Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Sociología Bustos CBC UBA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Sociología Bustos CBC UBA
GILLES DELEUZE: “Post scriptum sobre las sociedades de control”
Deleuze habla sobre Foucault; el cual escribió sobre tres tipos de sociedades; las de
soberanía, las disciplinarias y las de control. Por su parte, las sociedades de soberanía,
son las antecesoras de las disciplinarias y de control; son aquellas donde el poder y las
decisiones eran de una persona o un grupo reducido, para ser más específicos estamos
hablando de la época de la monarquía. Estas sociedades estaban caracterizadas por
utilizar máquinas simples, poleas, relojes, básicamente cosas simples y casi sin riesgos.
(El estudio de los tipos de máquinas que posee cada sociedad, expresan las formaciones
sociales que las crearon y que las utilizan) Por otro lado tenemos a las sociedades
disciplinarias, que Foucault las situó en el siglo XVIII y XIX, pero tuvieron su grado
máximo en el siglo XX; son las cuales operaban mediante la organización de grandes
centros de encierro. En esta sociedad el individuo pasa sucesivamente de un círculo
cerrado a otro, cada uno con sus propias leyes: la familia, la escuela, el cuartel, la
fábrica, a veces el hospital y otras veces la cárcel (el centro de encierro por excelencia).
Estas sociedades presentan dos polos, la marca que identifica al individuo y el número o
matrícula que indica su posición en la masa. Las disciplinarias se equiparon con
máquinas energéticas con el único riesgo del sabotaje. Y por último encontramos a las
sociedades de control, las cuales sustituyen lentamente a las disciplinarias. En estas
sociedades podemos observar que los centros de encierro son moldeables, cambian
constantemente y nunca terminan. Esta sociedad moderna está basada en un sistema
capitalista mutado que ya no se basa en la producción sino en los productos: intenta
vender servicios y comprar acciones; al mismo tiempo podemos observar que el control
del mercado es a corto plazo y el control social lo posee el marketing. Pero eso no es
todo, la fábrica fue reemplazada por las empresas, las cuales incentivan la brecha
salarial y la competencia entre los trabajadores; la escuela pasó a estar a manos de estas
empresas y es por esto que ha decaído la formación de profesionales. Pero el ámbito
escolar y del trabajo, no es lo único que cambió; en el régimen carcelario se puede
observar la aparición de las “penas sustitutorias” que utilizan una tobillera electrónica
para que el condenado pueda permanecer en su domicilio; y por su parte, en el régimen
hospitalario, podemos ver la nueva medicina “sin médicos ni enfermos” ya que
localizan a los enfermos potenciales y grupos de riesgo y los tratan como una materia
que se debe controlar. También se menciona a los sindicatos, los cuales se dice que su
lucha histórica fue contra las sociedades disciplinarias y sus centros de encierro; y ahora
con la sociedad de control (la cual ya no posee esos centros de encierro) su
funcionamiento ya no tiene sentido. Con todos estos fenómenos (capitalismo, marketing,
empresas) surge un nuevo encierro para el individuo: el endeudamiento. En estas
sociedades vemos el uso de máquinas informáticas y ordenadores, que poseen como
único riesgo el virus y la piratería. Ya no es esencial el número, matrícula o marca sino
una cifra: la contraseña.
PILAR CALVEIRO: “Violencias de Estado”
La globalización trajo como único modelo económico al modelo neoliberal el cual se
basa en la exclusión política, cultural, de ingresos, etc.; y también trajo un modelo
político también único: la democracia restringida la cual implica una ampliación en la
participación política. Estos dos modelos parecen contradictorios pero solo es aparente,
ya que esta democracia “restringida” está creada y dirigida por un cuerpo normativo; las
élites. Este modelo neoliberal solo busca acumular capital ya sea legal o ilegalmente;
posee el control corporativo de todos los recursos e incluso utiliza al Estado como un
recurso más; de esta forma el Estado pierde legitimidad y comienza a amoldarse para no
interferir con la acumulación de capital de este modelo, y así pasa a ser manejado por
las elites, las cuales son grupos de poder económico y jerárquico cerrados. Este modelo
neoliberal trae una gran marginación social, donde estos grupos excluidos (inmigrantes,
pobres) son empujados a las redes delictivas, dejándolos así también excluidos de la ley.
De esta forma gestionan y administran la vida de estas personas (biopolítica) dejándolos
morir de hambre o enfermedades, matándolos en las guerras que crean; y dejándolos
vivir siempre y cuando no estorben en las actividades del modelo económico. Se los
llama “sujetos de riesgo” pero no porque sean un riesgo para este modelo económico,
sino porque son personas en riesgo permanente de enfermedades, violencia, muerte, etc.
Surge así, el Estado Securitario que, pretendiendo controlar todo, termina generando
más niveles de violencia, pero en realidad lo que más opera en las sociedades
neoliberales es el “traslado sucesivo de los riesgos”, es decir, trasladan los problemas de
los costos a los más débiles, o sea “pasar los problemas del primer mundo a los países
del tercer mundo”. Pero este problema de seguridad se resume en dos escenarios de
representación bélica: la guerra contra los enemigos externos (terroristas) lo cual facilita
la intervención militar; y la guerra contra el crimen (interno), lo cual justifica la
represión interna.
ERIC HOBSBAWN: “Vista panorámica del siglo XX”
Lo llama “siglo XX corto” (1914 – 1991) y lo divide en tres. La primera parte va desde
el 1914 al 1945/47, un periodo de crisis que empieza con la primera guerra mundial y
culmina con la segunda guerra mundial. Esta parte del siglo XX se caracteriza por ser
un periodo de tragedias, crisis y genocidio. Estas dos guerras mundiales trajeron un
derrumbe a la civilización europea, a las que le siguieron dos oleadas de rebelión y
revolución. En 1919 se produjo la Revolución de Octubre, que trajo la consolidación del
socialismo y su expansión, desencadenando otras revoluciones en el mundo. En 1930 se
produjo la Gran Depresión, que fue una gran crisis económica que comenzó en EUA y
llegó a muchos otros países. La diferencia que hubo entre el fin de la primera guerra
mundial y el fin de la segunda, fue que en la última se desencadenó una crisis
económica mundial que sacudió incluso a las más sólidas economías capitalistas que no
habían sido afectadas por la guerra. Hay que recalcar que durante la segunda guerra
mundial el capitalismo y el comunismo (rivales eternos) tuvieron una alianza temporal
contra el nazismo, que finalizó con la guerra. El poder que poseía la URSS en ese
momento se pudo observar con la derrota de Hitler a manos del ejército rojo; y al
finalizar la guerra, esta emergió como una superpotencia, mientras que el capitalismo
apenas había sobrevivido. La segunda parte abarca desde 1947 al 1970, donde, para
sorpresa de todos, este periodo se lo considera la “Edad de oro del capitalismo” la cual
generó una expansión económica, social y cultural. Paralelamente los regímenes
inspirados por la Rev. De Octubre habían obtenido una acelerada y poderosa
modernización. Durante esta etapa comienza la llamada “Guerra Fría” la cual se basó en
un enfrentamiento “indirecto”, político, económico, social, militar y científico entre en
capitalismo (liderado por EUA) y el comunismo (liderado por la URSS). Y por último
tenemos el periodo que abarca desde el 1970 al 1991; esta etapa se caracteriza por ser
un periodo de crisis económica, ideológica y social. El mundo capitalista comenzó de
nuevo a tambalearse y a buscar soluciones radicales que en un pasado funcionaron pero
que ahora no. En 1973 podemos situar a la crisis del petróleo, que desencadenó varias
crisis económicas; y estas se trasladaron a la política. Tras el hundimiento de la Unión
Soviética, se hundieron todas las economías que dependían de ella; y esto fue lo que
marcó el fin del siglo XX corto para Hobsbawm.
Este siglo XX corto comenzó y terminó mal, se dejómorir a 187 millones de personas,
hubo un retroceso en la diplomacia a causa de las guerras (torturas), hubo hambrunas y
genocidio; trajo también un cambio enorme en la sociedad que se caracteriza por una
desconexión entre las personas y la historia pasada, también una gran individualidad y
una buena adaptación a los cambios de este mundo como la tecnología, donde se
centran más en ampliar el modelo capitalista dejando de lado los vínculos sociales,
ideológicos e incluso las tradiciones. Pero la nueva sociedad (capitalista) no destruyó
toda herencia del pasado, sino que la adaptó de forma delictiva; por ejemplo, para lograr
formar una economía industrial era necesario utilizar conceptos que no tenían nada que
ver con su significado verdadero, es decir, no vincular a la economía industrial con el
libre mercado. En simples palabras, el capitalismo acabaría por desintegrar aquellos
aspectos del pasado que no le sirven y solo mantener aquellos que le resultan
convenientes para su desarrollo. Saber que pasó en el siglo XX nos deja saber que nos
puede deparar o porque vivimos determinadas cosas en la actualidad, pero el problema
de esta sociedad futura es que no relaciona el presente con el pasado. Hobsbawm
termina diciendo que confiemos en que el futuro nos depare un mundo mejor, más
viable y justo, ya que este siglo xx no ha terminado bien.
GEORGE RITZER: “La jaula de hierro de la Mcdonalización”
La “Mcdonalización” es un término para designar un fenómeno complejo, ya que según
Ritzer, los restaurantes Mcdonald’s son el mejor ejemplo de las formas actuales de
racionalidad y sus consecuencias en las personas. La mcdonalización es provocada por
tres factores: 1) es empujada por intereses materiales; en especial económicos. Lo cual
les beneficia la circulación del dinero y la mayor libertad para gastarlo. 2) se
autodenomina valioso, y utilizando el marketing consigue que las personas le den un
valor grande, aunque el producto llegue a ser caro. 3) avanza porque esta sintonizado
con los cambios de nuestra sociedad, es decir, se vuelve útil en distintos aspectos de la
vida de las nuevas sociedades; ya sea en la familia donde los dos progenitores trabajan y
no tienen tiempo para cocinar, o su opción de “drive through” donde no hay necesidad
de bajarse del auto para encargar comida; e incluso su disponibilidad en todas partes del
mundo, siendo “familiar” y elegido por los viajeros/turistas. La macdonalización es
utilizada tanto por organizaciones con y sin ánimo de lucro, ya que produce un descenso
de los costos e incrementa las ganancias de la empresa; y en el caso de las últimas, les
permite continuar existiendo e incluso ampliar sus bases de operaciones. Lo que ayuda a
incrementar esos beneficios es el uso de las tecnologías y el uso de los mecanismos de
planificación. Ritzer menciona que existen teorías contemporáneas (posindustrialización,
posfordismo y posmodernidad) que defienden que ya hemos dejado atrás el mundo
moderno y que estamos entrando en una era y sociedad completamente distinta. Estas
teorías tratan a este fenómeno “moderno” (mcdonalización) como algo que está o estará
muy pronto en desaparecer, pero Ritzer contradice estas teorías diciendo que la
mcdonalización y sus características modernas se mantendrán entre nosotros en un
futuro previsible. Pero él no descarta la idea de que Mcdonald’s en algún momento deje
de existir, pero dice que eso solo ocurrirá cuando la naturaleza de la sociedad haya
cambiado tan radicalmente que no sea capaz de adaptarse a ella, pero a pesar de tener
que retirarse, este será recordado como precursor de un mundo aun más racional.
ZYGMUNT BAUMAN: “Modernidad líquida”
La “modernidad líquida” es un concepto que utilizó Bauman para definir el estado
actual de nuestra sociedad, la cual está en un constante cambio que genera una angustia
existencial ya que no se pueden construir cosas porque el tiempo y la modernidad
impulsan su desintegración. Como bien dice su definición, los líquidos tienen la
cualidad de la fluidez, se filtran, gotean y no conservan su forma porque están
constantemente dispuestos a cambiarla. En cambio, utiliza el término “sólidos” para
referirse a las sociedades de antes que, claramente, son fijos, tienen una forma definida,
son perdurables y cancelan el tiempo. Para la sociedad moderna (líquida), el tiempo es
muy importante, es el arma para la conquista del espacio; es decir, el principal
instrumento de poder y dominación; y por ese motivo, el tiempo se redujo a la
instantaneidad. Para lograr establecerse, la sociedad líquida necesita “derretir los
sólidos” pero no quiere decir exterminarlos, simplemente volverlos nuevos, mejores y
manejables; y aquellas instituciones o políticas que estorbaran o imposibilitaran su
desarrollo, fueron destruidas o incapacitadas. Al mismo tiempo reemplazaron los viejos
moldes por unos nuevos y mejorados donde el individuo debe encontrar su espacio en el
nuevo mundo pasando por varios cambios hasta alcanzar su único final verdadero: el fin
de la vida. Menciona el concepto “panóptico” (se refería a un tipo de cárcel y el poder
que tenían los guardias sobre los internos, vigilándolos en una torre de control) creado
por Jeremy Bentham, y utilizado por Foucault para referirse a la sociedad en aquel
momento donde hace mención sobre el “amo presente”. Teniendo en cuenta eso,
Bauman crea el concepto “pospanóptico” para referirse a la sociedad moderna, y lo
distinto del panóptico, es que las personas que manejan las empresas pueden ponerse
fuera de alcance en cualquier momento (“amo ausente”), pero pueden manejar todo a lo
lejos con un simple llamado o mensaje de texto, gracias a las nuevas tecnologías. Esta
nueva era trae el fin de compromiso mutuo, las guerras ya no son de conquista de
territorios sino que ahora se basan en la destrucción de los muros que traban el flujo de
mercado; la dominación ahora es mediante los tratados de libre comercio y la
instalación de las empresas trasnacionales y, claramente, se excluye a las personas que
no participan del comercio.
HELENA BEJAR: “El ámbito de lo íntimo”
El hombre moderno se ve continuamente dividido entre el deseo de desarrollar sus
potenciales en la paz de la privacidad y la necesidad de ser una criatura social; es decir,
entre lo privado y lo público.
La visión liberal ve a la esfera pública como la instancia dominante y de poder político,
donde vuelve al individuo un ser social; esta no debe meterse en lo privado ni interferir
en tres aspectos de la vida del individuo: en su actividad económica, en su vida
doméstica y en el dominio íntimo; es decir, no puede interferir en la propiedad privada,
en la familia, en la religión, consciencia y lo cotidiano del individuo ya que, respetando
esto, le da legitimidad al Estado. En cambio lo privado, para esta visión liberal, es una
esfera robada del mundo público, un refugio ante las amenazas externas, en simples
palabras una esfera de racionalidad. Este ámbito privado es la conquista del
individualismo donde se marca los límites del poder y sirve para el descargo emocional,
para reflexionar, desarrollar el propio potencial, darle paz, felicidad y libertad al
individuo; donde se toma a la vida como una obra de arte; es por eso que es tan
importante y valorado el ámbito privado para la visión liberal, ya que esta plantea que la
privacidad en el individuo genera un bienestar material y un contento espiritual.
El modernismo coincide con el surgimiento de la división del trabajo, donde esta última
plantea que el individuo puede entrar en su esfera privada, siempre y cuando se una a
los quehaceres cotidianos de la esfera pública, ya que toma a la vida del individuo como
un continuo intercambio de servicios. La visión moderna es más compleja y contraria a
la visión liberal, en esta podemos ver que el ámbito privado ya no es un límite ahora es
lo que predomina en la vida del individuo, este se vuelve más dependiente y autónomo
con una constante búsqueda por lo material. El individuo se volvió narcisista,
descomprometido, autocomplaciente,egoísta y desinteresado del ámbito público; su
participación en la esfera pública se vuelve como una carga, un esfuerzo. La vida ya no
se concibe como una obra de arte sino que ahora se basa solo en la supervivencia. El
individuo pierde su cultura, sus tradiciones; ya no hay compromiso o interés por la
política, y ahí es cuando menciona a los “beneficiarios francos”, que son aquellos que se
benefician por la implicación social de otros ya sea por una huelga, un sindicato, un
partido político, etc.
La sociología clásica entiende al individualismo como un fenómeno social. Donde este
se encuentra en un debate entre la melancolía del universo tradicional y el nuevo mundo;
este último trae como consecuencia apartarse de la comunicación (alienación) y una
ausencia de ley (anomia)
Termina diciendo que somos testigos de un tipo de privacidad como consecuencia de
una sociedad computarizada con ganas de deshacerse del mundo público y por eso la
privacidad se transforma en una pasión, y queda por saber si esta revalorización es
simplemente pasajera o definitiva.
RICHARD SENNET: “La corrosión del carácter”
Enrico vivía en una época o generación donde estaban presentes los sindicatos, los
empleos raramente presentaban cambios en lo cotidiano, poseían objetivos a largo plazo,
los logros eran acumulativos y tenían vínculos fuertes entre amigos y familiares. El
“sueño americano” era un poderoso motor para Enrico, el cual lo único que tenia en
mente era trabajar y servir a su familia; y más que nada, que sus hijos vayan a la
universidad para que tengan una vida y economía mejor. En el siglo XX, época de
Enrico, el desorden económico que hubo se controló con los sindicatos fuertes, las
garantías del Estado de Bienestar y las empresas a gran escala; las cuales poseían una
estructura piramidal.
Rico, el hijo de Enrique, es de la nueva época y generación; donde se ven presentes la
falta de compromiso, los vínculos débiles y los objetivos a corto plazo; y no solo en el
ámbito de trabajo, sino que estas características comienzan a mudarse al ámbito familiar
y privado. Rico cree que es mejor el cambio y asumir riesgos pero más adelante, cuando
ya es padre, podemos ver que cambia de opinión y se da cuenta que “cambio” solo
significa “a la deriva”. Él se encuentra en un constante miedo de perder el control del
tiempo (herramienta muy importante para esta nueva época) y miedo de perder la
disciplina ética de sus hijos; ya que en esta nueva era no hay un compromiso verdadero
ni vínculos fuertes. Estos temores surgen de la brecha que separa a la generación de
Enrico de la de Rico. El cambio se ve en una manera de organizar el tiempo, el cual se
redujo a la instantaneidad, donde las comunicaciones son a la velocidad de la luz y el
ordenador es utilizado en todos los ámbitos de la vida, incluso en el trabajo y las
empresas. Estas ahora poseen una estructura de redes, las cuales se pueden desmontar o
redefinir constantemente y al mismo tiempo sirven para debilitar los vínculos sociales.
Estas empresas buscan eliminar la burocracia para convertirse en organizaciones
flexibles. Ya que ahora las empresas se desintegran o se fusionan y los puestos de
trabajo aparecen o desaparecen como hechos desconectados. El mercado global y las
nuevas tecnologías son el sello distintivo del capitalismo en nuestro tiempo, pero eso no
es lo único que trajo esta nueva era, sino que también una igualdad de derechos, que se
puede ver en el ámbito de trabajo, donde antes Enrico se había sentido avergonzado
cuando su esposa había comenzado a trabajar mientras que Rico ve a Jannette, su mujer,
como una colega de pie de igualdad; la cual posee un trabajo no solo mejor pagado que
el de Rico, sino que también es un trabajo flexible el cual lo dirige y controla con una
computadora.
