Logo Studenta

1566833795400-dott ssa-bottinofull-paper_evaluación-de-la-protección-radiológica-en-personal-de-la-salud-de-mendoza -simposio-perú

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN PERSONAL 
DE LA SALUD DE MENDOZA, ARGENTINA. 
 
Bottino, M. C. 
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina 
 
RESUMEN 
 
Existe un consenso internacional acerca de las medidas apropiadas para la protección radiológica del personal de 
salud ocupacionalmente expuesto, pero falta información acerca de la efectiva implementación de tales medidas 
en diferentes ámbitos. El presente trabajo evalúa las citadas medidas y los factores que influencian su 
implementación en personal de salud de la provincia de Mendoza. Material y métodos. Se realizó un estudio 
observacional mediante una encuesta estructurada anónima con 22 preguntas, que se aplicó a voluntarios de ambos 
sexos, mayores de 18 años, expuestos ocupacionalmente a radiación X de uso médico, que trabajaban en 
instituciones públicas o privadas. La encuesta incluyó preguntas sobre características de los encuestados (como 
edad, sexo, condiciones y tiempo de exposición), uso de protección, empleo de dosimetría y capacitación en 
protección radiológica. Resultados. De las 132 encuestas entregadas, se devolvieron 69 correctamente 
completadas (52 %). No utilizaban ninguna medida de protección 2 encuestados (3 %), una sola 27 (39 %), dos a 
cinco 35 (52 %) y seis a nueve 5 encuestados (6%). Solamente 32 encuestados (46 %) empleaban “siempre” las 
medidas de protección elegidas. Además, 35 encuestados (50 %) “nunca” empleaban dosímetro personal y 
solamente 16 de los 69 encuestados (23 %) declararon conocer los resultados de los registros de su dosimetría 
personal. Negaron haber recibido capacitación sobre protección radiológica 45 encuestados (65 %). Si bien casi 
todos reconocieron la necesidad de cursos de capacitación, 66 (96 %) de los encuestados manifestaron no haber 
recibido información sobre dichos cursos o sufrir limitaciones para su realización. Conclusión. Los resultados 
indican notables deficiencias en el empleo de medidas de protección y dosimetría personal en los encuestados, las 
cuales deben corregirse para reducir el riesgo ocupacional. La adecuada capacitación en este tema, de la manera 
más precoz y precisa posible, es un primer paso importante. 
Palabras claves: Radiaciones Ionizantes, Protección Radiológica, Medicina, Dosimetría, Trabajadores 
Ocupacionalmente Expuestos. 
 
ABSTRACT 
There is an international consensus on the appropriate measures for radiological protection for the exposed health 
personnel, but information is lacking about the effective implementation of such measures in different health 
areas. The present work evaluated those measures and the factors that influence their implementation in health 
personnel in the province of Mendoza. Material and Methods. An observational study was carried out using an 
anonymous structured questionnaire with 22 questions, which was applied to volunteers of both sexes, over 18 
years old, occupationally exposed to X-radiation for medical use, working in public or private institutions. The 
survey included questions about respondent’s characteristics (such as age, sex, conditions and exposure time), use 
of protection, use of dosimetry and training in radiation protection. Results. Of 132 questionnaires submitted, 69 
were completed correctly (52%) and returned. The main data collected were as follows: No protective measures 
were used by 2 respondents (3%), 27 respondents only use one measure (39%), 35 respondents used from two to 
five (52%) and 5 respondents used from six to nine (6%). Only 32 of respondents (46%) "always" used the chosen 
protection measures. Furthermore, 35 respondents (50%) never used personal dosimeters and only 16 of the 69 
respondents (23%) reported knowing the results of their personal dosimetry records. Forty-five respondents 
“denied” having received a protection radiation training (65%). Although almost all of them acknowledged the 
need for training courses, 66 (96%) of the respondents stated that they had not received information about these 
courses or that they faced limitations to take such courses. Conclusion. Present results indicate notable 
deficiencies in the use of protection measures and personal dosimetry in the respondents, which must be corrected 
to reduce occupational risk. Adequate training in this area, as early and accurate as possible, would be an important 
first step. 
Keywords: Ionizing Radiation, Radiation Protection, Medicine, Dosimetry, Health workers radiation exposure. 
 
 
 
