Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6/11/23, 12:17 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=48&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 1/5
He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor: Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Monday, November 6, 2023
1) Inhaladores: uso en los niños, by Smith N, (et al)
 
6/11/23, 12:17 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=48&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 2/5
Nursing Practice And Skill
Inhaladores: uso en los niños
By: Nathalie Smith, RN, MSN, CNP
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
Qué es el uso de inhaladores en niños
Un niño, que utiliza uno de varios dispositivos, inhala un polvo o vapor para administrar medicamento en
o humedecer las vías respiratorias.
Dónde: los inhaladores se utilizan en el consultorio de un especialista clínico, el hospital, el centro
de atención de urgencias o bajo un tratamiento como paciente ambulatorio.
Qué: los inhaladores administran medicación en el área afectada de los pulmones.
Cómo: se pueden utilizar cualquiera de los tres tipos de inhaladores: el nebulizador, el
nebulizador de polvo seco o el inhalador dosificador presurizado.
Quién: el niño, un miembro de la familia o profesionales sanitarios de varios niveles pueden
administrar un fármaco por medio de un inhalador. Es muy importante capacitar a los usuarios
para que comprendan la técnica apropiada para utilizar el inhalador.
Por qué se indica el uso de inhaladores en niños
Para dilatar las vías respiratorias de los pulmones y reducir la inflamación de dichas vías en los niños
que padecen de asma.
Para humedecer las vías respiratorias en niños con crup.
Para administrar medicamentos a los pulmones de los niños con fibrosis quística.
Por qué es importante el uso de inhalador en niños
El uso de esteroides en inhaladores para disminuir la inflamación de las vías respiratorias es una
medida profiláctica clave para pacientes con asma.
La inhalación de medicamentos que alivian la obstrucción de las vías respiratorias puede salvarle la vida
a niños con crup o asma.
La inhalación permite la administración tópica de antibióticos en los pulmones de niños con fibrosis
quística. La administración directa de antibióticos en los pulmones es más eficaz que la administración
intravenosa u oral en pacientes con estas enfermedades.
Datos y cifras
Menos de un décimo de la dosis de medicamento que administra un inhalador dosificador alcanza las
vías respiratorias inferiores. Finalmente, el paciente ingiere casi el 90%.
Los inhaladores de polvo seco se activan con una inspiración y requieren el correspondiente flujo de
inspiración máximo para su activación. Estos inhaladores poseen una resistencia interna. El esfuerzo de
la inspiración del niño debe superarla para activar el inhalador. Cuanto mayor sea la resistencia interna
del inhalador, el niño deberá realizar un mayor esfuerzo para generar un flujo de inspiración máximo
suficiente. Por lo tanto, la edad adecuada para que un niño pueda utilizar un inhalador de polvo seco
depende de la resistencia del inhalador en particular.
El llanto durante el tratamiento con nebulizadores crea un flujo turbulento de aire que disminuye la
cantidad de fármaco administrada en los pulmones del niño.
Una infección intrahospitalaria es más probable con nebulizadores que con inhaladores dosificadores.
Los inhaladores dosificadores son tan eficaces como los nebulizadores, en el tratamiento de niños en
centros de atención de urgencias. Sin embargo, la mayoría de los hospitales utilizan nebulizadores,
especialmente con niños pequeños, ya que no precisan de la cooperación del paciente.
6/11/23, 12:17 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=48&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 3/5
Un estudio identificó un conocimiento considerablemente menor de la técnica del inhalador de polvo
seco, en comparación con la técnica del nebulizador, en el personal hospitalario.
Qué debe saber antes de utilizar un inhalador en niños
Es necesario un consentimiento instruido antes de brindar un tratamiento por inhalación.
La administración de partículas en las vías respiratorias inferiores depende del tamaño de las partículas.
Las partículas grandes (mayores a 6 micrómetros de diámetro) se depositan en la boca y la garganta.
Las partículas medianas (de 2 a 6 micrómetros) se depositan en las vías respiratorias centrales y
superiores, y las partículas pequeñas (de 0,5 a 2 micrómetros) en las vías respiratorias inferiores y
alvéolos. Las partículas de menos de 0,5 micrómetros de diámetro no se depositan, se eliminan con la
respiración.
Los tres tipos principales de nebulizadores son el ultrasónico, el neumático y de malla. Aire comprimido
o, en algunos casos, oxígeno brinda la fuerza motora para rociar el medicamento.
Los dispositivos espaciadores actúan como cámaras de sostén para el aerosol de fármacos. Reducen la
velocidad del propulsor, entonces se deposita menos medicamento en la orofaringe y, en cambio,
ingresa más a los pulmones. Si el fármaco es un esteroide, se observan menos efectos secundarios en
la orofaringe.
Un espaciador permite que el niño no deba coordinar su respiración con la activación del inhalador.
Cuando se utiliza un espaciador, la respiración continua es tan eficaz como las inhalaciones individuales
en cuanto a la administración del medicamento a los pulmones.
Los espaciadores aumentan las cargas estáticas durante el uso. Estas cargas atraen las partículas en
suspensión a las paredes del espaciador y reducen la cantidad de medicamento administrado en los
pulmones. Enjuagar el interior del espaciador con agua y jabón disminuye la carga.
Cuando se utilizan dispositivos espaciadores en lactantes y niños menores de dos años, se debe aplicar
una mascarilla junto con el espaciador para facilitar la administración del medicamento.
Se debe sostener una mascarilla cerca del rostro del niño, sino la mayoría del medicamento se
esparcirá en el aire circundante.
Auscultar los pulmones, controlar los signos vitales y la oximetría de pulso antes y después de los
tratamientos.
Qué sucederá durante el uso de inhaladores en niños
Lo que sucede durante el uso de inhaladores depende de la elección de inhalador:
Nebulizadores: los nebulizadores atomizan las fórmulas líquidas de los fármacos (o sólo salina) en
rocíos de aerosol, que luego inhala el niño. Los nebulizadores producen un vapor continuo que contiene
el medicamento, pero ésta ingresa a los pulmones del paciente sólo durante la inhalación. Se pueden
utilizar en niños pequeños y lactantes, ya que la respiración no debe coordinarse con la administración
del medicamento. El niño inspira el medicamento a través de una boquilla. Si el niño no puede utilizar la
boquilla correctamente, se reemplazará con una mascarilla. Una parte de la dosis del medicamento se
pierde durante la exhalación. Por lo tanto, la nebulización es un método de administración de fármacos
más costoso que los inhaladores de polvo seco o dosificadores.
Inhaladores dosificadores presurizados: estos inhaladores utilizan un propulsor de gas comprimido para
rociar y administrar la medicación en las vías respiratorias del niño. Los inhaladores dosificadores
requieren que el usuario inspire al mismo tiempo que se libera la dosis rociada. Los niños menores de
diez años no tienen la coordinación necesaria para hacer esto, y la coordinación necesaria puede
resultar difícil incluso para niños mayores. La ventaja de este tipo de inhalador para niños mayores es
que el inhalador es pequeño, no llama la atención y toma poco tiempo usarlo. Niños pequeños pueden
utilizar este tipo de inhaladorcuando se añade un espaciador, ya que, en ese caso, la coordinación
entre la respiración y la emisión de medicación no es necesaria. Cuando se añade una máscara al
espaciador, los lactantes y niños menores de dos años pueden utilizar el inhalador eficazmente.
Inhalador de polvo seco: un inhalador de polvo seco no contiene un propulsor y requiere que el niño
realice un esfuerzo de inspiración para administrar el polvo. A diferencia del inhalador dosificador, que
6/11/23, 12:17 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=48&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 4/5
requiere una inspiración pareja y lenta, el inhalador de polvo seco requiere un esfuerzo de inspiración
breve y marcado. El niño debe ser capaz de generar un fuerte flujo de inspiración, suficiente para
superar la resistencia interna del inhalador, generar el rocío de polvo y administrar el medicamento en
las vías respiratorias. Por lo tanto, este tipo de inhalador no es apropiado para niños pequeños. La
resistencia interna varía según la marca del inhalador, y debe considerarse al seleccionar un inhalador
apropiado para el niño.
Otras pruebas, tratamientos o procedimientos que pueden ser necesarios antes o
después del uso de inhaladores en niños
En el tratamiento de asma, se puede utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo para evaluar la
función respiratoria antes y después del uso del inhalador.
Si la función respiratoria del niño empeora a pesar del uso del inhalador, se le puede administrar
oxígeno o poner en un respirador.
Se puede utilizar un drenaje postural para despejar las vías respiratorias inferiores en niños con fibrosis
quística. Así, el antibiótico inhalado puede alcanzar todas las áreas de los pulmones con mayor eficacia.
Qué debe esperarse después del uso de inhaladores en niños
El niño debe respirar con mayor facilidad después de la inhalación de un broncodilatador (p. ej., el
tratamiento común del asma) o un vapor humectante (p. ej., útil en el tratamiento de crup).
Los niños que reciben un tratamiento regular de esteroides por inhalador, deben experimentar una
disminución de la fiebre y la inflamación de las vías respiratorias, menos grave en los ataques de asma.
Sin embargo, pueden aparecer efectos secundarios en el tratamiento con esteroides, como carraspeo e
infección fúngica de la boca.
Después del tratamiento con antibióticos por medio de inhaladores, las infecciones pulmonares deben
resolverse en pacientes con fibrosis quística, y su funcionamiento pulmonar debe mejorar.
Importante
 Una disminución en la presión alveolar parcial de oxígeno (PaO2) puede indicar hipoxemia.
Inmediatamente, debe ponerse en contacto con el responsable de brindar asistencia médica, para
discutir posibles cambios en el tratamiento del niño.
 Un aumento en la dificultad respiratoria puede indicar broncoconstricción u otra disminución
del funcionamiento pulmonar. Administrar tratamientos adicionales con broncodilatadores, si se
receta según sea necesario. Ponerse en contacto inmediatamente con el responsable de brindar
asistencia médica si empeora el estado del niño, o si no mejora después del tratamiento adicional
personalizado.
 La falta de mejoría de los síntomas respiratorios después de 72 horas del tratamiento con
antibióticos por inhalador, puede indicar que la infección respiratoria empeoró.
¿Qué debo informar al paciente o a la familia del paciente?
El paciente o la familia deben recibir una explicación oral y material escrito sobre la enfermedad del niño
y el tratamiento indicado.
Se debe enseñar al paciente y a la familia cómo funciona el inhalador del niño y cómo usarlo
eficazmente. En pacientes con asma o fibrosis quística, el plan de asistencia médica a largo plazo del
niño debe revisarse, y deben realizarse cambios si fuese necesario. Se debe planificar una visita de
control con el proveedor de asistencia sanitaria, si fuese necesario.
Se debe destacar y promover la higiene bucal regular.
6/11/23, 12:17 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=48&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 5/5
References
1. Adachi, Y. S., Adachi, Y., Itazawa, T., Yamamoto, J., Murakani, G., & Miyawaki, T. (2006). Ability of
preschool children to use dry powder inhalers as evaluated by In-Check meter. Pediatrics International,
48(1), 62-65.
2. Berger, W. E., Milgrom, H., Skoner, D. P., Tripp, K., Parsey, M. V., & Baumgartner, R. A. (2006).
Evaluation of levalbuterol metered dose inhaler in pediatric patients with asthma: A double-blind,
randomized, placebo- and active-controlled trial. Current Medical Research and Opinions, 22(6), 1217-
1226.
3. Booker, R. (2007). Correct use of nebulisers. Nursing Standard, 22(8), 39-41.
4. Butz, A. M., Tsoukleris, M. G., Donithan, M., Hsu, V. D., Zuckerman, I., Mudd, K. E., et al. (2006).
Effectiveness of nebulizer use-targeted asthma education on underserved children with asthma. Archives
of Pediatric & Adolescent Medicine, 160(6), 622-628.
5. Chan, D. S., Callahan, C. W., & Hatch-Pigott, V. B., Lawless, A., Proffitt, H. L., & Manning, N. E., et al.
(2006). Concurrent use of metered-dose and dry powder inhalers by children with persistent asthma does
not adversely affect spacer/inhaler technique. Annals of Pharmacotherapy, 40(10), 1743-1746.
6. Leyshon, J. (2007). Correct technique of using aerosol inhaler devices. Nursing Standard, 21(52), 38-
40.
7. Lin, H. -L., Restrepo, R. D., Gardenhire, D. S., & Rau, J. L. (2007). Effect of face mask design on
inhaled mass of nebulized albuterol, using a pediatric breathing model. Respiratory Care, 52(8), 1021-
1026.
8. O’Malley, C. A., VandenBranden, S. L., Zheng, X. T., Polito, A. M., & McColley, S. A. (2007). A day in the
life of a nebulizer: Surveillance for bacterial growth in nebulizer equipment of children with cystic fibrosis in
the hospital setting. Respiratory Care, 52(3), 258-262.
9. Scolnick, D., Coates, A. L., Stephens, D., Da Silva, Z., Lavine, E., & Schuh, S. (2006). Controlled
delivery of high vs. low humidity vs. mist therapy for croup in emergency departments: A randomized
controlled trial. JAMA: Journal of the American Medical Association, 295(11), 1274-1280.
Reviewer(s)
Dawn Stone, MN, APRN, BC, ANP, COHN-S, Associate Professor, College of Graduate Nursing, Western
University of Health Sciences, Pomona, California
Darlene A. Strayer, RN, MBA, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2008 Dec 19
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2008, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
 
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in the
text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare professional.
 
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2008 Dec 19 (2p)
Número de elemento:: SPA5000004883

Más contenidos de este tema