Logo Studenta

ticaymoralenterapiacognitivo-conductual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/335966008
ÉTICA Y MORAL EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Article · August 2016
CITATIONS
0
READS
9,200
1 author:
Williams Ortiz
Instituto Cognitico Conductual Tijuana
10 PUBLICATIONS   1 CITATION   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Williams Ortiz on 21 September 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/335966008_ETICA_Y_MORAL_EN_TERAPIA_COGNITIVO-CONDUCTUAL?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/335966008_ETICA_Y_MORAL_EN_TERAPIA_COGNITIVO-CONDUCTUAL?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Williams-Ortiz?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Williams-Ortiz?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Williams-Ortiz?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Williams-Ortiz?enrichId=rgreq-38a974780ec042f845b5c535a138ae68-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNTk2NjAwODtBUzo4MDU2MTQ0Mzk2NDEwOTRAMTU2OTA4NDg1ODUzMw%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
ÉTICA Y MORAL EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 1 
Ética y moral en terapia cognitivo-conductual 
Williams Uriel Ortiz Ortiz 
 
Tijuana, B.C. a 17 de agosto de 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
¿Hasta qué punto nuestros valores morales interfieren con nuestro trabajo terapéutico? 
¿En dónde comienza la ética y termina la moral? ¿Se puede ser profesional aun entrelazando la 
moral y la ética dentro de nuestro trabajo? El trabajo de un terapeuta requiere apertura y 
aceptación hacia las personas que llegan hasta nuestra consulta. Esta apertura y aceptación, en 
ocasiones, se ve invalidada o disminuida por “dilemas” tanto éticos como legales. La terapia 
cognitiva-conductual nos lleva a ver a la persona más allá del ente físico que se encuentra frente 
a nosotros. Saber que piensa, como piensa, que siente y como lo expresa, es la esencia de la TCC 
(terapia cognitivo-conductual). Aunque como terapeuta cognitivo-conductual tenemos una 
estructura a seguir, es importante saber ser flexible, pero siempre profesional. Es prioridad lograr 
distinguir cuando estamos siendo éticos, cuando morales y cuando profesionales, y también, 
cuando no. 
 
 
LA ETICA Y LA MORAL 
Ética y moral son dos conceptos fácilmente confundidos, y aunque podrían mezclarse, 
actúan por separado. El diccionario de la lengua española de la lengua de la RAE (2016), define 
la ética como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier 
ámbito de la vida”, “parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores”. 
Por su parte, Julio de Zan (2004) comenta que la ética “alude […] a una concepción de la buena 
vida, a un modelo de la vida virtuosa y a los valores vividos de una persona o de una comunidad, 
encarnados en sus prácticas e instituciones”. 
La moral, hace referencia a un conjunto de valores no regidos por un manual o por una 
institución, la moral “[…] debe ser entendida como una capacidad universal propia de todos los 
seres humanos […]” (Molina, 2013). Continuando con Molina, quien hace un análisis en si la 
moral es innata o adquirida, menciona a Ayala, agregando que la moral es la capacidad de 
diferenciar entre lo reprochable y lo que no lo es. Los valores morales son aprendidos en casa, y 
RESUMEN 
 La ética y la moral son dos conceptos que suelen ser confundidos en la práctica 
terapéutica. Aunque pueden ir de la mano, es muy importante saber diferenciarlos y 
principalmente aplicarlos. La terapia cognitivo-conductual ofrece una estructura para las 
sesiones de trabajo con los pacientes, y un código de manejo y trato hacia los mismos, sin 
embargo, por cuestiones de formación y crianza pueden existir diferentes situaciones que 
entren en conflicto con estos conceptos. Este ensayo presenta una postura personal sobre la 
diferenciación y uso de los mismos. 
PALABRAS CLAVE: ética, moral, profesionalidad, terapia cognitivo-conductual, dilemas 
éticos, dilemas morales. 
ÉTICA Y MORAL EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 2 
reforzados durante el desarrollo, en la escuela, trabajo y, en algunos casos, la iglesia. Por el 
contrario, la ética ya está establecida en códigos que nos rigen como profesionistas, y es sobre 
estos códigos que nuestro trabajo debiera ser basado. La ética es la base de nuestro trabajo, la 
cual incluso nos dice que hacer o cómo actuar en caso de que, por moral, no queramos o no 
podamos atender ciertas problemáticas o ciertas personas. 
 
 
LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 
La TCC, cuya intervención se basa en las evidencias, requiere y da estructura a nuestro 
quehacer como terapeutas, pero ¿hasta dónde podemos cumplir con esa estructura? Es requerido 
poder tener la flexibilidad necesaria para poder dejar de lado el manual que nos dice los pasos a 
seguir, claro, sin salirnos del camino profesional. La profesionalidad incluye, según Teófilo 
González (SF) una rigurosa preparación científico-técnica para el desempeño de las actividades 
[…]”, también refiere que es necesario apartarse de intereses, imperativos o criterios personales. 
Esto significa, dejar de lado creencias propias que pudieran afectar el desempeño de nuestra 
labor, no tratar de inculcar o someter a ideas y valores personales. 
La intervención del terapeuta cognitivo-conductual implica saber discernir cuando si y 
cuando no aplicar todo el proceso que se dice debemos seguir. Saber cuándo hacer 
modificaciones a esa línea establecida. La “Revista de terapia cognitivo-conductual” del 
CETECIC (Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento), en su 
artículo “Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y Terapia Cognitivo-Conductual” 
(2015), menciona algunas de las críticas más frecuentes a este modelo terapéutico: 
• La TCC deshumaniza al hombre. No considera “aspectos internos” del 
comportamiento y la singularidad de cada caso. 
• La TCC es coercitiva, generando sufrimiento en los pacientes; éstos deben 
someterse y aceptar pasivamente las técnicas que aplique el psicólogo. 
• La TCC es antidemocrática y está al servicio de la dominación social. 
• Por mencionar algunas. 
Estas críticas se ven reforzadas por algunos terapeutas incapaces de flexibilizar su 
estructura y que difícilmente se abstienen de “meter su cuchara”, ósea, ideales y posturas 
propias. 
 
 
DILEMAS ETICOS Y DILEMAS MORALES 
Distinguir cuando estamos frente a un dilema ético o moral, es parte fundamental de 
nuestro trabajo. El artículo 81 del Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 
2010), nos dice que nos debemos abstener de entablar relaciones múltiples no profesionales con 
nuestros pacientes, pero ¿qué es exactamente relación múltiple? En gran parte el éxito de nuestro 
trabajo depende de la alianza establecida, yesta alianza requiere socialización (dentro de la 
consulta) con la persona consultante, entablar un lazo más que de terapeuta-paciente, obviamente 
sin llegar a ser “compas”. ¿Es esto una relación múltiple no profesional? Saber cuáles artículos 
flexibilizar por el bien de nuestros pacientes y de nuestra intervención, brindara cierta ventaja, 
principalmente en cuanto la confianza de los consultantes hacia nosotros. 
Los juicios morales debieran quedar fuera de nuestra práctica profesional, porque incluso, 
por ética tenemos que respetar y aceptar a nuestros clientes y no causar daños irreparables con 
nuestras posturas. Si mi educación, religión o crianza me dice que la homosexualidad es un 
pecado y algo “inmoral”, ¿atenderé o no a una persona homosexual? ¿Será ético atenderla? Si la 
ÉTICA Y MORAL EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 3 
atiendo ¿hasta dónde mis valores influirán en mi trabajo? ¿Qué debemos hacer entonces? Liliana 
Basso (2012) nos dice que primero nos aseguremos que estamos frente a un dilema ético, y 
después reunir toda la información relevante del caso (perspectiva del usuario, la familia, 
aspectos sociales, etc) y examinando y determinando nuestros propios valores ante la situación 
presentada. Es tener la suficiente profesionalidad para saber si mi práctica terapéutica se verá o 
no influida en respectivos casos, por mis valores morales, creencias y posturas personales, y 
también, saber que hacer al respecto. 
 
 
CONCLUSIÓN 
El terapeuta cognitivo-conductual enfoca sus técnicas e intervenciones, tomando como 
base los pensamientos, ideas, intereses, valores y actitudes de los consultantes, no los propios. 
Dejar ir a quienes ya no podemos ayudar más, canalizar con otro profesional aquellos casos que 
no estamos preparados para atender, o que simplemente no queremos atender, evitar influir con 
nuestras posturas a las personas que llegan con nosotros, aceptar incondicionalmente a nuestros 
pacientes, más allá de su problemática, de su religión, sexo, orientación sexual, partido político, 
nacionalidad, cultura, etc. Y si no podemos, entonces hacernos responsables por ello, aceptar 
nuestra incapacidad para hacerlo, y entonces, ayudar de la manera más humana y ética posible, 
dirigir hacia otro u otra terapeuta. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• Basso-Musso, L. (2012). Enfermería y la resolución de los dilemas éticos. Investigación y 
Educación en Enfermería, Mayo-Agosto, 260-268. 
• De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo, Uruguay. 
• González, T. (SF). Vocación, profesión y profesionalidad. 
• Molina, N. (2013). La moral: ¿innata o adquirida?. Revista Colombiana de 
Bioética, Enero-Junio, 89-106. 
• Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y Terapia Cognitivo-Conductual. 
(2015). Revista de terapia cognitivo-conductual. Recuperado de 
http://cetecic.com.ar/revista/prejuicios-sociales-sobre-la-relacion-entre-ideologia-y-
terapia-cognitivo-conductual/ 
• Real Academia Española. (2016). Ética. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). 
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R 
• Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. México. Trillas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/335966008

Continuar navegando