Logo Studenta

pp 7607

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Moretti,	Héctor	Alberto
Introducción	a	la	epistemología
Seminario	-	Programa	1995
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL Dt: LA PLATA
FACULTAD DE MUMANIDADES
Seminario de introducción a la epistemología.
Profesor: Alberto Moretti.
Segundo cuatrimestre de 1995.
El objetivo del seminario es exponer algunas de las posiciones
epistemológicas más influyentes de las últimas décadas e iniciar su análisis
crítico. Su desarrollo no supondrá ningún conocimiento sistemático del tema por
parte de los asistentes (con laposible excepción del nombrado). Esto impondrá
varias limitaciones, por ejemplo: sólo se estudiarán posturas surgidas de la
|
"tradiciónanalítica"contemporánea (las que,por otra parte, produjeron la
renovación de las preocupaciones epistemológicas durante este siglo), y aún
dentro de este campo, se excluirán los debates más lécnicos, menos abarcantes y
menos compartidos, que se han producido especialmente a partir de fines de los
setenta. Debates que, en cierto modo, han cambiado el rumbo de la llamada
filosofía de la ciencia, pero que se asientan en un conocimiento detenido de las
posiciones clásicas, que siguen teniendo suma importancia para la teoría
general del conocimiento.
La aprobación del seminario dependerá de la realización de una
exposiciónoral, la redacción de una monografía y la colaboración prestada en las
discusiones generales.
A continuación se indican someramente los temas de cada una de las
reuniones:
(1) Racionalidad científica. Teorías: objetivos y evaluación. El cambio teórico.
Observación y teoría. Realismo. Relativismo.
(2) Popper. Hipótesis y corroboración. La base empírica. Verosimilitud. Lakatos.
Programas de investigación. El método.
(3) Kuhn. Historia de la ciencia y análisis lógico de las teorías. Paradigmas y
revoluciones científicas. Feyerabend. Contra el método. Inconmensurabilidad.
(4) Términos observacionales y teóricos. Definiciones. Operacionalismo.
Interpretaciones parciales. Elucidaciones.
(5) Explicaciones nomológico-deductivas. Leyes y generalizaciones accidentales.
Explicaciones probabilísticas. Explicaciones teleológicas.
(6) La cientificidad de las ciencias humanas. Subjetividad, relatividad,
valoraciones. Matematización y dialéctica. Intencionalidad y comprensión.
(7) Inconmensurabilidades. Significado, referencia y verdad. La concepción
históricocausal de la referencia. Indeterminación de la traducción.
(8) Revisión y discusión general.
Los textos seleccionados para cada reunión son:
(2)
Popper, K. La lógica de la investigación cientifica, (orig. 1934, 1958; Trad.
Madrid, Tecnos, 1967) caps. 1| y ll.
Popper, K. "El objetivo de la ciencia" (orig. 1957; trad. Bs.As., FFyL, 1965).
Lakatos, 1. "La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales" (orig.
1971; trad.(como libro de igual título) Madrid, Tecnos, 1974).
(3)
Kuhn, “1. La estructura de las revoluciones científicas (orig. 1962; trad.
México, FCE, 1971), caps. lll y 1X.
Feyerabend, P. "Cómo ser un buen empirista" (orig. 1963; trad. Valencia,
1976).
Feyerabend, P. "Contra el método" (orig. 1970; trad.(como libro de igual
título) Barcelona, 1974) 885-12.
(4)
Camap, KR."El carácter metodológico de los términos teóricos" (orig. 19506;
trad. en Olivé y Pérez (comps.) Filosofía de la ciencia: teoría y observación
México, Siglo XXI, 1989).
Hempel, C. "El dilema del teórico" (orig. 1958; trad. Bs.As., FFyL, 1962).
- Camnap, KR."Sobre la elucidación" (orig. 1950; trad. Bs.As. FFyL, 1962).
Shapere, D. "El problema de los términos teóricos" (orig. 1965; trad. en Olivé
y Pérez, Op.cit.).
(5)
Hempel, C. y Oppenheim, P. "La lógica de la explicación" (orig. 1948; trad.
Bs.As., FFyL, 1971).
Donagan, A. "La explicación en historia" (orig. 1957; trad. Bs.As., Fl'yL,1962)
Hempel, C. UNsechnde le edireaciónexa H Erca
? (o LO had
tu Menapl La explotorinsceaMifre ¿A » Pesrts,11 4)
(6)
Abel, 'T.. "La operación llamada “Verstehen *" (orig. 1948; trad. Bs.As., FEyL.
1965).
Winch, P. Ciencia social y filosofía, (orig. 1958; trad. Bs.As. Amorrortu,1972)
Nagel, E. La estructura de la ciencia, (orig. 1961; trad. Bs.As., Paidós, 1973),
cap. XIII.
Popper, K. "La lógica de las ciencias sociales" (orig. 1961; trad. en Adorno et
al La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973)
Adorno, T. "Sobre la lógica de las ciencias sociales" (orig. 1961; trad. en
Adorno et alter, op.cit.).
von Wright, G. Explicación y comprensión, (orig. 1971; trad.
), cap. l.
(7)
Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, cap. X.
Feyerabend, P. "Contra el método" $ XIII.
Kuhn, T. "Conmensunabilidad, comparabilidad y comunicabilidad” (orig.
1985; trad. en Kuhrí ¿Qué son las revoluciones cientificas”, Barcelona, Paidós,
1989).
— Kliuovsky,G. Lor de rta Hera, de emtdu seubr ala es==
hh AZ Edilna 169
— Newhm-Em HH ' AN l Le PS de Cati A “seatene
agrio 1584 (nx. 540)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
pp 7299

SIN SIGLA

User badge image

Camila Sanchez

5 pag.
CUADRO DE LA EPISTEMOLOGÍA

UNAM

User badge image

Paola Cruz Espinoza

4 pag.
13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda

7 pag.
programa_hidalgo

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna