Logo Studenta

TEMA_4-ESTILOS_PRERROMÁNICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 4 EL ARTE HISPÁNICO ENTRE LOS SIGLOS VII Y X: 
ARTE DE LA ÉPOCA VISIGODA. 
ARTE ASTURIANO. 
ARTE MOZÁRABE. 
 
Mientras el Imperio Romano Oriental sobrevive a las invasiones bárbaras del siglo V y se convierte 
en el Imperio Bizantino, el Imperio Romano Occidental es invadido por los pueblos germánicos. Estos 
pueblos fundan distintos reinos en los territorios conquistados, es decir, que acaban con la unidad política 
del Mundo Romano. Los más importantes de estos pueblos son los visigodos en España, los ostrogodos en 
Italia y los francos en Francia. 
 
Dada la fragmentación política y cultural de estos reinos germánicos, los estilos artísticos que realizan 
son también muy heterogéneos. Estas realizaciones artísticas se engloban en el concepto genérico de 
Prerrománico, que significa que es un arte anterior en el tiempo al Románico, un estilo artístico que volverá 
a unificar artísticamente todo el occidente cristiano desde el siglo XI. 
 
España es un territorio especialmente importante en el Prerrománico por la variedad de 
manifestaciones artísticas que se dan aquí. Esta variedad artística es una consecuencia de las invasiones que 
sufrió nuestro territorio en la Alta Edad Media: visigodos en el siglo V y musulmanes en el siglo VIII. 
 
ARTE HISPANOVISIGODO. 
 
Los godos eran unos pueblos bárbaros o germánicos situados a las orillas del Dnieper desde el siglo II 
a.C. Se dividían en ostrogodos, al Este, y visigodos, al Oeste de dicho río. En el siglo IV, ante la amenaza 
de los hunos, pidieron autorización al emperador de Roma para situarse en la margen derecha del Danubio. 
Durante esta estancia recibieron influencias romanas y posteriormente bizantinas. Tras la sublevación de 
Alarico y el saqueo de Roma (409) los visigodos se asentaron en Hispania y la Galia (412) como federados. 
Tras la desaparición del Imperio Romano Occidental establecieron su capital en Toulouse. En el año 507 
los visigodos fueron derrotados por los francos en Vouillé, estableciéndose definitivamente en Hispania. La 
capital la situaron en Toledo. 
 
El pueblo godo era de religión cristiano-arriana y será uno de los pueblos más romanizados que habrá 
entre los pueblos germanos. Aun así crearon dos sociedades totalmente diferenciadas: una sociedad 
hispanorromana (numerosa, católica, sin poderes políticos) y otra hispanogoda (arriana, militar y poseedora 
de los poderes políticos y militares). De todas formas los hispanogodos, poco a poco, fueron asimilando 
más la cultura romana. Los monarcas más importantes de este período fueron Leovigildo (s.VI) y Recaredo 
(s.VII) que unificó la religión de toda la sociedad en el catolicismo. 
 
El reino hispano-visigodo desapareció tras la batalla de Guadalete (711), por la acción de tribus 
norteafricanas islamizadas. 
 
ARQUITECTURA 
 
A la Arquitectura Visigótica deberíamos denominarla en realidad Hispano-Visigoda, pues, a pesar de 
tener algunos elementos propios de la cultura germánica, éstos son más bien minoritarios, limitados a la 
escultura o decoración y a la orfebrería. En la arquitectura es determinante la influencia romana y bizantina 
en los elementos constructivos. 
 
Las características más importantes de la arquitectura visigoda son: 
 
-Templos de planta basilical, cruz latina y de planta de cruz griega. 
1 
 
-Sillares perfectamente trabajados. 
-Capiteles corintios o bizantinos. El ábaco casi desaparece. 
-Capillas exentas, ábsides rectangulares. 
-Arco de herradura. Más abierto que el posterior musulmán. La línea de impostas está debajo de su 
centro. 
-Las cubiertas son bóvedas de medio cañón y de aristas. 
-Escasez de vanos y ventanas de un solo hueco. 
-Toda la arquitectura que se conserva es religiosa. No encontramos arquitectura civil u obras 
públicas. 
 
MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS 
 
l) SAN JUAN DE BAÑOS (Palencia S. VII). Basílica de 3 naves. Termina en unas originales tres 
capillas o ábsides cuadrados independientes. Tiene unas perfectas proporciones. Nave de 9 metros de altura 
a la que se le adosan 2 naves laterales más bajas separadas por columnas exentas y arcos formeros de 
herradura. Poquísimos vanos. Armonioso color de la piedra calcárea, con una proporción externa adecuada. 
 
Las naves están cubiertas con dinteles de madera y los ábsides con bóvedas de cañón de herradura. 
 
2. SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora -S. VII). Planta de cruz griega, pero en alzado es basilical. 
Decoración con temas de animales, frutales, escenas bíblicas en los capitales (Sacrificio de Isaac, Daniel y 
los leones...) 
 
3. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (Burgos .S. VII) Se conserva solamente la cabecera. Era de 
planta basilical con los ábsides rectangulares independientes y con sillares bien trabajados. Los relieves en 
los capiteles son muy planos y a bisel (Glorificación de Cristo con dos ángeles), el Sol y la Luna. En el 
exterior largas franjas horizontales decorados con estrellas, frutas, aves enfrentadas (de marcado gusto 
sasánida), dibujos abstractos contorneados por círculos con sogas biseladas (claroscuro), estrellas, flores 
abstractas, piñas y racimos. 
 
ESCULTURA. 
 
Es pobre y escasa, pero interesante por su temática. No se conocen obras de bulto redondo. Se centró 
en el relieve ornamental elaborado con una técnica bastante ruda en la que domina la talla a bisel en dos 
planos (San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas ya mencionados). Las imágenes representadas 
son ingenuas, primitivas y carentes de toda proporción. 
 
ORFEBRERÍA 
 
Los visigodos, como todos los pueblos germánicos, realizaron importantes y originales creaciones en 
sus trabajos sobre metales. Su gusto oriental, junto con la influencia bizantina recibida, creará joyas de 
pomposa y rica vistosidad. Es esencial el estudio de las coronas votivas que los reyes donaban a las iglesias 
el día de su coronación y que se colgaban en las iglesias según el gusto bizantino: Tesoro de 
Torredonjimeno (Jaén) y Guarrazar (Toledo). Son cuerpos cilíndricos de doble chapa de oro calado, 
enriquecidos con piedras preciosas o semipreciosas, perlas y con colgantes con los nombres del rey que las 
donaba y pinjantes de esmeraldas, zafiros y otras piedras. Los eslabones de oro calados tienen forma de 
corazón. 
 
Además diseñaron hermosas fíbulas y broches de bellos diseños circulares, rectangulares y en forma 
de águila con almandinas rojas y vidrios de diversos colores en sus múltiples celdillas. 
 
 
2 
 
 
ARTE ASTURIANO.- 
 
Contexto histórico 
 
El Arte Prerrománico Asturiano se produce entre fines del siglo VIII y principios del siglo X en el 
Reino de Asturias, núcleo originario de la Reconquista Castellana. La mayor parte de los edificios 
asturianos se encuentra en la actual Asturias pero también hay ejemplos en Galicia, Cantabria y el Norte de 
Castilla y León, es decir en los territorios que conquistó y repobló el Reino de Asturias hasta principios del 
siglo X. 
 
Los artistas asturianos quedaron apartados de las corrientes culturales europeas excepto con el 
Imperio Carolingio. El Arte Asturiano es un arte áulico, es decir, que buena parte de sus obras fueron 
construidas a expensas de los reyes de Asturias, especialmente de Alfonso II, Ramiro I y Alfonso III. La 
época más importante es la de Ramiro I de mediados del siglo IX hasta el punto de que se le ha 
denominado a esta etapa Arte Ramirense. 
 