 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La radiación ionizante está en todas partes, convivimos diariamente con ella. De hecho, todas 
las especies de este planeta han evolucionado en presencia de la radiación ionizante. Además 
de la exposición a fuentes naturales, nos encontramos expuestos a fuentes artificiales de 
radiaciones ionizantes generadas en los usos médicos, en la industria, en la minería, en las 
investigaciones, en los detectores de humo, en los aeropuertos, en las señales de salida de 
nuestros edificios entre muchas más aplicaciones. Los usos médicos, tanto en el diagnóstico 
como en la terapéutica, son la primera causa de exposición a radiaciones ionizantes en el ser 
humano. 
El trabajador ocupacionalmente expuesto es aquél que en ejercicio y con motivo de su 
ocupación está expuesto a Radiaciones Ionizantes. Quedan excluidos los trabajadores que 
ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación, 
siempre que el equivalente de dosis efectivo anual que reciban no exceda el límite establecido 
para el público. (Descalzo, 2012) 
Según el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las 
Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), cada día se efectúan más de 10 millones de 
procedimientos de radiología de diagnóstico y 100 000 procedimientos de medicina nuclear de 
diagnóstico. Además, cada año se administran alrededor de cinco millones de tratamientos de 
radioterapia. La aplicación de la radiación en medicina es uno de los mayores descubrimientos 
médicos de los últimos 120 años. Su uso ha mejorado enormemente nuestra comprensión de 
los procesos y funciones del cuerpo, así como nuestra capacidad de diagnosticar y curar 
enfermedades. Pero la exposición médica a la radiación lleva consigo el riesgo de un uso 
inadecuado y pudiendo afectar a los trabajadores que intervienen directamente en la aplicación 
de la radiación o el material radiactivo, a la población en general, a las generaciones futuras y 
al medio ambiente, o a cualquier combinación de los grupos enumerados (Boletín del OIEA 
55-4/Diciembre de 2014, pág. 27). 
En otro informe del año 2008 el UNSCEAR informa que más de 7,4 millones de médicos, 
técnicos, enfermeros y dentistas participan en actividades relacionadas con el uso de la 
radiación con fines médicos, señalando también que el número de trabajadores 
ocupacionalmente expuestos en el ámbito de la medicina ha ido aumentando rápidamente con 
los años y que la exposición ocupacional individual varía ampliamente entre quienes trabajan 
en la atención médica. Hay ciertos procedimientos médicos con los que el personal médico 
podría recibir dosis importantes, entre ellos las radioscopias, y la formación de los 
profesionales médicos en cuestiones de protección radiológica es un problema constante 
(Boletín del OIEA 55-4/Diciembre de 2014, pág. 28). 
En Argentina, en el ámbito de la Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo, la Radiación 
Ionizante se describe en el Anexo II de la Resolución N°295/03 del Ministerio de Trabajo, 
Empleo y Seguridad Social dela República Argentina, como «la radiación que comprende a 
las partículas radiantes (p.ej. partículas alfa y beta emitidas por los materiales radiactivos y 
neutrones de los reactores y aceleradores nucleares) y a la radiación electromagnética (p.ej. los 
rayos gama emitidos por los materiales radiactivos y rayos-x de los aceleradores de electrones 
y aparatos de rayos-x) con una energía superior a 12,4 electrón-voltios (eV), correspondiente a 
longitudes de onda inferiores a aproximadamente 100 nanómetros (nm)». También en el 
Decreto N°658/96, donde se presentan el Listado de Enfermedades Profesionales requerido 
por el Art°6 de Ley 24.557, se menciona a las radiaciones ionizantes como «agente de riesgo 
de producir enfermedades profesionales» y se publica el listado de actividades laborales que 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
pueden generar la exposición a radiaciones ionizantes y las enfermedades laborales que ellas 
ocasionan. 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Desde el descubrimiento de las Radiaciones Ionizantes a finales del siglo XIX se han 
encontrado importantes y beneficiosos usos, así como también los daños que podían ocasionar. 
Las primeras víctimas fueron los mismos investigadores, médicos, ayudantes y el público en 
general que fue sometido a múltiples y prolongadas exposiciones a radiaciones ionizantes sin 
ningún tipo de control ni protección. De esta manera se fue demostrando, en el trascurso del 
tiempo, la importancia de establecer ciertas medidas de seguridad que garantizaran un nivel 
adecuado de protección al ser humano. Estas normas constituyen el origen de la disciplina 
denominada Protección Radiológica. 
La mayoría de los procedimientos que involucran radiaciones ionizantes significan riesgos 
importantes, tanto para hombres como para mujeres, y en el caso de las embarazadas también 
al producto de la concepción, así como para futuras generaciones. El objetivo principal de la 
Protección Radiológica es “asegurar que exista un nivel apropiado de protección a las 
personas y al medio ambiente, sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas de la 
exposición a las radiaciones ionizantes”. (Publicación 60, ICRP, 1991b). Para conseguir estos 
objetivos, es necesario aplicar los Principios del Sistema de Protección Radiológica de la 
Comisión Internacional de Protección Radiológica (Siglas en inglés ICRP): justificación de la 
práctica, optimización de la protección radiológica y limitación de dosis, y tener siempre en 
cuenta el principio de optimización que se conoce con el nombre de ALARA (as low as 
reasonably achievable) que se traduce al castellano como: “Tan bajo como sea razonablemente 
posible” (Publicación 26; ICRP 1977). 
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (Siglas en ingles ICRP), la Organización 
Internacional de Energía Atómica (Siglas en ingles AIEA), la Organización Internacional del 
trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales 
pregonan los avances en la investigación sobre el uso de las Radiaciones Ionizantes y la 
Protección Radiológica. En la Provincia de Mendoza, un gran número de instalaciones, tanto 
privadas como públicas, utilizan las Radiaciones Ionizantes (RI) en distintas aplicaciones de 
la medicina (radiodiagnóstico e intervencionismo), industria, investigación, etc. Los equipos 
emisores de radiaciones ionizantes son operados por trabajadores, los cuales pueden ser 
afectados por dichas radiaciones en accidentes laborales y en exposiciones crónicas 
(enfermedades profesionales), y en ellos es importante el reconocimiento del riesgo existente 
y el uso de la radioprotección como un medio para que el grado de exposición sea el menor 
posible 
En este trabajo se intentarán investigar en profundidad el uso de la Protección Radiológica en 
los trabajadores de la salud, expuestos a Radiaciones Ionizantes, específicamente Rayos X, en 
la Provincia de Mendoza. Los objetivos específicos serán: 1) Reconocer y analizar cuáles son 
los factores influyentes en el uso de la Protección Radiológica en Trabajadores 
Ocupacionalmente Expuestos 2) Describir y analizar el uso de la Dosimetría Personal en estos 
trabajadores y por último 3) Determinar y analizar la realización de capacitación en Protección 
Radiológica en los trabajadores. 
 
3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 
 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
Se realizó un estudio observacional mediante una encuesta estructurada anónima con 22 
preguntas, que se aplicó a voluntarios de ambos sexos, mayores de 18 años, expuestos 
ocupacionalmente a radiación X de uso médico, que trabajaban en instituciones públicas o 
privadas. La encuesta incluyó preguntas sobre características de los encuestados (como edad, 
sexo, condiciones y tiempo de exposición), uso de protección, empleo de dosimetría, 
mantenimiento de las instalaciones y capacitación en protección radiológica. 
La cantidad de encuestas distribuidas durante los meses de agosto y noviembre del 2015 
fueron 132, las cuales fueron autocompletadas por los trabajadores en forma independiente. 
Las mismas contenían 22 preguntas cerradas, de única respuesta o de múltiples respuestas, 
abarcando 5 temas importantes para el problema de investigación planteado y sus objetivos: 
1) Características del trabajador (edad, sexo, lugar de trabajo, profesión, horas de trabajo, 
cantidad de pacientes por día y que tipo de trabajo con RI que realiza) 2) Uso de 
Radioprotección 3) Uso de dosímetro 4) Mantenimiento de la Instalación donde trabaja 5) 
Capacitaciones en Protección Radiológica. Hubo dos modelos, uno en hoja papel y otro online 
http://goo.gl/forms/gCLcGveE7Z. 
 
