Logo Studenta

pp 497

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Gaeta, Rodolfo; Gentile, Nélida; Lucero, Susana
Seminario - Programa 2008
Perspectivas 
epistemológicas de las 
Ciencias Sociales
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales - Año 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Secretaría de Pogrado 
 
 
Seminario 
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS 
SOCIALES 
 
 
Año lectivo: 2008 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Dr. Rodolfo Gaeta, Dra. Nélida Gentile, Dra. Susana Lucero 
Duración en horas reloj: 40 horas 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Una característica peculiar de las ciencias sociales es la exacerbada preocupación por 
las cuestiones epistemológicas. Desde su conformación como disciplinas hasta la 
actualidad, cada una de las ramas de la investigación social parece verse afectada por 
una suerte de crisis epistemológica. El análisis de este aspecto y particularmente el 
énfasis que se pone en él en el curso de la enseñanza de las ciencias sociales presenta, 
sin embargo, aristas sumamente cuestionables. En efecto, con bastante frecuencia, la 
discusión de los temas correspondientes se lleva a cabo a partir de una consideración 
superficial tanto de las concepciones epistemológicas acerca de las ciencias naturales 
como de aquellas otras que están centradas específicamente en las ciencias sociales. El 
resultado de esta actitud es, a menudo, la entronización de un relativismo vacío y 
paralizante. La línea directriz de este seminario es la búsqueda de una discusión 
profunda de las condiciones de posibilidad de un auténtico conocimiento científico de la 
realidad social, a través del análisis de autores clásicos y contemporáneos, y con el 
objeto de contribuir a la desmitificación de las versiones corrientes que inundan buena 
parte de la bibliografía sobre el tema. 
 
Objetivos 
 
a. Enmarcar los problemas epistemológicos de las ciencias sociales en sus 
motivaciones históricas. 
 
Perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales - Año 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
b. Apreciar las peculiaridades de la tarea científico-social en cuanto al grado de 
compromiso ideológico y su relación con la objetividad científica. 
c. Considerar las concepciones epistemológicas más influyentes en la filosofía de la 
ciencia social contemporánea. 
d. Reflexionar críticamente acerca de la naturaleza de las ciencias sociales. 
e. Evaluar los distintos modelos explicativos formulados en el ámbito de las ciencias 
sociales. 
f. Examinar los problemas epistemológicos peculiares de la investigación histórica. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad 1: Los problemas de la filosofía de las ciencias sociales 
El campo de las ciencias sociales. Ciencias sociales y ciencias naturales. Monismo y 
pluralismo metodológicos. Holismo e individualismo metodológicos. Determinismo y libre 
albedrío. 
 
Unidad 2: Marx y el método dialéctico 
Las fuentes del marxismo. Las raíces filosóficas: la metafísica y la lógica hegelianas. El 
pensamiento de los socialistas utópicos: Saint Simon, Fourier y Proudhon. La economía 
política: Adam Smith, Malthus y Ricardo. La génesis del pensamiento de Marx. El 
materialismo histórico. El materialismo dialéctico. El alcance epistemológico de la teoría 
de Marx. 
 
Unidad 3: La concepción de Popper acerca de las ciencias sociales 
La metodología de Popper respecto de las ciencias sociales: la ingeniería social y la 
lógica de la situación. 
 
Unidad 4: El naturalismo refinado de Ernest Nagel 
Ciencias sociales y leyes universales. Experimentación e investigación controlada. Tipos 
de investigación empírica. Leyes transculturales. La predicción en ciencias sociales. El 
papel de los valores: juicios de valor apreciativos y juicios de valor caracterizadores. 
 
Unidad 5: La explicación en ciencias sociales 
El modelo de explicación de cobertura legal. Los aportes de Hempel y Nagel. El problema 
de las leyes y de la explicación en historia. Debilitamiento del modelo de cobertura legal. 
 
Perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales - Año 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Las explicaciones históricas que no apelan a leyes. Explicación causal y explicación por 
razones. Los modelos de William Dray. Posiciones antinaturalistas. El comprensivismo. El 
papel de la comprensión histórica en la teoría de Collingwood. La corriente narrativista . 
 
Unidad 6: La perspectiva de Pierre Bourdieu 
La perspectiva de Pierre Bourdieu. Campo de poder, habitus y capital cultural. La teoría 
de la ciencia. El campo científico. El capital científico. El hábitus científico. La objetividad 
de la ciencia. El objeto y los métodos de las ciencias sociales. La reflexividad de las 
ciencias sociales. 
 
Unidad 7: La teoría de la estructuración de Anthony Giddens 
Crítica de los dualismos individuo-sociedad, acción-estructura. La teoría de la 
estructuración. La dualidad de estructura. Ciencia social y doble hermenéutica. La tercera 
vía. Aspectos críticos. 
 
Bibliografía 
Althusser, L. (1992), “Guía para leer El Capital”, Dialéctica. Revista de Filosofía y Teoría 
Social, año I, nº 2. 
Baranger, D. (2004) Epistemología y Metodología en la obra de Pierre Bourdieu, Buenos 
Aires, Prometeo. 
Benton, T. y Craib, I. (2001), Philosophy of Social Science, London, Palgrave. 
Bourdieu , P.; Chamboredon, J.; Passeron, J. (2002) [1968], El oficio del sociólogo, 
Buenos Aires, Siglo XXI. 
Bourdieu, P. (1991), “The peculiar history of scientific reason”, Sociological Forum, 
Volume 6, Issue 1. 
Bourdieu, P. (2003a) Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires, Quadrata. 
Bourdieu, P. (2003b), Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2ª edición en 
castellano. 
Bourdieu, P. (2003c) [1997] Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones 
Nueva Visión. 
Bourdieu, P. (2003d) [2001], El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, 
Barcelona, Anagrama. 
Collingwood, R. (1980) [1946]. Ideal de la Historia, México, FCE. 
Comesaña, M. (1999), “Racionalismo crítico” en Scarano, E. (comp.) Metodología de las 
ciencias sociales, Buenos Aires, Macchi, 1999. 
 
Perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales - Año 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Da Costa Newton y French, Steven (2003), Science and Partial Truth, Oxford University 
Press. 
Da Costa. Newton y Lewin Renato (2004), “Lógica paraconsistente”en Alchourrón, C. 
(comp.), Encilopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. Lógica. Ed. Trotta. 
Delanty G. (1997), Social Science. Beyond Constructivism and Realism, Minneapolis, 
University of Minnesota Press. 
Delanty, G. y Strydom, P. (2003), Philosophies of Social Science. The Classic and 
Contemporary Readings, Philadelphia, Open University Press. 
Engels, F. (1947) [1877], Anti-Dühring. Herr Eugen Dühring’s Revolution in Science, 
Progress Publishers. Versión electrónica: 
http://www.marxists.org/archive/marx/works/ 
Engels, F. (1974), La Dialéctica de la naturaleza en Marx, C. y Engels, F., Obras 
escogidas, Moscú, Editorial Progreso, tomo 3. 
Gaeta, R., Gentile, N. y Lucero, S. (1996), Modelos de explicación científica, Buenos 
Aires, Eudeba, 1997 
Gardiner, P. (1961) [1958. La naturaleza de la explicación histórica, México, Centro de 
Estudios Filosóficos, UNAM. 
Giddens, A. (1993) [1976], New Rules of Sociological Method, California, Stanford 
University Press. 
Giddens, A. (1995) [1984], La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la 
estructuración, Buenos Aires, Amorrortu. 
Giddens, A. (1998), The Third Way. The Renewal of Social Democracy, Cambridge: Polity 
Press. 
Giddens, A. (2001) [2000], The Third Way and his Critics, Cambridge: Polity Press. 
Versión castellana: La tercera vía y sus críticos, Madrid, Taurus. 
Gordon, S. (1995) [1991], Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel. 
Hempel, C. (1965). “Aspectos de la explicación científica” en Hempel C. (1965), La 
explicación científica, Barcelona, Paidos. 
Hempel, C. (1965). “La función de las leyes generales en la historia” en Hempel C. 
(1965), La explicación científica, Barcelona, Paidos. 
Hughes, J.- Sharrock, W. (1999) [1987] La filosofía de la investigación social, México, 
FCE. 
Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona Idea Books. 
Klemke, E.D., Hollinger, R. y Rudge, D.W. (1998), Introductory Readings in the 
Philosophy of Science, New York, Prometheus Books. 
 
Perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales - Año 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998), La inexplicable sociedad, Buenos Aires, A-Z. 
Lahire, B.(ed) (2005), El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu, Buenos Aires, Siglo XXI. 
Landry, L. (2000), Marx and the Postmodernism Debates: an agenda for Critical Theory, 
Westport, Praeger Publishers. 
Lefevre, H. J. (1966), Logica Formal y Lógica Dialéctica, México, UAM. 
Lungarzo, C. (1970), Aspectos críticos del método dialéctico, Editora Buenos Aires, 
Buenos Aires. 
Malthus (1958) [1798], An Essay on Population, J.M. Dent & Sons Ltd., London. 
Marqués, G. (2004), “Una faceta desconocida del pensamiento de Popper. Su aporte al 
programa austriaco de metodología de la economía”, Cinta de Moebio No. 21. 
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Versión electrónica: 
Martin, M. y McIntyre, L.(eds) (1994), Readings in the Philosophy of Science, Cambridge, 
The MIT Press. 
Marx, K. (1964), El Capital, Mexico, FCE. 
Marx, K. (1973) [, Tesis sobre Feuerbach en Marx, K.- Engels, F. (1973). 
Marx, K. (2003) [1849], Contribución a la Crítica de la Economía Política, Buenos Aires, 
Siglo XXI. 
Marx, K.- Engels, F. (1973) [1845-46], La ideología alemana, Buenos Aires, Pueblos 
Unidos. 
Nagel, E. (1968) [1961], La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós. 
Nilsson, J.L. (1988), Breve historia del pensamiento social, Buenos Aires, Ed. Claridad. 
Pinto, L. (2002) [1998] Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social, Buenos Aires, Siglo 
XXI. 
Popper, K. (1962) [1959], La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos. 
Popper, K. (1967)[1962], “Qué es la dialéctica” en Popper, K., Conjeturas y refutaciones, 
Barcelona, Paidos. 
Popper, K. (1967)[1962], Conjeturas y refutaciones, Barcelona, Paidos. 
Popper, K. (1970), “Reason or Revolution” en Popper, K. (1997) 
Popper, K. (1972) [1969], “La lógica de las ciencias sociales” en Adorno, Th. y otros 
(1972). 
Popper, K. (1981) [1945], La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Paidos. 
Popper, K. (1982) [1972], Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos. 
Popper, K. (1997a)[1969], “A Pluralist Approach to the Philosophy of History” en Popper, 
K. (1997b) 
Popper, K. (1997b)[1994], Framework Common Myth, London y New York, Routledge. 
 
Perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales - Año 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Popper, K. [1957], The Poverty of Historicism, London, Roudledge & Kegan Paul. 
Priest, Graham (1999), “What Not? A defence of Dialetheic Thoeory of Negation” en 
Gabbay Dov y Wansing Heinrich (1999), What is negatition? 
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración, Madrid, Ediciones Cristiandad. 
Ricoeur, P. (1999) [1978]. Historia y narratividad, Barcelona, Paidos. 
Sainsbury, R. M. (2005), Paradoxes, Cambridge, Cambridge University Press. Cap. 1 y 6. 
Salmon, M. (1989). “Explanation in the Social Sciences” en Salmon, W. – Kitcher, Ph. 
(comp.), Scientific Explanation, Minnesotta Studies in the Philosophy of Sciences. Vol 
XIII, Minneapolis, University of Minnesotta press. 
Scarano, E.(1999), (comp.) Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Macchi. 
Schuster, F. [comp.] (2002), Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires, 
Manantial. 
Schuster, F. G. (comp.) (1992), Popper y las ciencias sociales, Bs. As., Centro Editor de 
América Latina. 
Schuster, F.G. (1982), Explicación y comprensión, Buenos Aires, Clacso. 
Schuster, F.G. (1992), El método en las ciencias sociales, Buenos Aires, CEAL. 
Smith, A. (1980) [1795], “The History of Astronomy” en Smith, A. (1795), Essays on 
Philosophical Subjects, USA, Oxford University Press. 
Turner, S. P. y Roth, P.[eds] (2003), The Blackwell Guide to the Philosophy of Social 
Science, Oxford, Blackwell Publishing Ltd. 
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario, Barcelona, Paidos. 
Wouters, A.G. (1999), “Explanation Without A Cause”, Quaestionis Infinitae, XXIX. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
3.1 Los profesores a cargo del seminario expondrán los marcos en que se inscribe cada 
uno de los temas indicados en el programa analítico precedente y conducirán la discusión 
que, sobre la base de estas exposiciones y la lectura de la bibliografía correspondiente, 
suscitara la participación de los cursantes. Asimismo está previsto que cada uno de los 
cursantes exponga alguna de las fuentes contempladas en la bibliografía. 
 
3.2 Las condiciones para la aprobación del seminario comprenden una evaluación 
positiva de la participación del cursante en las discusiones, la calidad de la exposición a 
la que se refiere el ítem anterior y la aprobación de una monografía que será defendida 
en un coloquio final.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
pp 7299

SIN SIGLA

User badge image

Camila Sanchez

14 pag.
7 pag.
programa_hidalgo

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna

4 pag.
filosofia_cs_sociales

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna