las instituciones sociales 
son estructuras sociales (formas de comportamiento, normas, 
valores) legitimados por la sociedad y, por lo tanto, muy 
durables y estables dentro de la misma. 
Las siguientes son ejemplos de instituciones sociales 
propias de nuestra sociedad occidental. 
 
La educación 
Es evidente que después de la importancia de la familia, 
la escuela aparece como una de las instituciones sociales 
fundamentales en nuestra sociedad. Los niños que nacen y 
crecen dentro del contexto familiar, a determinada edad se 
insertan en la escuela, ámbito de socialización fundamental pues 
https://www.youtube.com/watch?v=NJ1UwecrwEs
39 
 
transmite además de pautas de comportamiento y normas, 
valores y conocimientos. Tiene la función fundamental de 
integrar al niño a la cultura general. 
 
La Religión 
La religión es un sistema de creencias y prácticas 
propias de una comunidad moral llamada iglesia. En este 
contexto decimos que la religión es una institución social más 
que funciona como agente socializador fundamental junto a la 
escuela y la familia. 
De hecho los mensajes valorativos y normativos que 
transmite quedan fuertemente arraigados en las personas dada 
la legitimidad con la que cuenta el mensaje religioso. 
 
Cuando se habla de religión, no se menciona ninguna en 
particular, tanto la católica, la judía, la musulmana, etc. Cumplen 
con la misma función dentro de la sociedad. 
 
 
La Burocracia 
Se trata de un tipo de organización basada en una jerarquía de 
mandos, es decir una estructura jerárquica en la cual hay un 
superior (jefes) y subordinados (empleados). 
Toda organización burocrática tiene bien definidos el tipo 
de trabajo a realizar en cada puesto (más allá de la persona que 
lo ocupe), de hecho toda organización burocrática se basa en 
una serie de reglamentos y procedimientos escritos que 
establecen cómo debe funcionar, de manera tal de que se puede 
conocer de antemano la forma de trabajo y los resultados a 
obtener pues nada está librado al azar. 
 
Estado 
El concepto de estado hace referencia a una 
organización jurídico-política que detenta el poder dentro de una 
comunidad determinada. 
40 
 
Democracia 
Cuando hablamos de democracia lo podemos hacer 
desde estos puntos de vista: 
Como principio de legitimidad: postula que el poder 
deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. En 
las democracias el poder está legitimado por elecciones libres, 
por lo tanto el poder lo tiene el pueblo que es quien elige quién 
los va a gobernar. 
 
Como sistema político: Se sabe que la democracia tiene 
su origen en Grecia, en el momento de su nacimiento se 
desarrollaba una democracia directa, es decir que el pueblo 
mismo gobernaba, decidía a través de cabildos abiertos, sin 
necesidad de elegir representantes. Esto era posible porque se 
trataba de una comunidad pequeña, pero a medida que las 
sociedades han crecido en tamaño, este tipo de democracias 
directas resultaron imposibles de llevar adelante. Es así que se 
hace necesario instaurar la democracia representativa que 
supone la elección de representantes que van a gobernar al 
pueblo cuyo poder está legitimado dado que son elegidos a 
través de elecciones libres. 
 
Si en las democracias directas la titularidad del poder 
(quien decide) y el ejercicio del poder (quien ejerce el poder) 
estaban en manos del pueblo, con la democracia representativa 
esto cambia, la titularidad del poder se mantiene en manos de 
ciudadanos mientras que el ejercicio del poder pasa a manos de 
las autoridades elegidas por el pueblo. 
41 
 
Autoevaluación clase 5 
 
Estas preguntas te ayudarán para hacer una revisión de 
todo lo que trabajaste en este módulo 
 
a) ¿Qué son las instituciones sociales? 
b) Explicá las teorías sobre el surgimiento de las 
instituciones sociales. 
c) ¿Por qué se dice que la familia, la educación y la 
religión son instituciones sociales? 
d) Si observamos un ejemplo concreto en nuestra 
sociedad como la escuela. ¿Cuál sería a su entender la 
función manifiesta y cuál la función latente de la 
misma? 
e) ¿Qué es el Estado? 
f) Explicá los tipos de democracia 
g) Enumere las características principales que definen a 
la burocracia. 
42 
 
Clase 6: Estratificación social 
 
 
Índice 
 
● Clases sociales y castas 
● Proceso de movilidad social 
● Cambio social 
 
 
 
Objetivos 
 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
 
● Describir la estratificación social 
● Distinguir clases sociales y castas 
● Conocer el proceso de movilidad social 
● Explicar el cambio social y sus factores 
 
 
 
 
 
 
Estratificación social 
 
Cuando hablamos de estratificación social estamos 
haciendo referencia a las desigualdades sociales de una 
población, desigualdades que son propias de cualquier 
estructura social. 
 
El concepto de desigualdad social supone una 
distribución desigual de bienes de servicios, de derechos y 
obligaciones, de poder y prestigio, entre los miembros de una 
sociedad, partiendo de la consideración básica de que todos 
estos son atributos de posiciones en la sociedad y no atributos 
individuales. 
43 
 
El término estrato ha sido tomado de la geología y se refiere a la 
superposición de distintas capas de diferentes materiales 
geológicos a lo largo del tiempo que dan lugar a las estructuras 
geológicas consolidadas. En las ciencias sociales, la 
superposición de los estratos compuestos por diferentes clases o 
tipos de individuos, implica una jerarquización de las personas 
dada por elementos como la riqueza, poder, prestigio, etc. 
Es decir que el poder o bienes o prestigio con los que un 
individuo cuenta, no le son propios por naturaleza (no nace con 
ellos) sino adquiridos por el lugar que ocupa dentro de 
estructura social. 
 
Al tomar como ejemplo la figura del presidente de la 
Nación observamos que la posición socioeconómica del mismo 
no es un don con el que ha nacido, sino que su posición en la 
jerarquía social le otorga poder político, prestigio, poder 
económico, etc. Los hijos del presidente heredan esa posición 
dada, no la traen consigo como algo propio de la naturaleza. 
 
La estratificación social puede definirse como el proceso 
en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en 
diversos agregados (conjuntos de personas) llamados estratos. 
 
 
 
 
Es importante reconocer que la estratificación social ha 
sido interpretada por los teóricos de las ciencias sociales, de 
formas muy diversas. De hecho algunos consideran quela 
diferenciación social entre las personas es un proceso natural. 
Otros ven la base de la estratificación social en el poder 
o poderes institucionalizados, es decir que los grupos de poder 
son los que imponen las diferencias entre las persona según su 
propia conveniencia. 
44 
 
 
Karl Marx 
 
 
Marx fue uno de los pioneros de esta postura al 
considerar que los grupos económicos y políticos poderosos eran 
quienes imponían con su forma de organización del trabajo, de la 
producción, las diferencias socioeconómicas entre las personas. 
De hecho fue el primero en explicitar el concepto de clases 
hablando de los capitalistas versus los asalariados, siendo los 
primeros los que detentaban el poder económico y político al ser 
los propietarios de los medios de producción, es decir al ser los 
propietarios de las fábricas, máquinas, etc., con lo cual, según su 
visión, se quedaban con las ganancias fruto del trabajo de los 
asalariados que se alienaban en su trabajo, es decir que ponían 
todo de si para producir algo que no les era propio sino que 
terminaba en manos de los capitalistas que se enriquecían 
mientras los asalariados que trabajaban en la producción, se 
mantenían en condiciones de pobreza. 
 
Por último encontramos otra postura que establece que 
las diferencias sociales son una norma social existente para el 
buen funcionamiento de la sociedad. Es decir que los hombres 
interactuando entre si crean normas de comportamiento y la 
estratificación social sería una más, que tiene el fin de organizar 
la vida en sociedad. 
 
Ahora bien, sea cual fuere el enfoque teórico de estudio 
de la estratificación, decimos que todos ellos ponen en relación 
tres elementos básicos: la clase social, el estatus y el poder. 
Estos tres conceptos están muy conectados entre si a la hora de 
hablar de la estratificación social. 
45 
 
Clases sociales y castas 
 
Siguiendo con el tema hasta aquí planteado, podemos 
decir que la estratificación social no ha sido ni es la misma en 
todos los lugares del mundo ni en todos los momentos. De 
hecho podrían distinguirse varios tipos generales de 
estratificación, concentrados en dos grandes grupos. 
 
Castas 
 
Son sistemas de estratificación en los que las 
diferencias entre un estrato y otro viene dad en términos de 
derechos legales o de costumbres establecidas, que tienen el 
carácter esencialmente obligatorio de ley. 
 
El ejemplo de la India es claro al respecto. En este país 
cada casta está formada por un número de familias que viven 
diseminadas por todo el territorio. Estas castas se mantienen 
separadas unas de las otras por la endogamia y la discriminación 
de los miembros de cada una, es decir que los individuos mismos 
de cada casta rechazan a los pertenecientes a otras al punto de 
prohibirse el casamiento entre miembros de castas distintas. 
El sistema de castas suele ser legitimado por la religión y 
por la ley y aceptado incluso por aquellos a quienes el sistema 
discrimina. Este sistema impide la movilidad social, es decir que 
quien ha nacido dentro de una casta no podrá nunca pasar a 
otra. 
En la India se observan 4 grandes castas, la sacerdotal, 
la de los guerreros, la de los mercaderes, agricultores y 
ganaderos y la de los artesanos, es importante mencionar que de 
estas 4 principales se desprenden subcastas. 
Si bien en este país este sistema fue abolido por la ley, 
en muchos lugares sobre todo los rurales, la tradición hace que 
se mantenga hoy día. 
46 
 
Las variables en base a las cuales se construye el 
esquema de clases: 
● Situación en el empleo, situación profesional o relación 
con los medios de producción (si es propietario o no) 
● Profesión u ocupación clasificada por su calificación 
● El criterio de poder o autoridad. 
● La división en sectores (agricultura, ganadería, 
servicios) 
● Logros educativos 
● Autodefinición. 
Clases 
Es el sistema de estratificación propio de las democracias 
industrializadas. Estas sociedades, como la nuestra, se 
caracterizan por aceptar una norma general de igualdad entre 
los individuos, que llegan incluso a plasmar en la Constitución, 
mientras que, inversamente, la realidad presenta como norma 
general la desigualdad entre las personas. 
Ahora bien, ese principio de igualdad legitimada por la 
ley es el que permite que en el sistema de clases (a diferencia 
del sistema de castas) las personas puedan pasar de una clase a 
otra por su propia voluntad o esfuerzo, existe la movilidad social. 
Es interminable la lista de personajes famosos que son ejemplos 
claros de movilidad social ascendente como Maradona, Eva 
Perón, etc. 
La estratificación en las sociedades industriales es 
mucho más compleja que el sistema de castas, ya que la primera 
surge de la interacción de diferentes elementos (económicos, 
poder, estatus, educación, etc.). Cabe mencionar que la 
definición actual de la clase se diferencia de la primer definición 
de clases proveniente de Marx , ya que éste sólo definía una 
clase por la posición económica de la persona, pero hoy en día en 
Sociología se habla de clase socioeconómica y no de clase 
económica. 
Todavía hoy en día los sociólogos no se han puesto de 
acuerdo en definir cuántas clases socioeconómicas existen, pero 
están de acuerdo en: 
Es decir que para determinar la posición de clase de un 
individuo es necesario tener en cuenta todas estas variables, no 
alcanza solamente con conocer su situación económica. 
47 
 
Dentro de una sociedad determinada, se distinguen 3 
sistemas básicos en los que se generan los cambios 
sociales: 
 
● El sistema de valores. 
● El sistema tecnológico. 
● La estructura social. 
 
Video: Clases Sociales 
https://www.youtube.com/watch?v=Zm3bFzJ32LI 
 
Proceso de movilidad social 
 
Este consiste en el movimiento de un individuo o grupo 
de una clase o estatus social a otro, en forma ascendente o 
descendente, dentro del sistema de estratificación social. 
 
Cambio Social 
 
Es útil distinguir entre dos tipos de cambios sociales: 
● Los introducidos en el sistema como respuesta 
cambios producidos en el exterior. 
● Los cambios dados por la lógica interna de los 
procesos relacionados con el mantenimiento del sistema latente. 
Ambos procesos se dan al mismo tiempo, los externos 
generan su impacto en la lógica interna del sistema social, y 
viceversa. 
Cada uno de estos sistemas responde a una lógica 
interna con lo cual los cambios que puede originar un sistema, 
en otro sistema pueden ser inhibidos o demorados por la 
incapacidad de los demás sistemas para absorber ese cambio. 
Por ejemplo el sistema de valores vigente puede producir o 
demorar las innovaciones, o sea, los cambios en el sistema 
tecnológico, para los cuales existen en esa sociedad o grupo 
todos los presupuestos técnicos necesarios. 
https://www.youtube.com/watch?v=Zm3bFzJ32LI
48 
 
Será el mayor o menor grado de firmeza del sistema de 
valores dentro de una sociedad, el que permitirá que se 
produzcan mas o menos cambios sociales, es decir que 
los diferentes grupos vayan modificando su posición en 
la estructura social. 
Ejemplo: en el caso de la clonación humana, existen los 
avances técnicos, pero los valores sociales no dejan que se 
desarrollen. 
 
Es posible que por razones intrínsecas, los tres sistemas 
varíen en proporciones diferentes. De los tres, el sistema 
tecnológico parece el más sujeto a cambios rápidos, la 
estructura social y el sistema de valores parecen variar con más 
lentitud. 
 
Centrándonos en la estructura social, decimos que la misma 
está integrada por diferentes grupos. Para identificar los 
cambios en la estructura social, es importante observar el 
comportamiento de los grupos y cómo varían sus posiciones 
sociales a lo largo del tiempo. Por supuesto que estos cambios 
dependerán del grado de rigidez del sistema y el grado de 
aislamiento de los grupos. 
Por ejemplo supongamosla existencia de dos grupos sociales 
relativamente aislados entre sí y que se desarrollan según una 
lógica interna, como por ejemplo un grupo católico conservador 
y un grupo de intelectuales liberales, que conviven en una misma 
sociedad y momento histórico por lo cual comparten elementos 
del sistema tecnológico y de valores. Si estos grupos 
experimentan las mismas presiones externas (por ejemplo 
cambios tecnológicos) reaccionarán probablemente, de diferente 
manera seleccionando elementos para incorporar y otros para 
rechazar. Es posible, entonces, que la comunicación entre ellos 
se dificulte al acentuarse las diferencias en las idiosincrasias o 
sistemas de valores. Este es un ejemplo de presiones externas 
que modifican internamente a un grupo y esto los lleva a 
modificar su posición dentro del contexto social, haciendo que 
determinados grupos que ocupan una posición en la sociedad, 
puedan ubicarse en una situación de mayor poder o prestigio o 
bajando en la jerarquía, de acuerdo a si la posición que adaptan 
es concordante con el sistema de valores imperante o no. 
 
 
49 
 
● Estratificación social 
Son las desigualdades sociales de una población. 
● Clases sociales 
Es el sistema de estratificación de sociedades 
industrializadas, abierto (permite la movilidad social) 
que se caracteriza por definirse por cuestiones 
económicas, educacionales, de poder, y de prestigio. 
● Castas 
Es el sistema de estratificación propio de sociedades 
como la india, cerradas y rígidas, definidas por 
cuestiones legales, religiosas y culturales. 
● Proceso de movilidad social 
Es el proceso que permite ascender o descender en la 
escala social de una sociedad determinada. 
● Cambio social 
Encontramos aquellos dados por la lógica interna de la 
sociedad o aquellos provocados por presiones externas. 
Es importante dejar claro que no siempre este tipo de 
cambios se dan por presiones externas, cambios internas llevan 
a buscar modificar la posición social de los grupos como por 
ejemplo el caso de las mujeres en las sociedades occidentales, 
la posición económica, política, social, de las mujeres ha sido 
producto de un período largo de transición y apertura del 
sistema de valores imperantes que consideraba más apropiado 
que la figura femenina permaneciera dentro del ámbito 
doméstico sin, prácticamente, participación en el mundo público. 
 
 
 
Síntesis 
 
 
50 
 
Autoevaluación clase 6 
 
Estas preguntas te ayudarán para hacer una revisión de todo 
lo que trabajaste en este módulo 
 
a) ¿Qué es la estratificación social? 
b) Definí clases sociales. 
c) Definí casta. 
d) ¿A qué se llama proceso de movilidad social? Describa 
un ejemplo de movilidad social que conozca, explique 
las causas de la misma en ese caso particular. 
e) ¿Cuáles son los tres sistemas básicos en los que se 
generan los cambios sociales? 
f) ¿En cuáles de estos sistemas se producen más 
lentamente los cambios sociales? 
51 
 
Clase 7: La Demografía 
 
Índice 
● Población 
● Fases de la transición demográfica 
● Aspectos sociales y culturales del cambio 
demográfico 
● Tendencias demográficas actuales 
● Comunidades urbanas y rurales 
● Pautas de crecimiento urbano 
 
 
Objetivos 
Este módulo te pondrá en condiciones de lograr: 
● Saber qué es la demografía. 
● Comprender los aspectos sociales y culturales del cambio 
demográfico. 
● Diferenciar las fases de la de la transición demográfica. 
● Conocer las tendencias demográficas. 
● Distinguir las comunidades urbanas de las rurales. 
 
 
 
 
 
 
Población y Demografía 
La demografía es una ciencia auxiliar que estudia las poblaciones 
humanas. Específicamente estudia el volumen, la estructura, la 
composición, la evolución y los cambios de las mismas. 
 
Cuando hablamos de población nos referimos al universo 
(totalidad de los individuos de un país, continente, etc.) o se 
puede entender como un subgrupo de una población mayor, Ej. 
Los cordobeses en Argentina. 
52 
 
El estudio de la población se realiza en base a 
estadísticas demográficas de variables como la edad, sexo, la 
natalidad, fecundidad (nacimientos), mortalidad (muertes), 
migraciones (desplazamiento residencial de la población, 
traspaso de fronteras nacionales, provinciales, regionales). Son 
la edad y el sexo las principales y más básicas variables para 
describir una población dada, es en base a ellas que se puede 
conocer si una población es joven, cuando la pirámide 
poblacional tiene la base ensanchada, es decir cuando los 
estratos de edades de 0-4 años, 5-9, 10-14, 15-20 años, etc. 
Cuentan con más individuos que los estratos de edades mayores 
como de 54-60, 61-65, 66 y más. Una población es vieja cuando 
sucede lo contrario es decir cuando la base de la pirámide es 
más angosta que la cúspide, y una población es estacionaria 
cuando base y cúspide están más o menos igualadas. 
 
 
 
Gráficos 
 
 
GRÁFICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://enciclopedia.us.es/images/3/3e/Tipos_de_piramide.png
53 
 
Podés ampliar esta información en: 
 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3% 
B3n 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Zm3bFzJ32LI 
 
 
Video: Demografía: MIGRACIONES: Clickear en el link, 
 
http://www.youtube.com/watch?v=xy7waIJRfI4&feature=related 
 
 
Video: Población mundial comparada con Andalucía: Clickear en 
el link 
http://www.youtube.com/watch?v=ANhqbKp3XNQ&feature=rel 
ated 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n
http://enciclopedia.us.es/index.php/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n
https://www.youtube.com/watch?v=Zm3bFzJ32LI
http://www.youtube.com/watch?v=xy7waIJRfI4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ANhqbKp3XNQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ANhqbKp3XNQ&feature=related
54 
 
Otras variables importantes a tener en cuenta a la hora 
de realizar estudios demográficos son: 
-El crecimiento de la población: dado por la diferencia 
entre mortalidad, natalidad y migraciones. 
-Población económicamente activa (personas que se 
encuentran trabajando) 
-Población en edad económicamente activa (personas 
que están en edad de trabajar, más allá de que lo hagan 
o no.) 
-Población de masculinidad, establece la cantidad de 
varones y mujeres en la sociedad. 
-Crecimiento vegetativo, dado por la diferencia entre los 
nacimientos y las muertes. 
-Esperanza de vida al nacer, es el promedio de años de 
supervivencia de varones y mujeres de la población. 
La historia de la población mundial puede dividirse en 
dos períodos: 
a) Un período largo que comienza con la vida del hombre 
en el Paleolítico, durante el cual la población era muy 
escasa y crecía lentamente. 
b) Un período que comienza en 1650 y dura hasta 
nuestros días. Este último reconoce un primer aumento 
de la población que se produce con el desarrollo de la 
agricultura y la domesticación de los animales, lo cual 
permitió producir más alimentos. Desde 1650, en que se 
inicia la pre-revolución industrial, comienza el 
crecimiento vertiginoso de la población, que aún no se 
ha detenido. 
Podés ampliar esta información en: 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Demograf%C3%ADa 
 
 
 
 
Aspectos sociales y culturales del cambio demográfico 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Demograf%C3%ADa
55 
 
La población de nuestro planeta era de 
aproximadamente 500 millones hacia mediados del siglo XVII. 
En 1750 llegaba a unos 700 millones, en 1850 eran 1170 
millones y en 1900 1625 millones. En 1989 superaban los 5000 
millones, la población mundial tardó 17 siglos en duplicarse por 
primera vez, dos siglos más en duplicarse por segunda vez y 
menos de cien años en duplicarse por tercera vez. Este 
crecimiento cada vez más rápido de la población se ha dado en 
llamar “explosión demográfica”. 
En el

Más contenidos de este tema