. 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
De las 132 encuestas entregadas, solo fueron realizadas y aceptadas 69 (52%), de las cuales 
se pudo obtener la siguiente información: 
● 48% de los encuestados fueron de sexo masculino y 52% fueron de sexo femenino. 
● 41% de los encuestados fueron trabajadores de 21 a 30 años, 35% de 31 a 40 años, 
17% de 41 a 50 añ os (17%) y 5% de 51 a 60 años. No presenta la muestra trabajadores menores 
a 20 años o mayores a 60 años. 
● 61% de los encuestados trabaja en instituciones públicas, 48% trabajan en 
instituciones privadas y sólo 10 % en obras sociales y/o prepagas. Existen encuestados que 
trabajan en más de una institución. 
● Las profesiones o actividades laborales más frecuente entre los encuestados fueron la 
de técnico radiólogo en el 28% de los casos y la de instrumentista en el 25% de los casos, 
● El 72% de los encuestados fueron trabajadores con una antigüedad de hasta 10 años 
en el puesto de trabajo con exposición a rayos X, de los cuales el 32% presenta una antigüedad 
de 1 a 5 años, el 26% de 6 a 10 años y el 14% de menos de 1 año. Los de mayor antigüedad 
solo fueron el 28% con una distribución que fue del 19% de 11 a 20 años, 6% de 21 a 30 años 
y solo 3% para los mayores a 31 años de antigüedad 
● La carga horaria semanal más frecuente entre los encuestados fue el horario de 2 a 
10hs/semana en un 33% de los casos, el rango de 21 a 30hs/semana en el 32% de los casos y 
de 30hs/semana en el 26% de los casos. 
● Las opciones de examen/uso/aplicación de los Rayos X en su puesto de trabajo más 
frecuentes fueron: Radioscopia en el 45% y la Radiografía Portátil en el 43%. Las menos 
frecuentemente elegidas fueron la RX Convencional Fija en 16,1%, la RX Digital Fija en el 
11,8%, la TAC en el 8,1% y la Mamografía en el 5,6%. Es de destacar que el 62% de los 
trabajadores eligieron más de una opción de tipo de aplicación de las RadiacionesIonizantes. 
● El 33% de los encuestados refiere atender entre 2 a 5 pacientes en procedimientos con 
el uso de Radiaciones Ionizantes, el 23% atiende a más de 16 pacientes/día y el 16% atienden 
mailto:cecibottino@hotmail.com
http://goo.gl/forms/gCLcGveE7Z
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
entre 5 a 10 pacientes/día. En el caso de la opción no sabe/no contesta fue seleccionada por 5 
trabajadores, y en este caso no nos permite conocer qué número de pacientes atienen por día. 
● Podemos decir que 2 encuestados (3%) no utilizan ningún método o rutina para 
protegerse de las radiaciones ionizantes, 27 encuestados (39%) utilizan 1 solo método, 35 
encuestados (52%) utilizan entre 2 a 5 métodos y 5 encuestados (6%) utilizan de 6 a 9 métodos. 
Si se analiza cuáles fueron las opciones más elegidas por todos los trabajadores encuestados, 
podemos decir que el uso “blindaje personal” fue elegido por 42 encuestados, seguido del uso 
de la “pared plomada o mampara” por 31 encuestados, uso de “colimador” por 24 encuestados, 
uso de “menor tiempo de exposición” por 21 trabajadores y “aumentar la distancia al tubo de 
Rx” por 20 encuestados, 14 encuestados “Regulan Kv y mA”, 12 encuestados “aumentan la 
distancia al paciente”, 11 encuestados “controlan tamaño de campo” y 6 encuestados usan 
“rejillas antidifusoras”. 
 
● Según la frecuencia de uso de los métodos o rutinas para protegerse de las radiaciones 
ionizantes, 46,4% de los trabajadores encuestados los utilizan “siempre”, 44,9% los usan 
“frecuentemente”, 5,8% los usan “a veces”, 1,5% “nunca” lo usa y 1,5% “No sabe No 
contesta”. Estos dos últimos resultados, coincide con los trabajadores que expresaron “no usar 
ningún método o rutina para protegerse de las radiaciones ionizantes. Las profesiones que 
eligieron con mayor frecuencia la opción “siempre” y “frecuentemente” fueron los técnicos 
radiólogos, Los instrumentistas y residentes, ambos presentan una distribución heterogénea y 
con una mayor tendencia a usar “frecuentemente” o “a veces” los métodos de protección, que 
“siempre”. Realizando también una análisis correlacional con la variable sexo, podemos 
observar que el sexo femenino elige con mayor frecuencia (30,5%) la opción “siempre” por 
sobre el sexo masculino (16%). La opción “nunca” y no sabe/no contesta es elegida sólo por el 
sexo masculino (3%). 
● Podemos decir que 6% de los encuestados no utilizan elementos de protección 
personal. Aquellos que utilizan EPP los más elegidos son: delantal plomado (61%), chaleco 
plomado (35%), protector tiroideo (33%), vidrios plomados (29%), biombos plomados (15%), 
mampara plomada (15%), antiparras o anteojos plomados (4 %), guantes plomados (3%), 
cortinilla plomada (1,5%) y pollera y mascara plomada (0%). 
● Podemos observar que el 51% de los encuestados refieren que usan “muy 
frecuentemente” los elementos de protección personal (EPP), un 28% los usan 
“frecuentemente”, el 17% los usa “a veces” y un 4% los usa “nunca”. 
● Las características de los EPP más elegidas fueron: “pesados” (71%), “limitan 
movimiento” (55%), “incómodos” (54%), “calurosos” (49%), “talles inadecuados” (20%) y 
6% “no usa”. 
● Sobre el uso de la dosimetría personal 50% de los encuestados “nunca usan 
dosimetría personal”, 34% “siempre usa dosimetría personal”, 6% “frecuentemente usa 
dosimetría personal”, 6% “a veces usa dosimetría personal” y 4,3% “no saben no contestan”. 
Dentro de los encuestados un trabajador de sexo masculino, seleccionó dos opciones, 
expresando en forma escrita que usaba “Siempre” dosimetría personal en el área Pública de la 
salud y “Nunca” usaba dosimetría personal en el área Privada de la Salud. 
● El 60% de los encuestados (42 trabajadores), considerando aquellos que eligieron las 
opciones “nunca usan dosimetría personal, “a veces” y “no sabe/no contesta”, no conoce cuáles 
han sido sus registros “reales” durante el periodo de trabajo, y por tanto desconoce cuál ha sido 
el grado de exposición a radiaciones ionizantes y si esta exposición ha superado los límites de 
dosis recomendados por el ICRP. Desde el punto de vista legal, “La dosimetría es obligatoria, 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
de uso personal e intransferible, para toda persona afectada al manejo y utilización de equipos 
de Rayos X y el sistema de dosimetría debe ser aprobada y autorizada por el Ministerio de 
Salud”, además refiere también que “el no uso del dosímetro o el uso indebido determinará la 
aplicación de sanciones por parte de la autoridad de Salud Pública”. Desde el punto de vista 
de Cultura de Seguridad impresionaría un desconocimiento del Riesgo laboral al que están 
expuestos. (Gráfico N°1) 
 