El Arte Asturiano intenta resucitar o recrear el Arte Romano (aunque sus resultados se encuentran 
muy lejos de éste), asimismo, muestra influencias del Arte Visigótico pero también fuertes diferencias 
respecto a éste. Por último, se perciben algunos elementos limitados del arte islámico provenientes de Al-
Ándalus. 
 
Algunos de los elementos formales del Arte Asturiano, y especialmente, del Arte Ramirense, son de 
una gran trascendencia artística pues son precedentes muy avanzados de la Arquitectura Románica. Así le 
ocurre a los arcos fajones, contrafuertes y capiteles de Santa María del Naranco. 
 
La primera capital del reino estaráen Cangas de Onís hasta que Alfonso II (s. IX) pasa la capital a 
Oviedo. En este período de tiempo el reino asturiano fue organizándose y extendiéndose. Se descubrió el 
sepulcro de Santiago en el reinado de Alfonso II (s. IX), con todo lo que pudo significar de aglutinante en el 
pequeño reino que extendió su dominio sobre el condado de Castilla y a la meseta norte de Castilla. 
 
 
ARQUITECTURA.- 
 
La tensión de una sociedad en guerra religiosa explica la proliferación de iglesias, en tanto que los 
monarcas y su nobleza palatina impulsaban la edificación de minúsculos palacios, hospitales, baños y villas 
de campo. Sólo conservamos los edificios religiosos y algunos de los palatinos, pero la arquitectura civil 
debió alcanzar notable calidad. De una sociedad original, que necesitaba reafirmar sus diferencias con el 
poderoso enemigo del sur, emergió un arte original. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA.- 
 
La más importante de todas es el uso de la bóveda de medio cañón, a veces peraltada, por lo tanto, es 
una arquitectura abovedada. La bóveda suele llevar arcos fajones de trecho en trecho, que se apoyan en 
pilastras adosadas interiormente a la pared y exteriormente con contrafuertes, siendo una de sus 
características más importantes. 
 
Uso del arco de medio punto frecuentemente peraltado. 
 
Uso de la mampostería o sillarejo en la construcción de los muros. Los sillares van en las esquinas y 
contrafuertes. En lugar de columnas exentas, utiliza pilares. Éstos llevan a veces columnas adosadas (a 
veces pareadas con un solo capitel). Recurren a la decoración cordada a los fustes de las columnas, realizan 
3 
 
capiteles historiados, capiteles corintios muy estilizados, acanaladuras en los contrafuertes, etc.). 
 
Para compensar la pobreza de los materiales constructivos se utilizan elementos decorativos: 
medallones, celosías, sogueados...Las ventanas suelen estar decoradas con celosías de una sola pieza de 
influencia musulmana. 
 
Las plantas suelen ser longitudinales con ábsides adosados o aislados. Los ábsides son rectangulares 
(influencia visigoda). En la capilla central hay una cámara secreta en lo alto, de uso desconocido. 
 
Principales Ejemplos: Iglesias de San Julián de los Prados (Santullano), San Miguel de Lillo, Santa 
Cristina de Pola de Lena, San Salvador de Valdediós ( el Conventín). Palacio de Santa María del Naranco. 
 
 
PERÍODOS DEL ARTE ASTURIANO.- 
 
Hay tres períodos bien definidos dentro del arte asturiano: 
 
1.-Reinado de Alfonso II (s. IX) en la que todavía se aprovechan fustes y piezas diversas de edificios 
romanos y visigodos. 
 
El ejemplo más importante es SAN JULIAN DE LOS PRADOS (Oviedo). La cubierta todavía es 
un artesonado de madera. Tiene arquerías ciegas y contrafuertes exteriores. Existen interesantes y únicas 
pinturas del arte asturiano. 
 
2.- Reinado de Ramiro I (S. IX). Es el período de mayor esplendor. 
 
EL AULA REGIA (palacio reconvertido en iglesia) o SANTA MARÍA DEL NARANCO. Tiene 
planta rectangular con dos pisos. Las dependencias del palacio (baños, cocinas...) estaban en el piso 
inferior. El piso superior, en el que estaba la estancia principal, tiene bóveda de cañón con arcos fajones. 
Dicha planta se abre en los extremos en unos miradores con arcos peraltados, que terminan en medallones 
pendientes en la unión de arcos. Hay columnas adosadas de tema funicular (cuerda). Los capiteles son 
apiramidados y hay relieves con cruces griegas de influencia visigoda. 
 
El exterior tiene una marcada visión vertical con los airosos contrafuertes de sillares, escalera de 
doble ascensión, relieves, medallones...que dan toques de originalidad al edificio. 
 
SAN MIGUEL DE LILLO. Del mismo autor que Santa María del Naranco. De esbeltas 
proporciones y recorrido en el exterior con numerosos estribos. 
 
Conviene destacar los relieves de las jambas (Cónsul dando órdenes de comenzar los juegos, un 
equilibrista, un domador con leones...). Señalar también como destacables las bellas celosías de piedra. 
 
3) Reinado de Alfonso III (s. IX-X) 
 
SAN SALVADOR DEL VALDEDIOS. Tiene tres naves con gruesos pilares sobre los que 
descansan los arcos formeros de medio punto. Es la más romana de las basílicas. 
 
SANTA CRISTINA DE POLA DE LENA presenta una planta central con ábsides adosados, un 
iconostasio en la cabecera y una nártex. Tiene un frontal decorados con temas vegetales geometrizados. 
 
Cuando los reyes asturianos se trasladaron a León (s. X), la arquitectura de este estilo asturiano se 
seguirá empleando en la meseta, donde irá derivando hacia el estilo románico. 
4 
 
 
PINTURA.- En cuanto a pintura, la decoración mural tuvo cierto desarrollo. Quedan pocas y muy 
deterioradas. Las más sobresalientes son las de SAN JULIÁN DE LOS PRADOS en las que se pueden 
apreciar abundantes representaciones de edificios muy al gusto de la pintura romana. 
 
ORFEBRERÍA.- Se mantiene la fuerte tradición visigoda con influencia carolingia en las labores de 
la filigrana y repujado y en su gusto por el oro y rica pedrería. Hay que destacar una serie de piezas 
singulares que se conservan en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo: LA CRUZ DE LOS ÁNGELES 
(808), LA CRUZ DE LA VICTORIA (908), LA CAJA DE LAS ÁGATAS (910). Son de madera en sus 
armaduras interiores, pero recubiertas de oro y decoradas con camafeos y piedras preciosas. 
 
 
ARTE MOZÁRABE.- 
 
Contexto histórico 
 
Los mozárabes eran los cristianos que permanecieron en territorio musulmán. Por supuesto, la mayor 
parte de los hispanos se convirtieron al Islam, dado que si no tenían que pagar el doble de impuestos que 
los musulmanes. Posteriormente muchos de los cristianos residentes en tierras musulmanas, es decir, 
mozárabes, se pasarán a territorio cristiano cuando las políticas de repoblación por parte de los reinos 
cristianos lo hicieron posible (s. X). Por eso, a este arte se le viene a denominar arte de la repoblación o 
arte fronterizo. 
 
Este estilo artístico lo podemos localizar en tierras de Al-Ándalus (Málaga, Toledo) y en los 
territorios cristianos de Valladolid, Zamora, León, Orense, Cataluña... Se dio fundamentalmente en el siglo 
X. 
 
ARQUITECTURA. 
 
-Tuvo influencias visigodas y musulmanas. 
 
-Prácticamente todo lo que tenemos es arquitectura de tipo religioso y son edificios de medidas 
reducidas. 
 
-La arquitectura se caracterizó por el empleo de la piedra de sillería bien trabajada, de tradición 
visigoda, aunque utilizaron todo tipo de material (ladrillo, mampostería, sillarejo...) 
 
-Uso del alfiz y del arco de herradura de tipo califal, más cerrado que el visigodo. Esta influencia es 
lógica por el contacto con el mundo musulmán. 
 
-Utilizaron columnas, algunas veces con capiteles vegetales muy abstractos y con frecuente talla de 
trépano. Influencia califal cordobesa. 
 
-Los volados de los aleros de los tejados suelen descansar en modillones de rollo. Influencia califal 
cordobesa. 
 
-Se emplearon plantas de tipo basilical o plantas de tipo de cruz griega indistintamente. Pero siempre 
tienen la cabecera al exterior cuadrada y en forma de herradura en el interior. Suelen tener ábside triple 
(influencia visigoda) 
 
-La cubierta era de madera a doble vertiente, haciendo un alfarje (artesonado) que es un techo de 
madera labrado y encajado artísticamente como de marquetería. 
5 
 
 
-En ocasiones el crucero aparece cubierto por una cúpula gallonada (semejan gajos de mandarina) de 
tradición califal. 
 
MONUMENTOS IMPORTANTES 
 
-La manifestación más antigua la encontramos en la iglesia rupestre de BOBASTRO (MALAGA) 
(S.IX) 
 
-SAN MIGUEL DE ESCALADA (León - S. X). Planta basilical de 3 naves y crucero no marcado 
en planta. Las naves terminan en tres ábsides de planta con forma de arco de herradura, adosados entre sí y 
formando un solo muro continuo al exterior. Una iconostasis separa la nave central del crucero. Todo el 
edificio utiliza elegantes columnas exentas sobre las que voltean arcos de herraduracon una clara 
inspiración en el arte Omeya de Al Andalus. Se accede por un pórtico lateral con arcos de herradura califal. 
Las ventanas están decoradas con alfiz. 
 
-SAN BAUDELIO (o BAUDILIO) DE BERLANGA (Soria). Planta cuadrada y en el centro hay 
una gran columna de la que salen arcos de herradura que semejan una palmera. Muy original. 
 
 
PINTURA.- De gran importancia por la realización de los "beatos". Beato de Liébana fue un monje 
asturiano autor de los Comentarios del Apocalipsis (S.VIII) en doce libros con abundantes miniaturas. Fue 
muy leído y copiado en Castilla y León en los siglos del IX al XI. 
 
Otros libros religiosos que continuaron el trabajo de miniaturas se les denomina "beatos". Ante la 
proximidad del año mil hubo un fuerte ambiente de pánico. Estos libros y sus miniaturas tienen abundantes 
representaciones del Juicio Final y otros temas religiosos interpretados con profundo expresionismo. 
 
Las "numerosas" copias aparecen ricamente decoradas con miniaturas de influjo musulmán, (escenas 
bajo arcos de herradura), visigodo, celta (irlandés) y carolingio. 
 
El dibujo es firme y preciso, con contornos bien acusados en negro. Los colores que utilizaron son de 
tonalidades brillantes: rojo, verde, azul, amarillo y sus combinaciones. 
 
Sus composiciones son planas y sin perspectiva, las figuras ingenuas, primitivas y sin proporción.. 
Esto no preocupaba al artista que lo que buscaba era expresar un tema atendiendo a su carácter simbólico. 
 
Los más famosos: Beato Morgan (S.X) (Nueva York). Tabara (S.X.) (A.H.N.) de Emeterio, como 
el de la Catedral de Gerona (S.X), Valladolid, Burgo de Osma, Seo de Urgel... 
 
 
6

Más contenidos de este tema