Logo Studenta

007capital2011-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

36
* Investigadores del Instituto de Investigaciones y de Estudios Superiores en las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. 
Correo electrónico: ragonzalez@uv.mx y tgarcia@uv.mx
Estudio de necesidades de capital humano con posgrado 
en administración en las medianas y grandes empresas
 
Rafael González Hernández y Teresa García López*
RESUMEN
En este trabajo, se intenta determinar la relación que existe 
entre los egresados de las universidades, especialmente 
del área económico-administrativa, y particularmente, de 
los estudios de posgrado y su inserción en el campo de 
trabajo. Lo anterior se hace en las empresas medianas 
y grandes del estado de Veracruz. Considerando a la 
universidad como un centro de formación e investigación, 
que prepara capital humano con herramientas y 
conocimientos adecuados, para la aplicación en la creación, 
mejora e innovación de las organizaciones, para que a 
su vez, éstas contribuyan al crecimiento y desarrollo de 
fuentes de empleo y a la utilización de los recursos de 
manera sustentable. Y en donde se descubre que no sólo es 
necesario capacitar a los trabajadores, sino también a los 
empresarios, líderes de negocios y otros, para que hagan 
mayor uso de las nuevas tecnologías y, con ello, puedan 
aprovechar las oportunidades que ofrecen las Tecnologías 
de la Información y Comunicación. 
I. INTRODUCCIÓN
Las universidades deben cumplir con ciertos requisitos 
mínimos tales como: la institucionalización de la 
investigación pura y aplicada, la producción científica 
comprobada, al menos un tercio de su cuerpo docente 
con título de maestría y/o doctorado y de tiempo 
completo, infraestructura adecuada en términos de 
laboratorios, equipamiento, computadoras, redes 
y bibliotecas o unidades de servicios bibliotecarios 
de información, para poder formar egresados que 
puedan desempeñar con efectividad los puestos que 
oferta el mercado de trabajo.
En los últimos 20 años se puede observar un 
marcado dinamismo en el sector de las universidades 
privadas, mismo que coincide con la desaceleración 
del crecimiento de la matrícula estudiantil en las 
universidades públicas. Las estadísticas existentes 
nos permiten decir que existe una tendencia de 
crecimiento de la participación del sector privado 
en la matrícula del sistema. Por un lado, mientras 
que la matrícula del sector privado crecía apenas a 
una tasa promedio de1.8% entre 1987 y 1991, el 
sector de las universidades privadas pasó de tener 
un crecimiento negativo a expandirse en el mismo 
periodo a una tasa de 3.6 %, es decir, en términos 
relativos muy superior a la expansión del sector 
público1.
Con base en la experiencia, en las universidades 
públicas y en mayor medida en las universidades 
privadas la matrícula se concentra en las áreas de 
conocimiento más “tradicionales”, que suelen ser 
las ciencias sociales (donde se pueden incluir las 
carreras de administración de empresas o negocios 
y contaduría) psicología, derecho y pedagogía. En 
el campo tecnológico se orientan más hacia las 
carreras relacionadas con las tecnologías de la 
información o de la comunicación (informática, 
sistemas, computación) que a las vinculadas con las 
ingenierías. 
A finales de los ochenta se detona el boom de 
los posgrados, éstos con el objetivo de elevar el nivel 
de competencia de los egresados, en el entendido de 
que los puestos de trabajo requieren más y mejores 
habilidades ante un entorno económico globalizado. 
La mayoría de las universidades, algunas con cierto 
prestigio en el mercado académico empiezan a 
ofrecer cursos de actualización, especialización, 
maestría y doctorado en las áreas que dominan 
o conocen. Para los noventa las universidades 
intentan alcanzar la excelencia académica y brindar 
no sólo actividades de docencia, sino también de 
investigación y extensión. Actualmente, lo que se 
requiere es implementar sistemas de aprendizaje 
flexibles y de calidad. En la primera parte de este 
trabajo, se presentan los aspectos contextuales más 
importantes. En la siguiente se describe el proceso 
y diseño de la muestra. En la cuarta etapa, se 
presentan los resultados obtenidos en el proceso y, 
por último, se presentan las consideraciones finales. 
II. ASPECTOS CONTEXTUALES
La entidad veracruzana de comienzos de siglo XXI 
presenta un panorama complicado para avanzar en 
la tarea de construir una sociedad más equitativa. 
1 Foro Perspectivas de la Educación Superior en México: 
Hacia una agenda de colaboración entre Empresas y las 
Instituciones de Educación Superior. México.
37
Puesto que para lograr una sociedad menos desigual 
es importante hacer una revisión de los factores o 
condiciones principales que influyen en el logro del 
bienestar.
En un estudio realizado por el Banco Mundial en 
el año de 2003 y Coneval 2010, se puede constatar 
que sigue prevaleciendo un atraso educativo en la 
entidad veracruzana, y por tanto el Producto Interno 
Bruto (PIB) estatal apenas resulta un poco mayor 
de la mitad del PIB nacional, no obstante que el 
estado de Veracruz posee recursos naturales en 
abundancia. Dicho estudio nos dice claramente que: 
“A pesar de los éxitos recientes en algunas industrias 
de exportación, la población de Veracruz, tiene 
bajos ingresos promedio, aún en los estándares 
mexicanos. El Producto Interno Bruto per cápita en 
el estado representa menos de tres quintas partes 
del promedio nacional y ello lo sitúa como uno de los 
más pobres en el país. Como en el resto de México, la 
pobreza es alta en el medio rural, con una incidencia 
ligeramente superior pero el estado es distintivo en 
que la pobreza es también alta en el medio urbano, 
donde vive la mayoría de la población”.2
Existen datos donde se puede observar 
que la distribución de la matrícula por área de 
conocimiento, analizando sólo la matrícula de las 
Instituciones de Educación Superior (IES), tanto de 
las universidades públicas y privadas, la matrícula 
se concentra principalmente en ciencias sociales, 
humanidades y letras. Aunque es significativamente 
mayor la proporción de la matrícula pública en 
ciencias sociales, ingeniería y medicina.
La entidad veracruzana al igual que sucede a 
nivel nacional, adolece desde hace años de un serio 
atraso que requiere una reconversión o cambio 
estructural. La desinversión en varios sectores, 
la falta de empleos productivos, la caída de la 
producción agrícola y sobre todo el crecimiento de 
las importaciones de insumos para la industria y 
de granos básicos para la alimentación humana, 
siguen mostrando la desarticulación de la economía 
campesina con los otros sectores económicos. Por 
ejemplo, el gasto público que ejerce la Secretaría 
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca 
y Alimentación ha caído considerablemente, de 
representar 2 % con respecto al Producto Interno 
Bruto (PIB) total de la economía nacional, se ubicó 
en niveles de 0.5% en 2004.
Se tiene que luchar por lograr un desarrollo 
sustentable, de tal manera que cada emprendedor lo 
lleve a cabo por sí mismo en términos de productos, 
posibilidades y políticas. Veracruz no es una entidad 
desarrollada y su producción descansa en una 
pequeña lista de productos básicos, principalmente 
2 Mexico State-Level Public Expenditure Review. The Case 
of Veracruz-Llave. Banco Mundial. Reporte No. 25162-ME; 
Octubre 2003: p.1
minerales, cereales, ganado y otros productos 
alimenticios, fibras o “sol y mar”.
Lo que requiere una integración de las 10 
regiones de la entidad, de modo que exista la 
posibilidad de una complementariedad así como 
de la competitividad y del apuntalamiento de una 
sólida base de servicios, industrial y tecnológica. 
Para ello, se necesita una inversión real y recíproca, 
preferentemente una inversión conjunta para 
crear mercado. A través de dicha inversión, los 
inversionistas pueden convertirse gradualmente 
en proveedores de productos intermedios en otros 
centros industriales tanto de las regiones como de 
otros lugares.Lo que se requiere entonces, es una seria 
apreciación de los prospectos globales, el papel 
del conocimiento y la tecnología, y el poder para 
concentrar recursos financieros y humanos bien 
calificados. Al mismo tiempo, combatir la pesada 
carga de la inadecuada educación y entrenamiento, 
la carencia de seguridad legal e institucional, la pobre 
infraestructura, y la explotación y depredación de los 
recursos naturales. Así pues, es necesario disminuir 
el desempleo, implementar políticas que favorezcan 
las pequeñas y medianas industrias, mejorar la 
calidad de los productos básicos en las áreas rurales 
y proporcionar entrenamiento para superar las 
lagunas existentes en el sistema educativo de la 
entidad y/o nacional.
De acuerdo con Rodolfo Tuirán Gutiérrez 
Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría 
de Educación Pública (SEP), asegura que “Los 
deficientes canales de vinculación entre el sector 
empresarial y las instituciones de educación superior 
(IES) han generado que el escenario laboral para 
los profesionistas mexicanos se torne cada vez más 
complicado, pues mientras la tasa de desempleo 
general en el país es de 4.5 por ciento, la desocupación 
entre los egresados de las universidades asciende al 
doble, con 9 por ciento”3.
El mismo Rodolfo Tuirán Gutiérrez utilizando 
datos recientes, indica que casi la mitad de los 
egresados de la carrera de administración, el 48 por 
ciento, no trabaja en actividades afines a su área de 
estudio. Situación similar padece el 32 por ciento de 
los que se formaron en contaduría y finanzas; y el 29 
por ciento de quienes cursaron derecho4.
El subsecretario de Educación Superior subrayó 
que ante esa complicada situación, no es sorpresa 
que alrededor de 550 mil profesionistas mexicanos 
actualmente residan en Estados Unidos en búsqueda 
de oportunidades de desarrollo en el mercado laboral 
3 Foro Perspectivas de la Educación Superior en México: 
Hacia una agenda de colaboración entre Empresas y las 
Instituciones de Educación Superior.
4 ídem
Estudio de necesidades de capital humano con posgrado en administración 
en las medianas y grandes empresas
38
de esa nación; sin embargo, de éstos, sólo 75 mil, 
es decir, el 13.6 por ciento, trabaja en actividades 
ligadas a su área de estudios, mientras que el 
resto, 475 mil, se dedica a labores que no están 
relacionadas con lo que estudiaron en la universidad.
La muy repetida fórmula universidad-gobierno-
empresa no está funcionando tal como es el deseo 
de muchos. De ahí surge la importancia de propiciar 
el vínculo entre las Instituciones de Educación 
Superior (IES) y el sector empresarial. Toda vez que 
si queremos un México más competitivo, innovador, 
incluyente y ganador, es imperativo transformar las 
universidades y los institutos de investigación en 
agentes activos de creación, difusión y aplicación del 
conocimiento científico y emplear productivamente a 
los portadores de ese saber como “know how”.
Las licenciaturas y los estudios de posgrado 
pueden proporcionarles a los estudiantes los 
elementos necesarios para la creación de políticas 
de mejoramiento de la calidad en múltiples 
disciplinas, orientadas a modificar los elementos 
críticos del sistema (formación de expertos, mejorar 
la disposición u organización de dependencias o 
departamentos, replantear los métodos de trabajo 
en equipo, evaluar el currículum, y otros) que si bien 
son importantes, no son suficientes para alcanzar 
la equidad, pues faltaría la creación de empleos de 
calidad. 
Otro factor que también conviene considerar 
es el fenómeno de la devaluación educativa. Esto 
es, cuando crece el número de escolarizados, la 
competencia entre ellos por los puestos de trabajo 
resulta mayor. Esto obliga a acumular cada vez 
más años de estudio para distinguirse de los demás 
competidores por el mismo empleo. De ese modo se 
produce un desgaste del capital humano. Al haber 
un aumento en la disponibilidad de personas con 
mayor instrucción, los empleadores pueden elevar 
los estándares educativos requeridos para ocupar 
posiciones laborales que pueden llevarse a cabo 
adecuadamente con poca formación5.
La agenda que sigue pendiente, es alcanzar una 
adecuada compatibilización de políticas económicas 
y sociales que permita que el país y también el estado 
de Veracruz, avancen en el logro del crecimiento 
económico y la equidad. El primero contribuye, 
mediante la creación de puestos de trabajo y el 
aumento de las remuneraciones, a que mejoren las 
condiciones de vida de las personas, otorgándoles 
autonomía para manejar sus propias vidas, sin 
depender de las transferencias gubernamentales. 
Las políticas sociales, particularmente la educación 
superior, contribuyen a generar el capital humano 
necesario para lograr una competitividad auténtica, 
5 El anterior es un fenómeno que se está presentando en nuestro 
país, pues en muchos casos se requiere tener licenciatura para la 
venta de boletos de líneas camioneras, y se produce el fenómeno de 
trabajos de baja calidad y con ello los sueldos bajos.
por lo que son un prerrequisito del crecimiento 
económico. La educación es uno de los motores del 
cambio, y definitivamente, produce riqueza en todos 
los sectores, no sólo en las aulas, sino también en 
la sociedad. Analicemos pues la participación de 
los egresados con posgrado y los empleos en las 
empresas.
III. PROCESO Y LIMITACIONES DEL DISEÑO DE LA 
MUESTRA 
El Instituto de Investigaciones y de Estudios 
Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) 
dependiente de la Universidad Veracruzana pretende 
alcanzar la excelencia académica al realizar no sólo 
actividades de docencia, sino también de investigación 
y extensión. En el campo de la investigación 
realiza estudios sobre la gestión de negocios, la 
gestión pública y la gestión de organizaciones no 
gubernamentales. El presente trabajo se inserta en 
la gestión de negocios primordialmente, dado que 
busca determinar los requerimientos de “capital 
humano” que existen actualmente y en el futuro en 
el mercado de trabajo de la entidad veracruzana.
El objetivo que este trabajo pretende alcanzar, 
es determinar precisamente las necesidades de 
capital humano a las que se enfrenta el sector 
privado en cuanto a conocimientos y habilidades 
para el manejo y conducción de los negocios.
Población en estudio. Con datos obtenidos 
del Sistema de Información Empresarial Mexicano 
(SIEM) en marzo de 2008 de los sectores: 
industria, comercio y servicios de las grandes y 
medianas empresas en el estado de Veracruz, se 
elaboró un listado usando la hoja de cálculo Excel. 
Por limitaciones presupuestales, los municipios 
seleccionados fueron: Veracruz, Coatzacoalcos, 
Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Tuxpam 
y Xalapa. La población total fue de 247 empresas 
divididas en 103 grandes y 144 medianas empresas 
reportadas en ese momento en el Sistema de 
Información Empresarial Mexicano (SIEM).
El total de empresas fue clasificado por tipo 
de actividad, esto es, si la empresa se dedicaba al 
comercio, a la industria o a los servicios. La Tabla 1. 
presenta la distribución de las empresas por sector 
y por tamaño. 
Tabla 1. Número de empresas de la población a 
estudiar por sector y tamaño 
Sector
Tamaño
Total
GRANDE MEDIANA
COMERCIO 14 38 52
INDUSTRIA 29 72 101
SERVICIOS 60 34 94
Total general 103 144 247
Ciencia Administrativa 2011-2 IIESCA
39
Fuente: cálculo directo con datos del SIEM en marzo de 
2008
Determinación del tamaño de la muestra. 
A partir de la población en estudio, se procedió a 
determinar el tamaño de muestra, misma que una 
vez ajustada alcanzó las 54 unidades. Estas unidades 
de la población fueron numeradas del 1 al 247 y 
posteriormente utilizando la función denominada 
Aleatorio.entre, de la hoja de cálculo Excel, se 
obtuvieron 54 números aleatorios que definieron 
las empresas que integrarían la muestra.Así, y de 
acuerdo con el tamaño de la empresa, la muestra 
nos permitiría identificar las necesidades que tienen 
los empresarios sobre la formación de recursos 
humanos en el campo de la administración. Teniendo 
como base el sector y el tamaño, la muestra quedó 
conformada como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Número de empresas de la muestra por 
sector y tamaño
Sector
Tamaño
Total
GRANDE MEDIANA
COMERCIO 2 8 10
INDUSTRIA 8 18 26
SERVICIOS 11 7 18
Total 21 33 54
Fuente: cálculo directo con datos del SIEM en marzo de 
2008
Es conveniente señalar que para llevar a 
cabo un estudio más completo requería mayores 
recursos, principalmente de carácter presupuestal, 
por lo que se decidió completar la muestra con 
otras empresas, en virtud de que a varias de ellas 
se les visitó más de una vez, y sus directivos no 
se encontraban disponibles o habían salido de la 
ciudad. Igualmente, se decidió trabajar sólo con las 
empresas medianas y grandes, dejando fuera a las 
micros y pequeñas empresas, teniendo presente que 
son las que conforman el grueso de las empresas 
tanto en la entidad veracruzana como en el país.
IV. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENTIDAD 
VERACRUZANA
La aplicación del cuestionario estructurado para 
obtener los datos pertinentes se aplicó en las 
ciudades de Veracruz, Xalapa, Veracruz-Boca del 
Río, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos, Minatitlán, 
Poza Rica y Tuxpam; durante el período de tiempo 
de mayo a julio de 2008. El número de empresas 
visitadas, con el objetivo expreso de conocer 
e identificar sus necesidades respecto a las 
características más importantes con que deben se 
formarse los recursos humanos en el campo de la 
administración, con el propósito de desempeñar 
efectivamente las funciones gerenciales dentro de 
las empresas medianas y grandes para el estado 
de Veracruz, totalizaron 61, (siete más de las 
establecidas para el tamaño de la muestra de 54) 
mismas que respondieron el cuestionario diseñado 
por los investigadores. 
Los resultados obtenidos posteriormente a 
la recopilación de información, se han dividido 
en dos apartados. En el primero, se describen 
las características generales de la muestra; en 
el segundo apartado, se presenta la información 
relacionada con los requerimientos de recursos 
humanos con nivel de maestría en el campo de la 
administración.
Por otro lado, la mayoría de las empresas 
buscan hoy en día una flexibilización en la mano de 
obra y en general del capital humano. Esta demanda 
de mayor flexibilidad surge como respuesta al nuevo 
contexto en que tienen que actuar, que entre otras 
presenta las siguientes características:
Los mercados son mucho más fluctuantes.
a) Los progresos o desarrollos tecnológicos obligan 
a modificar con mucha frecuencia los productos 
y, sobre todo, los procesos de fabricación.
b) La internacionalización de los mercados que 
hace indispensable la búsqueda de una mayor 
competitividad y reducción de los costos.
c) El costo de adquisición del equipo es muy 
elevado y la duración de éste es menor 
debido a los progresos tecnológicos señalados 
anteriormente.
Todos los factores anteriores, hacen que 
el empresario demande una mano de obra y un 
capital humano capaz de adaptarse a las nuevas 
necesidades, o dicho en otras palabras, se requiere 
de un capital humano más flexible. 
Características generales de la muestra
Gráfico 1. Distribución de la muestra por zona
Fuente: cálculo directo
Como se puede observar en el gráfico la zona 
conurbada Veracruz-Boca del Río abarca un 40 por 
ciento del total; la ciudad de Xalapa le sigue en 
Estudio de necesidades de capital humano con posgrado en administración 
en las medianas y grandes empresas
40
importancia con un 20 por ciento de la muestra; el 
corredor industrial Córdoba-Orizaba con un 18 por 
ciento; en tanto que Poza Rica-Tuxpam absorbe 
el 12 por ciento de la muestra; y finalmente en el 
sur, Coatzacoalcos-Minatitlán alcanza el 10 por 
ciento. La razón de privilegiar a la zona Veracruz-
Boca del Río se justifica debido a que es la región de 
mayor crecimiento tanto en obras de infraestructura 
portuaria, principalmente, como de complejos 
habitacionales y desarrollo hotelero, entre otros. 