 
Gráfico N°1 Fuente: Bottino, M. Cecilia (2015) Mendoza. 
Argentina. N° Encuestados: 69. Datos obtenidos de la 
Pregunta N°15 
 
 
 
 
 
 
 
● En el uso de la dosimetría personal, el 71% de los encuestados de sexo masculino 
“nunca usa dosimetría personal”, en contraposición en la opción “siempre uso dosimetría 
personal” fue elegida por el 44% del sexo femenino. Respecto del “rango etario”, los rangos 
etarios que eligieron más frecuentemente la opción “nunca uso dosimetría personal” fue el de 
21 a 30 años (24%), y la de 31 a 40 años (20 %). Esto nos indicaría indicios de que los 
trabajadores más jóvenes desconocen registros de exposición, y son también los que más años 
de vida en exposición aún tienen, por lo que es un grupo actualmente en riesgo laboral. 
Respecto a la “profesión”: nos demuestra que gran parte de aquellos trabajadores que eligieron 
la opción “nunca uso dosimetría personal” fueron los traumatólogos (100%), los residentes 
médicos del área quirúrgica/traumatológica (88%), los anestesista (100%), los técnicos 
anestesistas (50%), el enfermero (100%) y el del médico imagenólogo (100%). En 
contraposición la opción “siempre uso dosimetría personal” fue elegida por los técnicos 
radiólogos (63%), junto los radiólogos (67%), los instrumentistas (47%), los licenciado en 
bioimágenes (50%) y los licenciados en diagnóstico por imágenes (50%). El caso de los 
instrumentistas, es la profesión que mayor diversidad de elecciones tuvo, ya que el 47% eligió 
la opción “siempre”, el 29% la opción “nunca”, 18% “frecuentemente” y el 6% a “veces”. Esto 
nos hace pensar que la información en esta área, no es uniforme y esto es un gran riesgo para 
los trabajadores, ya que es un área que se encuentra expuesta a grandes dosis, en una gran 
proximidad al paciente y a veces por grandes periodos de tiempo a la semana. 
● El 29% de los encuestados usan el dosímetro tipo “TLD”, “FILM” el 13% y 1% OSL. 
Lo destacable es que el 50% refiere que “No usa” dosímetros personales y el 7% de los 
trabajadores eligieron la opción “otro”, donde se expresaron que “no saben” que tipo de 
dosímetros usan. 
● Lo más relevante es que el 77% de los encuestados desconoce los registros mensuales 
de dosimetría y sólo el 23% conocen los registros de dosimetría personal. 
● El 38% de los encuestados refieren que el lugar donde trabajan en exposición a 
radiaciones ionizantes “no recibe mantenimiento” en un 38% y un 45% restante desconoce 
cuál es el estado de las instalaciones donde trabajan, ya que elige la opción “No sabe/No 
conoce”. 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
● El 65% encuestados “nunca” realizaron capacitación sobre Protección Radiológica, 
el 19% se capacitaron “una sola vez” y 12% lo hicieron “esporádicamente”. Aquellos que 
“Nunca” realizaron capacitación enProtección Radiológica son principalmente : Residentes 
(100%), Instrumentistas (82%), Traumatólogos (86%), Anestesistas (100%), Técnico 
Anestesista (100%) quienes pertenecen a áreas donde reciben altas dosis de radiación en 
proximidad del paciente y deberían recibir “frecuentemente” capacitación en Protección 
Radiológica. También es de destacar que el Licenciado en Diagnóstico por Imágenes (100%), 
el médico Imagenólogo (100%) y el licenciado en Bioimágenes (50%) no realizan 
capacitaciones en Protección Radiológica, y son ellos quienes además manipulan Tomógrafos 
Axiales computados, Mamógrafos, Radioscopía. (Gráfico N°2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
● 57% de los trabajadores encuestados “no haber tenido acceso” a los cursos de 
capacitación en Protección Radiológica (PR) y 9%, “no sabe/no contesta”. Estos dos grupos 
de trabajadores coincidirían con los 45 trabajadores que “nunca” han realizado cursos de 
capacitación en PR. Los 24 trabajadores restantes refieren haber realizado capacitaciones en 
PR a través del Curso Básico en Radiofísica de la FUESMEN (11 trabajadores), Cursos de 
Grado (10 trabajadores), Congresos de Radioprotección (6 trabajadores), Charlas organizadas 
en el trabajo (5 trabajadores) y Cursos de Posgrado (1 trabajador). 
● El 96% de los trabajadores encuestados, reconocieron haber tenido limitaciones para 
realizar Cursos de Capacitación en Radioprotección: 43% expresaron “nunca haber recibido 
información”, 29% expresaron que existe “poca publicidad” de los cursos, 17% trabajadores 
“no se enteraron a tiempo”, 14% trabajadores los “días y horarios eran incompatibles con el 
trabajo” que desarrollan diariamente y sólo 5 trabajadores expresaron que los cursos de 
capacitación tenían un “costo elevado”. Es de destacar que 19 trabajadores (28%) no 
encontraron una “razón determinada” por la que no realizaron los cursos y eligieron la opción 
“No sabe/ No Contesta” 
● El 96% de los trabajadores (66 trabajadores) consideran que “si” necesitan mayor 
capacitación en Protección Radiológica. Esto nos está demostrando, que en este aspecto los 
trabajadores “reconocen la necesidad de la capacitación para poder trabajar mejor”. Gráfico N°3 
Gráfico N°2. Fuente: Bottino, M. Cecilia 
(2015) Mendoza. Argentina. N° Encuestados: 
69 1Un trabajador Seleccionó las dos opciones. 
Datos obtenidos de la pregunta n° 19. 
 
 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
5. CONCLUSIONES 
 
Los resultados indican notables deficiencias en el empleo de medidas de protección y 
dosimetría personal en los encuestados, las cuales deben corregirse para reducir el riesgo 
ocupacional, así como también un bajo índice de capacitación en los mismos. La adecuada 
capacitación en este tema, de la manera más precoz y precisa posible, es un primer paso 
importante, y la voluntad del 96% de la población encuestada será determinante en esto. Todo 
conocimiento cuanto más temprano sea adquirido, será asimilado con mayor profundidad, así 
como también esta capacitación debe renovarse y actualizarse permanentemente ya que el 
mundo se renueva y actualiza día a día, acercándonos a la protección radiológica nuevas y 
mejores protecciones, actualizaciones en las recomendaciones sobre exposición entre muchas 
habilidades, conocimientos y costumbres que podemos ir adquiriendo paulatinamente. 
 
6. REFERENCIAS 
 
1. Asesoría y Control en Protección Radiológica (ACPRO): Curso de Protección Radiológica en 
Radiodiagnóstico para Residentes. Capítulo de Radiología Intervencionista. España. Disponible en:: 
http://www.acpro.es/empresa2.html 
2. Autoridad Regulatoria Nacional (2007): Curso de Protección Radiológica de Nivel Técnico. 
Argentina 
3. Calderón, R.; Svarka, J. y otros (2014): Curso Básico de Radiofísica Sanitaria (Edición 2014). 
FUESMEN. Mendoza, Argentina 
4. Cascón, Adriana (2015) Radiaciones Ionizantes en las Prácticas Médicas “Primum non 
nocere”. Trabajo presentado en Congreso Internacional IRPA 2015. Buenos Aires, Argentina. 
Disponible en:ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/viewFile/6256/5635 
5. Cherry Jr, R. (2001). Radiaciones Ionizantes: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 
Vol II. Capítulo 48. Manual de la OIT. Ginebra, Suiza. Disponible en: 
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/48.
pdf 
6. Comisión Europea (2001) Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de 
diagnóstico por imagen. Protección Radiológica 118. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones 
Oficiales de las Comunidades Europeas. 
7. Consejo de Seguridad Nuclear de España (2009): Material didáctico, Instalaciones de 
Radiodiagnóstico. España. 
doi:http://csn.ciemat.es/MDCSN/cargarListadoFichero.do?idcurso=36&tipo=t. 
8. Decreto N° 658 (1996). Listado de Enfermedades Profesionales. Poder Ejecutivo de la 
Nación. Argentina. 
9. Decreto N°6320 (1968). Reglamentario de la Ley N° 17557. Poder Ejecutivo Nacional. 
Argentina. 
10. Decreto N° 351 (1979). Reglamentario de la Ley 19587/72: Higiene y Seguridad en el 
Trabajo. Poder Ejecutivo Nacional. Argentina. 
Gráfico N°3.Fuente: Bottino, M. Cecilia (2015) Mendoza. 
Argentina. Datos obtenidos de la pregunta n° 22. 
 
mailto:cecibottino@hotmail.com
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
11. Descalzo, A. (2012). Exposicion ocupacional en radiologia intervencionista, efectos 
deterministicos y lesiones en cristalino. Buenos Aires, Argentina: CACI, SAR. Obtenido de 
http://radioproteccionsar.org.ar/online/folleteria/jnpr2012/exposicion-ocupacional-en-radiologia-
intervencionista-caci.pdf 
12. Ley N°24557 (1995) Ley de Riesgo de Trabajo. Poder Ejecutivo de la Nación. Argentina. 
13. Ley N° 17557 (1967) Salud Pública: Rayos X. Normas sobre equipos. Poder Ejecutivo 
Nacional. Argentina 
14. Schauer, D., Linton, O (2009). Reporte del NCR Aumento sustancial de las Aumento 
sustancial de las exposiciones médicas. Radiology, 253(2), 293-6. 
doi:http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2532090494 
15. National Research Council (2006) Health Risks from Exposure to Low Levels of Ionizing 
Radiation: BEIR VII Phase 2. Washington, DC: The National Academies Press. Disponible en: 
http://www.nap.edu/read/11340/chapter/1 
16. OIEA. Boletín 55-4 (2014). Buena medicina, buena salud: el OIEA promueve la protección 
radiológica de los pacientes y los profesionales de la salud. Viena, Austria. Obtenido de: 
https://www.iaea.org/sites/default/files/ bull554_dec2014_es.pdf (ultima vez visitado 1/6/16) 
17. OIEA y OMS (2012). Llamado de BONN a la Acción. Texto traducido por la SAR. Bonn, 
Alemania. Disponible en: https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content/Documents/Whitepapers/Bonn-
call-for-action-spanish.pdf. 
18. OIEA y otros (1997). Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra 
la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación. Colección de Seguridad Nº 
115. Viena, Austria (BSS, en inglés). 
19. OIEA (2011): Proyecto de requisitos de seguridad: Protección Radiológica y Seguridad de 
las fuentes de radiación. Normas básicas internacionales de seguridad. Revisión de publicación 
n°115 de OIEA. Viena, Austria. 
20. OIEA (2004) Colección de Normas de Seguridad de OIEA Nº RS-G-1.1: Protección 
Radiológica Ocupacional. Viena, Austria: 91 págs. Disponible en: http://www-
pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1081s_web.pdf . 
21. OIEA (2004) Colección de Normas de Seguridad de OIEA Nº RS-G-1.3: Evaluación de la 
exposición ocupacional debido a fuentes externas. Viena, Austria. Disponible en: http://www-
pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1076s_web.pdf 
22. OIEA (2008) Material de entrenamiento del OIEA sobreProtección Radiológica en 
radiodiagnóstico y en radiología intervencionista. Viena, Austria .Disponible en: 
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content/AdditionalResources/Training/training-material-
es/Radiology-es.htm 
23. OIT (1987), Protección de los trabajadores contra las radiaciones (radiaciones ionizantes). 
Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112658.pdf 
24. Publicación Nº 105-ICRP (2011): Protección Radiológica en Medicina. Edición español por 
la Sociedad Española de Protección Radiológica con la autorización de la ICRP. Madrid, España. 
Disponible en: www.icrp.org/docs/P%20105%20Spanish.pdf 
25. Publicación Nº 84-ICRP (2000). Embarazo e Irradiación Médica. Edición en Español por la 
Sociedad Española de Protección Radiológica con la autorización de la ICRP. Madrid, España. 
Disponible en: http://www.icrp.org/docs/p084_spanish.pdf 
26. Publicación N° 113-ICRP (2009). Capacitación y entrenamiento en Protección Radiológica 
para procedimientos diagnósticos e intervencionistas. Edición en Español por la Sociedad Argentina 
de Radioprotección con la autorización de la International Commission on Radiological Protection 
(ICRP). Disponible en: http://www.foroiberam.org/documents/193375/1551298f-fb9d-47fb-8965-
287663e1ad04 
27. Superintendencia de Riesgo de Trabajo (2016) Ropa de trabajo y elementos de protección 
personal. Argentina. Disponible en:http://www.srt.gob.ar/index.php/ropa-de-trabajo-y-elementos-de-
proteccion-personal/ 
28. Unión Europea (2014): Directiva 2013/59/Euratom del Consejo. Luxemburgo. http://new.eur-
lex.europa.eu 
mailto:cecibottino@hotmail.com
http://www.nap.edu/read/11340/chapter/1
https://www.iaea.org/sites/default/files/%20bull554_dec2014_es.pdf
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content/Documents/Whitepapers/Bonn-call-for-action-spanish.pdf
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content/Documents/Whitepapers/Bonn-call-for-action-spanish.pdf
http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1081s_web.pdf
http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1081s_web.pdf
http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1076s_web.pdf
http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1076s_web.pdf
http://www.foroiberam.org/documents/193375/1551298f-fb9d-47fb-8965-287663e1ad04
http://www.foroiberam.org/documents/193375/1551298f-fb9d-47fb-8965-287663e1ad04
Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina 
Arequipa, Perú, 20 al 24 de agosto de 2017 
 
1 e-mail del autor: cecibottino@hotmail.com 
29. UNSCEAR (2008): Sources and effects of ionizing radiation. United Nations. New York. 
EEUU. Disponible en: www.unscear.org/docs/reports/2008/09-86753_Report_2008_Annex_A.pdf 
30. UNSCEAR (2006): Effects of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU. 
Disponible en: http://www.unscear.org/docs/reports/2006/07-82087_Report_2006_Web.pdf 
31. UNSCEAR (2000): Sources and effects of ionizing radiation. United Nations. New York. 
EEUU. Disponible en: http://www.unscear.org/unscear/es/publications/2000_2.html 
32. UNSCEAR (2001): Hereditary effects of ionizing radiation. United Nations. New York. 
EEUU 
33. UNSCEAR (1988): Sources, effects and risks of ionizing radiation. United Nations. New 
York. EEUU 
34. UNSCEAR (1986): Genetic and somatic effects of ionizing radiation. United Nations. New 
York. EEUU. Disponible en: http://www.unscear.org/unscear/es/publications/2000_2.html 
mailto:cecibottino@hotmail.com
	EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN PERSONAL DE LA SALUD DE MENDOZA, ARGENTINA.
	Bottino, M. C.
	Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
	RESUMEN
	Existe un consenso internacional acerca de las medidas apropiadas para la protección radiológica del personal de salud ocupacionalmente expuesto, pero falta información acerca de la efectiva implementación de tales medidas en diferentes ámbitos. El pr...
	Palabras claves: Radiaciones Ionizantes, Protección Radiológica, Medicina, Dosimetría, Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos.
	ABSTRACT
	There is an international consensus on the appropriate measures for radiological protection for the exposed health personnel, but information is lacking about the effective implementation of such measures in different health areas. The present work ev...
	Keywords: Ionizing Radiation, Radiation Protection, Medicine, Dosimetry, Health workers radiation exposure.
	1. INTRODUCCIÓN
	La radiación ionizante está en todas partes, convivimos diariamente con ella. De hecho, todas las especies de este planeta han evolucionado en presencia de la radiación ionizante. Además de la exposición a fuentes naturales, nos encontramos expuestos...
	El trabajador ocupacionalmente expuesto es aquél que en ejercicio y con motivo de su ocupación está expuesto a Radiaciones Ionizantes. Quedan excluidos los trabajadores que ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo ...
	Según el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), cada día se efectúan más de 10 millones de procedimientos de radiología de diagnóstico y 100 000 procedimientos de medicina nuclear...
	En otro informe del año 2008 el UNSCEAR informa que más de 7,4 millones de médicos, técnicos, enfermeros y dentistas participan en actividades relacionadas con el uso de la radiación con fines médicos, señalando también que el número de trabajadores ...
	En Argentina, en el ámbito de la Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo, la Radiación Ionizante se describe en el Anexo II de la Resolución N 295/03 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, como «la radiació...
	2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
	Desde el descubrimiento de las Radiaciones Ionizantes a finales del siglo XIX se han encontrado importantes y beneficiosos usos, así como también los daños que podían ocasionar. Las primeras víctimas fueron los mismos investigadores, médicos, ayudante...
	La mayoría de los procedimientos que involucran radiaciones ionizantes significan riesgos importantes, tanto para hombres como para mujeres, y en el caso de las embarazadas también al producto de la concepción, así como para futuras generaciones. El...
	La Comisión Internacional de Protección Radiológica (Siglas en ingles ICRP), la Organización Internacional de Energía Atómica (Siglas en ingles AIEA), la Organización Internacional del trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros o...
	En este trabajo se intentarán investigar en profundidad el uso de la Protección Radiológica en los trabajadores de la salud, expuestos a Radiaciones Ionizantes, específicamente Rayos X, en la Provincia de Mendoza. Los objetivos específicos serán: 1)...
	3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
	Se realizó un estudio observacional mediante una encuesta estructurada anónima con 22 preguntas, que se aplicó a voluntarios de ambos sexos, mayores de 18 años, expuestos ocupacionalmente a radiación X de uso médico, que trabajaban en instituciones pú...
	La cantidad de encuestas distribuidas durante los meses de agosto y noviembre del 2015 fueron 132, las cuales fueron autocompletadas por los trabajadores en forma independiente. Las mismas contenían 22 preguntas cerradas, de única respuesta o de múlt...
	.
	4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
	De las 132 encuestas entregadas, solo fueron realizadas y aceptadas 69 (52%), de las cuales se pudo obtener la siguiente información:
	● 48% de los encuestados fueron de sexo masculino y 52% fueron de sexo femenino.
	● 41% de los encuestados fueron trabajadores de 21 a 30 años, 35% de 31 a 40 años, 17% de 41 a 50 añ os (17%) y 5% de 51 a 60 años. No presenta la muestra trabajadores menores a 20 años o mayores a 60 años.
	● 61% de los encuestados trabaja en instituciones públicas, 48% trabajan en instituciones privadas y sólo 10 % en obras sociales y/o prepagas. Existen encuestados que trabajan en más de una institución.● Las profesiones o actividades laborales más frecuente entre los encuestados fueron la de técnico radiólogo en el 28% de los casos y la de instrumentista en el 25% de los casos,
	● El 72% de los encuestados fueron trabajadores con una antigüedad de hasta 10 años en el puesto de trabajo con exposición a rayos X, de los cuales el 32% presenta una antigüedad de 1 a 5 años, el 26% de 6 a 10 años y el 14% de menos de 1 año. Los ...
	● La carga horaria semanal más frecuente entre los encuestados fue el horario de 2 a 10hs/semana en un 33% de los casos, el rango de 21 a 30hs/semana en el 32% de los casos y de 30hs/semana en el 26% de los casos.
	● Las opciones de examen/uso/aplicación de los Rayos X en su puesto de trabajo más frecuentes fueron: Radioscopia en el 45% y la Radiografía Portátil en el 43%. Las menos frecuentemente elegidas fueron la RX Convencional Fija en 16,1%, la RX Dig...
	● El 33% de los encuestados refiere atender entre 2 a 5 pacientes en procedimientos con el uso de Radiaciones Ionizantes, el 23% atiende a más de 16 pacientes/día y el 16% atienden entre 5 a 10 pacientes/día. En el caso de la opción no sabe/no contes...
	● Podemos decir que 2 encuestados (3%) no utilizan ningún método o rutina para protegerse de las radiaciones ionizantes, 27 encuestados (39%) utilizan 1 solo método, 35 encuestados (52%) utilizan entre 2 a 5 métodos y 5 encuestados (6%) utilizan de 6...
	● Según la frecuencia de uso de los métodos o rutinas para protegerse de las radiaciones ionizantes, 46,4% de los trabajadores encuestados los utilizan “siempre”, 44,9% los usan “frecuentemente”, 5,8% los usan “a veces”, 1,5% “nunca” lo usa y 1,5% “...
	● Podemos decir que 6% de los encuestados no utilizan elementos de protección personal. Aquellos que utilizan EPP los más elegidos son: delantal plomado (61%), chaleco plomado (35%), protector tiroideo (33%), vidrios plomados (29%), biombos plomados ...
	● Podemos observar que el 51% de los encuestados refieren que usan “muy frecuentemente” los elementos de protección personal (EPP), un 28% los usan “frecuentemente”, el 17% los usa “a veces” y un 4% los usa “nunca”.
	● Las características de los EPP más elegidas fueron: “pesados” (71%), “limitan movimiento” (55%), “incómodos” (54%), “calurosos” (49%), “talles inadecuados” (20%) y 6% “no usa”.
	● Sobre el uso de la dosimetría personal 50% de los encuestados “nunca usan dosimetría personal”, 34% “siempre usa dosimetría personal”, 6% “frecuentemente usa dosimetría personal”, 6% “a veces usa dosimetría personal” y 4,3% “no saben no contestan”...
	● El 60% de los encuestados (42 trabajadores), considerando aquellos que eligieron las opciones “nunca usan dosimetría personal, “a veces” y “no sabe/no contesta”, no conoce cuáles han sido sus registros “reales” durante el periodo de trabajo, y por t...
	Gráfico N 1 Fuente: Bottino, M. Cecilia (2015) Mendoza. Argentina. N Encuestados: 69. Datos obtenidos de la Pregunta N 15
	● En el uso de la dosimetría personal, el 71% de los encuestados de sexo masculino “nunca usa dosimetría personal”, en contraposición en la opción “siempre uso dosimetría personal” fue elegida por el 44% del sexo femenino. Respecto del “rango etario...
	● El 29% de los encuestados usan el dosímetro tipo “TLD”, “FILM” el 13% y 1% OSL. Lo destacable es que el 50% refiere que “No usa” dosímetros personales y el 7% de los trabajadores eligieron la opción “otro”, donde se expresaron que “no saben” que t...
	● Lo más relevante es que el 77% de los encuestados desconoce los registros mensuales de dosimetría y sólo el 23% conocen los registros de dosimetría personal.
	● El 38% de los encuestados refieren que el lugar donde trabajan en exposición a radiaciones ionizantes “no recibe mantenimiento” en un 38% y un 45% restante desconoce cuál es el estado de las instalaciones donde trabajan, ya que elige la opción “No ...
	● El 65% encuestados “nunca” realizaron capacitación sobre Protección Radiológica, el 19% se capacitaron “una sola vez” y 12% lo hicieron “esporádicamente”. Aquellos que “Nunca” realizaron capacitación en Protección Radiológica son principalmente : ...
	● 57% de los trabajadores encuestados “no haber tenido acceso” a los cursos de capacitación en Protección Radiológica (PR) y 9%, “no sabe/no contesta”. Estos dos grupos de trabajadores coincidirían con los 45 trabajadores que “nunca” han realizado cu...
	● El 96% de los trabajadores encuestados, reconocieron haber tenido limitaciones para realizar Cursos de Capacitación en Radioprotección: 43% expresaron “nunca haber recibido información”, 29% expresaron que existe “poca publicidad” de los cursos, 17%...
	● El 96% de los trabajadores (66 trabajadores) consideran que “si” necesitan mayor capacitación en Protección Radiológica. Esto nos está demostrando, que en este aspecto los trabajadores “reconocen la necesidad de la capacitación para poder trabajar m...
	Gráfico N 2. Fuente: Bottino, M. Cecilia (2015) Mendoza. Argentina. N Encuestados: 69 1Un trabajador Seleccionó las dos opciones. Datos obtenidos de la pregunta n 19.
	5. CONCLUSIONES
	Los resultados indican notables deficiencias en el empleo de medidas de protección y dosimetría personal en los encuestados, las cuales deben corregirse para reducir el riesgo ocupacional, así como también un bajo índice de capacitación en los mismos....
	6. REFERENCIAS
	1. Asesoría y Control en Protección Radiológica (ACPRO): Curso de Protección Radiológica en Radiodiagnóstico para Residentes. Capítulo de Radiología Intervencionista. España. Disponible en:: http://www.acpro.es/empresa2.html
	2. Autoridad Regulatoria Nacional (2007): Curso de Protección Radiológica de Nivel Técnico. Argentina
	3. Calderón, R.; Svarka, J. y otros (2014): Curso Básico de Radiofísica Sanitaria (Edición 2014). FUESMEN. Mendoza, Argentina
	4. Cascón, Adriana (2015) Radiaciones Ionizantes en las Prácticas Médicas “Primum non nocere”. Trabajo presentado en Congreso Internacional IRPA 2015. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/viewFile/625...
	5. Cherry Jr, R. (2001). Radiaciones Ionizantes: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Vol II. Capítulo 48. Manual de la OIT. Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/...
	6. Comisión Europea (2001) Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen. Protección Radiológica 118. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
	7. Consejo de Seguridad Nuclear de España (2009): Material didáctico, Instalaciones de Radiodiagnóstico. España. doi:http://csn.ciemat.es/MDCSN/cargarListadoFichero.do?idcurso=36&tipo=t.
	8. Decreto N 658 (1996). Listado de Enfermedades Profesionales. Poder Ejecutivo de la Nación. Argentina.
	9. Decreto N 6320 (1968). Reglamentario de la Ley N 17557. Poder Ejecutivo Nacional. Argentina.
	10. Decreto N 351 (1979). Reglamentario de la Ley 19587/72: Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo Nacional. Argentina.
	Gráfico N 3.Fuente: Bottino, M. Cecilia (2015) Mendoza. Argentina. Datos obtenidos de la pregunta n 22.
	11. Descalzo, A. (2012). Exposicion ocupacional en radiologia intervencionista, efectos deterministicos y lesiones en cristalino. Buenos Aires, Argentina: CACI, SAR. Obtenido de http://radioproteccionsar.org.ar/online/folleteria/jnpr2012/exposicion-oc...
	12. Ley N 24557 (1995) Ley de Riesgo de Trabajo. Poder Ejecutivo de la Nación. Argentina.
	13. Ley N 17557 (1967) Salud Pública: Rayos X. Normas sobre equipos. Poder Ejecutivo Nacional. Argentina
	14. Schauer, D., Linton, O (2009). Reporte del NCR Aumento sustancial de las Aumento sustancial de las exposiciones médicas. Radiology, 253(2), 293-6. doi:http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2532090494
	15. National Research Council (2006) Health Risks from Exposure to Low Levels of Ionizing Radiation: BEIR VII Phase 2. Washington, DC: The National Academies Press. Disponible en:http://www.nap.edu/read/11340/chapter/1
	16. OIEA. Boletín 55-4 (2014). Buena medicina, buena salud: el OIEA promueve la protección radiológica de los pacientes y los profesionales de la salud. Viena, Austria. Obtenido de: https://www.iaea.org/sites/default/files/ bull554_dec2014_es.pdf (ult...
	17. OIEA y OMS (2012). Llamado de BONN a la Acción. Texto traducido por la SAR. Bonn, Alemania. Disponible en: https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content/Documents/Whitepapers/Bonn-call-for-action-spanish.pdf.
	18. OIEA y otros (1997). Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación. Colección de Seguridad Nº 115. Viena, Austria (BSS, en inglés).
	19. OIEA (2011): Proyecto de requisitos de seguridad: Protección Radiológica y Seguridad de las fuentes de radiación. Normas básicas internacionales de seguridad. Revisión de publicación n 115 de OIEA. Viena, Austria.
	20. OIEA (2004) Colección de Normas de Seguridad de OIEA Nº RS-G-1.1: Protección Radiológica Ocupacional. Viena, Austria: 91 págs. Disponible en: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1081s_web.pdf .
	21. OIEA (2004) Colección de Normas de Seguridad de OIEA Nº RS-G-1.3: Evaluación de la exposición ocupacional debido a fuentes externas. Viena, Austria. Disponible en: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1076s_web.pdf
	22. OIEA (2008) Material de entrenamiento del OIEA sobre Protección Radiológica en radiodiagnóstico y en radiología intervencionista. Viena, Austria .Disponible en: https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content/AdditionalResources/Training/training-material...
	23. OIT (1987), Protección de los trabajadores contra las radiaciones (radiaciones ionizantes). Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112658.pdf
	24. Publicación Nº 105-ICRP (2011): Protección Radiológica en Medicina. Edición español por la Sociedad Española de Protección Radiológica con la autorización de la ICRP. Madrid, España. Disponible en: www.icrp.org/docs/P%20105%20Spanish.pdf
	25. Publicación Nº 84-ICRP (2000). Embarazo e Irradiación Médica. Edición en Español por la Sociedad Española de Protección Radiológica con la autorización de la ICRP. Madrid, España. Disponible en: http://www.icrp.org/docs/p084_spanish.pdf
	26. Publicación N 113-ICRP (2009). Capacitación y entrenamiento en Protección Radiológica para procedimientos diagnósticos e intervencionistas. Edición en Español por la Sociedad Argentina de Radioprotección con la autorización de la International Co...
	27. Superintendencia de Riesgo de Trabajo (2016) Ropa de trabajo y elementos de protección personal. Argentina. Disponible en:http://www.srt.gob.ar/index.php/ropa-de-trabajo-y-elementos-de-proteccion-personal/
	28. Unión Europea (2014): Directiva 2013/59/Euratom del Consejo. Luxemburgo. http://new.eur-lex.europa.eu
	29. UNSCEAR (2008): Sources and effects of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU. Disponible en: www.unscear.org/docs/reports/2008/09-86753_Report_2008_Annex_A.pdf
	30. UNSCEAR (2006): Effects of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU. Disponible en: http://www.unscear.org/docs/reports/2006/07-82087_Report_2006_Web.pdf
	31. UNSCEAR (2000): Sources and effects of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU. Disponible en: http://www.unscear.org/unscear/es/publications/2000_2.html
	32. UNSCEAR (2001): Hereditary effects of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU
	33. UNSCEAR (1988): Sources, effects and risks of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU
	34. UNSCEAR (1986): Genetic and somatic effects of ionizing radiation. United Nations. New York. EEUU. Disponible en: http://www.unscear.org/unscear/es/publications/2000_2.html

Continuar navegando