“El pronombre peligroso”
El capitalismo moderno, involuntariamente, ha reforzado el valor del lugar y el deseo de
comunidad, pero hay que tener presente que un lugar (geográfico) se vuelve comunidad
cuando la gente utiliza el pronombre “nosotros”. Pero este pronombre posee varios
significados tanto como para referirse a la sociedad como a la clase dominante. Este
puede esconder la diversidad de etnias de un país o usarse contra el mundo exterior, ya
que este se vuelve un acto de autoprotección o mejor dicho, un rechazo y discriminación
a los inmigrantes o personas de afuera. Este “nosotros” es un pronombre peligroso para
los dirigentes de este “reino flexible”, ya que estos viven cómodos en el desorden
empresarial y temen el resurgir de los sindicatos y las confrontaciones organizadas.
Podemos ver que la “dependencia mutua” se ve reflejada en los negocios donde, si no
hay necesidad de otro, no hay intercambio. Esta dependencia mutua trae como
consecuencia un vínculo social, pero debido al ejercicio flexible del poder, se crea una
falta de confianza y de compromiso enorme, generando que la dependencia se vuelva
una vergüenza. Este ejercicio “flexible” del poder, se dio con el régimen neoliberal y
anglosajón que atacó al Estado de bienestar; destruyendo sus redes y derechos sociales
para liberar la economía política y volverla más flexible; y usando como herramienta
llamar a los que dependen del Estado como parásitos sociales.
JUAN CARLOS PORTANTIERO: “La sociología clásica”
Antes la reflexión sobre los problemas sociales, estaban vinculados a la religión. El
punto de ruptura de esa tradición se halla en el Renacimiento (siglo XIX) con Nicolás
Maquiavelo, el cual fue el primero que reflexionó sobre las ciencias sociales. El hace
referencia a la llamada “ciencia política” que estudia la relación entre el gobierno y la
sociedad. Se puede definir a la sociología como “ciencia de la crisis” ya que esta es
producto del siglo XIX y aparece ligada a una situación de crisis debido a la Revolución
Industrial. Esta ciencia social, sociología, nace a pedido de la clase dominante que
quería restablecer el orden; ya que la filosofía social y las doctrinas jurídicas ya no
encontraban respuestas a esos conflictos sociales y políticos que trajo esta Rev. Y cabe
recalcar que gracias a esta Revolución industrial, comenzó a desarrollarse el capitalismo,
que separa lo público de lo privado. Como bien se mencionó antes, los problemas
sociales estaban vinculados a la religión, la cual estaba basada en un movimiento
filosófico llamado “Iluminismo”, considerado una filosofía negativa, porque no se valía
de la realidad concreta sino que solo importaba la razón trascendental. Este movimiento
fue uno de los causantes de la revolución Francesa. En respuesta de estos “negativos”
nace el “positivismo”, el cual tenia como método la biología y se basaba en lo concreto,
en lo que se puede observar y comprobar. Las disciplinas sociales (psicoanálisis, ciencia
política, ciencia económica y sociología) trajeron otro tipo de explicación sobre el
hombre y su objetivo era apartarse de la razón trascendental y romper con el discurso
divino. Portantiero nombra a varios autores, que los considera “padres fundadores” de la
sociología, como a Montesquieu, Tonnies, Spencer, Saint Simon y Comte, pero luego
los define como la prehistoria de la sociología clásica, ya que sus obras han perdido en
si mismas toda actualidad. Y es por eso que dice que Durkheim y Webber representan a
la socióloga tal como la conocemos hoy.
Durkheim cree que copiando la metodología de las ciencias naturales le va a dar a la
sociología la identidad de ciencia, ya que sostiene que a la sociedad se la debe estudiar
como si fuera una cosa, porque supone que se lo puede observar y estudiar. En su libro
“el suicidio”, señala que el ser humano es feliz solo si este no exige más de lo que puede
ser acordado, y este límite debe ser impuesto por un poder moral; este “orden moral” es
equivalente al orden social, el cual se expresa como un sistema de normas que se
constituye en instituciones, las cuales, vinculadas con los individuos, son el tema de
estudio de la sociología. El suicidio se da por la relación entre el individuo y las normas;
y se puedendiferencias tres tipos de suicidios: 1) Suicidio Egoísta: es motivado cuando
el individuo se encuentra desligado de la sociedad, es el suicidio de los marginados,
solitarios de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. 2) Suicidio Altruista:
el hombre se mata cuando está fuertemente ligado a la sociedad. 3) Suicidio Anomia:
significa ausencia de normas, el individuo se mata porque no ha sabido aceptar los
límites que la sociedad impone. Ante los problemas que existen, Durkheim va a decir
que la institución que servirá para lograr integrar a la sociedad y devolver el orden, que
se perdió en la Rev. Industrial, será el trabajo.
EMILE DURKHEIM: “El hecho social”
Durkheim (objetivista) nos dice que un hecho social es la manera de obrar, pensar y
sentir que son externas, objetivas, independientes y generales y que se nos imponen y
nos coaccionan. Al referirse con “coaccionan” habla de que se nos impone más allá de
nuestra voluntad, y como las heredamos, las externalizamos y las hacemos propias;
podemos tomar de ejemplo la educación que se le da a los niños y que se puede
observar que ellos aprenden a comer, beber, pensar, vincularse con otros, etc; con el fin
de ser formados para ser individuos sociales. Pero también menciona que existen hechos
sociales que poseen todas las características pero que no son cotidianas, por ejemplo un
cumpleaños, las fiestas, etc. Hay que tener en cuenta que estos hechos sociales
dependen de un espacio y tiempo determinado, ya que aprendemos e internalizamos las
normas de nuestro tiempo, y estas van variando; no es lo mismo un individuo del año
1930, a un individuo de la época actual, y es esto lo que también menciona Durkheim,
que no hay una determinación biología de nuestra persona, porque esta no puede
explicarse sin lo social. Es decir, nuestra determinación va más allá, no es solo
biológico, sino que estamos determinados por la historia, la sociedad, las instituciones,
las normas, los valores, la moral, la ética y lo naturalizamos porque es lo único que
conocemos. Durkheim menciona que la sociología observando las estadísticas, las tasas
de natalidad, de mortalidad y de suicidios puede estudiarlas, ya que estas expresan
cierto estado de ánimo colectivo. El derecho público determina nuestras relaciones
domésticas y civiles; y esto es lo que nos lleva a los tipos de sanción, si se intenta violar
las normas del derecho encontramos la coacción directa, la cual va a hacer que el acto se
impida, sea anulado u obliguen a reparar el daño (ejemplo, la policía, el juez, etc). Y por
otro lado, si se intenta violar una norma moral, encontramos la coacción indirecta, la
cual se basa en la mirada sancionadora de la sociedad (ejemplo: no vestirse
adecuadamente para un determinado lugar).
MAXWEBER: “La acción social”
Weber poseía una matriz subjetivista, ya que no estaba tan influenciado por el
positivismo como Durkheim. Y, al defender su postura, discutía con los marxistas, ya
que él pensaba que la sociedad iba va más allá que solo esa división entre burguesía y
proletariado; porque cómo puede explicar el marxismo que un inmigrante o proletariado
tenga hijos doctores o abogados con una mejor economía. Él dice que la realidad social
tiene que ser explicada por el sentido subjetivo del actor; el cual (sentido subjetivo) se
construye socialmente pero el individuo es el que le da sentido a esa acción. Si bien
todos poseemos las mismas bases y la misma matriz, lo que cambia o varía es como nos
comportamos cada uno con lo aprendido. Sabiendo esto, podemos decir que la acción
social es la acción que el individuo realiza con un sentido, socialmente construido, y
que está dirigido a otro u otros, esto quiere decir que puede ser una persona o varias e
incluso no ser una persona, sino que puede ser una institución; y la acción puede estar
vinculada con el pasado, presente o futuro. Tenemos que tener en cuenta que todo lo
que sea un acto reflejo, algo al azar, por casualidad o un comportamiento individual (sin
tener presente a otro), NO es una acción social; por ejemplo rezar para uno mismo. De
esta forma, Weber, divide a las acciones sociales y construye cuatro tipos ideales, de las
cuales pueden coexistir entre ellas:
1) Arreglo a fines: es la acción que busca un resultado o beneficio y no necesariamente
económico. Es la acción que predomina en el mundo moderno.
2) Arreglo a Valores: son las acciones/rituales que están relacionados a los valores, ya
sean religiosos, éticos, etc. Y estos no dan resultados o beneficios.
3) Afectivo: son las acciones sociales relacionadas con los sentimientos o emociones del
momento.
4) Tradicional: son las acciones relacionadas con la cultura, lo cotidiano o la rutina.
SARA LIFSZYC: “El capitalismo”
El capitalismo es un fenómeno complejo que se manifiesta en diferentes ámbitos de la
realidad que ha dado lugar a una amplia gama de significados, donde los debates sobre
él se desarrollaron en torno a los planos teórico-metodológico e ideológico-político. El
capitalismo posee como atributos la industrialización y el estado, pero estos ya existían
en diferentes épocas históricas; así que se puede decir que el capitalismo no surgió de
un día para el otro, sino que fue un proceso; el cual podemos verlo desde el siglo XI con
la disolución del mundo feudal que terminó generando que la actividad productiva se
traslade del campo a la ciudad, donde predominaba la producción artesanal. Más tarde,
en el siglo XIII y XIV, hubo una mayor intensificación del comercio y crecimiento de la
población urbana; en estos siglos podemos observar algunas características del
capitalismo, ya que los productores aprovecharon las diferencias de precios entre la
compra y la venta para obtener sus ganancias y al mismo tiempo extendieron los límites
del mercado hacia lugares más lejanos. Ya en el siglo XV; con las innovaciones
científicas, el descubrimiento de nuevos territorios, la colonización y los mercados
internacionales, el comercio se impulsó, generando el desarrollo del comercio
ULTRAMAR. Esto trajo una mayor demanda de los nuevos mercados extranjeros,
donde la manufactura ocupó el lugar del artesanado ya que estos últimos no podían
abarcar las nuevas demandas pero más tarde, fue la gran industria la que ocupó el lugar
de la manufactura, debido a la alta demanda de productos. Esta “gran industria” fue
impulsada a partir del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la máquina a vapor; y
claramente, para cubrir la demanda de productos. Llegando a los siglos XVIII y XIX,
podemos ubicar a dos grandes revoluciones, la Rev. Francesa y la Rev. Industrial. Esta
primera disolvió los lazos de sujeción y vasallaje, y estableció la libertad y la igualdad
de las personas. Y la última, con la adopción de la nueva tecnología, posibilitó el
desarrollo de la producción a gran escala.
Karl Marx (1818 – 1883) tuvo como principal descubrimiento teórico, las leyes del
funcionamiento de la sociedad capitalista; para él el capitalismo es una forma de
organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de
riquezas y en la existencia de un mercado mundial integrado. Para Marx la sociedad es
un todo, la cual posee diferentes niveles pero la producción es lo más importante y es lo
que la funda, ya que a partir de ella se va a ir formando la otra dimensión social, es decir,
la estructura jurídica, política e ideológica. Marx va a diferenciar a dos tipos de clases
poseedoras de mercancías; por un lado los propietarios de los medios de producción y
por el otro a los obreros, los cuales venden su fuerza de trabajo. Como bien dice Marx,
los obreros, al vender su fuerza de trabajo la convierten en una mercancía más que es
vendida y comprada. El trabajador vende su fuerza de trabajo por un determinado valor,
pero a lo largo de su jornada produce un valor superior del que ha sido comprado. La
diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual ha sido comprado es la
ganancia del propietario de los medios de producción. Entonces esta diferencia del valorse la llama “plusvalía”, la cual el propietario de los medios de producción la convertirá
en capital para seguir invirtiendo y produciendo, así las ganancias crecen más y más.