Como se muestra en el Gráfico 1.
Gráfico 2. Distribución de la muestra por tipo de 
organización
Resulta central considerar los factores institucionales 
y normativos existentes en el mercado de trabajo del 
país, ya que éstos determinan las relaciones laborales 
entre empresarios y trabajadores, tanto al inicio 
de la relación laboral, como durante su desarrollo 
y en el momento de su extinción. Es importante 
destacar que las regiones o zonas elegidas, son las 
mismas donde se concentra la mayor actividad tanto 
comercial como industrial de la entidad veracruzana. 
Ahora bien, si se quisiera analizar en detalle la 
generación de flujos de producción a nivel de ramas 
económicas, se podrían observar algunas tendencias 
de la integración o no del aparato productivo local. 
Lo anterior nos lleva a señalar que la entidad 
veracruzana carece de políticas industriales 
sectorizadas para incentivar el desarrollo de largo 
plazo, puesto que no existen los instrumentos de 
política industrial adecuados, tales como: el crédito 
preferencial, la construcción de infraestructura, los 
subsidios directos, las compras de gobierno, etc., 
que se tienen que integrar en paquetes de apoyo 
oportuno.
Gráfico 4. Distribución del mercado que atienden 
las empresas integrantes de la muestra
Fuente: cálculo directo
Fuente: cálculo directo
Como se señaló anteriormente, el trabajo 
se enfocó primordialmente al sector privado de la 
economía, aunque incluye una pequeña muestra 
de las organizaciones relacionadas con el sector 
público, debido a que hay actividades del sector 
privado que forzosamente requieren de los servicios 
que proporciona el sector público o el gobierno. En el 
Gráfico 2. Se puede constatar lo que aquí se señala. 
Gráfico 3. Distribución de la muestra por sector
Fuente: cálculo directo
En el Gráfico 3. Se aprecia la distribución 
por sector que, podemos decir es similar al de la 
estructura nacional, dónde prevalece el sector 
comercio, con un importante 44 por ciento; en tanto 
que le sigue la industria con un importante 31 por 
ciento y los servicios con el 25 por ciento restante. 
Las ramas tal como fueron clasificadas 
son productoras de bienes o servicios, algunas 
produciendo bienes intermedios que juegan un 
papel importante en el encadenamiento hacia 
adelante. Estas ramas son las que abastecen al 
sistema económico en su conjunto con los insumos y 
servicios que éste requiere para su crecimiento. Por 
tanto, estas ramas, principalmente las de comercio, 
servicios e industria juegan un papel estratégico 
en la planeación a mediano y largo plazo, ya que 
la expansión deberá adelantarse al crecimiento de 
la demanda, como se muestra en el Gráfico 4., y 
que tendría que evitar la generación de cuellos de 
botella. 
Ciencia Administrativa 2011-2 IIESCA
41
Gráfico 5. Distribución de los entrevistados por 
puesto
perfiles de formación. Lo anterior considerando la 
cada vez mayor sofisticación de los mercados tanto 
de servicios como de productos. 
Requerimientos de recursos humanos 
profesionales
Tabla 3. ¿Considera Usted que las empresas 
requieren de profesionales con nivel de maestría?
Opinión SÍ NO Total
Se necesita personal más 
capacitado y con mayor 
especialización
36% 28%
Se requiere tener 
profesionistas con mayores 
estudios, hoy en día la 
licenciatura no es suficiente
13% 7% 11%
Existe mayor competencia 
en el mercado 13% 10%
Depende mucho del puesto 11% 7% 10%
No se requiere tanta 
especialización 43% 10%
Los profesionistas con 
maestría tienen mayor 
visión de los negocios
13% 10%
Para tener un mejor 
desempeño de las 
actividades de la empresa
9% 7%
Se contrata basándose en la 
experiencia laboral21% 5%
No contesto 4% 7% 5%
Las empresas no pagan los 
salarios que un profesionista 
de maestría demanda
2% 14% 5%
Total 100% 100% 100%
Fuente: cálculo directo
En la Tabla 3, se puede observar que si bien las 
contestaciones van en el sentido de que las medianas 
y grandes empresas requieren profesionales 
mejor capacitados y con mayor especialización 
-28 por ciento del total- existe la duda de si los 
profesionistas que tienen sólo la licenciatura salen 
mal preparados o efectivamente se requieren 
conocimientos innovadores o especializados, tal 
como lo señala un 10 por ciento, que piensa que 
no se necesita tanta especialización. Como una 
solución tentativa se sugiere que la licenciatura 
mejore sus sistemas de enseñanza-aprendizaje y en 
la medida en que las actividades de las empresas se 
tornen más complejas podrían empezar a contratar 
a trabajadores capacitados en las mejores técnicas 
administrativas, que regularmente se enseñan en 
los posgrados. Por otra parte, en la Tabla 4. donde 
poco más de la mitad de la muestra 56 por ciento, 
responde que sus empresas requieren profesionales 
con estudios de maestría, mientras que el 44 por 
ciento restante responde que no los necesita. Por 
tanto, las preguntas que consideramos se tendrían 
que hacer son ¿qué tantos conocimientos tienen los 
Fuente: cálculo directo
Resulta evidente que dada la diferente formación 
de los propietarios o socios de una empresa, los 
encargados de su administración pueden denominar 
de diferente manera un mismo puesto de trabajo 
en una empresa y en otra. Muchas veces influyen 
las connotaciones que llevan implícitas los títulos o 
denominaciones de los puestos. Entonces el Gráfico 
5. Hay que tomarlo con reservas, dado que podría 
haber diferencias mínimas o de plano no existir 
alguna, entre digamos administrador y coordinador. 
Aquí lo que se sugiere es estandarizar los títulos de 
los puestos, o bien hacer una definición precisa que 
permita una separación precisa de los diferentes 
nombres de puestos. 
Gráfico 6. Distribución del nivel promedio de estu-
dios de los empleados
Fuente: cálculo directo
En el Gráfico 6. Se puede observar que 
aproximadamente un 70 por ciento de los empleados 
en las diferentes empresas encuestadas, cuentan con 
personal que tiene licenciatura, principalmente en las 
ramas de derecho, negocios e informática. Por otra 
parte el 29 por ciento cuenta con estudios de nivel 
medio superior y únicamente el 2 por ciento cuenta 
con estudios de nivel de posgrado, considerando que 
la especialidad está dentro de los estudios de este 
nivel. Ahora bien, se tiene que considerar que las 
actividades del sector productivo han sufrido cambios 
importantes, es probable que los empresarios en el 
mediano plazo empiecen a sustituir el personal actual 
o bien incorporar recursos humanos con mayores 
Estudio de necesidades de capital humano con posgrado en administración 
en las medianas y grandes empresas
42
actuales trabajadores? y ¿cuáles son los que a corto 
o mediano plazo tendrían que obtener de acuerdo 
con los cambios en las condiciones de las empresas 
entrevistadas? 
Tabla 4. ¿Su organización necesita profesionales 
con estudios de maestría?
Opinión Número Porcentaje
SÍ 34 56%
NO 27 44%
Total 61 100%
Fuente: cálculo directo
Tabla 5. ¿En qué disciplina de conocimiento 
económico-administrativo?
Económico-administrativa Número Porcentaje
Administración 27 96%
Contaduría 11 39%
Informática 5 18%
Economía 4 14%
Estadística 2 7%
Actuaría 1 4%
Otro: proyectos 1 4%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 28 
entrevistados que señalaron requerir profesionales con 
estudios de maestría en el área económico-administrativa, 
podían seleccionar más de una opción.
Cuando se pregunta a los encargados de 
las empresas cuáles áreas internas son las que 
requieren profesionales con conocimientos y 
preparación, la mayor proporción respondió que 
sobre administración, contaduría e informática, 
aunque no se ve la parte jurídica, que serían 
precisamente las áreas básicas para manejar con 
mayores probabilidades de éxito los negocios. Véase 
Tabla 5. 
Tabla 6. Clase del conocimiento administrativo que 
se requiere
Conocimiento administrativo Número Porcentaje
Recursos humanos 23 85%
Mercadotecnia 17 63%
Finanzas 14 52%
Organización 10 37%
Sistemas de información 
administrativa 10 37%
Gestión pública 6 22%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 27 
encuestados que seleccionaron la administración como 
disciplina necesaria.
En la tabla 6. se puede observar que domina 
el tema de los recursos humanos con un 85 por 
ciento, esto puede deberse a varias razones, una de 
ellas puede ser que hay que organizarlos, hay que 
capacitarlos y hay que controlarlos, y para ello se 
requieren ciertos conocimientos relacionados con el 
manejo del capital humano. Le sigue en importancia 
la mercadotecnia, con 63 por ciento, tan necesaria 
para poder entender e incursionar en los mercados, 
productos y servicios que actualmente se ofrecen 
a los clientes y usuarios. Las finanzas con 52 por 
ciento, vitales para la conducción efectiva de las 
empresas, el crédito, los gastos y los pagos a 
clientes, proveedores y trabajadores. 
 
Tabla 7. Tópicos de las Finanzas que requieren
Finanzas Número Porcentaje
Finanzas públicas 7 50%
Planeación financiera 7 50%
Evaluación de proyectos de 
inversión 7 50%
Finanzas corporativas 4 29%
Finanzas bursátiles 3 21%
Finanzas internacionales 3 21%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 14 
entrevistados que seleccionaron requerir las Finanzas.
Las respuestas al cuestionamiento de los tópicos 
específicos de las finanzas que son indispensables 
para el buen desempeño dentro de los negocios se 
enfocan a lo fiscal, lo presupuestal, lo relacionado 
con las actividades de inventarios, caja, activos, 
pasivos, financiamiento e inversiones; otro aspecto 
importante son las finanzas internacionales, como se 
muestra en la Tabla 7. 
 
Tabla 8. Tópicos de la Mercadotecnia requeridos
Mercadotecnia Número Porcentaje
Comportamiento del 
consumidor 14 82%
Estrategias promocionales 12 71%
Investigación de mercados 7 41%
Mercadotecnia de servicios 7 41%
Mercadotecnia social 4 24%
Diseño de productos 3 18%
Mercadotecnia internacional 2 12%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 17 entre-
vistados que seleccionaron requerir la Mercadotecnia.
Los tópicos mencionados como necesarios para 
desempeñar mejor su labor dentro de las empresas, 
se presentan en la Tabla 8. Un mayor porcentaje 
aparece para el comportamiento del consumidor 
con 82 por ciento, que tiene que ir muy unido con 
la investigación de mercados. Le sigue con el 71 
por ciento las estrategias promocionales, es decir, 
publicidad y servicios posteriores a la venta, lo 
que ahora ha dado en llamarse mercadotecnia de 
Ciencia Administrativa 2011-2 IIESCA
43
servicios. 
Tabla 9. Tópicos de los recursos humanos que re-
quieren
Recursos humanos Número Porcentaje
Desarrollo humano y organiza-
cional 18 78%
Dirección y liderazgo 17 74%
Evaluación de recursos humanos 13 57%
Planeación de recursos humanos 12 52%
Diseño de programas de desarro-
llo de personal 11 48%
Administración de la calidad 11 48%
Ingeniería humana 10 43%
Beneficios y estímulos sociales 9 39%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 23 
entrevistados que seleccionaron requerir Recursos 
Humanos.
En la Tabla 9. Se percibe que son muy grandes 
las necesidades en las empresas de verdaderos 
conocedores del capital humano, para que los 
recursos humanos tengan un crecimiento y desarrollo 
dentro de las empresas. Directivos que sean capaces 
de detectar las potencialidades de los trabajadores, 
sus necesidades económicas y de reconocimiento y 
sobre todo que existan oportunidades de promoción 
y ascensos. 
Tabla 10. Tópicos de organizaciónque requieren
Organización Número Porcentaje
Elaboración de manuales 
administrativos 8 80%
Planeación estratégica 6 60%
Auditoria administrativa 6 60%
Diseño de estructuras de 
organización 5 50%
Diagnósticos organizacionales 4 40%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 10 en-
trevistados que seleccionaron requerir conocimientos en 
Organización.
Si observamos la Tabla 10, podemos colegir 
que es indispensable planear de manera estratégica, 
diseñar los instrumentos que les permitan organizar 
las funciones y actividades empresariales, y 
controlar las actividades desarrolladas. En otras 
palabras, se requiere contar con expertos en el 
proceso administrativo aplicado a las diferentes 
organizaciones y a los diferentes ambientes de 
trabajo. 
Tabla 11. Tópicos de sistemas de información que 
requieren
Sistemas de información Número Porcentaje
Administración de 
la informática en las 
organizaciones
8 80%
Evaluación y control de 
proyectos informáticos 5 50%
Análisis y diseño de sistemas 
de información electrónicos 4 40%
Administración de centros de 
cómputo 3 30%
Telemática 1 10%
Fuente: cálculo directo. La base de cálculo fueron 10 
entrevistados que seleccionaron requerir conocimientos de 
Sistemas de Información.
Es indudable que las empresas medianas y 
pequeñas, difícilmente pueden operar efectivamente 
en la actualidad si no utilizan las Tecnologías de la 
Información (TI). En la Tabla 11, se puede apreciar 
esta necesidad de manera puntual. Se requieren 
verdaderos sistemas de información que agilicen 
y por tanto reduzcan los costos y tiempos de los 
procesos operativos dentro de las empresas. Los 
sistemas de información para la administración 
deben tender a reducir el papeleo y sobre todo la 
duplicidad de informes.
Tabla 12. Nivel de posgrado de la plantilla de per-
sonal
Nivel de posgrado Número Porcentaje
Especialidad 16 57%
Maestría 11 39%
Doctorado 1 4%
Base de cálculo 28 100%
Fuente: cálculo directo
En la Tabla 12 se puede observar que más de 
la mitad de los encuestados que mencionaron contar 
con capital humano con estudios de posgrado en su 
plantilla de personal, 57 por ciento, respondieron que 
sus trabajadores cuentan con alguna especialidad, 
en tanto que sólo el 39 por ciento cuenta con 
maestría, aunque no se especifica en qué disciplina. 
Finalmente sólo el 4 por ciento cuenta con doctorado. 
Lo anterior permite intentar explicar el fenómeno; 
las empresas medianas y grandes se pueden 
manejar bien con recursos humanos en los puestos 
directivos con personal no totalmente especializado, 
hasta en tanto no se torne más compleja la 
administración de las mismas. Pero una vez que las 
condiciones del mercado, las financieras, las de las 
tecnologías de la información, cambien, entonces, la 
necesidad de personal altamente especializado o con 
posgrado serán más indispensables para la óptima 
administración de las empresas medianas y grandes 
de la entidad veracruzana y nacional.
Estudio de necesidades de capital humano con posgrado en administración 
en las medianas y grandes empresas
44
V. CONSIDERACIONES FINALES 
Para el caso de Veracruz, se debe pugnar por un 
verdadero y amplio interés en la inversión en capital 
humano para el logro del crecimiento económico local, 
la generación de empleos y una mejor distribución 
del ingreso. Para ello, es importante rediseñar los 
programas de formación para el trabajo, mediante 
una estructura flexible que permita la alternancia 
de estudio y trabajo, implementando sistemas de 
aprendizaje flexibles y modulares, que conduzcan a 
la adaptación de nuevas tecnologías y su constante 
actualización.
Sería conveniente diseñar un sistema nacional 
y estatal de educación superior más dinámico, 
mejor distribuido territorialmente, más equilibrado 
y diversificado en sus opciones profesionales y 
técnicas, pero sobre todo, de excelente calidad que 
oriente la ciencia y la tecnología hacia la satisfacción 
de las necesidades sociales. En Veracruz al igual 
que en otras entidades, se requiere una creciente 
inversión ampliadora de la oferta de empleos, que 
propicie avances en la productividad. Creemos 
firmemente que en la formación de los individuos 
podemos encontrar un buen instrumento que le 
permita mejorar sus ingresos en la medida en que 
mejor calificado se encuentre.
Como un punto adicional se recomienda como 
necesario capacitar no únicamente a los trabajadores, 
sino también a los empresarios, líderes de negocios, 
administradores de cooperativas, etc., para que 
puedan utilizar las nuevas tecnologías existentes 
y puedan aprovechar las oportunidades que estas 
herramientas proporcionan para hacer más eficiente 
y eficaz el trabajo y las funciones empresariales. 
Se puede aseverar que debido a al gran 
diversidad en la cultura e intereses de los empresarios 
así como de la universidad se hace difícil llegar a 
consensos sobre lo que la maestría debe ofrecer 
para que sus egresados se coloquen rápidamente en 
el mercado de trabajo. Por otro lado, la universidad 
no debería estar pensando en formar empleados, 
sino recursos humanos que tengan los elementos 
para formar y desarrollar empresas o negocios 
productivos e innovadores.
Se puede decir que el público y los clientes 
(consumidores y/o usuarios) perciben de diversas 
formas la calidad, pero casi no expresan su 
demanda de manera que sensibilice o mueva a 
las organizaciones, puesto que no son públicos 
bien organizados y muchas veces no cuentan con 
sistemas de información que permitan realizar sus 
comparaciones. Quizás la incorporación de capital 
humano con posgrado en administración pudiera 
entender mejor al cliente o consumidor y brindarle 
los bienes y servicios con mejores estándares de 
calidad y precio.
Los gobiernos al igual que muchos empresarios, 
generalmente tienen una visión de corto plazo 
y pragmática, desde donde no conciben a las 
instituciones de educación superior como recursos 
a desarrollar y conservar sino como fuentes de 
dificultades que cuestan más de lo que valen. Si 
a lo anterior le agregamos el divorcio que existe 
entre los sistemas de capacitación y los mercados 
ocupacionales, entonces, podemos explicarnos 
la falta de coordinación entre los esfuerzos 
desarrollados por el sector público y los del sector 
privado. Por tanto, la educación pública superior, en 
suma, tiene una baja prioridad política. 
La probable mayor demanda de recursos o 
capital humano con estudios de posgrado en el futuro 
próximo, se puede explicar con base en que producir, 
vender y exportar se están convirtiendo cada vez en 
más complejas, y en esa etapa de las operaciones es 
en donde definitiva y prioritariamente cuentan o son 
importantes las capacidades de innovación, el alto 
nivel de capacitación de las fuerzas productivas. Para 
decirlo en unas cuantas palabras, el paradigma de la 
fuerza muscular y los recursos físicos o tangibles, 
se trasladó hacia el conocimiento, la formación de 
recursos de capital humano, sus capacidades y su 
disposición para la innovación. 
VI: REFERENCIAS
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo 
Social Coneval (2011) Medición de Pobreza por 
Entidad Federativa 2010. México. www.coneval.gob.
mx
Foro Perspectivas de la Educación Superior en México: 
Hacia una agenda de colaboración entre Empresas y 
las Instituciones de Educación Superior. México.
Mexico State-Level Public Expenditure Review. The Case of 
Veracruz-Llave. Banco Mundial. Reporte No. 25162-
ME; Octubre 2003:
Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).
Ciencia Administrativa 2011-2 IIESCA
	CA2011-2 40
	CA2011-2 41
	CA2011-2 42
	CA2011-2 43
	CA2011-2 44
	CA2011-2 45
	CA2011-2 46
	CA2011-2 47
	CA2011-2 48

Otros materiales